SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio M. Paredes Ramírez
                    I.E.S. La Fuensanta
                               Córdoba




 TEMA 14




TESTÍCULO




                                     1
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                               I.E.S. La Fuensanta
                                                                          Córdoba


1.    ANATOMÍA.
Son dos órganos de aspecto glandular y forma ovoide, están situados debajo del
                                              pene, aunque en su origen se
                                              localizan en la región lumbar.
                                              Descienden por el conducto
                                              inguinal hasta que se sitúan en
                                              el   exterior,    en      las   bolsas
                                              escrotales (Fig. 1). El izquierdo
                                              desciende algo más que el
                                              derecho.
                                                       Los testículos después
                                              de descender se sitúan en las
                                              bolsas      escrotales.     De       las
                                              envolturas del testículo la más
                                              externa es la piel, denominada
                                              escroto, que no es otra cosa que
                                              la propia piel de la bolsa
                                              escrotal.
                                                       Inmediatamente              por
                                              fuera, se encuentra una capa de
                                              fibras      musculares      lisas,    el




                                                                                     2
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                            I.E.S. La Fuensanta
                                                                                       Córdoba
dartos, que parece proceder del gubernáculo ge nital, pues éste además de convertirse en
ligamento escrotal, tapizará la cara interna del escroto. El dartos en el plano sagital del
interior del escroto se dirige hacia el pene formándose así un tabique que lo divide en
una doble bolsa, una para cada testículo.
        Por dentro del dartos, hay una capa de tejido conjuntivo, que contiene algo de
grasa, que es la continuación del tejido conjuntivo subcutáneo de la pared abdominal.
        A su vez, por dentro de ésta última capa existen fibras musculares estriadas, que
forman el músculo cremaster, que resulta del estiramiento del músculo conjunto al ser
arrastrado por el testículo (Fig. 2).
        Por debajo de éstas capas y recubriendo al testículo y a parte de epidídimo,
encontramos la túnica vaginal en cuyo interior encontramos una cavidad serosa, ésta
túnica vaginal no es otra cosa que restos del peritoneo arrastrado en su descenso desde
la región lumbar. Debajo de ésta túnica encontramos una cápsula de tejido conjuntivo
que se denomina túnica albugínea, del interior de la superficie de ésta túnica se originan
unos tabiques o septos que dividen el testículo en unas porciones que se llaman
lobulillos (Fig. 3). Los tabiques confluyen en la parte posterior del testículo en el
                                                                                       llamado
                                                                            mediastino del
                                                                            testículo.
                                                                                         Dentro
                                                                            de los lobulillos
                                                                            se      encuentran
                                                                            una      serie     de
                                                                            conductos         que
                                                                                             están
                                                                            destinados a la
                                                                            producción         de
                                                                             espermatozoide
                                                                            s, éstos tubos
                                                                            son los tubos
                                                                                   seminíferos,
siendo muy numerosos y se encuentran enrollados sobre sí mismos, y al unirse unos con
otros constituyen los tubos rectos que terminan en una especie de red que se llama red
de Testi o Rete Testi situada en el mediastino del testículo(Fig. 4), (Fig. 5) .


                                                                                                 3
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                         I.E.S. La Fuensanta
                                                                                    Córdoba
       La red de Testi da origen a los conductillos eferentes que salen del testículo y se
reúnen en el epidídimo.




       2.      FISIOLOGÍA.
       Una de las funciones del testículo es la espermatogénesis, es decir la producción
de los espermatozoides que son las células sexuales masculinas maduras, aptas para la
fecundación, que se producen de las espermatogonias, y por tanto, de los gonocitos.
       El proceso de la espermatogénesis           se puede resumir en tres pasos
fundamentales:
       Ø      Fase de multiplicación o espermatogénesis: se producen varias divisiones
mitóticas de espermatogónias, al final de las cuales un tipo de éstas origina los
espermatocitos primarios.
       Ø      El espermatocito primario aumenta de tamaño e inicia la primera división
de meiosis.


                                                                                          4
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                         I.E.S. La Fuensanta
                                                                                    Córdoba
       Ø         Después de la primera división de meiosis, cada espermatocito primario
forma dos espermatocitos secundarios con un número haploide de cromosomas.
       Otra de las funcio nes testiculares es la producción de los andrógenos, hormonas
sexuales masculinas, de las cuales la más importante es la testosterona, responsable de
la virilización del embrión y del desarrollo de los caracteres sexuales masculinos; éstos
andrógenos son elaborados por las células intersticiales o células de Leydig (Fig. 6).
       La función de la biosíntesis y secreción de los andrógenos, asignada a las células
de Leydig convierte al testículo
en una glándula endocrina que
está regulada por el sistema
hipotálamo         –    hipofisiario.
Durante la fase de maduración el
testículo infantil, no funcional,
se convierte en una gónada fértil,
bajo el fino control del sistema
hipotálamo         –    hipofisiario,
control especialmente ejercido
por dos hormonas gonadotropas,
sintetizadas y segregadas por el
lóbulo anterior de la hipófisis.
Las    hormonas        gonadotropas
(FSH         y         LH),      son
estructuralmente idénticas en el
hombre y en la mujer, si bien el nombre que reciben está en relación con sus acciones
sobre el ovario.
       La FSH actúa sobre las células de Sertoli, que se encuentran en los tubos
seminíferos, haciendo que éstas secreten testosterona, que es la responsable de que se
complete la espermatogénesis, que actúa como control sobre la propia FSH.
       La LH actúa sobre las células de Leydig para          que éstas también secreten
testosterona, que como hemos dicho produce la maduración del testículo y de los
espermatozoides.




