SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
1
PROYECTO DE ANTROPOLOGÍA
Un itinerario por los bordes de un encuentro
posible entre mundos diversos.
“Tenemos derecho a una historia,
pero también tenemos derecho a la metáfora, al extrañamiento, al desvío, a la
ampliación de nuestro universo cultural”. Petit, M. (2000, Abril) Elogio del
encuentro “Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IBBY. Cartagena
de Indias, Colombia.
A PARTIR DEL NOMBRE…
Elegimos detenernos un momento en el nombre del proyecto, porque aunque
largo, da cuenta de la idea central del mismo y de lo que nos proponemos.
¿Y qué nos proponemos?
Generar espacios que nos posibiliten a través de distintos dispositivos,
encuentros con la palabra, con las experiencias y preocupaciones propias y de
los otros, con maestros de las escuelas públicas de la provincia, con
profesionales que nos acompañen que provengan de diferentes ámbitos y nos
aporten sus puntos de vista y experiencias de trabajo. Encuentros en otros
espacios como el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de
Córdoba, con temáticas especificas, con algunos textos teóricos y literarios,
que vayan permitiendo que en este entramado surjan cuestiones subjetivas.
Y si bien creemos que el encuentro es posible, que nos enriquece y vale la
pena, no se logra tan fácilmente, ni es de una vez y para siempre. Es
necesario, para lograrlo, hacer un trabajo sobre uno mismo, movernos de
nuestro lugar, de nuestras posiciones, de nuestros prejuicios. Es por eso que el
nombre del proyecto dice: un itinerario por los bordes de un encuentro
posible entre mundos diversos, para marcar justamente esto, la idea de un
proceso que no es lineal, directo y sin tropiezos, sin obstáculos. Un recorrido
que a veces, para que el encuentro sea posible, nos lleve a caminar por los
bordes, pero ¿por qué por los bordes? Porque desde los bordes la perspectiva
es distinta.
2
El desafío es integrar la mirada que podamos llegar a tener desde los bordes
con la del centro. Absolutizar cualquiera de las dos miradas es parcializar la
óptica.
¿Cuáles son los ejes que nos interesan?
En principio éstos estaban relacionados con los objetos arqueológicos, u otros
objetos, en tanto vestigios que quedaron de un pasado, a veces resguardados
en museos, a veces resguardados en la memoria. Luego,empezamos a
bordear la construcción de identidades particulares, reconstrucciones de
historias barriales, escolares, y qué se puede ir haciendo en y con la
comunidad cercana o lejana, y así nos acercamos a mundos diversos.
¿Para qué la reconstrucción de las historias de la comunidad y de la
escuela?
Porque es un modo de recuperar y fortalecer el sentido de pertenencia e
identidad, de los sujetos y de las instituciones.
Hablamos de historias en plural, tanto colectivas como subjetivas, porque
sabemos que la comunidad no es un todo homogéneo; y el trabajo de
reconstruir historias, de ir entramando las historias personales, comunitarias e
institucionales implica recuperar y poner en valor todo lo que los chicos traen,
la cultura de la comunidad a la que pertenecen.
Se trata de generar nuevos vínculos, constituir equipos de trabajo, recuperar el
placer en la tarea, y que en definitiva esto nos ayude a encontrar otras maneras
de acompañar a los chicos, a sus maestros y familias, en y desde la escuela.
Asimismo se plantea que, a partir de las propuestas temáticas abordadas en
los encuentros con los maestros, éstos puedan pensar y elaborar un proyecto
que surja de las problemáticas, inquietudes, necesidades, percibidas en su
escuela y/o grupos de alumnos y la comunidad, sin obviar los aportes y
posicionamientos que se puedan sugerir para complementar la propuesta; y así
lo puedan llevar adelante, haciendo hincapié en su continuidad para que no se
convierta en una experiencia aislada.
3
ENCUENTROS QUE DEVIENEN EN EXPERIENCIAS
Encuentro en la
Ciudad de las Artes
Si hablamos de encuentros y de experiencias, experiencias no como aquello
que “pasa” sino como aquello que nos pasa y nos conmueve, de aquello que
irrumpe, que nos toma por sorpresa, que nos conduce por caminos imprevistos,
que nos enfrenta al extrañamiento que surge de las relaciones con los otros.
(Larrosa, 2009), es necesario generar las condiciones que favorezcan la
posibilidad de que esto ocurra, para que así se despliegue nuestra
subjetividad.
Si la vida humana tiene una forma, aunque sea fragmentaria, aunque
sea misteriosa, esa forma es la de una narración: la vida humana se
parece a una novela. Eso significa que el yo, que es dispersión y
actividad, se constituye como una unidad de sentido para sí mismo en la
temporalidad de una historia o relato. Y significa también que el tiempo
se convierte en tiempo humano en la medida que está organizado,
dotado de sentido al modo de un relato. (Larrosa, 1995, p. 115)
Hay un hilo que atraviesa estos encuentros con uno mismo y con los otros y
ese hilo esta hilvanado con nuestras palabras y escritos
Actividades que permiten relatos
En un encuentro con maestros se reparten objetos de la vida cotidiana, para
que cada uno hable sobre lo que le evoca. En otro se los invita a escribir a
partir de objetos arqueológicos, acompañados de fichas donde se habla del
4
origen de los mismos, de sus características, de quiénes lo construyeron; en
otro, tomamos fotografías viejas, nuevas, de abuelos, de amigos, de padres e
hijos, y a partir de ello, escribimos. En el próximo recordamos qué pasó con
cada uno en épocas de dictadura y represión.
En el siguiente nos dibujamos y nos describimos. En otro tomamos dibujos
hechos por los chicos, acerca del entorno, la familia, el barrio y la escuela.
De los objetos a la palabra.
Acercamiento
a diversos objetos y producción de
textos.
La historia personal, la que un hombre se cuenta a sí mismo, es, la mayor parte
de las veces, la repetición de otras historias en las que podemos adivinar algo
de nosotros mismos. Los hombres somos lo que nos contamos y para
contarnos recurrimos a palabras y frases que nos designen, que nos hablen,
que nos expresen. La narración cuenta así una historia e invita a contar otras
historias, a reencontrar la “verdad subjetiva”. (Larrosa, 1995, p. 68)
Proponemos la escritura como modo de narración de la experiencia, para poder
reorganizar las ideas sobre el trabajo que hacemos a diario y así poder verlo
desde otro lugar, con otro tiempo. Esto permite situarnos como protagonistas,
apropiarnos de lo que hacemos y recrear el trabajo con los chicos, por parte de
los maestros.
5
Así, tomamos la palabra del otro en su singularidad, en distintos espacios y en
distintas circunstancias, lo que es devuelto después de haber sido trabajado,
reordenado, rodeado por nuestra mirada incorporándole un matiz literario.
En un encuentro se invita a los maestros a recorrer lugares de infancias, de
aromas, de sabores, de quiénes estaban a su lado en esa época.
¿Cómo se construye la infancia? ¿Qué recuerdos quedan, como remezones de
tiempos pasados que se transforman continuamente en presente?
Las siguientes son algunas de las respuestas que dijeron los maestros acerca
de ellos mismos, en los encuentros:
Quiénes:
Carina, la coqueta, del pelo, el pelo, el pelo y los tacos; de Alejandra,
musiquera y ruluda; de Fernanda, voladora y sencilla; de Rosana, nostalgiosa
y con los sentimientos a flor de piel; de Analía, tímida y callada; de María
Luisa, familiera y maestra; de Miriam, pelirroja y negra; de Norma, cómoda y
sencilla; de Eve, friolenta y despistada; de Mary, flaca, tímida y callada; de
Estela, coqueta y paseandera; de Sonia de aros, familia y escuela; de Ester
con anteojos; de Mercedes, persona y maestra; de Amalia, buen humor, reina
y motoquera; de Claudia, roja escritora de ojos grandes; de Maricel,
charlatana, motoquera y caderona; de Marta, rabanitos, tiza y aros; de
Marcela, a quien ser maestra le cambió la vida; de María, de ojos grandes
como su papá, prendedor y agenda; de María José, de violeta y aroma a
jazmín.
6
Nos preguntamos quiénes somos y nos dibujamos
