SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
NEOCLASICISMO
XVII-XVIII
EL SIGLO DE LAS LUCES


Es una época en la que se realizan importantes
avances científicos y técnicos. Por ello los
intelectuales piensan que gracias al dominio de la
ciencia y la técnica, a la razón y a la creatividad
humana, se solucionarán todos los problemas.



En cuanto a la sociedad, algunos sectores
burgueses se cuestionan la posición privilegiada
de nobles y clero, y se empieza a pensar en
sistemas de gobierno más representativos. Surgen
los economistas modernos.
El siglo de las luces




Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las
luces porque el hombre rechaza todo aquello que le
sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de
la luz de su razón.
La razón es la norma con la que se valoran todas las
manifestaciones humanas. Como consecuencia,
aparece en Europa a principios de siglo un grupo de
pensadores con un espíritu científico que toman la
experimentación como método para adquirir el
conocimiento sin temor a equivocarse. Este
movimiento recibe el nombre de Ilustración.
LA ILUSTRACIÓN o ILUMINISMO







Los ilustrados, para llegar a la
verdad científica, comienzan a
dudar de todo. La duda es el
método para descubrir la
verdad.
Las ideas de los ilustrados
llegan a nuestro país a través
de dos vías principales:
La difusión de libros franceses
traducidos al castellano.
La aparición de los periódicos,
donde los ilustrados exponen
sus ideas y opiniones.
El despotismo ilustrado


Las monarquías favorecieron
las artes las ciencias, se
preocuparon por difundir la
educación y la cultura,
modificaron la economía y
atendieron el progreso de sus
súbditos, pero sin que éstos
intervinieran en política. A esta
forma de gobierno, cuyo lema
fue “todo para el pueblo, pero
sin el pueblo”, se la conoce
como despotismo ilustrado.
La enciclopedia


Durante el siglo XVIII aparecieron
obras de carácter general que
pretendían cubrir enteramente los
diferente campos del saber. La más
importante de estas obras fue la
Enciclopedia o Diccionario
razonado de ciencias, artes y
oficios, que se escribió en Francia
entre 1751 y 1772. La postulación
de ideas de avanzada en el campo
económico y religioso hizo que esta
obra fuera condenada por la
Inquisición y prohibida en muchos
países.
DIDEROT

ROUSSEAU

VOLTAIRE

MONTESQUEU
TURGOT
LITERATURA DEL SIGLO XVIII


Se considera a los escritores griegos y latinos como
modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos
grecolatinos; ese es el origen de la palabra
Neoclasicismo.
EL NEOCLASICISMO
LITERARIO ESPAÑOL
Literatura Neoclásica


Características.



El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto
por lo clásico (Grecia y Roma).
La razón es más importante que los sentimientos que no deben
expresarse.
Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar
algo.
No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades:
acción, tiempo y lugar.
El género preferido es el ensayo; y la fábula






Literatura Neoclásica Española




El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a
los sentimientos, impone reglas a las que se deben
ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo
anterior se abandonó bastante la producción lírica.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no
se escribía para entretener, sino para educar. La
literatura neoclásica tiene un marcado carácter
crítico, didáctico y moralizador.
Representantes neoclásicos


Fernández de Moratín, Leandro
El sí de las niñas.



Tomás de Iriarte
Fábulas literarias



Samaniego, Félix María
Fábulas morales



Fray Benito Jerónimo Feijoo



Ignacio de Luzán
TEATRO


Separación radical de los dos géneros reconocidos:
la tragedia y la comedia.



Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la
de lugar y la de tiempo.



El espectáculo teatral es una imitación de acciones
humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud



El teatro, al igual que las otras manifestaciones
literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de
enseñar al público.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE
MORATÍN





Es el máximo exponente del teatro
neoclásico.
Es el único de los dramaturgos
neoclásicos que consigue crear una
forma valiosa de comedia, para ello
fusiona la comedia urbana y la
sátira de costumbres.
Une dos actitudes: una crítica de
raíz intelectual (planteamiento,
nudo) que pone de relieve los
vicios y errores de la sociedad, otra
sentimental de raíz afectiva
(desenlace) que destaca la verdad y
la virtud. De esta forma cumple
con la finalidad didáctica del teatro
neoclásico.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE
MORATÍN






Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la
clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la inautenticidad
como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo:
los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en
el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su
tiempo.
En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía.
Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y
la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el
café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra
maestra.
El sí de las niñas


El argumento de El sí de las niñas
gira en torno a la futura boda desigual
de don Diego, un anciano, y doña
Francisca, una joven que ama a otro
hombre, don Carlos, sobrino de don
Diego. Este planteamiento va a
permitir a Leandro Fernández de
Moratín reflexionar sobre varios
aspectos o temas que él considera
capitales. Aunque son varios, nos
centraremos en los siguientes:
El sí de las niñas


1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita
a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado
viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres
al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio
de interés.



2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a
toda costa por parte de las clases medias.