                                                                                          5
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                            I.E.S. La Fuensanta
                                                                                       Córdoba


          3.        HISTOLOGÍA.


          3.1.      Túbulos seminíferos.


          Los túbulos seminíferos son tubitos muy contorneados, revestidos por un
epitelio estratificado que está formado por dos poblaciones celulares diferentes (Fig. 7):
          Ø                Células de la serie espermatogénica.
          Ø                Células no espermatogénicas; denominadas células de Sertoli, que
sostienen y nutren a los espermatozoides en desarrollo (Fig. 8).
          En         los        espacios
intersticiales situados entre los
túbulos        se   encuentran     unas
células con funciones endocrinas
denominadas células de Leydig,
que se pueden encontrar aisladas
o formando pequeños grupos en
el tejido conectivo de soporte.
          Las células germinales se
encuentran en la cara basal del
epitelio seminífero donde se dividen por mitosis originando nuevas espermatogonias
que volverán a dividirse (células tipo A) y otras que sufrirán las divisiones meióticas
                                                                         hasta           formar
                                                                            espermatozoides
                                                                         (células tipo B).
                                                                                   Las    capas
                                                                         basales     de      las
                                                                                         células
                                                                         germinativas están
                                                                         apoyadas en una
                                                                         membrana         basal
                                                                         por debajo de la
                                                                         cual se encuentran




                                                                                              6
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                          I.E.S. La Fuensanta
                                                                                     Córdoba
un número variable de capas celulares estructuralmente similares a las células
musculares lisas.




          3.2.    Rete Testi.
          Sostenida por tejido conectivo muy vascularizado. La rete Testi está revestida
por una capa de células epiteliales cuboideas, algunas de las cuales poseen un flagelo.
La actividad flagelar parece que ayuda al progreso de los espermatozoides, ya que éstos
no poseen movilidad hasta que no terminen fe madurar en el epidídimo.


          3.3.    Conductillos eferentes.
          Los conductillos están revestidos por una capa de células epiteliales, algunas de
las cuales son altas, cilíndricas y ciliadas, mientras que otras son cortas y carecen de
cílios. Una banda fina de músculo liso se coloca circularmente alrededor de cada
conductillo.


          4.      CITOLOGÍA


          4.1.    Células de Sertoli.


          Las células de Sertoli son
las encargadas de proporcionar
sostén y nutrientes a las células
espermatogénicas. La célula de
Sertoli        descansa   sobre    la
membrana basal de los túbulos
seminíferos y su citoplasma se
extiende hacia la luz del túbulo,
llenando así todos los espacios
situados entre las células de las
series     espermatogénicas.      Los
límites citoplasmáticos son muy irregulares. El núcleo ovoide de las células de Sertoli
está orientado, de manera característica, en ángulo perpendicular a la membrana basal,
presentan un nucleolo grande y denso.


                                                                                           7
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                       I.E.S. La Fuensanta
                                                                                  Córdoba
         Cuando las observamos en los frotis de extensiones citológicas, aparecen como
núcleos desnudos o con un halo citoplasmático de tamaño variable y bordes imprecisos
de tonalidad suavemente azulada por la tinción de Papanicolau (Fig. 9). El núcleo, de
unas 10 a 12 micras, es redondeado o discretamente ovalado, bien delimitado y con
cromatina
regularment
e distribuida,
siendo       su
característic
a          más
sobresaliente
la existencia
de          un
nucléolo
muy visible
que      toma
una tonalidad rojiza (Fig. 10).


         4.2.        Células de Leydig.


         Las         células     de      Leydig,
responsables de la secreción de las
hormonas sexuales masculinas, se
encuentran en el intersticio de los
túbulos seminíferos(Fig. 11). Tienen
citoplasma poliédrico o fusiforme, con
un núcleo de cromatina regular que
contiene        uno     o      dos     nucléolos
claramente        visibles(Fig.       12).   Con
frecuencia presenta binucleación. Es
característico        que      estas     células
presenten       en     su   citoplasma       unas
estructuras cristaloides de unas 20




                                                                                        8
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                         I.E.S. La Fuensanta
                                                                                    Córdoba
micras de longitud y que se reconocen como “cristales de Reinke”. Desde el punto de
vista citológico no es fácil encontrar células de Leydig y desde luego no es tan frecuente
poder observar estos cristales, tal vez porque con frecuencia los citoplasmas se han
destruido y liberado aquellos.




       5.     PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DEL TESTÍCULO


       5.1.   Criptroquídea.
       Los testículos se desarrollan en la parte alta e la pared abdominal posterior.
Alrededor del séptimo mes
de gestación, los testículos
descienden por la pared
abdominal     posterior    y
pasan a través del anillo
inguinal hasta el escroto.
Cuando no se completa ésta
emigración y el testículo
queda detenido en algún



                                                                                          9
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                              I.E.S. La Fuensanta
                                                                                         Córdoba
punto de su trayecto normal, generalmente en el anillo inguinal, se produce lo que se
denomina criptorquidia.
         La temperatura en esos lugares es lo suficientemente elevada para impedir la
evolución normal de las células germinales, de forma que los testículos se mantienen
pequeños, y conservan los túbulos seminíferos revestidos sólo por células de Sertoli
(Fig. 13); a éste testículo se le denomina criptorquídico. En éstos testículos no se
producen espermatozoides maduros.




     5.2. Atrofia testicular.
         La atrofia es la única alternativa regresiva importante que afecta a los testículos
escrotales y puede deberse a distintas causas, como:
             Ø Aterosclerosis progresiva, que compromete el aporte sanguíneo a edades
                 avanzadas.
             Ø Estadio final de la orquitis inflamatoria, sea cual sea su etiología.
             Ø Criptorquidia.
             Ø Hipopituitarísmo.
             Ø Malnutrición o caquexia.
             Ø Obstrucción al flujo del semen.
             Ø Radiación.
             Ø Administración prolongada de hormonas sexuales femeninas, como en el
                 caso de los pacientes en tratamiento por carcinomas de próstata, puede
                 producir atrofia.
             Ø Puede haber una atrofia por agotamiento debida a la estimulación
                 persistente por altas concentraciones de hormona estimulante del folículo.
         Las alteraciones macro y
microscópicas son similares a las
descritas en la Criptroquídea (Fig.
14), (Fig. 15). Cuando el proceso es
bilateral,      lo   que      ocurre   con
frecuencia, da lugar a esterilidad.
Existe una insuficiencia primaria de
origen         genético       acompañada,




                                                                                              10
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                                I.E.S. La Fuensanta
                                                                                           Córdoba
asimismo, de atrofia o desarrollo incorrecto de los testículos. El cuadro, denominado
síndrome de Klinefelter, consiste en un trastorno de los cromosomas.