Acerca de sus infancias, escribieron:
-Me encantaba ser la maestra de mis hermanos, izar la bandera, cantar el
himno. Hoy me apasiona lo que hago, me emociona izar la bandera, usar
guardapolvo, cantar el himno, mis alumnos.
-Juntábamos arañas, langostas, mariposas, bichitos de luz, investigábamos, no
le temíamos a nada.
-Daría no sé qué para que mi hija pudiera vivir una hora de esa, mi infancia.
- Trasmito lo que sé y lo que soy y los chicos me permiten descubrirme.
-Si vienes con tu hermana y el sol está alto no dejes de mirar el suelo porque te
pueden, las víboras, picar. Cuando regresábamos, el ritual era cambiar el agua,
poner las flores nuevas, prender una vela y si no era muy tarde, rezar el
rosario.
- Papá narrando historias y cuentos me enseñó a leer y a saber de mis raíces,
es lo que yo seguiré transmitiendo.
- Más vale que traigas la goma o estarás en penitencia.
-Los grandes contaban historias de hechizos y leyendas, nosotros los niños,
escuchábamos.
7
-Hoy cuando viene un circo, seguro llevo a mis hijos.
-Mi mamá decía cuando refrescaba el tiempo que si tomábamos helados nos
ponían presos.
- Cuando salíamos a caminar, mi abuela nos decía el nombre de todas las
plantas que veíamos. Mi mamá contaba, que cuando ella era chica venía con
su padre a buscar fruta a Ferreyra y mi madrina decía que donde está edificada
mi casa, su papá, el abuelo Cruz, hacía un sembradío de flores para vender.
La transmisión constituiría ese tesoro que cada uno se fabrica a partir de
elementos brindados por los padres, el entorno y que remodelado por
encuentros azarosos y por acontecimientos que pasaron desapercibidos
se articula a lo largo de los años con la existencia cotidiana para
desempeñar su función principal: ser fundante del sujeto y para el sujeto.
(Hassoun, 1996, p. 121)
Pensamos el escenario en el que transcurre el espacio tiempo de la infancia,
lugares: la casa, el barrio, la plaza, la escuela. Con otros, la presencia de
distintos personajes, juegos, diversión, miedos, recorridos, experiencias,
sueños.
- El patio de la casa, el fondo, un algarrobo añoso, con ramas grises, hojas
verdes, frutos amarillos envueltos de sol, de luz, de alegría, de risas, envuelto
de hamaca
- La casa de mis padres, la que me vio crecer, llena de recuerdos, las salidas
en bicicleta, con raspones y cicatrices, el campito, lugar para explorar, el
barrilete, el perfume de los cardones.
- Las tardes de sol, las caminatas, las flores para la virgen, el olor a violetas, el
aroma de los tallos verdes del tomillo, las piedras, el miedo a las víboras.
- El pueblo Cuipan, ese será siempre mi lugar. Sin luz, ni agua corriente, un
callejón rodeado de quintas con frutales con olor a algarroba, y tortilla a las
brasas. Los cerros y un camino pedregoso y polvoriento que llevaba al río y
sauces por doquier. El barrio, la esquina del almacén donde los vecinos se
reunían a contarse sus cosas. La escuela, el patio, la sombra de un árbol, lugar
de encuentros y charla.
8
- El campo, el canto de la urraca, del gallo y las gallinas, nada de ruidos
cotidianos. La escuela, una mesa larga donde desayunábamos, el olor a
manzana, canto de pájaros, tierra, hojas y juegos.
El barrio, un campo cercano, uvitas del campo, florcitas de colores y
mariposas, ramitos de flores amarillas y violetas sobre tortitas de barro. El
ingreso a la escuela, su olor especial a lápices, la maestra Mary.
Sin transmisión no hay lazo social ni sujeto. La transmisión es como un trazo,
como una marca que nos constituye, nos larga al ruedo, al camino quijotesco
de nuestra constitución subjetiva.
ESCUELA Y MUSEOS, UN CAMINO DE IDA Y VUELTA
L O S M U S E O S
Los museos son islas del tesoro contemporáneo.
Abordarlos y establecer con ellos una relación activa
puede constituir una experiencia secreta y
reveladora. Las imágenes y contenidos que pueblan
los museos liberan señales capaces de provocarnos
inspiraciones súbitas, vigorosas respuestas emotivas
o un profundo deseo de conocimiento. Estas
resonancias interiores nos ofrecen un valioso punto
de partida para la expresión poética personal. La
atmósfera callada y el entorno poco común también contribuyen a
estimular una vivencia íntima y conforman un ambiente propicio para
la escritura.
Muchos museos son, por otra parte, espacios conquistados por la
tolerancia y la aceptación. Lugares donde la diversidad vive cómoda,
donde las características de seres o grupos humanos pueden
expresarse por encima de prejuicios, discriminación o
intransigencias.
Los museos resguardan la memoria, otorgan voz a lo silencioso y
hacen visible el cariz de los tiempos por venir. En esta época de
migraciones, de refugiados, de confrontación constante con lo otro,
los museos constituyen un foro indispensable para que las culturas
más diversas dialoguen y coexistan como segmentos de un todo.
Asimismo, de un modo imprevisto y paulatino, al acercarnos a otras
culturas no sólo nos conmovemos ante lo inusitado, sino que
aprendemos a vernos como partes de él, descubrimos que lo distinto
también habita en nosotros. (Luján, 1999, p. 9)
9
Encuentro en el
Museo de Antropología
El texto anterior puede responder a algunos interrogantes, con relación a por
qué trabajar en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de
Córdoba, o con otros museos, o el sentido de construir uno en la escuela.
Los chicos en la visita-taller
en el
Museo de Antropología
¿Qué nos ofrece un museo? ¿Para qué
nos habilita? ¿Cómo construimos un
camino de ida y de vuelta?
El trabajo con los museos, en nuestro caso con el Museo de Antropología de la
Universidad Nacional de Córdoba, es una relación a construir que excede el
intercambio con este museo puntualmente.
10
Nos interesa rescatar a los museos como lugar de producción de conocimiento,
encuentro, placer y asombro; así como que el trabajo con y en el museo tenga
como efecto la posibilidad de una mirada diferente sobre la comunidad de
pertenencia de los chicos. Poner en valor no sólo otros museos que haya en la
ciudad, localidad, sino también reconocer y valorar objetos, vivencias, sitios de
la comunidad, lugares donde la historia haya hecho un nudo a partir del cuál
pueda contarse.
Valorar lo propio para así promover la producción y transmisión de
microhistorias singulares, familiares, comunitarias, barriales.
A su vez, el trabajo con el Museo permite profundizar temáticas, valorar los
libros de texto, acercarse y conocer objetos a los que los chicos no tienen
acceso de otra manera.
Permite fortalecer, además, el lugar del maestro en tanto los chicos contrastan
su palabra con lo que observan en el museo. Un niño que se asombra ante el
collar que está en una vitrina en el museo y que ya vio en el libro de texto, dice:
“La seño no miente, ¡lo que ella nos dijo es verdad!”.
Así es posible pensar la experiencia de trabajo con el museo como una
experiencia en espiral. De ida y vuelta, en la que se puedan ir entramando
contenidos, cuestiones personales, escolares, barriales. Una historia mínima
que se entrelaza con la historia grande.
Lo que implica un trabajo sistemático previo en la escuela, con los textos, una
labor de investigación. Posteriormente reuniones de maestros, para que tengan
un acercamiento y un conocimiento en profundidad del guión del museo y para
planificar las visitas y los talleres que se realizarán con padres y niños. Una
vuelta a la escuela, al barrio, a la comunidad, a los chicos, por ejemplo,
fabricando un museo en el aula. Es decir, un antes, un durante y un después.
Amalia, maestra de cuarto grado, a partir de la experiencia de trabajo en el
proyecto, realiza la propuesta de un museo en el aula, que hilvana un trabajo
sobre lo patrimonial, una puesta en valor de objetos familiares como eslabones
de la historia particular, que tiene efectos subjetivos tanto en los chicos como
en Amalia.
11
Cueva del Mini
Museo de Antropología
Los chicos trabajando en la
construcción
del Mini Museo de Antropología
En otra escuela Maricel, Marcela y Amalia cuentan:
