SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Curso: Seminario de Actualización II
Tema: Desarrollo de las preguntas
Profesor: Midori Anthuanett Sakuray Chamochumbi
Alumno: Rúbel Rojas Huamán
Ciclo : X
Turno : Noche
2013
Introducción
La empresa es un sistema social en el que se integra un conjunto de personas y medios
con los que conseguir unos objetivos. El logro eficaz de estos objetivos necesita de una
organización que haga posible la coordinación coherente de todos los medios y personas
que forman parte de la misma.
Derecho empresarial, corporativo y privado que regula y estudia la actividad comercial
que es la actividad de los comerciantes, y en consecuencia no se limita a ser un conjunto
de normas sino que va mas allá, lo cual es necesario tener en cuenta a fin de tener
enfoques más amplios y más confiables de esta rama del derecho tan importante en el
derecho y en la economía.
I. Investigue y desarrolle a través de un mapa conceptual sobre la evolución de
la empresa, el Derecho y la Economía
Evolución de la administración
Empresa primitiva
(hasta el s. XV)
Empresa comercial
(S. XV AL XVIII)
Empresa capitalista
(S. XIX A finales s.
XX
Empresa flexible
(finales S. XX- S.
XXI)
Principalmente
agrarias, de base
familiar y con carácter
de autoempleo.
Producía a pequeñas
escala, y debido al
subdesarrollo sistema
de transporte,
mercados eran
locales. En la
ciudades, de
desarrollan actividades
artesanales agrupadas
en gremios.
Continúan con una
estructura muy simple,
pero empiezan a
desvincularse de la
base familiar. La
burguesía, una nueva y
pujante clase social
urbana dinamiza el
proceso.
La mejora en los
transportes y la
apertura de rutas
comerciales abre los
mercados. Para poder
financiar el crecimiento,
se generaliza la figura
del socio capitalista que
aporta únicamente
financiación. Comienza
a separarse la
propiedad de la
empresa de su gestión.
La producción masiva
favoreció la
especialización de los
trabajadores, que
propicio un aumento
extraordinario de la
productividad y la
eficiencia.
El gran desarrollo de los
transportes y
comunicaciones
(ferrocarril, teléfono,
telégrafo) unido al
desarrollo nuevas
tecnologías productivas
revoluciona la empresa.
Su capacidad de
producción se multiplica y
accede a mercados cada
vez más alejados. A la
empresa es mucho más
compleja, organizada y
con directivos
profesionales, nace la
gran corporación, las
empresas crecen
mediante adquisiciones o
fusiones, y con directivos
profesionales. Nace la
gran corporación, la
empresa crece mediante
adquisiciones o fusiones,
y se integran
verticalmente para lograr
un mayor tamaño y
explorar más las
economías de escala.
La nueva revolución
tecnológica iniciada
en los años 80
transforma la
producción y las
comunicaciones. Las
PYME pueden
acceder al mercado
global y las grandes
corporaciones
intentan volverse
mas agiles y
flexibles, mediante
procesos de
desintegración
vertical.
Evolución de la economía
Un análisis de la realidad económica peruana que abarca el incanato, la colonia y la
república. La importancia de este análisis radica en que Mariátegui ve los dos aspectos
del desarrollo económico: la base material y la ideología. Él ve que estos aspectos no
están aislados el uno del otro, sino que se entrelazan y se determinan. Mientras muchos
intelectuales ven solo uno de estos aspectos, Mariátegui las engloba, ve la generalidad, y
ve perspectiva.
Mariátegui comienza viendo la economía incaica, y dice que era una economía
colectivista, dice así: “El trabajo colectivo, el esfuerzo común, se empleaban
fructuosamente en fines sociales”. Este trabajo colectivo se concretiza en el ayllu. Si bien
el régimen incaico era un régimen explotador, con esclavismo estatal, el pueblo mantenía
una estructura colectiva, estructura que era alimentada y mantenida por lo ideología del
hombre andino. De su mente y sus manos brota espontáneamente el comunismo. Pero
todo ello se perdió con la invasión española. Al producirse la invasión, se produce la
ruptura y la quiebra de esta economía. Los españoles solo se ocuparon de repartirse la
riqueza, y no analizaron la economía ni la sociedad incaica. Todo ello se produce por la
clase de personas que llego al Perú, personas con mentalidad de “señor”, mentalidad
feudal, y no mentalidad de “creadores”, de capitalistas. La ideología tiene aquí un peso
importante. Vemos como en EE.UU. los colonizadores llegaron con otras ideas, con un
plan a largo plazo, y transformaron la economía. Ver que la invasión de los españoles se
produjo gracias a la guerra interna que se producía en el incanato, entre las clases
dominantes de los hanan y los hurin, es decir entre los militares y sacerdotes, y gracias al
apoyo de los pueblos sometidos por los incas. La invasión devino en el virreinato. ¿Qué
vemos allí? Imposición de una economía feudal. Los españoles no crearon, no produjeron
mercancías, sino solo se limitaron a recaudar los impuestos por las tierras, y a extraer
minerales. Es más, es tanto la falta de un plan a largo plazo que su política de extracción
de minerales produjo la extinción de más de 9 millones de indígenas, es decir un 90% de
la población. El trabajo en la mina hizo que los españoles sacaran de sus tierras al
campesino, de su modo de vida, y le imponen, en el trabajo en la mina, un régimen
esclavista. Y no solo ello, sino que debido a la falta de manos en la costa, se recurrió a la
importación de esclavos negros. Vemos así que dentro de una economía feudal se
mezcla una economía esclavista.
el desarrollo del capitalismo, avance del mercantilismo al industrialismo, mayor
intensificación del comercio mundial. Los criollos necesitaban mayor libertad para
comerciar, y por ello era una necesidad eliminar el dominio español. Ver que también
dentro de los criollos había lucha interna. Es así que el proceso de independencia fue un
movimiento llevado por los grandes señores feudales. La ideología juega aquí también un
rol importante, ya que los ideales de la revolución francesa habían calado en la
mentalidad de los insurgentes. Las masas fueron la gran base sobre la cual se apoyaron,
y estos se organizaron en montoneras.
Al separarse de España, el Perú se hace más dependiente económicamente de Europa,
especialmente de Inglaterra. Deviene así en semicolonia. ¿En qué consiste? En
mantener en apariencia libertad política y económica, pero que en esencia se es
dependiente de las potencias extranjeras. Vemos a su vez como el feudalismo se
mantiene, y la incipiente burguesía deviene en simple intermediaria del capital extranjero,
se mantienen por ello la base feudal, pero las instituciones varían, se deviene en
semifeudal.
Es importante ver la importancia que tiene el periodo del guano y del salitre. El Perú pasa
a ser un país exportador de oro y plata a exportar guano y salitre. ¿Cuáles fueron las
consecuencias? 1) Crearon una activo trafico con Europa, 2) crearon los primeros
elementos sólidos de capital comercial y bancario, así dice Mariátegui: “Se formo en el
Perú una burguesía confundida y enlazada en su origen y su estructura con la
aristocracia, formando principalmente por los sucesores de los encomenderos y
terratenientes de la colonia) se aumento la brecha entre la costa y la sierra, entre el
campo y la ciudad.
Este periodo del guano y del salitre acaba con la guerra con Chile. Esta guerra lleva al
colapso de las fuerzas productivas. Se empieza formar una nueva economía pero bajo
los mismas lineamientos: semicolonialidad y semifeudalidad. Se intenta industrializar al
país, pero conciben erróneamente que con la construcción de ferrocarriles se daría ello,
lo cual es erróneo ya que estos solo son medios sobre los cuales las industrias forjan
producción; pero aun con todas sus limitaciones se va dando de manera progresiva
industria. Aparecen el capital financiero y surgen los bancos nacionales. Aumento el
tráfico entre Perú y EE.UU., esto debido a la apertura del canal de Panamá, hecho que
conllevara a pasar de manos de Inglaterra a manos de EE.UU. Esto se concretiza
después de la 1º guerra mundial, con EE.UU. con el gobierno de Leguía.
1) La violencia como la partera de la historia. La historia del Perú nos demuestra que los
grandes cambios son producto de hechos políticos y militares. Actualmente ello se quiere
negar, los intelectuales burgueses postulan dialogo, y que la guerra y la violencia es
barbarie, pero no se dan cuenta que barbarie es mantener al pueblo en condiciones de
miseria,
2) Las masas hacen la historia. Ver que las masas fueron los grandes gestores de los
grandes cambios que hubo, y que su lucha tuviera una dirección equivocada no menos
precia la importancia de su papel. Por ejemplo, los pueblos esclavizados por los incas
fueron la base sobre la cual los españoles conquistaron el imperio incaico.
4) Sobre el capitalismo burocrático. Ver que nuestro país no se gesta una clase
capitalista propiamente dicha, sino que se forma un capitalismo con base en la
semifeudalidad y ligado a intereses extranjeros.
Derecho
Tendencias sobre el NACIMIENTO del Derecho:
1ra) Afirma que el Derecho nace con las primera civilizaciones por más antiguas que
estas hayan sido.
2da) Para el marxismo el derecho nace en la etapa de la civilización cuando surge la
figura del estado y el Derecho como instrumento opresor de la clase desposeída.
3ra) Tendencia Sociológica: Afirma que el Derecho nace cuando surge la necesidad de
crear normas que permitan repartir equitativamente los deberes entre los miembros de
una comunidad.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO
Es innegable que el derecho ha evolucionado, basta con hacer un análisis comparativo
entre el Derecho de épocas pasadas y el actual.
“Factores que han intervenido o que han influido en la evolución del Derecho”
El factor económico
La Revolución Industrial, la diferencia entre la Roma campesina y la Roma comercial.
El factor político
Confrontaciones bélicas y en el concepto de soberanía.
El factor Cultural:
Confrontaciones bélicas y modernamente a través de la transculturación.
II. Investigue y desarrolle a través de una línea de tiempo sobre el derecho
empresarial moderno, como son sus inicios y que aspectos abarca según
las leyes y normas peruanas
Derecho empresarial
El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la
actividad empresarial de las empresas, siendo una de sus
principales ramas el derecho comercial.
ANTECEDENTES DEL DERECHO EMPRESARIAL
 El derecho empresarial aparece en la historia en la
edad contemporánea.
 El derecho empresarial no existió en el derecho
romano antiguo.
 El principal antecedente del derecho empresarial es el
derecho mercantil o comercial.
IMPORTANCIA DEL DERECHO EMPRESARIAL
El derecho empresarial es muy importante porque está al servicio de los
agentes económicos.
Debe legislarse pensando en la ventaja o facilidades que se debe crear para
las empresas.
desde cierta perspectiva el derecho empresarial no es una rama del derecho
sino un área del derecho
CARACTERISTICAS DEL DERECHO EMPRESARIAL
 No se relaciona con ninguna rama del derecho sino que las abarca.
 Abarca a varias ramas del derecho.
 No se ubica sólo en una rama del derecho.
 Es una disciplina jurídica autónoma.
 Rama del derecho que abarca a la mayor cantidad de ramas del derecho.
DIVISION DEL DERECHO EMPRESARIAL
PÚBLICO
PRIVADO
SOCIAL