        6.      PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL TESTÍCULO.
        Son mucho más frecuentes en el epidídimo que en testículo. Se acepta
clásicamente que de los tres procesos inflamatorios específicos principales. La gonorrea
y la tuberculosis comienzan casi invariablemente en el epidídimo mientras que la sífilis
afecta primero a los testículos.


        6.1.    Epidimiditis.


        La epidimiditis y la posible orquitis ulterior suelen guardar relación con
infecciones de las vías urinarias (cistitis, uretritis, prostatitis).
        La causa de la epidimiditis varía con la edad del paciente. En pacientes menores
de 35 años los responsables más comunes de epidimiditis son los gérmenes patógenos
de transmisión sexual, (aunque rara, la epidimiditis infantil suele estar en relación con
alguna anomalía genitourinaria congénita). En pacientes mayores de 35 años los
responsables de la epidimiditis suelen ser la E. Coli y pseudomonas.
        En los frotis pueden verse, según la duración de la enfermedad,
Polimorfonucleares (si es aguda) o células de la serie linfática (si la enfermedad es
crónica).




                                                                                                11
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                          I.E.S. La Fuensanta
                                                                                     Córdoba
       6.1.1. Epidimiditis tuberculosa


       La tuberculosis comienza prácticamente siempre en el epidídimo y puede
extenderse al testículo. En muchos de éstos casos existen también infección tuberculosa
de la próstata y las vesículas seminales y parece que la epidimiditis se debe a una
propagación secundaria a partir de otras localizaciones en el aparato genital.
       La infección produce las clásicas alteraciones morfológicas de la inflamación
granulomatosa característica de la tuberculosis en cualquier localización.
       Las bacterias son secuestradas en el epidídimo, donde producen una destrucción
caseosa lentamente progresiva a lo largo de muchos años; a menudo la enfermedad
persiste mucho tiempo después de la resolución de la lesión tuberculosa primaria inicial.


       6.2.    Orquitis


       6.2.1. Orquitis granulomatosa.


       Suele presentarse como una masa testicular ligeramente dolorosa de instauración
rápida, acompañada en ocasiones de fiebre. No obstante, también puede tener una
presentación más insidiosa, como una masa testicular indolora que simula un tumor
testicular, de ahí su importancia. Histológicamente, la orquitis se caracteriza por el
desarrollo de granulomas localizados en el interior de los túbulos seminíferos, así como
en el tejido conjuntivo intertubular. Las lesiones se parecen mucho a los granulomas
tuberculosos, de los que difieren en que poseen células plasmáticas y algunos
neutrófilos entremezclados con un anillo periférico de fibroblastos y linfocitos.


       6.2.2. Orquitis viral.


       Suele deberse a una infección por el virus de la parotiditis después de la
pubertad. La enfermedad suele ser unilateral y se asocia a tumefacción y dolor
testicular. El infiltrado inflamatorio está formado principalmente por linfocitos y células
plasmáticas.




                                                                                          12
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                          I.E.S. La Fuensanta
                                                                                     Córdoba
       6.3.    Gonococia.


       La evolución que suele seguir la infección gonocócica no tratada es la extensión
desde la uretra posterior a la próstata, vesículas seminales y epidídimo. La enfermedad
produce alteraciones inflamatorias que dan lugar a una extensa destrucción de la zona.
En los casos más descuidados, la infección puede extenderse a los testículos y causar
una orquitis supurada.


       6.4.    Parotiditis.


       La afectación testicular es unilateral en más de la mitad de los casos. En la etapa
aguda, la reacción inflamatoria se caracteriza por un intenso edema intersticial y un
infiltrado por células mononucleares, constituido fundamentalmente por linfocitos,
células plasmáticas y macrófagos. Los neutrófilos no suelen ser muy abundantes, pero
en las respuestas inflamatorias más intensas puede llegar a producirse una supuración,
observándose un exudado purulento que ocupa la luz de los túbulos. Como el proceso
suele ser unilateral, permanece en gran medida localizado en el intersticio y típicamente
es parcheado y con una distribución al azar, por lo que curar la reacción inflamatoria,
puede no dejar secuelas de esterilidad.


       6.5.    Sífilis.


       La infección se inicia casi siempre en el testículo. En muchos casos, la orquitos
no va acompañada de epidimiditis. El cuadro morfológico presenta dos patrones:
producción de gomas o inflamación intersticial difusa caracterizada por edema e
infiltración por linfocitos y células plasmáticas, con el rasgo característico de todas las
infecciones por sífilis, es decir, la endarteritis obliterante con acumulación perivascular
de linfocitos y células plasmáticas.


       7.      PATOLOGÍA NEOPLÁSICA DE LOS TESTÍCULOS.


       Las neoplasias testiculares abarcan una sorprendente gama de tipos
anatomopatológicos. Se dividen en dos grandes grupos: los tumores de células




                                                                                          13
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                        I.E.S. La Fuensanta
                                                                                   Córdoba
germinales y los tumores no germinales, derivados del estroma y de los cordones
sexuales.


       7.1.     Seminoma.


       Es de los tumores germinales más frecuentes y el que tiene mayor posibilidad de
poseer una población celular uniforme.
       Se describen tres variedades histológicas de seminoma.
       7.1.1. Seminoma típico.
       Presenta al corte una superficie homogénea, lobulada, grisácea, generalmente sin
hemorragias ni necrosis. En
más de la mitad de los casos, el
tumor sustituye al testículo por
completo.
       En           el       estudio
microscópico,       el     seminoma
típico presenta capas de células
uniformes                denominadas
“células      del        seminoma”,
separadas en lobulillos mal
delimitados por finos tabiques
                                                       de tejido fibroso (Fig. 16), (Fig.
                                                       17). Las células del seminoma
                                                       son grandes, redondeadas o
                                                       poliédricas       y     con       una
                                                       membrana      celular    neta,     un
                                                       citoplasma claro o de aspecto
                                                       acuoso y un gran núcleo central
                                                       hipercromático con uno o dos
                                                       nucleolos     prominentes        (Fig.
                                                       18), (Fig. 19).




