SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD NOVIEMBRE
Nombre:
EJERCICIO 1
La buena comunicación entre los distintos puestos y
niveles de una empresa o entidad es fundamental para que ésta alcance sus objetivos. A pesar
de que toda organización intenta mejorar su comunicación interna, con frecuencia surgen
barreras y dificultades que la entorpecen y la hacen poco operativa. Koontz y Weihrich3
destacan la siguiente barreras y fallos en la comunicación:
• Escucha defectuosa. Para que la comunicación sea eficaz es preciso saber escuchar poniéndose
en el lugar de la persona que habla (empatía).
• Recelos en la comunicación. La existencia de un mal clima laboral o una cultura empresarial
demasiado autoritaria hace que surjan desconfianzas y temores que dificultan una buena
comunicación. Por tanto, si se quiere mejorar ésta, es preciso crear un ambiente franco y
distendido, donde no haya temores ni inhibiciones en la interrelación personal.
Imagina que quieres pedir dos días de permiso sin sueldo a tu jefe para atender unos
asuntos particulares. Eres consciente de que esta posibilidad en tu empresa constituye un
favor, ya que el convenio colectivo no la contempla. Entre los momentos que se citan a
continuación, ¿cuál elegirías?
1. Cuando el director del departamento ha llamado a tu jefe al despacho para resolver un
problema urgente.
2. Cuando tu jefe acaba de atender la visita de un cliente que suele ser conflictivo.
3. Al principio de la mañana, cuando tu jefe planifica el día.
4. Cuando tu jefe ha cerrado una buena operación con un cliente.
Razona tu respuesta. ¿Qué relación existe entre tu elección y la comunicación dentro de la
empresa? Toma en cuenta la información para justificar tu respuesta.
• Exceso de información. Con frecuencia, en ambientes demasiado autoritarios se intenta que
el jefe controle toda la información; esta forma de actuar provoca una sobrecarga de mensajes
en el receptor que le impide asumir los datos recibidos y contestar de forma adecuada. Por tanto,
la clave del éxito está en que cada cual reciba exactamente la información que precisa, pero
nunca más de la necesaria, porque entonces la comunicación sería disfuncional.
• Percepción selectiva. Con cierta frecuencia las personas proyectan sus deseos en la
comunicación y tienden a escuchar lo que quieren oír. Este fenómeno distorsiona los mensajes
recibidos y entorpece el contacto interpersonal.
• Actitud predeterminada. A veces, en la comunicación ascendente se producen consultas, pero
quien las efectúa ya tiene una decisión tomada de antemano o una notable predisposición a
actuar en determinado sentido. En estos casos, la comunicación resulta estéril y frustrante para
las personas consultadas, que comprueban que sus opiniones no se han tenido en cuenta.
Alberto y Juan son amigos y compañeros de estudios desde la juventud. Ambos han
seguido carreras similares en la entidad de crédito donde trabajan: comenzaron como
auxiliares administrativos y, en la actualidad, los dos son directores de una oficina
urbana de similar volumen.
Alberto pertenece a una familia modesta y realizó sus estudios con gran esfuerzo,
mientras hacía trabajos esporádicos. Se trata de una persona luchadora y con grandes
deseos de superación. En su familia y entorno social es el mejor situado.
Juan, por el contrario, pertenece a una familia muy acomodada, realizó los estudios
financiado por sus padres y no tuvo ninguna dificultad económica. Es una persona hábil
para las relaciones sociales y tiene una situación económica muy holgada debido a la
importante herencia que ha recibido. Los parientes próximos de Juan ocupan puestos
altos y tienen buenas situaciones; se puede decir que él es quien tiene el trabajo más
modesto.
En principio, ambas situaciones son bastante similares; sin embargo, las
características personales y sociales de cada uno de los dos amigos son muy
diferentes, hecho que condiciona su motivación.
El primero estará impulsado a progresar por su deseo de superación (su ambición le
crea el estado de necesidad que desencadena la motivación) y al comparase con su
entorno de referencia se sentirá satisfecho, porque es un «hombre de éxito» y sentirá
confianza en sí mismo. Por el contrario, posiblemente Juan buscará la aceptación de
su medio social, y al compararse con él, se dará cuenta de que «no es nadie», y quizá
se vea impulsado a conseguir mejores puestos para no sentirse desplazado dentro de
dicho medio.
Las condiciones personales y sociales pueden influir de forma definitiva en una
persona originándole una motivación diferente a la de otra que tenga condiciones
similares.
1. Consideras que es posible para la persona cambiar su autopercepción. Desarrolla.
2. Puede la empresa colaborar en la trasformación personal de sus empleados?
Justifica con fundamento teórico.
Texto de Apoyo
«Se puede enriquecer un puesto mediante la variedad, pero también se puede enriquecer:
1. Dando a los trabajadores más libertad para decidir sobre cosas tales como los métodos de trabajo, el
orden en que se realizan y su ritmo o la aceptación o rechazo de los materiales.
2. Estimulando la participación de los subordinados y la interacción entre los trabajadores.
3. Dando a los asalariados la sensación de libertad en sus tareas.
4. Tomando medidas para asegurar que los trabajadores puedan ver cómo sus tareas contribuyen al
producto terminado y al bienestar de la empresa.
5. Ofreciendo a las personas retroalimentación (información) sobre el desempeño de su tarea,
preferiblemente antes de que la obtengan los supervisores.
6. Haciendo participar a los trabajadores en el análisis y en el cambio de los aspectos físicos del ambiente
laboral, como pueden ser la disposición de la oficina o de la planta, la temperatura, la iluminación y la
limpieza.» KOONTZ y WEIRICH: Elementos de administración. 5.a edición, McGraw-Hill. México, 1991.

