SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 1 239-A
• OBJETIVO
Comprobar la electronegatividad que existe por medio de
sustancias químicas.
• MATERIALES
1. Globos
2. 4 vasos de unicel
3. Alfileres
4. Agua
5. Hexano
• PROCEDIMIENTO
1. Con ayuda de un marcador, colocamos las fórmulas de
las sustancias previamente brindadas por el profesor en
dos de los vasos de unicel: Agua (H2O), Hexano
(C6H14) y posteriormente les hacemos un pequeño
agujero con la ayuda del alfiler en la parte inferior.
2. A continuación llenamos uno de los vasos con la
primera sustancia (H2O) y lo preparamos para que este
sea vertido en el vaso que contiene el agujero en su parte
inferior. Mientras se realiza lo anterior, otro compañero se
encargará de frotar un globo inflado sobre la cabeza de
otro compañero para que este este cargado eléctricamente
como se muestra en la imagen siguiente:
• Frotamos el globo para cargarlo eléctricamente.
3. Al momento de verter el agua sobre el vaso podemos
observar que si acercamos el globo, el chorro de agua es
atraído hacia el debido a que el compuesto tiene enlaces
covalentes parciales.
4. Repetimos el mismo procedimiento pero ahora con el
hexano (C6H14) y podemos observar que esta sustancia
no es atraída hacia el globo debido a que no contiene
cargas positivas y negativas.
• RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
Con este experimento podemos concluir que hay
sustancias que no pueden ser atraídas eléctricamente
debido a que no cuentan con las cargas y/o enlaces
necesarios para su correcto funcionamiento.
Finalmente anotamos nuestros resultados y observaciones
en el cuaderno.
1. ¿Podrías comprobar esto con cualquier otro tipo de
sustancias?
2. ¿Por qué es importante que sea frotado el globo?
3. ¿Qué son los enlaces covalentes parciales?
4. ¿Por qué ciertos compuestos no cuentas con cargas
positivas y negativas como en el caso del hexano?
5. Explica cual fue tu aprendizaje de esta práctica.
La moneda
• Entender el funcionamiento de los enlaces de Hidrogeno
MATERIALES
• Dos monedas de 1 peso
• Alcohol etílico
• Agua
• Un gotero
• Coloca ambas monedas sobre una superficie plana. Con
el gotero añade lentamente gotas de agua a la moneda.
¿Cuántas logras poner antes de que se derrame?
• Con el gotero añade lentamente gotas de alcohol a la
moneda. ¿Cuántas logras poner antes de que se
derrame? ¿Lograste colocar el mismo número de gotas
de etanol que de agua?
• En la primer moneda cupieron 24 gotas de agua, la gota
25 se derramó.
• En la segunda moneda cupieron 17 gotas de alcohol, la
gota18 se derramó.
• Esto se debe a que el hidrogeno forma enlaces con las
partículas muy unidas alrededor de la moneda, lo cual
hace que sean muy unidas. Mientras que las partículas
de los enlaces del alcohol están más separadas, debido
a que el hidrogeno ya no trabaja solo, trabaja con otros
componentes.
1. ¿Crees que con otras sustancias suceda lo mismo?
2. ¿Cuántas gotas colocaste tú de cada sustancia?
3. ¿El valor de la moneda tiene algo que ver?
4. ¿Qué otras sustancias utilizarías?
5. ¿Sólo con el agua se puede realizar esta actividad?
Puentes de hidrogeno
• Entender la estructura de los enlaces que se forman a
partir de las moléculas de agua.
• 20 ligas de goma.
• 30 clips del color que sea de tu preferencia
• 15 clips del color que sea de tu preferencia (distinto al
anterior)
1. Primero nos encargamos de construir las moléculas de
agua enlazando el clip que se encuentra en menor
cantidad al representar este al oxígeno con dos de otro
color (elegido por el profesor o integrantes del equipo)
al representar al hidrógeno de manera que quede así
hasta formar 15 moléculas de agua:
2. Después utilizamos pequeños trozos de liga para
enlazar, con un nudo, un oxígeno de una molécula
con un hidrógeno de otra molécula:
Y así sucesivamente hasta enlazar las quince
moléculas de agua que formamos.
• Los puentes de hidrogeno se forman debido a que las
moléculas del hidrogeno están muy unidas, creando
fuerza entre ellas para así poder formar un puente con
partículas de hidrogeno.
1. ¿Crees que el agua podría formar redes gracias a los
puentes de hidrógeno?
2. ¿Crees que la interacción de puente de hidrógeno
afecta a los diferentes estados de agregación del agua?
3. ¿Cómo se forma el enlace de hidrógeno?
4. ¿Qué otras sustancias, a parte del agua, presentan
enlaces de hidrógeno?
5. ¿Cuál es el aprendizaje que obtuviste de esta práctica?