                                                                                          14
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                         I.E.S. La Fuensanta
                                                                                    Córdoba




       7.1.2. Seminoma espermático.


       Es un tumor raro. A diferencia del seminoma clásico, es un tumor de
crecimiento lento que rara vez, o nunca, da metástasis y por ello su pronóstico es
excelente.
       Macroscópicamente, el seminoma espermático suele ser más grande que el
seminoma clásico y presenta al corte una superficie blanda, friable, de color gris pálido.




                                                                                         15
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                       I.E.S. La Fuensanta
                                                                                  Córdoba
Los seminomas espermáticos poseen tres poblaciones celulares entremezcladas (Fig.
20).
       Ø        Células pequeñas con un estrecho anillo de citoplasma eosinófilo
parecidos a los esperma tocitos secundarios.
       Ø        Células de tamaño medio, las más numerosas que poseen un núcleo
redondeado y un citoplasma eosinófilo.
       Ø        Células gigantes uni o multinucleadas dispersas. Por tanto, un rasgo
microscópico importante es la notable diversidad en el tamaño de las células tumorales.
       A diferencia de los seminomas clásicos, en el tumor no se observan linfocitos y
las mitosis son más frecuentes.




       7.1.3. Seminoma anaplásico


       Posee un aspecto macroscópico similar. Presenta mayor irregularidad celular y
nuclear, con células tumorales gigantes más abundantes y numerosas mitosis




                                                                                       16
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                         I.E.S. La Fuensanta
                                                                                    Córdoba
         7.2.    Carcinoma embrionario.


         Son más agresivos y letales que los seminomas.
         Macroscópicamente, el tumor suele ser una lesión pequeña que no sustituye
totalmente      al     testículo.
Pueden               encontrarse
tumores mayores, pero son
excepcionales.                La
superficie de corte de la
masa es      de color blanco
grisáceo,       a       menudo
abigarrada, con bordes mal
delimitados y con focos de
hemorrágica o necrosis. Es
frecuente la extensión a
través de la albugínea al epidídimo o cordón espermático. Histológicamente, las células
crecen con un patrón glandular, alveolar o tubular, a veces con repliegues papilares (Fig.
21), (Fig. 22). Las lesiones menos diferenciadas presentan una infiltración celular en
                                                                      sábana. Las células
                                                                      neoplásicas tienen
                                                                      aspecto epitelial y
                                                                      son         grandes,
                                                                      anaplásicos y de
                                                                                apariencia
                                                                      embrionaria,     con
                                                                                   núcleos
                                                                      hipercromáticos de
                                                                      aspecto maligno y
                                                                                 nucleolos
                                                                      prominentes.     Los
                                                                      contornos celulares
suelen ser difusos y hay una importante variación en el tamaño y forma de las células y
sus núcleos. Son frecuentes las mitosis y las células gigantes tumorales.




                                                                                         17
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                        I.E.S. La Fuensanta
                                                                                   Córdoba
          7.3.      Tumor del saco vitelino


          El tumor del saco vitelino, también conocido como carcinoma embrionario de la
infancia o tumor del seno endodérmico, es el tumor testicular más frecue nte en lactantes
y niños.
          Macroscópica
mente, el tumor no
está encapsulado y al
corte      presenta      un
aspecto           mucinoso
homogéneo, de color
blanco          amarillento.
En         el       examen
microscópico            son
característicos          los
espacios de tamaño
variable revestidos por células epiteliales planas o cúbicas. Además pueden encontrarse
estructuras
papilares          o
cordones
macizos (Fig.
23), (Fig. 24).
En       algunos
tumores
pueden verse
los
denominados
senos
endodérmicos.
Consisten en un núcleo mesodérmico con un capilar central y una capa de células
visceral y otra parietal, a semejanza de los glomérulos primitivos. Típicamente, las
células tumorales poseen un citoplasma vacuolado y, en algunos casos, las vacuolas se
funden y dan lugar a grandes espacios claros.




                                                                                        18
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                       I.E.S. La Fuensanta
                                                                                  Córdoba
       7.4.   Teratoma


       La denominación de teratoma comprende un grupo de tumores complejos que
poseen diversos componentes celulares u organoides, reminiscencias de los derivados
normales de más de una capa germinativa. Histológicamente se reconocen tres
variedades según el grado de diferenciación.


       Los teratomas maduros están compuestos por una colección heterogénea, sin
                                                                       orden            ni
                                                                       concierto,       de
                                                                                   células
                                                                       diferenciadas o
                                                                             estructuras
                                                                       organoides del
                                                                       tipo de tejido
                                                                       nervioso, haces
                                                                            musculares,
                                                                       islotes          de
                                                                                 cartílago,
                                                                       acúmulos         de
                                                                                   epitelio
escamoso, estructuras que recuerdan al tiroides, epitelio bronquial y fragmentos de
pared intestinal o parénquima cerebral, toso ello inmerso en un estroma fibroso o
mixoide (Fig. 25). Todos los elementos están bien diferenciados.