“A partir de la visita al museo nuestros alumnos se preguntaron: ¿por qué no
tener un museo en el aula? ¿Y ser nosotros los guías, los arqueólogos, los
artesanos? ¿Y demostrar que somos capaces de hacerlo?
La experiencia consistió en la construcción de un mini museo de antropología,
réplica del original. Así construyeron una cueva, una casa pozo, mapas y
objetos, recreados a partir de lo observado y aprendido.
Los chicos se prepararon y asumieron el rol de guías del museo, los visitantes
eran recibidos y conducidos en la visita, ofreciéndoles también, los distintos
talleres que ellos vivenciaron.
Todos, padres, chicos, maestros estaban muy orgullosos de su producción.”
IDENTIDAD Y PERTENENCIA
Un modo de recuperar y fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los
sujetos, de sus comunidades y de las instituciones es a través de la
reconstrucción de sus historias.
Hace un tiempo Mónica, María Luisa, Miriam, Gladys, Gustavo y Graciela
escribieron para contarnos que se sienten parte de su escuela, pero que hay
otros, padres, alumnos que no la sienten como propia, no la cuidan. Antes, y es
un viejo antes, que se remonta a los sesenta, la escuela era de todos, y si era
de todos, se hacían dueños.
“Tenemos la necesidad de contagiar el amor, el sentido de pertenencia a la
comunidad, tenemos la necesidad de que muchos quieran la escuela, quieran
el lugar”, dicen sus maestros.
12
Se les ocurrió que si conocemos la historia de la escuela, de los barrios que la
rodean, de sus luchas, las historias personales, si hablamos con Leonor, una
vieja maestra, si nos hacemos todos memoriosos, esto cambiaría.
Buscar las luchas para encontrar la identidad. Buscar un origen fechado, en la
historia oficial y en la historia de cada uno, en la historia de Miriam, de las
vecinas que ella convocaría para contar las historias cotidianas, de Charo, de la
Parroquia, la historia de las fábricas tomadas, ¿y si la dejamos hablar a María
Luisa, hablar de su padre, obrero de la FIAT? ¿Y si le damos la palabra a
Mónica y a sus tantos años en la escuela?
Todo esto con los chicos, y el asombro, las visitas al Museo, y de nuevo el
asombro. Y están escribiendo su historia.
Yo continuaré viviendo en los actos primordiales de mi descendencia, cuando
ellos canten, seré aún yo quien cante, cuando coman tal o cual plato en tal o
cual ocasión, yo estaré en el alimento, yo seré su alimento, y yo me alimentaré,
cuando en los momentos de tristeza o de júbilo utilicen las palabras, las
interjecciones que yo solía usar, yo estaré allí aún… (Hassoun, 1996, p.139-
140)
El arte de caminar con el corazón en la mano recorriendo las aulas y el
patio
En otra escuela, un grupo de maestros de cuarto grado, a partir de lo trabajado
en los encuentros -y de preguntarse quiénes somos, de describirse y escribirse,
de haber transitado y recorrido una experiencia-, plantean como preocupación
la falta de sentido de pertenencia y del cuidado de la escuela por parte de los
maestros, de los chicos y de la comunidad, y la necesidad de trabajar sobre
ello.
Al ser la escuela, entre otras cosas, un lugar de producción y transmisión
simbólica, pertenecer, sentirse parte de, favorecería el aprendizaje con-
sentido, establecer vínculos diferentes con los otros, con el conocimiento, con
la historia de cada uno, de la escuela, de la comunidad.
13
Lo significativo del planteo fue la convicción de la necesidad de detenerse y
comenzar primero por ellos mismos, para después poder pensar acciones que
incluyan a los niños y a los padres.
Así fue tomando forma el proyecto: “Conozco mi escuela para aprender a
quererla”
El proyecto se articula en torno a tres interrogantes:
¿Cómo puedo cuidar mi escuela? ¿Cómo puedo embellecer mi escuela?
¿Cómo puedo mejorar los recreos? Estos ejes son trabajados por las maestras
con sus chicos, los que proponen comenzar mejorando su aula: “Lavemos las
paredes, limpiemos el aula, limpiemos los bancos” dicen. Finalmente llegó el
gran día, los chicos fueron a la escuela provistos de elementos de limpieza que
los padres aportaron, y algunos de ellos los acompañaron.
El entusiasmo de los chicos no paraba, querían limpiar toda la galería de la
escuela. Al otro día cuidaban su aula. Los estudiantes de otros grados se
acercaban y mostraban asombro e interés.
Por su parte las docentes de cuarto grado del turno tarde, relataron el asombro
y el placer de los chicos al encontrarse con el aula limpia, lo que motivó el
interés y la colaboración en mantenerla así y en pensar qué otras cosas se
podrían hacer para embellecerla y mejorarla.
Y así las maestras…
“…practicando el arte de caminar por la escuela con el corazón en la mano,
llevan el corazón y las confidencias a la sala de maestros, y hacen rebotar ese
corazón, como una pelota, en el aula, en el patio, en los recreos, en la
Dirección, para albergar y dulcificar el desamparo, los golpes, los insultos, los
llantos, y convertirlos en música, en cuentos, en voces que se escuchen en la
radio de la escuela, y así transformaron sus preguntas en actos; el turno
mañana y el turno tarde, espacios y tiempos separados, gracias a la intención
de convertir espinas en encuentros, maestras, niños, padres, juntos, limpiaron y
embellecieron aulas, paredes, pisos, ventanas, trabajaron la tierra, cruzaron la
ciudad para llegar al Museo, se reunieron para convertirse en artistas
hacedoras de momentos, que tuvieron como invitada a la palabra, a veces
exacta, a veces equívoca, otras veces oscura y luminosa”, cuentan.
14
Para muestra basta un botón…
Relato de la vice-directora de una escuela que participó varios años en el
proyecto.
“Redescubriéndonos primero nosotros maestros-personas, pudimos
posicionarnos con sentido en el otro-alumno, al que muchas veces por virtud de
tecnicismos de modas y tiempos que apremian, olvidamos como eje central de
nuestra tarea diaria.
… partiendo desde cada uno, rescatando historias, recuerdos, nombres. Saber
quién soy, de dónde vengo, qué traigo: lágrimas, perfumes, sabores, juegos,
amigos, mascotas; sabiendo de nuestras identidades diversas y bagaje cultural
común.
Construimos verdaderos aprendizajes significativos, que luego mediante la
bajada al aula actuando como verdaderos multiplicadores ante nuestros niños y
ellos a su vez con pares y familia, fuimos tomando y dando la palabra,
escuchando y siendo escuchados, respetando diferencias e identidades,
construyendo historias propias y las de otros, escribiendo con sentido y
pertinencia para contar quienes somos…”. Rosana Villaflor
GUIÑOS
Las siguientes sugerencias son sólo guiños para llevar adelante el itinerario
propuesto.
Relatos a partir de objetos.
A modo de invitación… De los objetos a la palabra… Acercamiento a
diversos objetos y producción de textos.
Tomando como modelo lo propuesto en el libro de Jorge Luján, La X Mágica de
México, se forman grupos de 2 ó 3 personas, a las que se les entrega una caja,
en la que hay una llamada “ficha técnica”, fruto del ingenio y de alguna tarea de
investigación, y un objeto arqueológico, artesanal o de la vida cotidiana.
Además se entrega a cada grupo una poesía u otro texto, de diferentes autores
con una consigna-invitación a la escritura.
El objetivo de esta actividad es la producción de un texto a partir de aquello que
de un objeto -y de los múltiples sentidos que le dan los escritos que lo rodean-
conmueva a quien lo tome y le permita hacer algo con ello.
15
A la consigna de invitación a la escritura la llamamos “invitación a la caricia ”,
pues sugerimos que el primer acercamiento a los objetos sea tanto visual como
táctil, que los acaricien, los palpen, los huelan.
Después del trabajo se presentan los objetos, los textos dados, consignas y la
producción grupal (puede la producción ser individual también).
La intención manifiesta, al menos, es que este modo de trabajo se continúe en
la escuela, con otros maestros, con los chicos, siempre tratando de saltar
algunas fronteras, de bordear los límites y de abrirnos a nuevos mundos.
¿Qué me cuentan los objetos?