Más contenido relacionado

Similar a Actividades de-laboratorio 3

Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
andreavargasUuU
 
Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7
chuchinjuan
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Roberto Madera
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
YutzyRodriguez
 
Trabajo Quimica
Trabajo QuimicaTrabajo Quimica
Trabajo Quimicaanalucha
 
Practica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicosPractica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicos
Angelica Ibañez
 
1º como construir el aparato de hoffman
1º como construir el aparato de hoffman1º como construir el aparato de hoffman
1º como construir el aparato de hoffmanlalitha arenas gomez
 
70
7070
Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)
Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)
Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)
equipouno quimica
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Karla Sánchez
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
EQUIPO2 Primera Sesión
 
Informe de quimica_Helio Nay.docx
Informe de quimica_Helio Nay.docxInforme de quimica_Helio Nay.docx
Informe de quimica_Helio Nay.docx
HelioNay1
 
Practica de laboratorio 7
Practica de laboratorio 7Practica de laboratorio 7
Practica de laboratorio 7
marl hen
 
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS  Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Ana Melendez Angulo
 
Evidencia 2 síntesis del agua equipo 6
Evidencia 2  síntesis del agua equipo 6Evidencia 2  síntesis del agua equipo 6
Evidencia 2 síntesis del agua equipo 6
Quimicaparaeverybody
 

Similar a Actividades de-laboratorio 3 (20)

Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Trabajo Quimica
Trabajo QuimicaTrabajo Quimica
Trabajo Quimica
 
Practica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicosPractica 4 enlaces quimicos
Practica 4 enlaces quimicos
 
1º como construir el aparato de hoffman
1º como construir el aparato de hoffman1º como construir el aparato de hoffman
1º como construir el aparato de hoffman
 
70
7070
70
 
Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)
Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)
Practica 4-enlaces-quimicos-1 (1)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Informe de quimica_Helio Nay.docx
Informe de quimica_Helio Nay.docxInforme de quimica_Helio Nay.docx
Informe de quimica_Helio Nay.docx
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Practica de laboratorio 7
Practica de laboratorio 7Practica de laboratorio 7
Practica de laboratorio 7
 
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS  Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
Informe de laboratorio 02: ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Evidencia 2 síntesis del agua equipo 6
Evidencia 2  síntesis del agua equipo 6Evidencia 2  síntesis del agua equipo 6
Evidencia 2 síntesis del agua equipo 6
 
Experiencia 1 2014
Experiencia 1 2014 Experiencia 1 2014
Experiencia 1 2014
 

Más de Tuly_Peralta

Apartado 19
Apartado 19 Apartado 19
Apartado 19
Tuly_Peralta
 
Evaluación Sumativa apartado 13
Evaluación Sumativa apartado 13Evaluación Sumativa apartado 13
Evaluación Sumativa apartado 13
Tuly_Peralta
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
Tuly_Peralta
 