       Los    teratomas     inmaduros
pueden ser considerados como lesiones
intermedias entre el teratoma maduro y
el carcinoma embrionario. A diferencia
del teratoma maduro, los elementos de
las tres capas celulares germinativas no
están completamente diferenciados ni
dispuestos en forma organoide, pero




                                                                                        19
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                        I.E.S. La Fuensanta
                                                                                   Córdoba
aunque la diferenciación sea incompleta, puede identificarse con claridad la naturaleza
del tejido embrionario (Fig. 26), (Fig. 27). Si bien estos tumores son claramente
                                                                   malignos,            sus
                                                                   elementos       tisulares
                                                                   pueden no mostrar
                                                                            características
                                                                   citológicas           de
                                                                   malignidad.
                                                                            Por           el
                                                                   contrario, la tercera
                                                                   variedad       (teratoma
                                                                   con transformación
                                                                   maligna)         muestra
                                                                   claros     signos     de
malignidad en los derivados de una o más capas celulares germinativas. Así, puede
hallarse un foco de carcinoma epidermoide, adenocarcinoma muco secretor o sarcoma.
Los teratomas inmaduros y claramente malignos son más frecuentes en adultos.
       Debido a la gran variedad de tejidos presentes en los teratomas, se comprende
que su aspecto macroscópico sea variable. A la inspección, estos tumores, sean maduros
o inmaduros. Muestran una superficie de corte abigarrada con minúsculos quistes,
islotes de cartílago transparente y posiblemente focos de hueso. Todo ello inmerso en
una matriz sólida de color blanco grisáceo. A menudo ocasionan un aumento de tamaño
testicular, dando lugar a veces a masas voluminosas.


       7.5.    Tumores de células de Le ydig


       Los tumores de células de Leydig resultan especialmente interesantes porque
pueden elaborar andrógenos o andrógenos y estrógenos e incluso producen algunos
corticoides.
       Son tumores bastante raros, aparecen a cualquier edad, aunque en la mayor parte
de los casos lo hacen entre los 20 y 60 años. Como sucede con otros tumores
testiculares, la forma de presentación má s frecuente es como una tumefacción testicular,
aunque en algunos pacientes el primer síntoma puede ser una ginecomastia.




                                                                                         20
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                       I.E.S. La Fuensanta
                                                                                  Córdoba
         Éstas neoplásias varían entre nódulos pequeños menores de 1 cm. y masas
voluminosas de 10 cm. de diámetro. Con frecuencia se reconocen porque su superficie
de corte presenta un tinte uniforme marrón amarillento característico. Histológicamente,
las     células
de      Leydig
suelen      ser
muy
parecidas a
sus
antecesores
normales
(Fig.     28).
Son grande
s,
redondeada
s               o
poligonales y poseen un citoplasma abundante granular, eosinófilo y un núcleo central
redondeado. Con frecuencia, los límites celulares se distinguen mal y el citoplasma
contiene gránulos lipídicos, vacuolas o pigmento lipocromo, pero, como característica
principal, aproximadamente en la tercera parte de éstos tumores aparecen cristaloides de
Reinke con forma de bastón. Como sucede con otros tumores endocrinos, puede haber
importantes variaciones en el tamaño y forma celulares y nucleares, a menudo con
células bi o multinucleadas. Esto no indica necesariamente que la tumoración sea
maligna, la mayor parte son benignos.


         7.6.       Tumores de células de Sertoli


         Estos tumores pueden estar enteramente constituidos por células de Sertoli o
presentar un componente de células de granulosa. Algunos dan lugar a alteraciones
endocrinas. Pueden elaborar estrógenos o andrógenos, aunque rara vez en cantidad
suficiente como para ocasionar una masculinización o feminización precoces. Como
ocurría con los tumores de células de Leydig, en ocasiones puede aparecer
ginecomastia.




                                                                                       21
Antonio M. Paredes Ramírez
                                                                       I.E.S. La Fuensanta
                                                                                  Córdoba
       Estas neoplásicas se presentan como nódulos pequeños, duros o, en raras
ocasiones, como masas voluminosas que originan un aumento considerable del tamaño
testicular. Su superficie de corte es homogénea de color blanco grisáceo o amarillento.
Histológicamente, en la forma clásica las células son absolutamente características:
altas, de tipo columnar, o poliédricas con abundante citoplasma generalmente
vacuolado. Es bastante característica su tendencia a crecer en cordones que recuerdan
mucho a los túbulos seminíferos (Fig. 29), (Fig. 30). La inmensa mayoría de los
tumores de células de Sertoli son benignos, pero algunos son más anaplásicos y tienen
una evolución maligna.




                                                                                       22
Antonio M. Paredes Ramírez
        I.E.S. La Fuensanta
                   Córdoba




                        23

Más contenido relacionado

Destacado

Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
Monicacs
 
organizadores graficos
organizadores graficosorganizadores graficos
organizadores graficos
54930
 
Pruebas+en+metologias+agiles(3)
Pruebas+en+metologias+agiles(3)Pruebas+en+metologias+agiles(3)
Pruebas+en+metologias+agiles(3)
Pablo Medina
 
Presentación proyecto kosmo comprimido
Presentación proyecto kosmo comprimidoPresentación proyecto kosmo comprimido
Presentación proyecto kosmo comprimido
CARLOSB1964
 
Filtros en Microsoft Access
Filtros en Microsoft AccessFiltros en Microsoft Access
Filtros en Microsoft Access
oxXsofiaXxo
 
Stuffer caperucita1
Stuffer caperucita1Stuffer caperucita1
Stuffer caperucita1
Hydra
 
Tienda en el prado
Tienda en el pradoTienda en el prado
Tienda en el prado
alimondesign
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
Raakeel
 

Destacado (20)

Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
organizadores graficos
organizadores graficosorganizadores graficos
organizadores graficos
 
Tuxpan Jalisco pueblo de la fiesta eterna
 Tuxpan Jalisco pueblo de la fiesta eterna Tuxpan Jalisco pueblo de la fiesta eterna
Tuxpan Jalisco pueblo de la fiesta eterna
 
El poder k.
El poder k.El poder k.
El poder k.
 