a) Cada niño elige un objeto del museo (o varios) para animarlo y establecer
un diálogo imaginario con él.
b) Construye una historia de uno o varios objetos.
c) Elige un objeto del museo y crea una historia alrededor de él (ej. yo elijo
un hacha: soy un hachero, cuento mi propia historia y cómo construí el
hacha, etc.)
d) Escoge un objeto con el cual se sienta identificado y, tras un tiempo de
reflexión, expresa oralmente el porqué en un plenario.
Todas estas actividades tienen dos etapas: una individual, de elección y
reflexión, y una grupal, de puesta en común. (Gómez y Medina 1995 pág. 43)
En esta actividad se revalorizan los objetos para que el niño o el adulto puedan
acercarse y conocer de otra manera a los mismos.
El arte de caminar por las calles
Propuesta para desarrollar el arte de caminar por las calles y contemplar el
paisaje urbano, para enseñar a leer el espacio barrial en sus detalles,
fragmentos y miniaturas como expresiones de la historia social de la
comunidad.
Pistas para pasear con mapa en mano:
 Recorré tu barrio como si fueras un viajero y anotá todo lo que veas que
te llame la atención, lo que te convoque y te haga enfocar la mirada.
16
 Caminá y observá carteles, avisos, vidrieras, placas en las fachadas y
veredas, inscripciones en las esquinas, pintadas en las paredes y
faroles de iluminación.
 Contemplá los objetos y las casas del barrio desde muy cerca hasta
descubrir sus secretos.
 Recordá y registrá: lugares de encuentro y conversaciones, alegrías,
juegos y diversiones, miedos, esperas y distintas actividades. ¿Cuál es
tu lugar preferido? ¿Por qué?
Luego pueden armar un mapa de toda la clase o grupo y analizar cuáles son
los lugares de mayor o menor intensidad de experiencias para todos y
averiguar por qué.
También podemos hacer un recorrido imaginario por la escuela recorriendo y
observando carteleras, frisos, imágenes, aulas, patios, inscripciones en los
pupitres, pintadas en las paredes, y todo aquello que se vaya presentando en
el recorrido.
Otra forma de caminar
Elegí un lugar de tu infancia, de tu barrio y de tu escuela con el que te sientas
identificado, permitiendo que olores, sabores, texturas, caricias, luces y
sombras se filtren en las grietas de tus recuerdos. Escribí un texto breve. Luego
lo compartimos con los compañeros, y armamos un relato donde las cuestiones
subjetivas van siendo los puntos de un entramado mayor.
Conociéndonos
 ¿De qué barrios vienen los niños que concurren a esta escuela?
 ¿Qué conoce de esos barrios?
 ¿Qué hacen los niños en su tiempo libre? ¿En que lugares se reúnen?
¿A qué juegan?
 Escuela……... ¿por qué se llama así?
 ¿Qué conoce de la historia de la escuela y del barrio donde se
encuentra la misma?
 ¿Por qué se creó en este lugar la escuela?
17
 ¿Qué cree que le aportaría para su práctica cotidiana reconstruir la
historia de la comunidad y de la escuela?
 ¿Qué instituciones, ONG, grupos informales, etc. existen en el barrio?
 ¿Hubo cambios en los últimos años con relación a la procedencia de los
niños?
 ¿Por qué supone que las familias envían a sus chicos a esta escuela?
Esta guía tiene por objetivo ir abriendo espacios para pensar, compartir y
conocer cuestiones que hacen a nuestra identidad.
Y aprendió por el llanto que la memoria sólo perdura si se reinventa…
En la mayoría de nuestros encuentros recurrimos a la poesía, a la literatura,
donde poetas y escritores condensan en dos renglones o en una página lo que
queremos decir. Los invitamos a compartir esta página escrita por Liliana
Bodoc.
Estas palabras fueron antes memoria, antes fueron sucesos.
Palabras que nadie podría pronunciar, desmemoria, sucesos
perdidos para siempre si una mujer Nakín no se hubiese ofrendado.
El clan de los Búhos le otorgó un destino: debía resguardar para los
hombres todos los aconteceres de un tiempo que ya era antiguo
cuando transcurría. Ella obedeció. Se sentó frente a los códices
sagrados.
Sin cerrar nunca los ojos, repitió la misma cosa durante muchos días,
muchos años. Y sólo esas palabras le importaron. Pero luego
comprendió que no bastaba con obstinarse en retener sucesiones
idénticas. Comprendió que en la línea recta se fatiga la memoria.
Entonces siguió el camino de la línea que se tuerce y retuerce;
porque el trazo singular es más propicio para el recuerdo.
Cuando tampoco fue bastante, Nakín buscó el favor de la música. Y
es que la música dispone de inmensidad. Más que el desierto y el
horizonte.
Pero nuevos nombres y cifras se añadían. Crecía su cansancio.
Agitada, transformada en rumores sin sentido, Nakín trazó dibujos en
su memoria. Una bandera para el número veinte. Para el número
diez, media bandera. El cuatrocientos fue una pluma, el ocho mil fue
una balsa. De ese modo, Nakín de los Búhos retuvo las edades y los
años; todos los números del pasado.
18
Sin embargo, tampoco así fue suficiente. Ya sin espacio por dentro,
lívida por fuera, Nakín pidió ayuda a los colores. Confió en ellos.
Negro y rojo para la sabiduría, azul para la realeza, amarillo para el
rumbo de las mujeres.
Al fin, Nakín de los Búhos cayó hasta el fondo de su fatiga. Cerró los
ojos, cubrió con sus manos los signos de los códices. Y dejó escapar
por la boca entreabierta cada uno de los recuerdos que guardaba.
Creyó, sin clemencia por sí misma, que era débil y apocada en su
alma.
La mujer abrió los ojos para llorar. Entonces, vio a través de sus
lágrimas. Y aprendió por el llanto que la memoria sólo perdura si se
reinventa.
“Antes fui mujer, Nakín de los Búhos. Luego mis mayores me
dispusieron para el recuerdo y lo acepté. Al principio dije la misma
cosa durante muchos días, muchos años. Y sólo esas palabras me
importaron. Cuando no fue bastante, comencé a cantar. Y es que la
música dispone de inmensidad; más que el horizonte y el desierto.
Pero nuevas cifras y nombres se añadían. Crecía mi
cansancio…Tantas cifras y nombres, tanto cansancio se añadía que
tracé dibujos en mi memoria. El cuatrocientos fue una pluma, el ocho
mil fue una balsa.
Después puse en mi ayuda los colores. Confié en ellos.
Al fin me despeñé hasta el fondo de mi fatiga. Cuando abrí los ojos
para llorar vi a través de las lágrimas. Y aprendí que la memoria debe
ser reinventada. Sólo así es capaz de perdurar y atravesar el
tiempo”.
Nosotros le pedimos…¡Canta, Nakín!, ¡Reinventa la memoria! Balsa
sobre balsa sobre pluma en azul. Continúa cantando para que no
olvidemos.
Ella responde…Azul estoy cantando. Canto media bandera en rojo y
negro. ¡Ya no puedo hacer más que reinventar colores y cantarlos!
Ya no puedo hacer más. (Bodoc, 2004, 9).
Bibliografía:
Bodoc, L. (2004) Los días del fuego. Buenos Aires, Argentina: Norma
Gómez, S y Medina, M. (1995) Xanaes. El niño en el museo arqueológico.
Córdoba, Argentina: Narvaja Editor
Larrosa, J. (com) (1995) Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta
Larrosa, J. (1996) La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes.
Luján, J. (1999) La X mágica de México. México: Altea
Hassoun, J. (1996) Contrabandistas de la memoria. Buenos Aires. Argentina:
Ediciones de la Flor.
19
Skliar, C. Larrosa J. (com) (2009) Experiencia y alteridad en educación. Buenos
Aires. Argentina: Homo Sapiens/ FLACSO
Equipo Técnico Responsable del Proyecto:
Lic. María José Planas
Lic. María Caglieris
Escuelas
Benito Soria, España, Eva Duarte, Francisco Vidal, Honorato Laconi anexo,
José Aguirre Cámara (anexo), Juan Pablo II, Juan XXIII, Olegario Víctor
Andrade, Osvaldo Jorge León, Paula Albarracín de Sarmiento, Paulino Francés,
Panamá, Patricias Mendocinas, Modesta Rodríguez, República de México,
Ricardo Rojas, Roque Sáenz Peña, Simón Bolivar ,UNESCO, Yapeyú, Van
Gelderen, Dr. Miguel Angel Zavala Ortiz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto “Las familias y las escuelas vi...
Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto  “Las familias y las escuelas vi...Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto  “Las familias y las escuelas vi...
Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto “Las familias y las escuelas vi...GOLA CARRIZO ***
 