Electrólisis de disoluciones acuosas
Electrólisis de disoluciones acuosasElectrólisis de disoluciones acuosas
Electrólisis de disoluciones acuosas
Tuly_Peralta
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
Tuly_Peralta
 
Sales solubilidad y conductividad
Sales solubilidad y conductividadSales solubilidad y conductividad
Sales solubilidad y conductividad
Tuly_Peralta
 
Iones en flama
Iones en flamaIones en flama
Iones en flama
Tuly_Peralta
 
Actividad de-laboratorio iones suelo
Actividad de-laboratorio iones sueloActividad de-laboratorio iones suelo
Actividad de-laboratorio iones suelo
Tuly_Peralta
 
Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2
Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2
Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2
Tuly_Peralta
 
Actividad de-laboratorio suelo
Actividad de-laboratorio sueloActividad de-laboratorio suelo
Actividad de-laboratorio suelo
Tuly_Peralta
 
Tipos de redes original
Tipos de redes originalTipos de redes original
Tipos de redes original
Tuly_Peralta
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Tuly_Peralta
 
Virus informático
Virus informáticoVirus informático
Virus informático
Tuly_Peralta
 
Presentación virus
Presentación virusPresentación virus
Presentación virus
Tuly_Peralta
 
VIRUS INFROMÁTICO
VIRUS INFROMÁTICOVIRUS INFROMÁTICO
VIRUS INFROMÁTICO
Tuly_Peralta
 

Más de Tuly_Peralta (15)

Apartado 19
Apartado 19 Apartado 19
Apartado 19
 
Evaluación Sumativa apartado 13
Evaluación Sumativa apartado 13Evaluación Sumativa apartado 13
Evaluación Sumativa apartado 13
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Electrólisis de disoluciones acuosas
Electrólisis de disoluciones acuosasElectrólisis de disoluciones acuosas
Electrólisis de disoluciones acuosas
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Sales solubilidad y conductividad
Sales solubilidad y conductividadSales solubilidad y conductividad
Sales solubilidad y conductividad
 
Iones en flama
Iones en flamaIones en flama
Iones en flama
 
Actividad de-laboratorio iones suelo
Actividad de-laboratorio iones sueloActividad de-laboratorio iones suelo
Actividad de-laboratorio iones suelo
 
Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2
Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2
Clasificación de-los-componentes-sólidos-del-suelo lab.2
 
Actividad de-laboratorio suelo
Actividad de-laboratorio sueloActividad de-laboratorio suelo
Actividad de-laboratorio suelo
 
Tipos de redes original
Tipos de redes originalTipos de redes original
Tipos de redes original
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Virus informático
Virus informáticoVirus informático
Virus informático
 
Presentación virus
Presentación virusPresentación virus
Presentación virus
 
VIRUS INFROMÁTICO
VIRUS INFROMÁTICOVIRUS INFROMÁTICO
VIRUS INFROMÁTICO
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Actividades de-laboratorio 3