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD NOVIEMBRE (1).pdf

La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
nailyvasquez
 
Direccion Y Control
Direccion Y ControlDireccion Y Control
Direccion Y Control
LEO0910
 
La administracion de uno mismo
La administracion de uno mismoLa administracion de uno mismo
La administracion de uno mismoSalgud
 
La administracion de uno mismo
La administracion de uno mismoLa administracion de uno mismo
La administracion de uno mismo
Salgud
 
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
ClementeEricHernndez
 
Proyectoicc final editado
Proyectoicc final editadoProyectoicc final editado
Proyectoicc final editadoxiomapache
 
Proyectoicc final editado
Proyectoicc final editadoProyectoicc final editado
Proyectoicc final editadoxiomapache
 
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por QuinoLa Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
Jorge Montana
 
Gerencia de uno mismo
Gerencia de uno mismoGerencia de uno mismo
Gerencia de uno mismo
Elena Tapias
 
Qué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades socialesQué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades socialeskemblita
 
trabajo de comunicación acertiva
trabajo de comunicación acertivatrabajo de comunicación acertiva
trabajo de comunicación acertiva
Miguelmianzate
 
habilidades comunicativas
habilidades comunicativashabilidades comunicativas
habilidades comunicativas
Miguelmianzate
 
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Dignissimos ut autem
Dignissimos ut autemDignissimos ut autem
Dignissimos ut autem
BVBenjamin
 
La visión del experto
La visión del expertoLa visión del experto
La visión del experto
Yefry Paredes
 
Sandra pre
Sandra preSandra pre

Similar a ACTIVIDAD NOVIEMBRE (1).pdf (20)

El Pensamiento Innovador
El  Pensamiento  InnovadorEl  Pensamiento  Innovador
El Pensamiento Innovador
 
La paradoja
La paradojaLa paradoja
La paradoja
 
Direccion Y Control
Direccion Y ControlDireccion Y Control
Direccion Y Control
 
La administracion de uno mismo
La administracion de uno mismoLa administracion de uno mismo
La administracion de uno mismo
 
La administracion de uno mismo
La administracion de uno mismoLa administracion de uno mismo
La administracion de uno mismo
 
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
 
Proyectoicc final editado
Proyectoicc final editadoProyectoicc final editado
Proyectoicc final editado
 
Proyectoicc final editado
Proyectoicc final editadoProyectoicc final editado
Proyectoicc final editado
 
Trabajo en equipo javier lópez
Trabajo en equipo javier lópezTrabajo en equipo javier lópez
Trabajo en equipo javier lópez
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Administracion completo
Administracion completoAdministracion completo
Administracion completo
 
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por QuinoLa Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
La Comunicacion efectiva ilustrada por Quino
 
Gerencia de uno mismo
Gerencia de uno mismoGerencia de uno mismo
Gerencia de uno mismo
 
Qué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades socialesQué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades sociales
 
trabajo de comunicación acertiva
trabajo de comunicación acertivatrabajo de comunicación acertiva
trabajo de comunicación acertiva
 
habilidades comunicativas
habilidades comunicativashabilidades comunicativas
habilidades comunicativas
 
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
 
Dignissimos ut autem
Dignissimos ut autemDignissimos ut autem
Dignissimos ut autem
 
La visión del experto
La visión del expertoLa visión del experto
La visión del experto
 