RAMAS DEL DERECHO EMPRESARIAL
 derecho civil
 Derecho patrimonial
 Derecho comercial
 Derecho societario
 Derecho cambiario
 Derecho bursátil
 Derecho laboral
 Derecho tributario
 Derecho registral
 Derecho bancario
 Derecho cooperativo
 Derecho procesal civil
 Derecho aduanero
 Derecho industrial…etc.
LA CONSTITUCION COMO DERECHO DE LAS EMPRESAS
 LA CONSTITUCIÓN: Norma suprema del ordenamiento jurídico que regula la
organización y funcionamiento de los órganos del Estado y garantiza los derechos
y las libertades de los ciudadanos
 la libertad de empresa es un derecho absoluto
 libertad de empresa y constitución
FACULTADES DE LA LIBERTAD DE EMPRESA
Libertad de creación de empresa
Libertad de inversión
Libertad de acceso al mercado
Libertad de Organización
Libertad de Gestión
Libertad de transferencia de empresa
Libertad de cierre de empresa
Manifestaciones de la libertad de empresa
No se puede obligar a invertir o a no invertir a los
empresarios.
 Existe libertad para elegir el tamaño de empresa
 Existe libertad para elegir el tipo de empresa.
 Existe libertad para elegir el giro de la empresa
 Existe libertad para constituir sucursales
 Existe libertad para aumentar o reducir el capital
III. grandes empresas que se desarrollan económicamente en el Perú
Importancia de las grandes empresas
5 empresas peruanas exitosas
Las empresas peruanas están dando la hora, y estas cinco lo hacen aún mejor,
aprovechando el buen momento económico que vive el Perú.
El mundo de los negocios es complicado, y las dificultades van creciendo conforme va
creciendo la empresa. Si ya fue difícil darle vida a tu empresa, será más difícil aún
mantenerla en el mercado y hacerla crecer. Se necesita verdadera pasión para sacar un
negocio adelante y llegar lejos. Pero cómo no tener pasión por lo que haces si el viento
correo a tu favor, sobre todo en un país como el Perú, que viene experimentando un buen
momento de económico, con un crecimiento que favorece tanto a las grandes como a las
pequeñas y medianas empresas. Tal es el caso de las siguientes 5 empresas peruanas
exitosas:
AJEGROUP: El génesis del grupo AJE se remonta a los tiempos en que la Familia
Añaños, con su pequeño negocio de refrescos “Kola Real”, preparado
rústicamente en el patio de su casa, obtenía ingresos adicionales a causa de la
pobreza producida por el terrorismo. Sin embargo, tras años de esfuerzo y trabajo,
lograron que su bebida gaseosa tenga una presencia importante en el mercado
para luego llevarla al extranjero. En la actualidad AJEGROUP es la empresa
transnacional peruana con mayor presencia en el mercado extranjero, exportando
ya no solo la bebida Kola Real, sino también agua mineral y otras bebidas
populares en el medio nacional e internacional.
CECOVASA: El popular “Café Tunki” de CECOVASA ha sido denominado como
“El mejor café especial del mundo” según la Asociación Americana de Cafés
Especiales (SCAA), y ha deleitado el paladar de peruanos y extranjeros. Esta
central de cooperativas productoras reúne a 5 de las cooperativas más
importantes de producción de café, incluyendo al ahora famoso productor del Café
Tunki: Wilson Sucaticona, que ha demostrado que para llevar un producto a los
ojos del mundo no bastan con sobre producir por cantidades: hay que preocuparse
también por la calidad de lo que uno piensa exportar (o sino, que hable premio que
le otorgaron).
GRUPO ROMERO: El Grupo Romero es, en la actualidad, una de las empresas
más grandes del país, dueños del famoso Banco de Crédito del Perú. En sus
orígenes, Calixto Romero Hernández empezó viniendo al Perú desde España en
1888 e invirtiendo en negocios vinculados a la tierra, agricultura, etc. Es así que
empieza a crecer y compra cada vez más tierras, llegando a tener el capital
suficiente como para comprar en 1941 una buena cantidad de acciones del Banco
Italiano. En 1942 la familia Romero compra dicho banco y le cambia de nombre
por Banco de Crédito del Perú. Actualmente el Grupo Romero es dueño de
Primax, Credicorp, Alicorp, entre otras empresas.
PARDOS CHICKEN: La cadena de pollerías Pardos Chicken factura
aproximadamente 40 millones de dólares al año, y es una de las franquicias
peruanas con más presencia en Colombia, México, EEUU y Chile. Pero ¿cómo
llegó a ser tan exitosa? En un inicio el negocio fue abierto por Willy Wong y
Antonino Ortiz, que abrieron su primer local en 1985. En 1995 se establece
Servicios de Franquicias Pardos S.A.C., desarrollando su negocio mediante el
sistema de franquicias. Es así que en 1998 el 70% de las acciones de la empresa
son compradas por Arnold Wu, empezando el crecimiento agresivo de la marca y
llegando progresivamente a convertirse en una de las cadenas de pollería más
importantes del país.
GRUPO GRAÑA Y MONTERO: El Grupo Graña y Montero es la más grande y
antigua de las empresas constructoras de nuestro país. Su historia comienza en la
década de 1930 con el nombre de Gramovel y avanza a lo largo de la historia
incursionando ya no solo a nivel nacional, sino también en el extranjero.
Desarrollan sus proyectos en todos los ámbitos de la construcción, desde las
edificaciones e infraestructura hasta la minería, energía, petróleo y demás.
Importancia de la ecología
La ecología es la interacción de las personas y los demás seres vivientes con su medio
ambiente en determinadas condiciones. Dentro del medio ambiente está el relieve, el
clima, los ríos, los suelos, los seres humanos, las plantas animales, etc. Las personas
intervienen como seres vivientes especiales porque dependen íntegramente de los
recursos naturales, sin embargo tienen la capacidad para modificarlos prontamente, ya
sea con efectos positivos o negativos.
La ecología y la naturaleza en general han sido utilizadas por el hombre desde
incontables años atrás aun cuando la tierra no se poblaba, sin embargo la firme posición
del hombre y en general de la sociedad, gobiernos, etc. En explotar indiscriminadamente
los recursos, podría causar un daño irreparable para lo humanidad y la vida en general
por ello es importante preservar la ecología, el ambiente, ya que es nuestra fuente de
vida, gracias a ello las personas y las empresas pueden renovarse día a día, al extraer
oro, plata, elementos no renovables afectan la vida.
La ecología es la "salud "del planeta, lo que quiere decir, aguas limpias, incendios,
cambios climáticos, sustancias tóxicas, etc. todo ello ayudaría a conservar y preservar lo
que tenemos, ya que el Perú se caracteriza por ser un país con gran diversidad de climas,
recursos naturales y eclógicos, Todo ello es único en el mundo, de esta manera tenemos
más ventajas para un desarrollo sostenible.
IV. Qué comprende el Régimen Especial Laboral de la micro y pequeña empresa
CONCEPTO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Artículo 4.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa
La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural
o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Se entiende por empresa a la unidad económica generadora de Rentas de 3ra. Categoría
conforme a la LIR, con una finalidad lucrativa. Así, la Mype puede ser persona natural con
negocio (empresa unipersonal), o EIRL, sociedad civil, sociedad colectiva, S.A., S.R.L.,
S.A.A., S.A.C., entre otros. En tanto que no puede ser persona natural sin negocio,
asociación, fundación, institución pública, institución religiosa, gobierno central, regional y
local, misión diplomática y organismo internacional, colegio profesional, comité inscrito,
entre otros.
RÉGIMEN ESPECIAL PARA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
El texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°1086, Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro
y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente o Ley Mype, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°008-2008-TR,
establecen un régimen especial aplicable a los trabajadores de la micro
y pequeña empresa.
Para que el régimen laboral especial sea aplicable, el micro y pequeña empresa (Mype)
debe estar registrada en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype)
ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Para que una empresa
califique como micro o pequeña empresa, la ley atiende a dos criterios:
El número de trabajadores.
El nivel anual de ventas.
Si bien este régimen tiene naturaleza permanente, en caso de que una empresa supere
por dos años consecutivos el nivel de ventas o el número de trabajadores máximo
anteriormente citados, dicha empresa podrá conservar por un año calendario el régimen
laboral especial correspondiente, luego de lo cual deberá pasar al régimen laboral que
corresponda.
Asimismo, la Ley Mype contempla supuestos de exclusión por los cuales una empresa,
pese a cumplir con el número de trabajadores y el nivel anual de ventas, no puede
acogerse al régimen especial. Estos supuestos están relacionados con casos de
vinculación económica (por ejemplo, grupo económico), incursión en causales de pérdida
de beneficio (ejemplo, falsear información) o sectores específicos (bares, discotecas).
V. contratos típicos Y atípicos
CONTRATO TIPICO:
Es todo aquel que está expresamente regulado en una ley vigente. Todos los que
figuran en el Código Civil, son contratos típicos. Tienden esta clase de contratos a ser
también contratos nominados, en virtud de que, generalmente, la ley los regula les da
un nombre. La característica de la tipicidad, en un sentido estricto se quiere indicar
que determinados contratos solo consiguen su eficacia si se ajustan a un esquema
(tipo) prefijado por el ordenamiento, sin que quepa acudir algún otro para realizar la
misma función; pero hay otra forma de entender la división, un contrato típico sería el
que diseña el Derecho Objetivo como esquema general, para el caso de que los
particulares, con su voluntad no excluya dicho diseño, y configuraremos otro según su
arbitrio; así entendido, contrato típico es el que prefiguran las normas dispositivas. Es
decir son aquellos que están previstos y regulados por la propia ley, de tal modo que
tienen unos elementos y unos efectos perfectamente identificados y concretos. La
existencia de una regulación que las partes deben respetar imperativamente y que
también rige como supletoria a la autonomía de la voluntad en su aspecto de libertad
contractual. Contratos típicos se encajan dentro de un tipo legal, han sido precisados
disciplinados en cuanto a su contenido, sus efectos y sus exigencias formativas.
CONTRATO ATIPICO:
Es el que no está regulado por la ley, pero que ha nacido de determinada
necesidad humana o como consecuencia de algún invento o avance tecnológico. La
doctrina subdivide este contrato en atípico puro, cuando es completamente nuevo y
distinto de todo contrato existente, y atípico mixto, cuando es resultado de la fusión de
dos o más contratos típicos que corresponden a una misma causa. Tienden estos
contratos a ser innominados, pues generalmente no tienen un nombre con el que
todas las personas los identifiquen. Rigen plenamente la libertad contractual para
regular las consecuencias del contrato, con límites de los principios generales del
derecho y de la contratación. Son contratos atípicos aquellos que no están definidos
por la legislación positiva están reconocidos por la realidad social, y están en