Power la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadPower la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadINMA MASET VILA
 
Día Numero 1
Día Numero 1Día Numero 1
Día Numero 1marquial
 
BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013josefinaruth
 
Informe 2012 fundalec
Informe 2012 fundalecInforme 2012 fundalec
Informe 2012 fundaleccromagnon01
 
La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)
La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)
La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)Adriana Alvira
 
Propuesta Arteperu
Propuesta ArteperuPropuesta Arteperu
Propuesta Arteperuguestafff8bf
 
Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010
Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010
Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010alexmartinez07
 
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+cfrifer521
 
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Alicia Dorado
 
Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1Gustavo Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto “Las familias y las escuelas vi...
Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto  “Las familias y las escuelas vi...Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto  “Las familias y las escuelas vi...
Gacetilla de Encuentro de cierre de Proyecto “Las familias y las escuelas vi...
 
Revista digital de marzo
Revista digital de marzoRevista digital de marzo
Revista digital de marzo
 
Arteperu warmayllu
Arteperu warmaylluArteperu warmayllu
Arteperu warmayllu
 
Power la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudadPower la calle y la ciudad
Power la calle y la ciudad
 
Día Numero 1
Día Numero 1Día Numero 1
Día Numero 1
 
BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013BPCosquin-Octubre 2013
BPCosquin-Octubre 2013
 
La boyera
La boyeraLa boyera
La boyera
 
Informe 2012 fundalec
Informe 2012 fundalecInforme 2012 fundalec
Informe 2012 fundalec
 
CPE 07 - Taller
CPE 07 - TallerCPE 07 - Taller
CPE 07 - Taller
 
La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)
La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)
La cultura es la sonrisa (comunidad lectora)
 
Propuesta Arteperu
Propuesta ArteperuPropuesta Arteperu
Propuesta Arteperu
 
DL
DLDL
DL
 
Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010
Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010
Presentacion de la feria de bibliotecas escolares 2010
 
Rosa Caramelo
Rosa CarameloRosa Caramelo
Rosa Caramelo
 
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
Anexo iv ficha descriptiva para reconocimiento convivencia+
 
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
 
Proyecto narradores mdeo este 2016
Proyecto narradores  mdeo este 2016Proyecto narradores  mdeo este 2016
Proyecto narradores mdeo este 2016
 
cuentos
cuentoscuentos
cuentos
 
Libro fantasías
Libro fantasíasLibro fantasías
Libro fantasías
 
Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1
 

Similar a La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad

Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoIsa Rezmo
 
Cuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCecilia Matus
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarHilario Martinez
 
Cuento isla polos
Cuento isla polosCuento isla polos
Cuento isla polosMarta
 
6 narración metacognitiva
6 narración metacognitiva6 narración metacognitiva
6 narración metacognitivaSandra GD
 
1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polosceiplopedevega1c
 
Cuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónCuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónvulipis
 
Publicacion metacognitiva
Publicacion metacognitivaPublicacion metacognitiva
Publicacion metacognitivalimesammy
 
Una historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusasUna historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusasMaría Fernández
 
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)Verónica Amato
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.clavito0575
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer. Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer. clavito0575
 
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfTomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfEricVillalta1
 

Similar a La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad (20)

Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
Cuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdfCuentos-inolvidables.pdf
Cuentos-inolvidables.pdf
 
Talleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidarTalleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidar
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidar
 
Cuento isla polos
Cuento isla polosCuento isla polos
Cuento isla polos
 
6 narración metacognitiva
6 narración metacognitiva6 narración metacognitiva
6 narración metacognitiva
 
Narración y Biblioteca
Narración y BibliotecaNarración y Biblioteca
Narración y Biblioteca
 
1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos1352009159cuento isla polos
1352009159cuento isla polos
 
Textos literarios para la educación emocional
Textos literarios para la educación emocionalTextos literarios para la educación emocional
Textos literarios para la educación emocional
 
Milmaneras2 02
Milmaneras2 02Milmaneras2 02
Milmaneras2 02
 
Tp octubre 2011
Tp octubre 2011Tp octubre 2011
Tp octubre 2011
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
 
Cuentos y coeducación
Cuentos y coeducaciónCuentos y coeducación
Cuentos y coeducación
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Publicacion metacognitiva
Publicacion metacognitivaPublicacion metacognitiva
Publicacion metacognitiva
 
Una historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusasUna historia sobre_encontrar_excusas
Una historia sobre_encontrar_excusas
 
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.
 
Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer. Dar de leer para vivir y crecer.
Dar de leer para vivir y crecer.
 
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfTomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
 