Sandra pre
Sandra preSandra pre
Sandra pre
 

ACTIVIDAD NOVIEMBRE (1).pdf

  • 1. ACTIVIDAD NOVIEMBRE Nombre: EJERCICIO 1 La buena comunicación entre los distintos puestos y niveles de una empresa o entidad es fundamental para que ésta alcance sus objetivos. A pesar de que toda organización intenta mejorar su comunicación interna, con frecuencia surgen barreras y dificultades que la entorpecen y la hacen poco operativa. Koontz y Weihrich3 destacan la siguiente barreras y fallos en la comunicación: • Escucha defectuosa. Para que la comunicación sea eficaz es preciso saber escuchar poniéndose en el lugar de la persona que habla (empatía). • Recelos en la comunicación. La existencia de un mal clima laboral o una cultura empresarial demasiado autoritaria hace que surjan desconfianzas y temores que dificultan una buena comunicación. Por tanto, si se quiere mejorar ésta, es preciso crear un ambiente franco y distendido, donde no haya temores ni inhibiciones en la interrelación personal. Imagina que quieres pedir dos días de permiso sin sueldo a tu jefe para atender unos asuntos particulares. Eres consciente de que esta posibilidad en tu empresa constituye un favor, ya que el convenio colectivo no la contempla. Entre los momentos que se citan a continuación, ¿cuál elegirías? 1. Cuando el director del departamento ha llamado a tu jefe al despacho para resolver un problema urgente. 2. Cuando tu jefe acaba de atender la visita de un cliente que suele ser conflictivo. 3. Al principio de la mañana, cuando tu jefe planifica el día. 4. Cuando tu jefe ha cerrado una buena operación con un cliente. Razona tu respuesta. ¿Qué relación existe entre tu elección y la comunicación dentro de la empresa? Toma en cuenta la información para justificar tu respuesta.
  • 2. • Exceso de información. Con frecuencia, en ambientes demasiado autoritarios se intenta que el jefe controle toda la información; esta forma de actuar provoca una sobrecarga de mensajes en el receptor que le impide asumir los datos recibidos y contestar de forma adecuada. Por tanto, la clave del éxito está en que cada cual reciba exactamente la información que precisa, pero nunca más de la necesaria, porque entonces la comunicación sería disfuncional. • Percepción selectiva. Con cierta frecuencia las personas proyectan sus deseos en la comunicación y tienden a escuchar lo que quieren oír. Este fenómeno distorsiona los mensajes recibidos y entorpece el contacto interpersonal. • Actitud predeterminada. A veces, en la comunicación ascendente se producen consultas, pero quien las efectúa ya tiene una decisión tomada de antemano o una notable predisposición a actuar en determinado sentido. En estos casos, la comunicación resulta estéril y frustrante para las personas consultadas, que comprueban que sus opiniones no se han tenido en cuenta.
  • 3. Alberto y Juan son amigos y compañeros de estudios desde la juventud. Ambos han seguido carreras similares en la entidad de crédito donde trabajan: comenzaron como auxiliares administrativos y, en la actualidad, los dos son directores de una oficina urbana de similar volumen. Alberto pertenece a una familia modesta y realizó sus estudios con gran esfuerzo, mientras hacía trabajos esporádicos. Se trata de una persona luchadora y con grandes deseos de superación. En su familia y entorno social es el mejor situado. Juan, por el contrario, pertenece a una familia muy acomodada, realizó los estudios financiado por sus padres y no tuvo ninguna dificultad económica. Es una persona hábil para las relaciones sociales y tiene una situación económica muy holgada debido a la importante herencia que ha recibido. Los parientes próximos de Juan ocupan puestos altos y tienen buenas situaciones; se puede decir que él es quien tiene el trabajo más modesto. En principio, ambas situaciones son bastante similares; sin embargo, las características personales y sociales de cada uno de los dos amigos son muy diferentes, hecho que condiciona su motivación. El primero estará impulsado a progresar por su deseo de superación (su ambición le crea el estado de necesidad que desencadena la motivación) y al comparase con su entorno de referencia se sentirá satisfecho, porque es un «hombre de éxito» y sentirá confianza en sí mismo. Por el contrario, posiblemente Juan buscará la aceptación de su medio social, y al compararse con él, se dará cuenta de que «no es nadie», y quizá se vea impulsado a conseguir mejores puestos para no sentirse desplazado dentro de dicho medio. Las condiciones personales y sociales pueden influir de forma definitiva en una persona originándole una motivación diferente a la de otra que tenga condiciones similares. 1. Consideras que es posible para la persona cambiar su autopercepción. Desarrolla. 2. Puede la empresa colaborar en la trasformación personal de sus empleados? Justifica con fundamento teórico.
  • 4. Texto de Apoyo «Se puede enriquecer un puesto mediante la variedad, pero también se puede enriquecer: 1. Dando a los trabajadores más libertad para decidir sobre cosas tales como los métodos de trabajo, el orden en que se realizan y su ritmo o la aceptación o rechazo de los materiales. 2. Estimulando la participación de los subordinados y la interacción entre los trabajadores. 3. Dando a los asalariados la sensación de libertad en sus tareas. 4. Tomando medidas para asegurar que los trabajadores puedan ver cómo sus tareas contribuyen al producto terminado y al bienestar de la empresa. 5. Ofreciendo a las personas retroalimentación (información) sobre el desempeño de su tarea, preferiblemente antes de que la obtengan los supervisores. 6. Haciendo participar a los trabajadores en el análisis y en el cambio de los aspectos físicos del ambiente laboral, como pueden ser la disposición de la oficina o de la planta, la temperatura, la iluminación y la limpieza.» KOONTZ y WEIRICH: Elementos de administración. 5.a edición, McGraw-Hill. México, 1991.