Tallo encefálico
Tallo encefálicoTallo encefálico
Tallo encefálico
 
Publi seminario.pdf-fcecep
Publi seminario.pdf-fcecepPubli seminario.pdf-fcecep
Publi seminario.pdf-fcecep
 
Cibercrimenes
CibercrimenesCibercrimenes
Cibercrimenes
 
Manual modificado conjuntos
Manual modificado conjuntosManual modificado conjuntos
Manual modificado conjuntos
 
Pruebas+en+metologias+agiles(3)
Pruebas+en+metologias+agiles(3)Pruebas+en+metologias+agiles(3)
Pruebas+en+metologias+agiles(3)
 
Trinidad
TrinidadTrinidad
Trinidad
 
Presentación proyecto kosmo comprimido
Presentación proyecto kosmo comprimidoPresentación proyecto kosmo comprimido
Presentación proyecto kosmo comprimido
 
Filtros en Microsoft Access
Filtros en Microsoft AccessFiltros en Microsoft Access
Filtros en Microsoft Access
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Stuffer caperucita1
Stuffer caperucita1Stuffer caperucita1
Stuffer caperucita1
 
Tienda en el prado
Tienda en el pradoTienda en el prado
Tienda en el prado
 
Cómo preparar una implantación internacional. Juan Antonio Álvarez (director ...
Cómo preparar una implantación internacional. Juan Antonio Álvarez (director ...Cómo preparar una implantación internacional. Juan Antonio Álvarez (director ...
Cómo preparar una implantación internacional. Juan Antonio Álvarez (director ...
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
China vs. India. Manuel León (director general de Marlocor S.A.) león - marlocor
China vs. India. Manuel León (director general de Marlocor S.A.) león - marlocorChina vs. India. Manuel León (director general de Marlocor S.A.) león - marlocor
China vs. India. Manuel León (director general de Marlocor S.A.) león - marlocor
 
Campañas de Mercado en Redes Sociales - Material de Apoyo
Campañas de Mercado en Redes Sociales -  Material de ApoyoCampañas de Mercado en Redes Sociales -  Material de Apoyo
Campañas de Mercado en Redes Sociales - Material de Apoyo
 
E
EE
E
 

Similar a Tema14ap seminma

Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
Jose Olmedo
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
pilarduranperez
 
6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I
josemanuel7160
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
gemardavila
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
gemardavila
 

Similar a Tema14ap seminma (20)

Tipeo embriología ii
Tipeo embriología iiTipeo embriología ii
Tipeo embriología ii
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
 
Tipeo embrio 3
Tipeo embrio 3Tipeo embrio 3
Tipeo embrio 3
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Receptores, gusto y olfato
Receptores, gusto y olfatoReceptores, gusto y olfato
Receptores, gusto y olfato
 
7. gastrulación
7. gastrulación7. gastrulación
7. gastrulación
 
Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.Embriologia periodo embrionario.
Embriologia periodo embrionario.
 
6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I
 
Proyeto de educacion fisica
Proyeto de educacion fisicaProyeto de educacion fisica
Proyeto de educacion fisica
 
Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
 
Anatomia del pancreas
Anatomia del pancreasAnatomia del pancreas
Anatomia del pancreas
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
 
Reproductor resumen
Reproductor resumenReproductor resumen
Reproductor resumen
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
 
Periodontow
PeriodontowPeriodontow
Periodontow
 
Embriologia general II
Embriologia general IIEmbriologia general II
Embriologia general II
 
gineco 1.docx
gineco 1.docxgineco 1.docx
gineco 1.docx
 
Anatomia fisiologia-aparato-masculino y femenino - copia
Anatomia fisiologia-aparato-masculino y femenino - copiaAnatomia fisiologia-aparato-masculino y femenino - copia
Anatomia fisiologia-aparato-masculino y femenino - copia
 

Más de Vivi Delgado Castillo (20)

Diferencias entre la comunicación oral y escrita
Diferencias entre la comunicación oral y escritaDiferencias entre la comunicación oral y escrita
Diferencias entre la comunicación oral y escrita
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Citas bibliográficas para libros
Citas bibliográficas para librosCitas bibliográficas para libros
Citas bibliográficas para libros
 
Clases de párrafo
Clases de párrafoClases de párrafo
Clases de párrafo
 
Características y estructura de la carta
Características y estructura de la cartaCaracterísticas y estructura de la carta
Características y estructura de la carta
 
Clases de párrafo
Clases de párrafoClases de párrafo
Clases de párrafo
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Nutricion final
Nutricion finalNutricion final
Nutricion final
 
Nutricion anciano
Nutricion ancianoNutricion anciano
Nutricion anciano
 
Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
Placas examen
Placas examenPlacas examen
Placas examen
 
Quiste simple de hígado
Quiste simple de hígadoQuiste simple de hígado
Quiste simple de hígado
 
Receptores gustatativosexpode neuro
Receptores gustatativosexpode neuroReceptores gustatativosexpode neuro
Receptores gustatativosexpode neuro
 
Screening and diagnosis
Screening and diagnosisScreening and diagnosis
Screening and diagnosis
 
Seminario bulbo raquideo
Seminario bulbo raquideoSeminario bulbo raquideo
Seminario bulbo raquideo
 
Seminario de neuroanatomia
Seminario de neuroanatomiaSeminario de neuroanatomia
Seminario de neuroanatomia
 
Sindrome nefitico
Sindrome nefiticoSindrome nefitico
Sindrome nefitico
 
Sistema e..denisses
Sistema e..denissesSistema e..denisses
Sistema e..denisses
 
Talamo via visual ...
Talamo via visual ...Talamo via visual ...
Talamo via visual ...
 