Último

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad

  • 1. 1 PROYECTO DE ANTROPOLOGÍA Un itinerario por los bordes de un encuentro posible entre mundos diversos. “Tenemos derecho a una historia, pero también tenemos derecho a la metáfora, al extrañamiento, al desvío, a la ampliación de nuestro universo cultural”. Petit, M. (2000, Abril) Elogio del encuentro “Ponencia presentada en el Congreso Mundial de IBBY. Cartagena de Indias, Colombia. A PARTIR DEL NOMBRE… Elegimos detenernos un momento en el nombre del proyecto, porque aunque largo, da cuenta de la idea central del mismo y de lo que nos proponemos. ¿Y qué nos proponemos? Generar espacios que nos posibiliten a través de distintos dispositivos, encuentros con la palabra, con las experiencias y preocupaciones propias y de los otros, con maestros de las escuelas públicas de la provincia, con profesionales que nos acompañen que provengan de diferentes ámbitos y nos aporten sus puntos de vista y experiencias de trabajo. Encuentros en otros espacios como el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, con temáticas especificas, con algunos textos teóricos y literarios, que vayan permitiendo que en este entramado surjan cuestiones subjetivas. Y si bien creemos que el encuentro es posible, que nos enriquece y vale la pena, no se logra tan fácilmente, ni es de una vez y para siempre. Es necesario, para lograrlo, hacer un trabajo sobre uno mismo, movernos de nuestro lugar, de nuestras posiciones, de nuestros prejuicios. Es por eso que el nombre del proyecto dice: un itinerario por los bordes de un encuentro posible entre mundos diversos, para marcar justamente esto, la idea de un proceso que no es lineal, directo y sin tropiezos, sin obstáculos. Un recorrido que a veces, para que el encuentro sea posible, nos lleve a caminar por los bordes, pero ¿por qué por los bordes? Porque desde los bordes la perspectiva es distinta.
  • 2. 2 El desafío es integrar la mirada que podamos llegar a tener desde los bordes con la del centro. Absolutizar cualquiera de las dos miradas es parcializar la óptica. ¿Cuáles son los ejes que nos interesan? En principio éstos estaban relacionados con los objetos arqueológicos, u otros objetos, en tanto vestigios que quedaron de un pasado, a veces resguardados en museos, a veces resguardados en la memoria. Luego,empezamos a bordear la construcción de identidades particulares, reconstrucciones de historias barriales, escolares, y qué se puede ir haciendo en y con la comunidad cercana o lejana, y así nos acercamos a mundos diversos. ¿Para qué la reconstrucción de las historias de la comunidad y de la escuela? Porque es un modo de recuperar y fortalecer el sentido de pertenencia e identidad, de los sujetos y de las instituciones. Hablamos de historias en plural, tanto colectivas como subjetivas, porque sabemos que la comunidad no es un todo homogéneo; y el trabajo de reconstruir historias, de ir entramando las historias personales, comunitarias e institucionales implica recuperar y poner en valor todo lo que los chicos traen, la cultura de la comunidad a la que pertenecen. Se trata de generar nuevos vínculos, constituir equipos de trabajo, recuperar el placer en la tarea, y que en definitiva esto nos ayude a encontrar otras maneras de acompañar a los chicos, a sus maestros y familias, en y desde la escuela. Asimismo se plantea que, a partir de las propuestas temáticas abordadas en los encuentros con los maestros, éstos puedan pensar y elaborar un proyecto que surja de las problemáticas, inquietudes, necesidades, percibidas en su escuela y/o grupos de alumnos y la comunidad, sin obviar los aportes y posicionamientos que se puedan sugerir para complementar la propuesta; y así lo puedan llevar adelante, haciendo hincapié en su continuidad para que no se convierta en una experiencia aislada.
  • 3. 3 ENCUENTROS QUE DEVIENEN EN EXPERIENCIAS Encuentro en la Ciudad de las Artes Si hablamos de encuentros y de experiencias, experiencias no como aquello que “pasa” sino como aquello que nos pasa y nos conmueve, de aquello que irrumpe, que nos toma por sorpresa, que nos conduce por caminos imprevistos, que nos enfrenta al extrañamiento que surge de las relaciones con los otros. (Larrosa, 2009), es necesario generar las condiciones que favorezcan la posibilidad de que esto ocurra, para que así se despliegue nuestra subjetividad. Si la vida humana tiene una forma, aunque sea fragmentaria, aunque sea misteriosa, esa forma es la de una narración: la vida humana se parece a una novela. Eso significa que el yo, que es dispersión y actividad, se constituye como una unidad de sentido para sí mismo en la temporalidad de una historia o relato. Y significa también que el tiempo se convierte en tiempo humano en la medida que está organizado, dotado de sentido al modo de un relato. (Larrosa, 1995, p. 115) Hay un hilo que atraviesa estos encuentros con uno mismo y con los otros y ese hilo esta hilvanado con nuestras palabras y escritos Actividades que permiten relatos En un encuentro con maestros se reparten objetos de la vida cotidiana, para que cada uno hable sobre lo que le evoca. En otro se los invita a escribir a partir de objetos arqueológicos, acompañados de fichas donde se habla del
  • 4. 4 origen de los mismos, de sus características, de quiénes lo construyeron; en otro, tomamos fotografías viejas, nuevas, de abuelos, de amigos, de padres e hijos, y a partir de ello, escribimos. En el próximo recordamos qué pasó con cada uno en épocas de dictadura y represión. En el siguiente nos dibujamos y nos describimos. En otro tomamos dibujos hechos por los chicos, acerca del entorno, la familia, el barrio y la escuela. De los objetos a la palabra. Acercamiento a diversos objetos y producción de textos. La historia personal, la que un hombre se cuenta a sí mismo, es, la mayor parte de las veces, la repetición de otras historias en las que podemos adivinar algo de nosotros mismos. Los hombres somos lo que nos contamos y para contarnos recurrimos a palabras y frases que nos designen, que nos hablen, que nos expresen. La narración cuenta así una historia e invita a contar otras historias, a reencontrar la “verdad subjetiva”. (Larrosa, 1995, p. 68) Proponemos la escritura como modo de narración de la experiencia, para poder reorganizar las ideas sobre el trabajo que hacemos a diario y así poder verlo desde otro lugar, con otro tiempo. Esto permite situarnos como protagonistas, apropiarnos de lo que hacemos y recrear el trabajo con los chicos, por parte de los maestros.
  • 5. 5 Así, tomamos la palabra del otro en su singularidad, en distintos espacios y en distintas circunstancias, lo que es devuelto después de haber sido trabajado, reordenado, rodeado por nuestra mirada incorporándole un matiz literario. En un encuentro se invita a los maestros a recorrer lugares de infancias, de aromas, de sabores, de quiénes estaban a su lado en esa época. ¿Cómo se construye la infancia? ¿Qué recuerdos quedan, como remezones de tiempos pasados que se transforman continuamente en presente? Las siguientes son algunas de las respuestas que dijeron los maestros acerca de ellos mismos, en los encuentros: Quiénes: Carina, la coqueta, del pelo, el pelo, el pelo y los tacos; de Alejandra, musiquera y ruluda; de Fernanda, voladora y sencilla; de Rosana, nostalgiosa y con los sentimientos a flor de piel; de Analía, tímida y callada; de María Luisa, familiera y maestra; de Miriam, pelirroja y negra; de Norma, cómoda y sencilla; de Eve, friolenta y despistada; de Mary, flaca, tímida y callada; de Estela, coqueta y paseandera; de Sonia de aros, familia y escuela; de Ester con anteojos; de Mercedes, persona y maestra; de Amalia, buen humor, reina y motoquera; de Claudia, roja escritora de ojos grandes; de Maricel, charlatana, motoquera y caderona; de Marta, rabanitos, tiza y aros; de Marcela, a quien ser maestra le cambió la vida; de María, de ojos grandes como su papá, prendedor y agenda; de María José, de violeta y aroma a jazmín.
  • 6. 6 Nos preguntamos quiénes somos y nos dibujamos Acerca de sus infancias, escribieron: -Me encantaba ser la maestra de mis hermanos, izar la bandera, cantar el himno. Hoy me apasiona lo que hago, me emociona izar la bandera, usar guardapolvo, cantar el himno, mis alumnos. -Juntábamos arañas, langostas, mariposas, bichitos de luz, investigábamos, no le temíamos a nada. -Daría no sé qué para que mi hija pudiera vivir una hora de esa, mi infancia. - Trasmito lo que sé y lo que soy y los chicos me permiten descubrirme. -Si vienes con tu hermana y el sol está alto no dejes de mirar el suelo porque te pueden, las víboras, picar. Cuando regresábamos, el ritual era cambiar el agua, poner las flores nuevas, prender una vela y si no era muy tarde, rezar el rosario. - Papá narrando historias y cuentos me enseñó a leer y a saber de mis raíces, es lo que yo seguiré transmitiendo. - Más vale que traigas la goma o estarás en penitencia. -Los grandes contaban historias de hechizos y leyendas, nosotros los niños, escuchábamos.
  • 7. 7 -Hoy cuando viene un circo, seguro llevo a mis hijos. -Mi mamá decía cuando refrescaba el tiempo que si tomábamos helados nos ponían presos. - Cuando salíamos a caminar, mi abuela nos decía el nombre de todas las plantas que veíamos. Mi mamá contaba, que cuando ella era chica venía con su padre a buscar fruta a Ferreyra y mi madrina decía que donde está edificada mi casa, su papá, el abuelo Cruz, hacía un sembradío de flores para vender. La transmisión constituiría ese tesoro que cada uno se fabrica a partir de elementos brindados por los padres, el entorno y que remodelado por encuentros azarosos y por acontecimientos que pasaron desapercibidos se articula a lo largo de los años con la existencia cotidiana para desempeñar su función principal: ser fundante del sujeto y para el sujeto. (Hassoun, 1996, p. 121) Pensamos el escenario en el que transcurre el espacio tiempo de la infancia, lugares: la casa, el barrio, la plaza, la escuela. Con otros, la presencia de distintos personajes, juegos, diversión, miedos, recorridos, experiencias, sueños. - El patio de la casa, el fondo, un algarrobo añoso, con ramas grises, hojas verdes, frutos amarillos envueltos de sol, de luz, de alegría, de risas, envuelto de hamaca - La casa de mis padres, la que me vio crecer, llena de recuerdos, las salidas en bicicleta, con raspones y cicatrices, el campito, lugar para explorar, el barrilete, el perfume de los cardones. - Las tardes de sol, las caminatas, las flores para la virgen, el olor a violetas, el aroma de los tallos verdes del tomillo, las piedras, el miedo a las víboras. - El pueblo Cuipan, ese será siempre mi lugar. Sin luz, ni agua corriente, un callejón rodeado de quintas con frutales con olor a algarroba, y tortilla a las brasas. Los cerros y un camino pedregoso y polvoriento que llevaba al río y sauces por doquier. El barrio, la esquina del almacén donde los vecinos se reunían a contarse sus cosas. La escuela, el patio, la sombra de un árbol, lugar de encuentros y charla.