  • 2. • OBJETIVO Comprobar la electronegatividad que existe por medio de sustancias químicas. • MATERIALES 1. Globos 2. 4 vasos de unicel 3. Alfileres 4. Agua 5. Hexano
  • 3. • PROCEDIMIENTO 1. Con ayuda de un marcador, colocamos las fórmulas de las sustancias previamente brindadas por el profesor en dos de los vasos de unicel: Agua (H2O), Hexano (C6H14) y posteriormente les hacemos un pequeño agujero con la ayuda del alfiler en la parte inferior. 2. A continuación llenamos uno de los vasos con la primera sustancia (H2O) y lo preparamos para que este sea vertido en el vaso que contiene el agujero en su parte inferior. Mientras se realiza lo anterior, otro compañero se encargará de frotar un globo inflado sobre la cabeza de otro compañero para que este este cargado eléctricamente como se muestra en la imagen siguiente:
  • 4. • Frotamos el globo para cargarlo eléctricamente. 3. Al momento de verter el agua sobre el vaso podemos observar que si acercamos el globo, el chorro de agua es atraído hacia el debido a que el compuesto tiene enlaces covalentes parciales.
  • 5. 4. Repetimos el mismo procedimiento pero ahora con el hexano (C6H14) y podemos observar que esta sustancia no es atraída hacia el globo debido a que no contiene cargas positivas y negativas.
  • 6. • RESULTADOS Y CONCLUSIÓN Con este experimento podemos concluir que hay sustancias que no pueden ser atraídas eléctricamente debido a que no cuentan con las cargas y/o enlaces necesarios para su correcto funcionamiento. Finalmente anotamos nuestros resultados y observaciones en el cuaderno.
  • 7. 1. ¿Podrías comprobar esto con cualquier otro tipo de sustancias? 2. ¿Por qué es importante que sea frotado el globo? 3. ¿Qué son los enlaces covalentes parciales? 4. ¿Por qué ciertos compuestos no cuentas con cargas positivas y negativas como en el caso del hexano? 5. Explica cual fue tu aprendizaje de esta práctica.
  • 9. • Entender el funcionamiento de los enlaces de Hidrogeno MATERIALES • Dos monedas de 1 peso • Alcohol etílico • Agua • Un gotero
  • 10. • Coloca ambas monedas sobre una superficie plana. Con el gotero añade lentamente gotas de agua a la moneda. ¿Cuántas logras poner antes de que se derrame?
  • 11. • Con el gotero añade lentamente gotas de alcohol a la moneda. ¿Cuántas logras poner antes de que se derrame? ¿Lograste colocar el mismo número de gotas de etanol que de agua?
  • 12. • En la primer moneda cupieron 24 gotas de agua, la gota 25 se derramó. • En la segunda moneda cupieron 17 gotas de alcohol, la gota18 se derramó. • Esto se debe a que el hidrogeno forma enlaces con las partículas muy unidas alrededor de la moneda, lo cual hace que sean muy unidas. Mientras que las partículas de los enlaces del alcohol están más separadas, debido a que el hidrogeno ya no trabaja solo, trabaja con otros componentes.
  • 13. 1. ¿Crees que con otras sustancias suceda lo mismo? 2. ¿Cuántas gotas colocaste tú de cada sustancia? 3. ¿El valor de la moneda tiene algo que ver? 4. ¿Qué otras sustancias utilizarías? 5. ¿Sólo con el agua se puede realizar esta actividad?
  • 15. • Entender la estructura de los enlaces que se forman a partir de las moléculas de agua.
  • 16. • 20 ligas de goma. • 30 clips del color que sea de tu preferencia • 15 clips del color que sea de tu preferencia (distinto al anterior)
  • 17. 1. Primero nos encargamos de construir las moléculas de agua enlazando el clip que se encuentra en menor cantidad al representar este al oxígeno con dos de otro color (elegido por el profesor o integrantes del equipo) al representar al hidrógeno de manera que quede así hasta formar 15 moléculas de agua:
  • 18. 2. Después utilizamos pequeños trozos de liga para enlazar, con un nudo, un oxígeno de una molécula con un hidrógeno de otra molécula: Y así sucesivamente hasta enlazar las quince moléculas de agua que formamos.
  • 19. • Los puentes de hidrogeno se forman debido a que las moléculas del hidrogeno están muy unidas, creando fuerza entre ellas para así poder formar un puente con partículas de hidrogeno.
  • 20. 1. ¿Crees que el agua podría formar redes gracias a los puentes de hidrógeno? 2. ¿Crees que la interacción de puente de hidrógeno afecta a los diferentes estados de agregación del agua? 3. ¿Cómo se forma el enlace de hidrógeno? 4. ¿Qué otras sustancias, a parte del agua, presentan enlaces de hidrógeno? 5. ¿Cuál es el aprendizaje que obtuviste de esta práctica?