Tema14ap seminma

  • 1. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba TEMA 14 TESTÍCULO 1
  • 2. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 1. ANATOMÍA. Son dos órganos de aspecto glandular y forma ovoide, están situados debajo del pene, aunque en su origen se localizan en la región lumbar. Descienden por el conducto inguinal hasta que se sitúan en el exterior, en las bolsas escrotales (Fig. 1). El izquierdo desciende algo más que el derecho. Los testículos después de descender se sitúan en las bolsas escrotales. De las envolturas del testículo la más externa es la piel, denominada escroto, que no es otra cosa que la propia piel de la bolsa escrotal. Inmediatamente por fuera, se encuentra una capa de fibras musculares lisas, el 2
  • 3. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba dartos, que parece proceder del gubernáculo ge nital, pues éste además de convertirse en ligamento escrotal, tapizará la cara interna del escroto. El dartos en el plano sagital del interior del escroto se dirige hacia el pene formándose así un tabique que lo divide en una doble bolsa, una para cada testículo. Por dentro del dartos, hay una capa de tejido conjuntivo, que contiene algo de grasa, que es la continuación del tejido conjuntivo subcutáneo de la pared abdominal. A su vez, por dentro de ésta última capa existen fibras musculares estriadas, que forman el músculo cremaster, que resulta del estiramiento del músculo conjunto al ser arrastrado por el testículo (Fig. 2). Por debajo de éstas capas y recubriendo al testículo y a parte de epidídimo, encontramos la túnica vaginal en cuyo interior encontramos una cavidad serosa, ésta túnica vaginal no es otra cosa que restos del peritoneo arrastrado en su descenso desde la región lumbar. Debajo de ésta túnica encontramos una cápsula de tejido conjuntivo que se denomina túnica albugínea, del interior de la superficie de ésta túnica se originan unos tabiques o septos que dividen el testículo en unas porciones que se llaman lobulillos (Fig. 3). Los tabiques confluyen en la parte posterior del testículo en el llamado mediastino del testículo. Dentro de los lobulillos se encuentran una serie de conductos que están destinados a la producción de espermatozoide s, éstos tubos son los tubos seminíferos, siendo muy numerosos y se encuentran enrollados sobre sí mismos, y al unirse unos con otros constituyen los tubos rectos que terminan en una especie de red que se llama red de Testi o Rete Testi situada en el mediastino del testículo(Fig. 4), (Fig. 5) . 3
  • 4. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba La red de Testi da origen a los conductillos eferentes que salen del testículo y se reúnen en el epidídimo. 2. FISIOLOGÍA. Una de las funciones del testículo es la espermatogénesis, es decir la producción de los espermatozoides que son las células sexuales masculinas maduras, aptas para la fecundación, que se producen de las espermatogonias, y por tanto, de los gonocitos. El proceso de la espermatogénesis se puede resumir en tres pasos fundamentales: Ø Fase de multiplicación o espermatogénesis: se producen varias divisiones mitóticas de espermatogónias, al final de las cuales un tipo de éstas origina los espermatocitos primarios. Ø El espermatocito primario aumenta de tamaño e inicia la primera división de meiosis. 4
  • 5. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba Ø Después de la primera división de meiosis, cada espermatocito primario forma dos espermatocitos secundarios con un número haploide de cromosomas. Otra de las funcio nes testiculares es la producción de los andrógenos, hormonas sexuales masculinas, de las cuales la más importante es la testosterona, responsable de la virilización del embrión y del desarrollo de los caracteres sexuales masculinos; éstos andrógenos son elaborados por las células intersticiales o células de Leydig (Fig. 6). La función de la biosíntesis y secreción de los andrógenos, asignada a las células de Leydig convierte al testículo en una glándula endocrina que está regulada por el sistema hipotálamo – hipofisiario. Durante la fase de maduración el testículo infantil, no funcional, se convierte en una gónada fértil, bajo el fino control del sistema hipotálamo – hipofisiario, control especialmente ejercido por dos hormonas gonadotropas, sintetizadas y segregadas por el lóbulo anterior de la hipófisis. Las hormonas gonadotropas (FSH y LH), son estructuralmente idénticas en el hombre y en la mujer, si bien el nombre que reciben está en relación con sus acciones sobre el ovario. La FSH actúa sobre las células de Sertoli, que se encuentran en los tubos seminíferos, haciendo que éstas secreten testosterona, que es la responsable de que se complete la espermatogénesis, que actúa como control sobre la propia FSH. La LH actúa sobre las células de Leydig para que éstas también secreten testosterona, que como hemos dicho produce la maduración del testículo y de los espermatozoides. 5
  • 6. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 3. HISTOLOGÍA. 3.1. Túbulos seminíferos. Los túbulos seminíferos son tubitos muy contorneados, revestidos por un epitelio estratificado que está formado por dos poblaciones celulares diferentes (Fig. 7): Ø Células de la serie espermatogénica. Ø Células no espermatogénicas; denominadas células de Sertoli, que sostienen y nutren a los espermatozoides en desarrollo (Fig. 8). En los espacios intersticiales situados entre los túbulos se encuentran unas células con funciones endocrinas denominadas células de Leydig, que se pueden encontrar aisladas o formando pequeños grupos en el tejido conectivo de soporte. Las células germinales se encuentran en la cara basal del epitelio seminífero donde se dividen por mitosis originando nuevas espermatogonias que volverán a dividirse (células tipo A) y otras que sufrirán las divisiones meióticas hasta formar espermatozoides (células tipo B). Las capas basales de las células germinativas están apoyadas en una membrana basal por debajo de la cual se encuentran 6
  • 7. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba un número variable de capas celulares estructuralmente similares a las células musculares lisas. 3.2. Rete Testi. Sostenida por tejido conectivo muy vascularizado. La rete Testi está revestida por una capa de células epiteliales cuboideas, algunas de las cuales poseen un flagelo. La actividad flagelar parece que ayuda al progreso de los espermatozoides, ya que éstos no poseen movilidad hasta que no terminen fe madurar en el epidídimo. 3.3. Conductillos eferentes. Los conductillos están revestidos por una capa de células epiteliales, algunas de las cuales son altas, cilíndricas y ciliadas, mientras que otras son cortas y carecen de cílios. Una banda fina de músculo liso se coloca circularmente alrededor de cada conductillo. 4. CITOLOGÍA 4.1. Células de Sertoli. Las células de Sertoli son las encargadas de proporcionar sostén y nutrientes a las células espermatogénicas. La célula de Sertoli descansa sobre la membrana basal de los túbulos seminíferos y su citoplasma se extiende hacia la luz del túbulo, llenando así todos los espacios situados entre las células de las series espermatogénicas. Los límites citoplasmáticos son muy irregulares. El núcleo ovoide de las células de Sertoli está orientado, de manera característica, en ángulo perpendicular a la membrana basal, presentan un nucleolo grande y denso. 7