ocasiones por Leyes Especiales, Dto. 2-70 Código de Comercio art. 757 y 866,
basándose en la libertad contractual y en la autonomía de la voluntad, rigiéndose por
su afinidad con otros contratos típicos, por los principios generales de las obligaciones
y contratos subsidiariamente por los principios generales del derecho.
CARACTERISTICAS
Es de carácter Sustancial o funcional en cuanto a su (contenido y finalidad).
Es estructural (forma).
Es de contenido patrimonial.
La caracterización de todo negocio jurídico, en especial es de contenido patrimonial, como
lo es El contrato. Se hace tomando como punto de referencia dos aspectos básicos: el
sustancial o funcional (contenido y finalidad) y el estructural (forma). Desde el punto de
vista del primero, el contrato se manifiesta como entidad instrumental; desde el segundo,
más estrictamente, como entidad técnica jurídica. El estudio de los caracteres de los
contratos se da en dos vertientes; el estructural y el funcional. Primero, se descubre de la
naturaleza de su composición, del contenido de las prestaciones asumidas por cada una
de las partes y de la forma como se obtiene el cumplimiento de las mismas.
VI. Los contratos de arrendamiento, tarjeta de crédito, cuenta corriente bancaria,
compra-venta y servicios no personales.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Conste por el presente documento, el contrato de arrendamiento que celebran, de una
parte don ______________________, identificado con R.U.C. Nº _____________
domiciliado en ___________________; en adelante EL ARRENDADOR; y de la otra
parte don _______________________ identificado con R.U.C. Nº ____________
domiciliado en _____________; debidamente representada por su Gerente General señor
_____________ identificado con D.N.I. Nº ________________; en adelante EL
ARRENDATARIO; en los términos siguientes:
PRIMERO
EL ARRENDADOR _____________ es propietario del primer piso del inmueble ubicado
en la ____________________. El primer piso del inmueble consta de un ambiente
grande, dos baños, una cocina y un depósito chico, edificado sobre un área de 160 M2.
SEGUNDO
Por el presente documento, EL ARRENDADOR da en arrendamiento a EL
ARRENDATARIO, el inmueble descrito en la cláusula anterior; para ser usado
exclusivamente como local comercial.
Forma parte del presente contrato de arrendamiento el uso sin limitaciones del
estacionamiento frontal del inmueble, así como la utilización del espacio frontal superior
de la fachada del inmueble, ubicado entre el primer y segundo piso, para el efecto de la
colocación de letreros o publicidad.
TERCERO
El plazo de duración del presente contrato es de _____ (____) años, que se inicia el
primero (1) de _____ de 200__, venciendo indefectiblemente dentro de los dos años
subsiguientes, fecha en que EL ARRENDATARIO entregará el inmueble materia del
presente a EL ARRENDADOR, sin necesidad de requerimiento judicial, ni extrajudicial
alguno, en las mismas condiciones en que lo recibió, salvo el deterioro de su uso normal y
cuidadoso.
Se deja constancia que el inicio efectivo del arrendamiento para el mes de _____, es por
cuanto EL ARRENDADOR está realizando la habilitación del inmueble para el efecto de
arrendamiento, por lo que se compromete a entregar el inmueble antes de la fecha del
inicio del arrendamiento, completamente habilitado.
CUARTO
La merced conductiva pactada de común acuerdo, es de US$ ______ (______ y 00/100
Dólares Americanos) mensuales, que se pagarán en forma adelantada contra la
presentación del comprobante SUNAT respectivo.
El primer pago se realiza a la firma del presente contrato y EL ARRENDADOR declara
recibir a su entera satisfacción, entregando a EL ARRENDATARIO el recibo de
arrendamiento de ley.
QUINTO
EL ARRENDATARIO entrega y EL ARRENDADOR recibe a su entera satisfacción a la
suscripción del presente contrato, el importe de US$ __________ (______ y 00/100
Dólares Americanos), por concepto de garantía, que cubrirá cualquier daño al inmueble
materia de arriendo y que ocasione EL ARRENDATARIO, sólo por el valor justificado del
perjuicio y hasta por su importe total, de ser necesario y sustentado. En caso de entregar
EL ARRENDATARIO a EL ARRENDADOR el inmueble en las mismas condiciones en
que lo recibió y sin más desgaste que los derivados de su uso normal, la garantía será
devuelta a la finalización del contrato, contra la entrega de la llave.
SEXTO
EL ARRENDATARIO declara recibir el inmueble, materia de contrato, en perfectas
condiciones; comprometiéndose a devolverlo en el mismo estado, salvo el desgaste
causado por el uso normal. En todo caso, cualquier daño en el inmueble originará la
pérdida de la garantía a que se refiere la cláusula anterior. Asimismo, cualquier mejora
que EL ARRENDATARIO introduzca al inmueble, deberá efectuarse con autorización de
EL ARRENDADOR. Los gastos incurridos en tales mejoras deberán ser a costo y
responsabilidad de EL ARRENDATARIO.
SÉTIMO
EL ARRENDATARIO no podrá subarrendar el inmueble materia del presente contrato, ni
ceder sus derechos derivados del presente contrato, sin autorización escrita de EL
ARRENDADOR. Caso contrario, EL ARRENDADOR podrá resolver el presente contrato.
OCTAVO
EL ARRENDATARIO cubrirá sus gastos de servicios de luz, agua y arbitrios, según
corresponda y deberá mostrar mes a mes el cumplimiento de estas obligaciones con los
comprobantes respectivos.
Para la suscripción del contrato EL ARRENDADOR deberá acreditar el cumplimiento de
las mismas obligaciones antes indicadas a la fecha de suscripción del contrato.
NOVENO
EL ARRENDATARIO guardará las normas de conducta, respeto y consideración con sus
vecinos, evitando las molestias de ruidos, animales peligrosos, material inflamable, etc.
que perjudique o ponga en peligro la convivencia normal y agradable de la vecindad.
DÉCIMO
EL ARRENDADOR podrá visitar el inmueble materia de arrendamiento para el efecto de
verificar su estado y el uso que se le está dando, previo aviso de 48 horas de anticipación.
DÉCIMO PRIMERO
En el improbable caso que EL ARRENDATARIO no desocupe el inmueble vencido el
plazo del contrato, se obliga a pagar una penalidad de $ 20.00 dólares americanos por
cada día que ocupe el inmueble sin contrato de arrendamiento, la misma que subsistirá
hasta la entrega del inmueble, sin perjuicio de las acciones de desalojo a que EL
ARRENDADOR tiene derecho.
DÉCIMO SEGUNDO
EL ARRENDADOR se compromete a dar todas las facilidades para la obtención de los
permisos y licencias a que haya lugar para el normal funcionamiento de las oficinas de EL
ARRENDATARIO.
DÉCIMO TERCERO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto
mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje
de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se
someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su
integridad.
Ambas partes declaran su conformidad con las cláusulas que anteceden y en tal virtud lo
suscriben por duplicado en la fecha.
Lima, _____ de ________ de 200___
___________________
___________________
EL ARRENDADOR EL
ARRENDATARIO
CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO
Es un contrato por el cual el comerciante que extiende el documentos se compromete a
pagar, hasta una suma determinada las compras al crédito que el titular haga con los
comerciantes afiliados al sujeto que emite la tarjeta, con la obligación de que el tarjeta
habiente pague posteriormente al emisor el valor de los créditos mas los intereses que se
hayan pactado.
CARACTERISTICAS:
Es un Contrato Típico: es TÍPICO cuando la ley lo estructura en sus elementos
esenciales y aparece en el listado que da la ley;
Es un Contrato Oneroso: contrato ONEROSO es aquel en que la prestación de una de
las partes tiene como contrapartida otra prestación, es decir ante una obligación se tiene
un derecho.
Es un Contrato de Tracto Sucesivo: son SUCESIVOS O DE TRACTO SUCESIVO si las
obligaciones se van cumpliendo dentro de un término o plazo que se prolongue después
de celebrado el contrato.
FORMA DE LA TARJETA DE CRÉDITO
Se debe expedir a favor de persona determinada y no son negociables;
Debe tener el nombre de la persona que la expide;
Y la firma autógrafa del tarjeta-habiente;
Además expresar el plazo de validez y el territorio en que se pueda usar.
CREDITO DOCUMENTARIO
Por el contrato de crédito documentario un sujeto llamado acreditante, se obliga frente a
otro llamado acreditado a pagar o a contraer una obligación por cuenta de éste y en
beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio
acreditado.
FORMA DEL CONTRATO:
El crédito documentario se formaliza a través de un documento conocido como Carta de
Crédito (no es lo mismo que carta-orden de crédito) la cual se solicita en machotes
impresos que proporcionan las instituciones bancarias, en los cuales están contemplados
todos los términos que el banco exige para otorgar el crédito documentario.
SUJETOS DEL CONTRATO:
Acreditante: es la persona que otorga el crédito mediante la carta de crédito, en la
práctica solo los bancos fungen como tales.
Acreditado: es la persona a quien se le otorga el crédito, regularmente es el que
adquiere un bien.
Beneficiario: es la persona que va a recibir el valor dinerario a que se refiere el crédito
documentario.
Corresponsal: es el que hace efectivo el crédito al beneficiario cuando es un banco
distinto del acreditante.
CLASES DE CRÉDITO DOCUMENTARIO:
Revocable: cuando los términos del contrato pueden ser rescindidos o modificados.
Irrevocable: cuando no se pueden modificar los términos del contrato sin el
consentimiento de los interesados.
Confirmado: cuando el crédito se va a pagar por medio de un corresponsal y éste
garantiza al beneficiario que hará efectivo el crédito.
CONTRATO CUENTA CORRIENTE BANCARIA
Es un contrato en virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra
persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o
del crédito que se haya estipulado.
(Artículo 1 del Decreto con Fuerza de Ley 707 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques). El Banco esta obligado a mantener en absoluta reserva, respecto de terceros,
el movimiento de la cuenta corriente y sus saldos. Esta información solo deberá
proporcionársela al librador o a quien este para ello facultado. La excepción a esta
reserva la constituye la orden que emane de los tribunales de justicia de exhibición de
determinadas partidas de la cuenta corriente en juicios civiles y criminales seguidos en
contra del librador.
Bibliografías
Libros
GARTH HALLBERG (COMO CREAR UNA EMPRESA EXITOSA)
Nº de páginas: 267 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DEUSTO S.A. EDICIONES
GARTH HALLBERG
JUAN CORONA (ASPECTOS JURIDICOS Y ECONOMICOS)
Nº de páginas: 267 págs.
http://www.casadellibro.com/libro-como-crear-una-empresa-
exitosa/9788423423255/1091481
Internet
 http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-0zm251zz4z-D_LEG_1058.pdf
 http://vlex.com.pe/tags/contrato-de-suministro-de-servicios-1646375
 http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
 http://librosderechoperu.blogspot.com/
 http://www.dykinson.com/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Libros_de_derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Nicole Vallejo
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
Faride Barrios
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALMariersi
 
Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
rocher395
 
Historia t2
Historia t2Historia t2
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
Natalia Uslar
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
María Isabel Arellano
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Lervin Loyo
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaRuraima Brakmont
 
Presentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomicaPresentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomicaanabelcarolina
 
El despegue económico de chile
El despegue económico de chileEl despegue económico de chile
El despegue económico de chilealcainoser
 

La actualidad más candente (20)

La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Tercer periodo
Tercer periodoTercer periodo
Tercer periodo
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Tema globalización
Tema globalizaciónTema globalización
Tema globalización
 
Historia t2
Historia t2Historia t2
Historia t2
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
Batalla de la victoria
Batalla de la victoriaBatalla de la victoria
Batalla de la victoria
 
Despegue.económico
Despegue.económicoDespegue.económico
Despegue.económico
 
Economia de la edad moderna
Economia de la edad modernaEconomia de la edad moderna
Economia de la edad moderna
 
9 10. primer y segundo ciclo económico
9   10. primer y segundo ciclo económico9   10. primer y segundo ciclo económico
9 10. primer y segundo ciclo económico
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en Venezuela
 
Presentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomicaPresentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomica
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
El despegue económico de chile
El despegue económico de chileEl despegue económico de chile
El despegue económico de chile
 

Destacado

El educador infantil
El educador infantilEl educador infantil
El educador infantilmartafayos
 
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto   claves conceptualesCultura, identidad y conflicto   claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto claves conceptualesFernando Pérez del Olmo
 
EL ARBITRAJE EN PANAMÁ
EL ARBITRAJE EN PANAMÁEL ARBITRAJE EN PANAMÁ
EL ARBITRAJE EN PANAMÁ
Yamilethsoriano
 
El educador/a infantil
El educador/a infantilEl educador/a infantil
El educador/a infantilguest0202de5
 
Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2
Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2
Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2verovengal
 
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Yavid Salinas
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativosSammy Perez
 
Movilización de prácticas educativas abiertas
Movilización de prácticas educativas abiertasMovilización de prácticas educativas abiertas
Movilización de prácticas educativas abiertaspablopzo
 
Forma de jugar de algunas selecciones
Forma de jugar de algunas selecciones Forma de jugar de algunas selecciones
Forma de jugar de algunas selecciones HenryLasso
 
Planeacion x competencias
Planeacion x competenciasPlaneacion x competencias
Planeacion x competenciasPaolaBalvin
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
nubia batanero
 
Fotos extra2
Fotos extra2Fotos extra2
Fotos extra2
N4Z4RENO
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoRaakeel
 
Tarifa estetica artea
Tarifa estetica arteaTarifa estetica artea
Tarifa estetica artea
Hydra
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Paolita Diaz
 

Destacado (20)

Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
El educador infantil
El educador infantilEl educador infantil
El educador infantil
 
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto   claves conceptualesCultura, identidad y conflicto   claves conceptuales
Cultura, identidad y conflicto claves conceptuales
 
EL ARBITRAJE EN PANAMÁ
EL ARBITRAJE EN PANAMÁEL ARBITRAJE EN PANAMÁ
EL ARBITRAJE EN PANAMÁ
 
El educador/a infantil
El educador/a infantilEl educador/a infantil
El educador/a infantil
 
Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2
Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2
Evolucion historica del derecho comercial en general y en colombia2
 
Caracteristicas del banco mundial
Caracteristicas del banco mundialCaracteristicas del banco mundial
Caracteristicas del banco mundial
 
Diversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosaDiversidad etnica, cultual y religiosa
Diversidad etnica, cultual y religiosa
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Movilización de prácticas educativas abiertas
Movilización de prácticas educativas abiertasMovilización de prácticas educativas abiertas
Movilización de prácticas educativas abiertas
 
Forma de jugar de algunas selecciones
Forma de jugar de algunas selecciones Forma de jugar de algunas selecciones
Forma de jugar de algunas selecciones
 
Planeacion x competencias
Planeacion x competenciasPlaneacion x competencias
Planeacion x competencias
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Fotos extra2
Fotos extra2Fotos extra2
Fotos extra2
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Tema14ap seminma
Tema14ap seminmaTema14ap seminma
Tema14ap seminma
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
Screening and diagnosis
Screening and diagnosisScreening and diagnosis
Screening and diagnosis
 
Tarifa estetica artea
Tarifa estetica arteaTarifa estetica artea
Tarifa estetica artea
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

Similar a Actualizacion 2 rubel rojas

Diapos
DiaposDiapos
Diapos
perlita69
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo VeronicaPalomo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
yukary_zulema
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
luislalo05
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
Grecia Rodriguez
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Marcelo Ramos
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Juan30000
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
aprilitaa
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
En Casa
 

Similar a Actualizacion 2 rubel rojas (20)

Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 

Actualizacion 2 rubel rojas

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Curso: Seminario de Actualización II Tema: Desarrollo de las preguntas Profesor: Midori Anthuanett Sakuray Chamochumbi Alumno: Rúbel Rojas Huamán Ciclo : X Turno : Noche 2013
  • 2. Introducción La empresa es un sistema social en el que se integra un conjunto de personas y medios con los que conseguir unos objetivos. El logro eficaz de estos objetivos necesita de una organización que haga posible la coordinación coherente de todos los medios y personas que forman parte de la misma. Derecho empresarial, corporativo y privado que regula y estudia la actividad comercial que es la actividad de los comerciantes, y en consecuencia no se limita a ser un conjunto de normas sino que va mas allá, lo cual es necesario tener en cuenta a fin de tener enfoques más amplios y más confiables de esta rama del derecho tan importante en el derecho y en la economía.
  • 3. I. Investigue y desarrolle a través de un mapa conceptual sobre la evolución de la empresa, el Derecho y la Economía Evolución de la administración Empresa primitiva (hasta el s. XV) Empresa comercial (S. XV AL XVIII) Empresa capitalista (S. XIX A finales s. XX Empresa flexible (finales S. XX- S. XXI) Principalmente agrarias, de base familiar y con carácter de autoempleo. Producía a pequeñas escala, y debido al subdesarrollo sistema de transporte, mercados eran locales. En la ciudades, de desarrollan actividades artesanales agrupadas en gremios. Continúan con una estructura muy simple, pero empiezan a desvincularse de la base familiar. La burguesía, una nueva y pujante clase social urbana dinamiza el proceso. La mejora en los transportes y la apertura de rutas comerciales abre los mercados. Para poder financiar el crecimiento, se generaliza la figura del socio capitalista que aporta únicamente financiación. Comienza a separarse la propiedad de la empresa de su gestión. La producción masiva favoreció la especialización de los trabajadores, que propicio un aumento extraordinario de la productividad y la eficiencia. El gran desarrollo de los transportes y comunicaciones (ferrocarril, teléfono, telégrafo) unido al desarrollo nuevas tecnologías productivas revoluciona la empresa. Su capacidad de producción se multiplica y accede a mercados cada vez más alejados. A la empresa es mucho más compleja, organizada y con directivos profesionales, nace la gran corporación, las empresas crecen mediante adquisiciones o fusiones, y con directivos profesionales. Nace la gran corporación, la empresa crece mediante adquisiciones o fusiones, y se integran verticalmente para lograr un mayor tamaño y explorar más las economías de escala. La nueva revolución tecnológica iniciada en los años 80 transforma la producción y las comunicaciones. Las PYME pueden acceder al mercado global y las grandes corporaciones intentan volverse mas agiles y flexibles, mediante procesos de desintegración vertical.
  • 4. Evolución de la economía Un análisis de la realidad económica peruana que abarca el incanato, la colonia y la república. La importancia de este análisis radica en que Mariátegui ve los dos aspectos del desarrollo económico: la base material y la ideología. Él ve que estos aspectos no están aislados el uno del otro, sino que se entrelazan y se determinan. Mientras muchos intelectuales ven solo uno de estos aspectos, Mariátegui las engloba, ve la generalidad, y ve perspectiva. Mariátegui comienza viendo la economía incaica, y dice que era una economía colectivista, dice así: “El trabajo colectivo, el esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales”. Este trabajo colectivo se concretiza en el ayllu. Si bien el régimen incaico era un régimen explotador, con esclavismo estatal, el pueblo mantenía una estructura colectiva, estructura que era alimentada y mantenida por lo ideología del hombre andino. De su mente y sus manos brota espontáneamente el comunismo. Pero todo ello se perdió con la invasión española. Al producirse la invasión, se produce la ruptura y la quiebra de esta economía. Los españoles solo se ocuparon de repartirse la riqueza, y no analizaron la economía ni la sociedad incaica. Todo ello se produce por la clase de personas que llego al Perú, personas con mentalidad de “señor”, mentalidad feudal, y no mentalidad de “creadores”, de capitalistas. La ideología tiene aquí un peso importante. Vemos como en EE.UU. los colonizadores llegaron con otras ideas, con un plan a largo plazo, y transformaron la economía. Ver que la invasión de los españoles se produjo gracias a la guerra interna que se producía en el incanato, entre las clases dominantes de los hanan y los hurin, es decir entre los militares y sacerdotes, y gracias al apoyo de los pueblos sometidos por los incas. La invasión devino en el virreinato. ¿Qué vemos allí? Imposición de una economía feudal. Los españoles no crearon, no produjeron mercancías, sino solo se limitaron a recaudar los impuestos por las tierras, y a extraer minerales. Es más, es tanto la falta de un plan a largo plazo que su política de extracción de minerales produjo la extinción de más de 9 millones de indígenas, es decir un 90% de la población. El trabajo en la mina hizo que los españoles sacaran de sus tierras al campesino, de su modo de vida, y le imponen, en el trabajo en la mina, un régimen esclavista. Y no solo ello, sino que debido a la falta de manos en la costa, se recurrió a la importación de esclavos negros. Vemos así que dentro de una economía feudal se mezcla una economía esclavista. el desarrollo del capitalismo, avance del mercantilismo al industrialismo, mayor intensificación del comercio mundial. Los criollos necesitaban mayor libertad para comerciar, y por ello era una necesidad eliminar el dominio español. Ver que también dentro de los criollos había lucha interna. Es así que el proceso de independencia fue un movimiento llevado por los grandes señores feudales. La ideología juega aquí también un rol importante, ya que los ideales de la revolución francesa habían calado en la mentalidad de los insurgentes. Las masas fueron la gran base sobre la cual se apoyaron, y estos se organizaron en montoneras.
  • 5. Al separarse de España, el Perú se hace más dependiente económicamente de Europa, especialmente de Inglaterra. Deviene así en semicolonia. ¿En qué consiste? En mantener en apariencia libertad política y económica, pero que en esencia se es dependiente de las potencias extranjeras. Vemos a su vez como el feudalismo se mantiene, y la incipiente burguesía deviene en simple intermediaria del capital extranjero, se mantienen por ello la base feudal, pero las instituciones varían, se deviene en semifeudal. Es importante ver la importancia que tiene el periodo del guano y del salitre. El Perú pasa a ser un país exportador de oro y plata a exportar guano y salitre. ¿Cuáles fueron las consecuencias? 1) Crearon una activo trafico con Europa, 2) crearon los primeros elementos sólidos de capital comercial y bancario, así dice Mariátegui: “Se formo en el Perú una burguesía confundida y enlazada en su origen y su estructura con la aristocracia, formando principalmente por los sucesores de los encomenderos y terratenientes de la colonia) se aumento la brecha entre la costa y la sierra, entre el campo y la ciudad. Este periodo del guano y del salitre acaba con la guerra con Chile. Esta guerra lleva al colapso de las fuerzas productivas. Se empieza formar una nueva economía pero bajo los mismas lineamientos: semicolonialidad y semifeudalidad. Se intenta industrializar al país, pero conciben erróneamente que con la construcción de ferrocarriles se daría ello, lo cual es erróneo ya que estos solo son medios sobre los cuales las industrias forjan producción; pero aun con todas sus limitaciones se va dando de manera progresiva industria. Aparecen el capital financiero y surgen los bancos nacionales. Aumento el tráfico entre Perú y EE.UU., esto debido a la apertura del canal de Panamá, hecho que conllevara a pasar de manos de Inglaterra a manos de EE.UU. Esto se concretiza después de la 1º guerra mundial, con EE.UU. con el gobierno de Leguía. 1) La violencia como la partera de la historia. La historia del Perú nos demuestra que los grandes cambios son producto de hechos políticos y militares. Actualmente ello se quiere negar, los intelectuales burgueses postulan dialogo, y que la guerra y la violencia es barbarie, pero no se dan cuenta que barbarie es mantener al pueblo en condiciones de miseria, 2) Las masas hacen la historia. Ver que las masas fueron los grandes gestores de los grandes cambios que hubo, y que su lucha tuviera una dirección equivocada no menos precia la importancia de su papel. Por ejemplo, los pueblos esclavizados por los incas fueron la base sobre la cual los españoles conquistaron el imperio incaico. 4) Sobre el capitalismo burocrático. Ver que nuestro país no se gesta una clase capitalista propiamente dicha, sino que se forma un capitalismo con base en la semifeudalidad y ligado a intereses extranjeros.
  • 6.
  • 7. Derecho Tendencias sobre el NACIMIENTO del Derecho: 1ra) Afirma que el Derecho nace con las primera civilizaciones por más antiguas que estas hayan sido. 2da) Para el marxismo el derecho nace en la etapa de la civilización cuando surge la figura del estado y el Derecho como instrumento opresor de la clase desposeída. 3ra) Tendencia Sociológica: Afirma que el Derecho nace cuando surge la necesidad de crear normas que permitan repartir equitativamente los deberes entre los miembros de una comunidad. EVOLUCIÓN DEL DERECHO Es innegable que el derecho ha evolucionado, basta con hacer un análisis comparativo entre el Derecho de épocas pasadas y el actual. “Factores que han intervenido o que han influido en la evolución del Derecho” El factor económico La Revolución Industrial, la diferencia entre la Roma campesina y la Roma comercial. El factor político Confrontaciones bélicas y en el concepto de soberanía. El factor Cultural: Confrontaciones bélicas y modernamente a través de la transculturación.
  • 8. II. Investigue y desarrolle a través de una línea de tiempo sobre el derecho empresarial moderno, como son sus inicios y que aspectos abarca según las leyes y normas peruanas Derecho empresarial El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad empresarial de las empresas, siendo una de sus principales ramas el derecho comercial. ANTECEDENTES DEL DERECHO EMPRESARIAL  El derecho empresarial aparece en la historia en la edad contemporánea.  El derecho empresarial no existió en el derecho romano antiguo.  El principal antecedente del derecho empresarial es el derecho mercantil o comercial. IMPORTANCIA DEL DERECHO EMPRESARIAL El derecho empresarial es muy importante porque está al servicio de los agentes económicos. Debe legislarse pensando en la ventaja o facilidades que se debe crear para las empresas. desde cierta perspectiva el derecho empresarial no es una rama del derecho sino un área del derecho CARACTERISTICAS DEL DERECHO EMPRESARIAL  No se relaciona con ninguna rama del derecho sino que las abarca.  Abarca a varias ramas del derecho.  No se ubica sólo en una rama del derecho.  Es una disciplina jurídica autónoma.  Rama del derecho que abarca a la mayor cantidad de ramas del derecho.