  • 8. 8 - El campo, el canto de la urraca, del gallo y las gallinas, nada de ruidos cotidianos. La escuela, una mesa larga donde desayunábamos, el olor a manzana, canto de pájaros, tierra, hojas y juegos. El barrio, un campo cercano, uvitas del campo, florcitas de colores y mariposas, ramitos de flores amarillas y violetas sobre tortitas de barro. El ingreso a la escuela, su olor especial a lápices, la maestra Mary. Sin transmisión no hay lazo social ni sujeto. La transmisión es como un trazo, como una marca que nos constituye, nos larga al ruedo, al camino quijotesco de nuestra constitución subjetiva. ESCUELA Y MUSEOS, UN CAMINO DE IDA Y VUELTA L O S M U S E O S Los museos son islas del tesoro contemporáneo. Abordarlos y establecer con ellos una relación activa puede constituir una experiencia secreta y reveladora. Las imágenes y contenidos que pueblan los museos liberan señales capaces de provocarnos inspiraciones súbitas, vigorosas respuestas emotivas o un profundo deseo de conocimiento. Estas resonancias interiores nos ofrecen un valioso punto de partida para la expresión poética personal. La atmósfera callada y el entorno poco común también contribuyen a estimular una vivencia íntima y conforman un ambiente propicio para la escritura. Muchos museos son, por otra parte, espacios conquistados por la tolerancia y la aceptación. Lugares donde la diversidad vive cómoda, donde las características de seres o grupos humanos pueden expresarse por encima de prejuicios, discriminación o intransigencias. Los museos resguardan la memoria, otorgan voz a lo silencioso y hacen visible el cariz de los tiempos por venir. En esta época de migraciones, de refugiados, de confrontación constante con lo otro, los museos constituyen un foro indispensable para que las culturas más diversas dialoguen y coexistan como segmentos de un todo. Asimismo, de un modo imprevisto y paulatino, al acercarnos a otras culturas no sólo nos conmovemos ante lo inusitado, sino que aprendemos a vernos como partes de él, descubrimos que lo distinto también habita en nosotros. (Luján, 1999, p. 9)
  • 9. 9 Encuentro en el Museo de Antropología El texto anterior puede responder a algunos interrogantes, con relación a por qué trabajar en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, o con otros museos, o el sentido de construir uno en la escuela. Los chicos en la visita-taller en el Museo de Antropología ¿Qué nos ofrece un museo? ¿Para qué nos habilita? ¿Cómo construimos un camino de ida y de vuelta? El trabajo con los museos, en nuestro caso con el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, es una relación a construir que excede el intercambio con este museo puntualmente.
  • 10. 10 Nos interesa rescatar a los museos como lugar de producción de conocimiento, encuentro, placer y asombro; así como que el trabajo con y en el museo tenga como efecto la posibilidad de una mirada diferente sobre la comunidad de pertenencia de los chicos. Poner en valor no sólo otros museos que haya en la ciudad, localidad, sino también reconocer y valorar objetos, vivencias, sitios de la comunidad, lugares donde la historia haya hecho un nudo a partir del cuál pueda contarse. Valorar lo propio para así promover la producción y transmisión de microhistorias singulares, familiares, comunitarias, barriales. A su vez, el trabajo con el Museo permite profundizar temáticas, valorar los libros de texto, acercarse y conocer objetos a los que los chicos no tienen acceso de otra manera. Permite fortalecer, además, el lugar del maestro en tanto los chicos contrastan su palabra con lo que observan en el museo. Un niño que se asombra ante el collar que está en una vitrina en el museo y que ya vio en el libro de texto, dice: “La seño no miente, ¡lo que ella nos dijo es verdad!”. Así es posible pensar la experiencia de trabajo con el museo como una experiencia en espiral. De ida y vuelta, en la que se puedan ir entramando contenidos, cuestiones personales, escolares, barriales. Una historia mínima que se entrelaza con la historia grande. Lo que implica un trabajo sistemático previo en la escuela, con los textos, una labor de investigación. Posteriormente reuniones de maestros, para que tengan un acercamiento y un conocimiento en profundidad del guión del museo y para planificar las visitas y los talleres que se realizarán con padres y niños. Una vuelta a la escuela, al barrio, a la comunidad, a los chicos, por ejemplo, fabricando un museo en el aula. Es decir, un antes, un durante y un después. Amalia, maestra de cuarto grado, a partir de la experiencia de trabajo en el proyecto, realiza la propuesta de un museo en el aula, que hilvana un trabajo sobre lo patrimonial, una puesta en valor de objetos familiares como eslabones de la historia particular, que tiene efectos subjetivos tanto en los chicos como en Amalia.
  • 11. 11 Cueva del Mini Museo de Antropología Los chicos trabajando en la construcción del Mini Museo de Antropología En otra escuela Maricel, Marcela y Amalia cuentan: “A partir de la visita al museo nuestros alumnos se preguntaron: ¿por qué no tener un museo en el aula? ¿Y ser nosotros los guías, los arqueólogos, los artesanos? ¿Y demostrar que somos capaces de hacerlo? La experiencia consistió en la construcción de un mini museo de antropología, réplica del original. Así construyeron una cueva, una casa pozo, mapas y objetos, recreados a partir de lo observado y aprendido. Los chicos se prepararon y asumieron el rol de guías del museo, los visitantes eran recibidos y conducidos en la visita, ofreciéndoles también, los distintos talleres que ellos vivenciaron. Todos, padres, chicos, maestros estaban muy orgullosos de su producción.” IDENTIDAD Y PERTENENCIA Un modo de recuperar y fortalecer el sentido de pertenencia e identidad de los sujetos, de sus comunidades y de las instituciones es a través de la reconstrucción de sus historias. Hace un tiempo Mónica, María Luisa, Miriam, Gladys, Gustavo y Graciela escribieron para contarnos que se sienten parte de su escuela, pero que hay otros, padres, alumnos que no la sienten como propia, no la cuidan. Antes, y es un viejo antes, que se remonta a los sesenta, la escuela era de todos, y si era de todos, se hacían dueños. “Tenemos la necesidad de contagiar el amor, el sentido de pertenencia a la comunidad, tenemos la necesidad de que muchos quieran la escuela, quieran el lugar”, dicen sus maestros.
  • 12. 12 Se les ocurrió que si conocemos la historia de la escuela, de los barrios que la rodean, de sus luchas, las historias personales, si hablamos con Leonor, una vieja maestra, si nos hacemos todos memoriosos, esto cambiaría. Buscar las luchas para encontrar la identidad. Buscar un origen fechado, en la historia oficial y en la historia de cada uno, en la historia de Miriam, de las vecinas que ella convocaría para contar las historias cotidianas, de Charo, de la Parroquia, la historia de las fábricas tomadas, ¿y si la dejamos hablar a María Luisa, hablar de su padre, obrero de la FIAT? ¿Y si le damos la palabra a Mónica y a sus tantos años en la escuela? Todo esto con los chicos, y el asombro, las visitas al Museo, y de nuevo el asombro. Y están escribiendo su historia. Yo continuaré viviendo en los actos primordiales de mi descendencia, cuando ellos canten, seré aún yo quien cante, cuando coman tal o cual plato en tal o cual ocasión, yo estaré en el alimento, yo seré su alimento, y yo me alimentaré, cuando en los momentos de tristeza o de júbilo utilicen las palabras, las interjecciones que yo solía usar, yo estaré allí aún… (Hassoun, 1996, p.139- 140) El arte de caminar con el corazón en la mano recorriendo las aulas y el patio En otra escuela, un grupo de maestros de cuarto grado, a partir de lo trabajado en los encuentros -y de preguntarse quiénes somos, de describirse y escribirse, de haber transitado y recorrido una experiencia-, plantean como preocupación la falta de sentido de pertenencia y del cuidado de la escuela por parte de los maestros, de los chicos y de la comunidad, y la necesidad de trabajar sobre ello. Al ser la escuela, entre otras cosas, un lugar de producción y transmisión simbólica, pertenecer, sentirse parte de, favorecería el aprendizaje con- sentido, establecer vínculos diferentes con los otros, con el conocimiento, con la historia de cada uno, de la escuela, de la comunidad.
  • 13. 13 Lo significativo del planteo fue la convicción de la necesidad de detenerse y comenzar primero por ellos mismos, para después poder pensar acciones que incluyan a los niños y a los padres. Así fue tomando forma el proyecto: “Conozco mi escuela para aprender a quererla” El proyecto se articula en torno a tres interrogantes: ¿Cómo puedo cuidar mi escuela? ¿Cómo puedo embellecer mi escuela? ¿Cómo puedo mejorar los recreos? Estos ejes son trabajados por las maestras con sus chicos, los que proponen comenzar mejorando su aula: “Lavemos las paredes, limpiemos el aula, limpiemos los bancos” dicen. Finalmente llegó el gran día, los chicos fueron a la escuela provistos de elementos de limpieza que los padres aportaron, y algunos de ellos los acompañaron. El entusiasmo de los chicos no paraba, querían limpiar toda la galería de la escuela. Al otro día cuidaban su aula. Los estudiantes de otros grados se acercaban y mostraban asombro e interés. Por su parte las docentes de cuarto grado del turno tarde, relataron el asombro y el placer de los chicos al encontrarse con el aula limpia, lo que motivó el interés y la colaboración en mantenerla así y en pensar qué otras cosas se podrían hacer para embellecerla y mejorarla. Y así las maestras… “…practicando el arte de caminar por la escuela con el corazón en la mano, llevan el corazón y las confidencias a la sala de maestros, y hacen rebotar ese corazón, como una pelota, en el aula, en el patio, en los recreos, en la Dirección, para albergar y dulcificar el desamparo, los golpes, los insultos, los llantos, y convertirlos en música, en cuentos, en voces que se escuchen en la radio de la escuela, y así transformaron sus preguntas en actos; el turno mañana y el turno tarde, espacios y tiempos separados, gracias a la intención de convertir espinas en encuentros, maestras, niños, padres, juntos, limpiaron y embellecieron aulas, paredes, pisos, ventanas, trabajaron la tierra, cruzaron la ciudad para llegar al Museo, se reunieron para convertirse en artistas hacedoras de momentos, que tuvieron como invitada a la palabra, a veces exacta, a veces equívoca, otras veces oscura y luminosa”, cuentan.