3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo
problemas con la Inquisición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptcarlapaz30
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
jesusrodri
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique3diver
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
Angesal21
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTAprofemartinbozo
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
Lucio Amando Ninatanta Plasencia
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Realismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptxRealismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Realismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptxRealismo Peruano.pptx
Realismo Peruano.pptx
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 

Destacado (20)

Ficha leandro moratin
Ficha leandro moratinFicha leandro moratin
Ficha leandro moratin
 
Benito perez galdos
Benito perez galdosBenito perez galdos
Benito perez galdos
 
Ficha rimas de becquer
Ficha rimas de becquerFicha rimas de becquer
Ficha rimas de becquer
 
Soneto garcilazo
Soneto    garcilazoSoneto    garcilazo
Soneto garcilazo
 
El lazarillo de torme
El lazarillo de tormeEl lazarillo de torme
El lazarillo de torme
 
Egogla garcilazo
Egogla   garcilazoEgogla   garcilazo
Egogla garcilazo
 
Poema 4° año becquer
Poema 4° año becquerPoema 4° año becquer
Poema 4° año becquer
 
Gcs3 u5 gustavo_adolfo_becquer
Gcs3 u5 gustavo_adolfo_becquerGcs3 u5 gustavo_adolfo_becquer
Gcs3 u5 gustavo_adolfo_becquer
 
Ficha benito perez galdos
Ficha benito perez galdosFicha benito perez galdos
Ficha benito perez galdos
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Fotos de la presentación teatral el avaro
Fotos de la presentación teatral el avaroFotos de la presentación teatral el avaro
Fotos de la presentación teatral el avaro
 
El romanticismo en el Perú
El romanticismo en el PerúEl romanticismo en el Perú
El romanticismo en el Perú
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Literatura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto añoLiteratura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto año
 

Similar a El neoclasicismo español

Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
Mr Rius
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9marescu2
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIIIelaretino
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Maite Lirio Cisneros
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Maite Lirio Cisneros
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Maite Lirio Cisneros
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
elias campos
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
S.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura españolaS.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura española
Pepa Barallobre Fernandez
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
CARMENGD
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBrahian Mejiia
 

Similar a El neoclasicismo español (20)

Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII1 La literatura del siglo XVIII
1 La literatura del siglo XVIII
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
EL NEOCLASICISMO
EL NEOCLASICISMOEL NEOCLASICISMO
EL NEOCLASICISMO
 
S.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura españolaS.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura española
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMOSIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 

Más de Rafael Manuel lima quispe

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Manuel lima quispe
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Rafael Manuel lima quispe
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
Rafael Manuel lima quispe
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Rafael Manuel lima quispe
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
Rafael Manuel lima quispe
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
Rafael Manuel lima quispe
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
Rafael Manuel lima quispe
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
Rafael Manuel lima quispe
 
Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922
Rafael Manuel lima quispe
 
Latina
LatinaLatina
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Rafael Manuel lima quispe
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
Rafael Manuel lima quispe
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
Rafael Manuel lima quispe
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Rafael Manuel lima quispe
 

Más de Rafael Manuel lima quispe (20)

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Adjetivo -
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
 
Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922
 
Latina
LatinaLatina
Latina
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Cuaderno de literatura
Cuaderno de literaturaCuaderno de literatura
Cuaderno de literatura
 

El neoclasicismo español

  • 2.
  • 3. EL SIGLO DE LAS LUCES  Es una época en la que se realizan importantes avances científicos y técnicos. Por ello los intelectuales piensan que gracias al dominio de la ciencia y la técnica, a la razón y a la creatividad humana, se solucionarán todos los problemas.  En cuanto a la sociedad, algunos sectores burgueses se cuestionan la posición privilegiada de nobles y clero, y se empieza a pensar en sistemas de gobierno más representativos. Surgen los economistas modernos.
  • 4. El siglo de las luces   Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.
  • 5. LA ILUSTRACIÓN o ILUMINISMO     Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad. Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales: La difusión de libros franceses traducidos al castellano. La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.
  • 6. El despotismo ilustrado  Las monarquías favorecieron las artes las ciencias, se preocuparon por difundir la educación y la cultura, modificaron la economía y atendieron el progreso de sus súbditos, pero sin que éstos intervinieran en política. A esta forma de gobierno, cuyo lema fue “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, se la conoce como despotismo ilustrado.
  • 7. La enciclopedia  Durante el siglo XVIII aparecieron obras de carácter general que pretendían cubrir enteramente los diferente campos del saber. La más importante de estas obras fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios, que se escribió en Francia entre 1751 y 1772. La postulación de ideas de avanzada en el campo económico y religioso hizo que esta obra fuera condenada por la Inquisición y prohibida en muchos países.
  • 9. LITERATURA DEL SIGLO XVIII  Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
  • 11. Literatura Neoclásica  Características.  El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico (Grecia y Roma). La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse. Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. No les gusta la poesía porque expresa sentimientos. El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar. El género preferido es el ensayo; y la fábula     
  • 12. Literatura Neoclásica Española   El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
  • 13. Representantes neoclásicos  Fernández de Moratín, Leandro El sí de las niñas.  Tomás de Iriarte Fábulas literarias  Samaniego, Félix María Fábulas morales  Fray Benito Jerónimo Feijoo  Ignacio de Luzán
  • 14. TEATRO  Separación radical de los dos géneros reconocidos: la tragedia y la comedia.  Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la de lugar y la de tiempo.  El espectáculo teatral es una imitación de acciones humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud  El teatro, al igual que las otras manifestaciones literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de enseñar al público.
  • 15. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN    Es el máximo exponente del teatro neoclásico. Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico.
  • 16. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN    Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la inautenticidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo. En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía. Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra maestra.
  • 17. El sí de las niñas  El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca, una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en los siguientes:
  • 18. El sí de las niñas  1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio de interés.  2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a toda costa por parte de las clases medias.  3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.