  • 9. DIVISION DEL DERECHO EMPRESARIAL PÚBLICO PRIVADO SOCIAL RAMAS DEL DERECHO EMPRESARIAL  derecho civil  Derecho patrimonial  Derecho comercial  Derecho societario  Derecho cambiario  Derecho bursátil  Derecho laboral  Derecho tributario  Derecho registral  Derecho bancario  Derecho cooperativo  Derecho procesal civil  Derecho aduanero  Derecho industrial…etc.
  • 10. LA CONSTITUCION COMO DERECHO DE LAS EMPRESAS  LA CONSTITUCIÓN: Norma suprema del ordenamiento jurídico que regula la organización y funcionamiento de los órganos del Estado y garantiza los derechos y las libertades de los ciudadanos  la libertad de empresa es un derecho absoluto  libertad de empresa y constitución FACULTADES DE LA LIBERTAD DE EMPRESA Libertad de creación de empresa Libertad de inversión Libertad de acceso al mercado Libertad de Organización Libertad de Gestión Libertad de transferencia de empresa Libertad de cierre de empresa Manifestaciones de la libertad de empresa No se puede obligar a invertir o a no invertir a los empresarios.  Existe libertad para elegir el tamaño de empresa  Existe libertad para elegir el tipo de empresa.  Existe libertad para elegir el giro de la empresa  Existe libertad para constituir sucursales  Existe libertad para aumentar o reducir el capital
  • 11. III. grandes empresas que se desarrollan económicamente en el Perú Importancia de las grandes empresas 5 empresas peruanas exitosas Las empresas peruanas están dando la hora, y estas cinco lo hacen aún mejor, aprovechando el buen momento económico que vive el Perú. El mundo de los negocios es complicado, y las dificultades van creciendo conforme va creciendo la empresa. Si ya fue difícil darle vida a tu empresa, será más difícil aún mantenerla en el mercado y hacerla crecer. Se necesita verdadera pasión para sacar un negocio adelante y llegar lejos. Pero cómo no tener pasión por lo que haces si el viento correo a tu favor, sobre todo en un país como el Perú, que viene experimentando un buen momento de económico, con un crecimiento que favorece tanto a las grandes como a las pequeñas y medianas empresas. Tal es el caso de las siguientes 5 empresas peruanas exitosas: AJEGROUP: El génesis del grupo AJE se remonta a los tiempos en que la Familia Añaños, con su pequeño negocio de refrescos “Kola Real”, preparado rústicamente en el patio de su casa, obtenía ingresos adicionales a causa de la pobreza producida por el terrorismo. Sin embargo, tras años de esfuerzo y trabajo, lograron que su bebida gaseosa tenga una presencia importante en el mercado para luego llevarla al extranjero. En la actualidad AJEGROUP es la empresa transnacional peruana con mayor presencia en el mercado extranjero, exportando ya no solo la bebida Kola Real, sino también agua mineral y otras bebidas populares en el medio nacional e internacional. CECOVASA: El popular “Café Tunki” de CECOVASA ha sido denominado como “El mejor café especial del mundo” según la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), y ha deleitado el paladar de peruanos y extranjeros. Esta central de cooperativas productoras reúne a 5 de las cooperativas más importantes de producción de café, incluyendo al ahora famoso productor del Café Tunki: Wilson Sucaticona, que ha demostrado que para llevar un producto a los ojos del mundo no bastan con sobre producir por cantidades: hay que preocuparse también por la calidad de lo que uno piensa exportar (o sino, que hable premio que le otorgaron). GRUPO ROMERO: El Grupo Romero es, en la actualidad, una de las empresas más grandes del país, dueños del famoso Banco de Crédito del Perú. En sus orígenes, Calixto Romero Hernández empezó viniendo al Perú desde España en 1888 e invirtiendo en negocios vinculados a la tierra, agricultura, etc. Es así que empieza a crecer y compra cada vez más tierras, llegando a tener el capital suficiente como para comprar en 1941 una buena cantidad de acciones del Banco
  • 12. Italiano. En 1942 la familia Romero compra dicho banco y le cambia de nombre por Banco de Crédito del Perú. Actualmente el Grupo Romero es dueño de Primax, Credicorp, Alicorp, entre otras empresas. PARDOS CHICKEN: La cadena de pollerías Pardos Chicken factura aproximadamente 40 millones de dólares al año, y es una de las franquicias peruanas con más presencia en Colombia, México, EEUU y Chile. Pero ¿cómo llegó a ser tan exitosa? En un inicio el negocio fue abierto por Willy Wong y Antonino Ortiz, que abrieron su primer local en 1985. En 1995 se establece Servicios de Franquicias Pardos S.A.C., desarrollando su negocio mediante el sistema de franquicias. Es así que en 1998 el 70% de las acciones de la empresa son compradas por Arnold Wu, empezando el crecimiento agresivo de la marca y llegando progresivamente a convertirse en una de las cadenas de pollería más importantes del país. GRUPO GRAÑA Y MONTERO: El Grupo Graña y Montero es la más grande y antigua de las empresas constructoras de nuestro país. Su historia comienza en la década de 1930 con el nombre de Gramovel y avanza a lo largo de la historia incursionando ya no solo a nivel nacional, sino también en el extranjero. Desarrollan sus proyectos en todos los ámbitos de la construcción, desde las edificaciones e infraestructura hasta la minería, energía, petróleo y demás. Importancia de la ecología La ecología es la interacción de las personas y los demás seres vivientes con su medio ambiente en determinadas condiciones. Dentro del medio ambiente está el relieve, el clima, los ríos, los suelos, los seres humanos, las plantas animales, etc. Las personas intervienen como seres vivientes especiales porque dependen íntegramente de los recursos naturales, sin embargo tienen la capacidad para modificarlos prontamente, ya sea con efectos positivos o negativos. La ecología y la naturaleza en general han sido utilizadas por el hombre desde incontables años atrás aun cuando la tierra no se poblaba, sin embargo la firme posición del hombre y en general de la sociedad, gobiernos, etc. En explotar indiscriminadamente los recursos, podría causar un daño irreparable para lo humanidad y la vida en general por ello es importante preservar la ecología, el ambiente, ya que es nuestra fuente de vida, gracias a ello las personas y las empresas pueden renovarse día a día, al extraer oro, plata, elementos no renovables afectan la vida.
  • 13. La ecología es la "salud "del planeta, lo que quiere decir, aguas limpias, incendios, cambios climáticos, sustancias tóxicas, etc. todo ello ayudaría a conservar y preservar lo que tenemos, ya que el Perú se caracteriza por ser un país con gran diversidad de climas, recursos naturales y eclógicos, Todo ello es único en el mundo, de esta manera tenemos más ventajas para un desarrollo sostenible. IV. Qué comprende el Régimen Especial Laboral de la micro y pequeña empresa CONCEPTO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Artículo 4.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Se entiende por empresa a la unidad económica generadora de Rentas de 3ra. Categoría conforme a la LIR, con una finalidad lucrativa. Así, la Mype puede ser persona natural con negocio (empresa unipersonal), o EIRL, sociedad civil, sociedad colectiva, S.A., S.R.L., S.A.A., S.A.C., entre otros. En tanto que no puede ser persona natural sin negocio, asociación, fundación, institución pública, institución religiosa, gobierno central, regional y local, misión diplomática y organismo internacional, colegio profesional, comité inscrito, entre otros.
  • 14. RÉGIMEN ESPECIAL PARA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA El texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°1086, Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente o Ley Mype, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°008-2008-TR, establecen un régimen especial aplicable a los trabajadores de la micro y pequeña empresa. Para que el régimen laboral especial sea aplicable, el micro y pequeña empresa (Mype) debe estar registrada en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype) ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Para que una empresa califique como micro o pequeña empresa, la ley atiende a dos criterios: El número de trabajadores. El nivel anual de ventas. Si bien este régimen tiene naturaleza permanente, en caso de que una empresa supere por dos años consecutivos el nivel de ventas o el número de trabajadores máximo anteriormente citados, dicha empresa podrá conservar por un año calendario el régimen laboral especial correspondiente, luego de lo cual deberá pasar al régimen laboral que corresponda. Asimismo, la Ley Mype contempla supuestos de exclusión por los cuales una empresa, pese a cumplir con el número de trabajadores y el nivel anual de ventas, no puede acogerse al régimen especial. Estos supuestos están relacionados con casos de vinculación económica (por ejemplo, grupo económico), incursión en causales de pérdida de beneficio (ejemplo, falsear información) o sectores específicos (bares, discotecas). V. contratos típicos Y atípicos CONTRATO TIPICO: Es todo aquel que está expresamente regulado en una ley vigente. Todos los que figuran en el Código Civil, son contratos típicos. Tienden esta clase de contratos a ser también contratos nominados, en virtud de que, generalmente, la ley los regula les da un nombre. La característica de la tipicidad, en un sentido estricto se quiere indicar que determinados contratos solo consiguen su eficacia si se ajustan a un esquema (tipo) prefijado por el ordenamiento, sin que quepa acudir algún otro para realizar la misma función; pero hay otra forma de entender la división, un contrato típico sería el que diseña el Derecho Objetivo como esquema general, para el caso de que los particulares, con su voluntad no excluya dicho diseño, y configuraremos otro según su
  • 15. arbitrio; así entendido, contrato típico es el que prefiguran las normas dispositivas. Es decir son aquellos que están previstos y regulados por la propia ley, de tal modo que tienen unos elementos y unos efectos perfectamente identificados y concretos. La existencia de una regulación que las partes deben respetar imperativamente y que también rige como supletoria a la autonomía de la voluntad en su aspecto de libertad contractual. Contratos típicos se encajan dentro de un tipo legal, han sido precisados disciplinados en cuanto a su contenido, sus efectos y sus exigencias formativas. CONTRATO ATIPICO: Es el que no está regulado por la ley, pero que ha nacido de determinada necesidad humana o como consecuencia de algún invento o avance tecnológico. La doctrina subdivide este contrato en atípico puro, cuando es completamente nuevo y distinto de todo contrato existente, y atípico mixto, cuando es resultado de la fusión de dos o más contratos típicos que corresponden a una misma causa. Tienden estos contratos a ser innominados, pues generalmente no tienen un nombre con el que todas las personas los identifiquen. Rigen plenamente la libertad contractual para regular las consecuencias del contrato, con límites de los principios generales del derecho y de la contratación. Son contratos atípicos aquellos que no están definidos por la legislación positiva están reconocidos por la realidad social, y están en ocasiones por Leyes Especiales, Dto. 2-70 Código de Comercio art. 757 y 866, basándose en la libertad contractual y en la autonomía de la voluntad, rigiéndose por su afinidad con otros contratos típicos, por los principios generales de las obligaciones y contratos subsidiariamente por los principios generales del derecho. CARACTERISTICAS Es de carácter Sustancial o funcional en cuanto a su (contenido y finalidad). Es estructural (forma). Es de contenido patrimonial.