  • 14. 14 Para muestra basta un botón… Relato de la vice-directora de una escuela que participó varios años en el proyecto. “Redescubriéndonos primero nosotros maestros-personas, pudimos posicionarnos con sentido en el otro-alumno, al que muchas veces por virtud de tecnicismos de modas y tiempos que apremian, olvidamos como eje central de nuestra tarea diaria. … partiendo desde cada uno, rescatando historias, recuerdos, nombres. Saber quién soy, de dónde vengo, qué traigo: lágrimas, perfumes, sabores, juegos, amigos, mascotas; sabiendo de nuestras identidades diversas y bagaje cultural común. Construimos verdaderos aprendizajes significativos, que luego mediante la bajada al aula actuando como verdaderos multiplicadores ante nuestros niños y ellos a su vez con pares y familia, fuimos tomando y dando la palabra, escuchando y siendo escuchados, respetando diferencias e identidades, construyendo historias propias y las de otros, escribiendo con sentido y pertinencia para contar quienes somos…”. Rosana Villaflor GUIÑOS Las siguientes sugerencias son sólo guiños para llevar adelante el itinerario propuesto. Relatos a partir de objetos. A modo de invitación… De los objetos a la palabra… Acercamiento a diversos objetos y producción de textos. Tomando como modelo lo propuesto en el libro de Jorge Luján, La X Mágica de México, se forman grupos de 2 ó 3 personas, a las que se les entrega una caja, en la que hay una llamada “ficha técnica”, fruto del ingenio y de alguna tarea de investigación, y un objeto arqueológico, artesanal o de la vida cotidiana. Además se entrega a cada grupo una poesía u otro texto, de diferentes autores con una consigna-invitación a la escritura. El objetivo de esta actividad es la producción de un texto a partir de aquello que de un objeto -y de los múltiples sentidos que le dan los escritos que lo rodean- conmueva a quien lo tome y le permita hacer algo con ello.
  • 15. 15 A la consigna de invitación a la escritura la llamamos “invitación a la caricia ”, pues sugerimos que el primer acercamiento a los objetos sea tanto visual como táctil, que los acaricien, los palpen, los huelan. Después del trabajo se presentan los objetos, los textos dados, consignas y la producción grupal (puede la producción ser individual también). La intención manifiesta, al menos, es que este modo de trabajo se continúe en la escuela, con otros maestros, con los chicos, siempre tratando de saltar algunas fronteras, de bordear los límites y de abrirnos a nuevos mundos. ¿Qué me cuentan los objetos? a) Cada niño elige un objeto del museo (o varios) para animarlo y establecer un diálogo imaginario con él. b) Construye una historia de uno o varios objetos. c) Elige un objeto del museo y crea una historia alrededor de él (ej. yo elijo un hacha: soy un hachero, cuento mi propia historia y cómo construí el hacha, etc.) d) Escoge un objeto con el cual se sienta identificado y, tras un tiempo de reflexión, expresa oralmente el porqué en un plenario. Todas estas actividades tienen dos etapas: una individual, de elección y reflexión, y una grupal, de puesta en común. (Gómez y Medina 1995 pág. 43) En esta actividad se revalorizan los objetos para que el niño o el adulto puedan acercarse y conocer de otra manera a los mismos. El arte de caminar por las calles Propuesta para desarrollar el arte de caminar por las calles y contemplar el paisaje urbano, para enseñar a leer el espacio barrial en sus detalles, fragmentos y miniaturas como expresiones de la historia social de la comunidad. Pistas para pasear con mapa en mano:  Recorré tu barrio como si fueras un viajero y anotá todo lo que veas que te llame la atención, lo que te convoque y te haga enfocar la mirada.
  • 16. 16  Caminá y observá carteles, avisos, vidrieras, placas en las fachadas y veredas, inscripciones en las esquinas, pintadas en las paredes y faroles de iluminación.  Contemplá los objetos y las casas del barrio desde muy cerca hasta descubrir sus secretos.  Recordá y registrá: lugares de encuentro y conversaciones, alegrías, juegos y diversiones, miedos, esperas y distintas actividades. ¿Cuál es tu lugar preferido? ¿Por qué? Luego pueden armar un mapa de toda la clase o grupo y analizar cuáles son los lugares de mayor o menor intensidad de experiencias para todos y averiguar por qué. También podemos hacer un recorrido imaginario por la escuela recorriendo y observando carteleras, frisos, imágenes, aulas, patios, inscripciones en los pupitres, pintadas en las paredes, y todo aquello que se vaya presentando en el recorrido. Otra forma de caminar Elegí un lugar de tu infancia, de tu barrio y de tu escuela con el que te sientas identificado, permitiendo que olores, sabores, texturas, caricias, luces y sombras se filtren en las grietas de tus recuerdos. Escribí un texto breve. Luego lo compartimos con los compañeros, y armamos un relato donde las cuestiones subjetivas van siendo los puntos de un entramado mayor. Conociéndonos  ¿De qué barrios vienen los niños que concurren a esta escuela?  ¿Qué conoce de esos barrios?  ¿Qué hacen los niños en su tiempo libre? ¿En que lugares se reúnen? ¿A qué juegan?  Escuela……... ¿por qué se llama así?  ¿Qué conoce de la historia de la escuela y del barrio donde se encuentra la misma?  ¿Por qué se creó en este lugar la escuela?
  • 17. 17  ¿Qué cree que le aportaría para su práctica cotidiana reconstruir la historia de la comunidad y de la escuela?  ¿Qué instituciones, ONG, grupos informales, etc. existen en el barrio?  ¿Hubo cambios en los últimos años con relación a la procedencia de los niños?  ¿Por qué supone que las familias envían a sus chicos a esta escuela? Esta guía tiene por objetivo ir abriendo espacios para pensar, compartir y conocer cuestiones que hacen a nuestra identidad. Y aprendió por el llanto que la memoria sólo perdura si se reinventa… En la mayoría de nuestros encuentros recurrimos a la poesía, a la literatura, donde poetas y escritores condensan en dos renglones o en una página lo que queremos decir. Los invitamos a compartir esta página escrita por Liliana Bodoc. Estas palabras fueron antes memoria, antes fueron sucesos. Palabras que nadie podría pronunciar, desmemoria, sucesos perdidos para siempre si una mujer Nakín no se hubiese ofrendado. El clan de los Búhos le otorgó un destino: debía resguardar para los hombres todos los aconteceres de un tiempo que ya era antiguo cuando transcurría. Ella obedeció. Se sentó frente a los códices sagrados. Sin cerrar nunca los ojos, repitió la misma cosa durante muchos días, muchos años. Y sólo esas palabras le importaron. Pero luego comprendió que no bastaba con obstinarse en retener sucesiones idénticas. Comprendió que en la línea recta se fatiga la memoria. Entonces siguió el camino de la línea que se tuerce y retuerce; porque el trazo singular es más propicio para el recuerdo. Cuando tampoco fue bastante, Nakín buscó el favor de la música. Y es que la música dispone de inmensidad. Más que el desierto y el horizonte. Pero nuevos nombres y cifras se añadían. Crecía su cansancio. Agitada, transformada en rumores sin sentido, Nakín trazó dibujos en su memoria. Una bandera para el número veinte. Para el número diez, media bandera. El cuatrocientos fue una pluma, el ocho mil fue una balsa. De ese modo, Nakín de los Búhos retuvo las edades y los años; todos los números del pasado.
  • 18. 18 Sin embargo, tampoco así fue suficiente. Ya sin espacio por dentro, lívida por fuera, Nakín pidió ayuda a los colores. Confió en ellos. Negro y rojo para la sabiduría, azul para la realeza, amarillo para el rumbo de las mujeres. Al fin, Nakín de los Búhos cayó hasta el fondo de su fatiga. Cerró los ojos, cubrió con sus manos los signos de los códices. Y dejó escapar por la boca entreabierta cada uno de los recuerdos que guardaba. Creyó, sin clemencia por sí misma, que era débil y apocada en su alma. La mujer abrió los ojos para llorar. Entonces, vio a través de sus lágrimas. Y aprendió por el llanto que la memoria sólo perdura si se reinventa. “Antes fui mujer, Nakín de los Búhos. Luego mis mayores me dispusieron para el recuerdo y lo acepté. Al principio dije la misma cosa durante muchos días, muchos años. Y sólo esas palabras me importaron. Cuando no fue bastante, comencé a cantar. Y es que la música dispone de inmensidad; más que el horizonte y el desierto. Pero nuevas cifras y nombres se añadían. Crecía mi cansancio…Tantas cifras y nombres, tanto cansancio se añadía que tracé dibujos en mi memoria. El cuatrocientos fue una pluma, el ocho mil fue una balsa. Después puse en mi ayuda los colores. Confié en ellos. Al fin me despeñé hasta el fondo de mi fatiga. Cuando abrí los ojos para llorar vi a través de las lágrimas. Y aprendí que la memoria debe ser reinventada. Sólo así es capaz de perdurar y atravesar el tiempo”. Nosotros le pedimos…¡Canta, Nakín!, ¡Reinventa la memoria! Balsa sobre balsa sobre pluma en azul. Continúa cantando para que no olvidemos. Ella responde…Azul estoy cantando. Canto media bandera en rojo y negro. ¡Ya no puedo hacer más que reinventar colores y cantarlos! Ya no puedo hacer más. (Bodoc, 2004, 9). Bibliografía: Bodoc, L. (2004) Los días del fuego. Buenos Aires, Argentina: Norma Gómez, S y Medina, M. (1995) Xanaes. El niño en el museo arqueológico. Córdoba, Argentina: Narvaja Editor Larrosa, J. (com) (1995) Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta Larrosa, J. (1996) La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes. Luján, J. (1999) La X mágica de México. México: Altea Hassoun, J. (1996) Contrabandistas de la memoria. Buenos Aires. Argentina: Ediciones de la Flor.
  • 19. 19 Skliar, C. Larrosa J. (com) (2009) Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires. Argentina: Homo Sapiens/ FLACSO Equipo Técnico Responsable del Proyecto: Lic. María José Planas Lic. María Caglieris Escuelas Benito Soria, España, Eva Duarte, Francisco Vidal, Honorato Laconi anexo, José Aguirre Cámara (anexo), Juan Pablo II, Juan XXIII, Olegario Víctor Andrade, Osvaldo Jorge León, Paula Albarracín de Sarmiento, Paulino Francés, Panamá, Patricias Mendocinas, Modesta Rodríguez, República de México, Ricardo Rojas, Roque Sáenz Peña, Simón Bolivar ,UNESCO, Yapeyú, Van Gelderen, Dr. Miguel Angel Zavala Ortiz.