  • 16. La caracterización de todo negocio jurídico, en especial es de contenido patrimonial, como lo es El contrato. Se hace tomando como punto de referencia dos aspectos básicos: el sustancial o funcional (contenido y finalidad) y el estructural (forma). Desde el punto de vista del primero, el contrato se manifiesta como entidad instrumental; desde el segundo, más estrictamente, como entidad técnica jurídica. El estudio de los caracteres de los contratos se da en dos vertientes; el estructural y el funcional. Primero, se descubre de la naturaleza de su composición, del contenido de las prestaciones asumidas por cada una de las partes y de la forma como se obtiene el cumplimiento de las mismas. VI. Los contratos de arrendamiento, tarjeta de crédito, cuenta corriente bancaria, compra-venta y servicios no personales. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Conste por el presente documento, el contrato de arrendamiento que celebran, de una parte don ______________________, identificado con R.U.C. Nº _____________ domiciliado en ___________________; en adelante EL ARRENDADOR; y de la otra parte don _______________________ identificado con R.U.C. Nº ____________ domiciliado en _____________; debidamente representada por su Gerente General señor _____________ identificado con D.N.I. Nº ________________; en adelante EL ARRENDATARIO; en los términos siguientes: PRIMERO EL ARRENDADOR _____________ es propietario del primer piso del inmueble ubicado en la ____________________. El primer piso del inmueble consta de un ambiente grande, dos baños, una cocina y un depósito chico, edificado sobre un área de 160 M2. SEGUNDO Por el presente documento, EL ARRENDADOR da en arrendamiento a EL ARRENDATARIO, el inmueble descrito en la cláusula anterior; para ser usado exclusivamente como local comercial.
  • 17. Forma parte del presente contrato de arrendamiento el uso sin limitaciones del estacionamiento frontal del inmueble, así como la utilización del espacio frontal superior de la fachada del inmueble, ubicado entre el primer y segundo piso, para el efecto de la colocación de letreros o publicidad. TERCERO El plazo de duración del presente contrato es de _____ (____) años, que se inicia el primero (1) de _____ de 200__, venciendo indefectiblemente dentro de los dos años subsiguientes, fecha en que EL ARRENDATARIO entregará el inmueble materia del presente a EL ARRENDADOR, sin necesidad de requerimiento judicial, ni extrajudicial alguno, en las mismas condiciones en que lo recibió, salvo el deterioro de su uso normal y cuidadoso. Se deja constancia que el inicio efectivo del arrendamiento para el mes de _____, es por cuanto EL ARRENDADOR está realizando la habilitación del inmueble para el efecto de arrendamiento, por lo que se compromete a entregar el inmueble antes de la fecha del inicio del arrendamiento, completamente habilitado. CUARTO La merced conductiva pactada de común acuerdo, es de US$ ______ (______ y 00/100 Dólares Americanos) mensuales, que se pagarán en forma adelantada contra la presentación del comprobante SUNAT respectivo. El primer pago se realiza a la firma del presente contrato y EL ARRENDADOR declara recibir a su entera satisfacción, entregando a EL ARRENDATARIO el recibo de arrendamiento de ley. QUINTO EL ARRENDATARIO entrega y EL ARRENDADOR recibe a su entera satisfacción a la suscripción del presente contrato, el importe de US$ __________ (______ y 00/100
  • 18. Dólares Americanos), por concepto de garantía, que cubrirá cualquier daño al inmueble materia de arriendo y que ocasione EL ARRENDATARIO, sólo por el valor justificado del perjuicio y hasta por su importe total, de ser necesario y sustentado. En caso de entregar EL ARRENDATARIO a EL ARRENDADOR el inmueble en las mismas condiciones en que lo recibió y sin más desgaste que los derivados de su uso normal, la garantía será devuelta a la finalización del contrato, contra la entrega de la llave. SEXTO EL ARRENDATARIO declara recibir el inmueble, materia de contrato, en perfectas condiciones; comprometiéndose a devolverlo en el mismo estado, salvo el desgaste causado por el uso normal. En todo caso, cualquier daño en el inmueble originará la pérdida de la garantía a que se refiere la cláusula anterior. Asimismo, cualquier mejora que EL ARRENDATARIO introduzca al inmueble, deberá efectuarse con autorización de EL ARRENDADOR. Los gastos incurridos en tales mejoras deberán ser a costo y responsabilidad de EL ARRENDATARIO. SÉTIMO EL ARRENDATARIO no podrá subarrendar el inmueble materia del presente contrato, ni ceder sus derechos derivados del presente contrato, sin autorización escrita de EL ARRENDADOR. Caso contrario, EL ARRENDADOR podrá resolver el presente contrato. OCTAVO EL ARRENDATARIO cubrirá sus gastos de servicios de luz, agua y arbitrios, según corresponda y deberá mostrar mes a mes el cumplimiento de estas obligaciones con los comprobantes respectivos. Para la suscripción del contrato EL ARRENDADOR deberá acreditar el cumplimiento de las mismas obligaciones antes indicadas a la fecha de suscripción del contrato. NOVENO EL ARRENDATARIO guardará las normas de conducta, respeto y consideración con sus vecinos, evitando las molestias de ruidos, animales peligrosos, material inflamable, etc. que perjudique o ponga en peligro la convivencia normal y agradable de la vecindad.
  • 19. DÉCIMO EL ARRENDADOR podrá visitar el inmueble materia de arrendamiento para el efecto de verificar su estado y el uso que se le está dando, previo aviso de 48 horas de anticipación. DÉCIMO PRIMERO En el improbable caso que EL ARRENDATARIO no desocupe el inmueble vencido el plazo del contrato, se obliga a pagar una penalidad de $ 20.00 dólares americanos por cada día que ocupe el inmueble sin contrato de arrendamiento, la misma que subsistirá hasta la entrega del inmueble, sin perjuicio de las acciones de desalojo a que EL ARRENDADOR tiene derecho. DÉCIMO SEGUNDO EL ARRENDADOR se compromete a dar todas las facilidades para la obtención de los permisos y licencias a que haya lugar para el normal funcionamiento de las oficinas de EL ARRENDATARIO. DÉCIMO TERCERO Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad. Ambas partes declaran su conformidad con las cláusulas que anteceden y en tal virtud lo suscriben por duplicado en la fecha. Lima, _____ de ________ de 200___ ___________________ ___________________ EL ARRENDADOR EL ARRENDATARIO
  • 20. CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO Es un contrato por el cual el comerciante que extiende el documentos se compromete a pagar, hasta una suma determinada las compras al crédito que el titular haga con los comerciantes afiliados al sujeto que emite la tarjeta, con la obligación de que el tarjeta habiente pague posteriormente al emisor el valor de los créditos mas los intereses que se hayan pactado. CARACTERISTICAS: Es un Contrato Típico: es TÍPICO cuando la ley lo estructura en sus elementos esenciales y aparece en el listado que da la ley; Es un Contrato Oneroso: contrato ONEROSO es aquel en que la prestación de una de las partes tiene como contrapartida otra prestación, es decir ante una obligación se tiene un derecho. Es un Contrato de Tracto Sucesivo: son SUCESIVOS O DE TRACTO SUCESIVO si las obligaciones se van cumpliendo dentro de un término o plazo que se prolongue después de celebrado el contrato. FORMA DE LA TARJETA DE CRÉDITO Se debe expedir a favor de persona determinada y no son negociables; Debe tener el nombre de la persona que la expide; Y la firma autógrafa del tarjeta-habiente; Además expresar el plazo de validez y el territorio en que se pueda usar. CREDITO DOCUMENTARIO Por el contrato de crédito documentario un sujeto llamado acreditante, se obliga frente a otro llamado acreditado a pagar o a contraer una obligación por cuenta de éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio acreditado. FORMA DEL CONTRATO: El crédito documentario se formaliza a través de un documento conocido como Carta de Crédito (no es lo mismo que carta-orden de crédito) la cual se solicita en machotes impresos que proporcionan las instituciones bancarias, en los cuales están contemplados todos los términos que el banco exige para otorgar el crédito documentario.
  • 21. SUJETOS DEL CONTRATO: Acreditante: es la persona que otorga el crédito mediante la carta de crédito, en la práctica solo los bancos fungen como tales. Acreditado: es la persona a quien se le otorga el crédito, regularmente es el que adquiere un bien. Beneficiario: es la persona que va a recibir el valor dinerario a que se refiere el crédito documentario. Corresponsal: es el que hace efectivo el crédito al beneficiario cuando es un banco distinto del acreditante. CLASES DE CRÉDITO DOCUMENTARIO: Revocable: cuando los términos del contrato pueden ser rescindidos o modificados. Irrevocable: cuando no se pueden modificar los términos del contrato sin el consentimiento de los interesados. Confirmado: cuando el crédito se va a pagar por medio de un corresponsal y éste garantiza al beneficiario que hará efectivo el crédito. CONTRATO CUENTA CORRIENTE BANCARIA Es un contrato en virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado. (Artículo 1 del Decreto con Fuerza de Ley 707 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques). El Banco esta obligado a mantener en absoluta reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta corriente y sus saldos. Esta información solo deberá proporcionársela al librador o a quien este para ello facultado. La excepción a esta reserva la constituye la orden que emane de los tribunales de justicia de exhibición de determinadas partidas de la cuenta corriente en juicios civiles y criminales seguidos en contra del librador.
  • 22. Bibliografías Libros GARTH HALLBERG (COMO CREAR UNA EMPRESA EXITOSA) Nº de páginas: 267 págs. Encuadernación: Tapa blanda Editorial: DEUSTO S.A. EDICIONES GARTH HALLBERG JUAN CORONA (ASPECTOS JURIDICOS Y ECONOMICOS) Nº de páginas: 267 págs. http://www.casadellibro.com/libro-como-crear-una-empresa- exitosa/9788423423255/1091481 Internet  http://www.minem.gob.pe/archivos/legislacion-0zm251zz4z-D_LEG_1058.pdf  http://vlex.com.pe/tags/contrato-de-suministro-de-servicios-1646375  http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa  http://librosderechoperu.blogspot.com/  http://www.dykinson.com/  http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Libros_de_derecho