  • 8. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba Cuando las observamos en los frotis de extensiones citológicas, aparecen como núcleos desnudos o con un halo citoplasmático de tamaño variable y bordes imprecisos de tonalidad suavemente azulada por la tinción de Papanicolau (Fig. 9). El núcleo, de unas 10 a 12 micras, es redondeado o discretamente ovalado, bien delimitado y con cromatina regularment e distribuida, siendo su característic a más sobresaliente la existencia de un nucléolo muy visible que toma una tonalidad rojiza (Fig. 10). 4.2. Células de Leydig. Las células de Leydig, responsables de la secreción de las hormonas sexuales masculinas, se encuentran en el intersticio de los túbulos seminíferos(Fig. 11). Tienen citoplasma poliédrico o fusiforme, con un núcleo de cromatina regular que contiene uno o dos nucléolos claramente visibles(Fig. 12). Con frecuencia presenta binucleación. Es característico que estas células presenten en su citoplasma unas estructuras cristaloides de unas 20 8
  • 9. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba micras de longitud y que se reconocen como “cristales de Reinke”. Desde el punto de vista citológico no es fácil encontrar células de Leydig y desde luego no es tan frecuente poder observar estos cristales, tal vez porque con frecuencia los citoplasmas se han destruido y liberado aquellos. 5. PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DEL TESTÍCULO 5.1. Criptroquídea. Los testículos se desarrollan en la parte alta e la pared abdominal posterior. Alrededor del séptimo mes de gestación, los testículos descienden por la pared abdominal posterior y pasan a través del anillo inguinal hasta el escroto. Cuando no se completa ésta emigración y el testículo queda detenido en algún 9
  • 10. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba punto de su trayecto normal, generalmente en el anillo inguinal, se produce lo que se denomina criptorquidia. La temperatura en esos lugares es lo suficientemente elevada para impedir la evolución normal de las células germinales, de forma que los testículos se mantienen pequeños, y conservan los túbulos seminíferos revestidos sólo por células de Sertoli (Fig. 13); a éste testículo se le denomina criptorquídico. En éstos testículos no se producen espermatozoides maduros. 5.2. Atrofia testicular. La atrofia es la única alternativa regresiva importante que afecta a los testículos escrotales y puede deberse a distintas causas, como: Ø Aterosclerosis progresiva, que compromete el aporte sanguíneo a edades avanzadas. Ø Estadio final de la orquitis inflamatoria, sea cual sea su etiología. Ø Criptorquidia. Ø Hipopituitarísmo. Ø Malnutrición o caquexia. Ø Obstrucción al flujo del semen. Ø Radiación. Ø Administración prolongada de hormonas sexuales femeninas, como en el caso de los pacientes en tratamiento por carcinomas de próstata, puede producir atrofia. Ø Puede haber una atrofia por agotamiento debida a la estimulación persistente por altas concentraciones de hormona estimulante del folículo. Las alteraciones macro y microscópicas son similares a las descritas en la Criptroquídea (Fig. 14), (Fig. 15). Cuando el proceso es bilateral, lo que ocurre con frecuencia, da lugar a esterilidad. Existe una insuficiencia primaria de origen genético acompañada, 10
  • 11. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba asimismo, de atrofia o desarrollo incorrecto de los testículos. El cuadro, denominado síndrome de Klinefelter, consiste en un trastorno de los cromosomas. 6. PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL TESTÍCULO. Son mucho más frecuentes en el epidídimo que en testículo. Se acepta clásicamente que de los tres procesos inflamatorios específicos principales. La gonorrea y la tuberculosis comienzan casi invariablemente en el epidídimo mientras que la sífilis afecta primero a los testículos. 6.1. Epidimiditis. La epidimiditis y la posible orquitis ulterior suelen guardar relación con infecciones de las vías urinarias (cistitis, uretritis, prostatitis). La causa de la epidimiditis varía con la edad del paciente. En pacientes menores de 35 años los responsables más comunes de epidimiditis son los gérmenes patógenos de transmisión sexual, (aunque rara, la epidimiditis infantil suele estar en relación con alguna anomalía genitourinaria congénita). En pacientes mayores de 35 años los responsables de la epidimiditis suelen ser la E. Coli y pseudomonas. En los frotis pueden verse, según la duración de la enfermedad, Polimorfonucleares (si es aguda) o células de la serie linfática (si la enfermedad es crónica). 11
  • 12. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 6.1.1. Epidimiditis tuberculosa La tuberculosis comienza prácticamente siempre en el epidídimo y puede extenderse al testículo. En muchos de éstos casos existen también infección tuberculosa de la próstata y las vesículas seminales y parece que la epidimiditis se debe a una propagación secundaria a partir de otras localizaciones en el aparato genital. La infección produce las clásicas alteraciones morfológicas de la inflamación granulomatosa característica de la tuberculosis en cualquier localización. Las bacterias son secuestradas en el epidídimo, donde producen una destrucción caseosa lentamente progresiva a lo largo de muchos años; a menudo la enfermedad persiste mucho tiempo después de la resolución de la lesión tuberculosa primaria inicial. 6.2. Orquitis 6.2.1. Orquitis granulomatosa. Suele presentarse como una masa testicular ligeramente dolorosa de instauración rápida, acompañada en ocasiones de fiebre. No obstante, también puede tener una presentación más insidiosa, como una masa testicular indolora que simula un tumor testicular, de ahí su importancia. Histológicamente, la orquitis se caracteriza por el desarrollo de granulomas localizados en el interior de los túbulos seminíferos, así como en el tejido conjuntivo intertubular. Las lesiones se parecen mucho a los granulomas tuberculosos, de los que difieren en que poseen células plasmáticas y algunos neutrófilos entremezclados con un anillo periférico de fibroblastos y linfocitos. 6.2.2. Orquitis viral. Suele deberse a una infección por el virus de la parotiditis después de la pubertad. La enfermedad suele ser unilateral y se asocia a tumefacción y dolor testicular. El infiltrado inflamatorio está formado principalmente por linfocitos y células plasmáticas. 12
  • 13. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 6.3. Gonococia. La evolución que suele seguir la infección gonocócica no tratada es la extensión desde la uretra posterior a la próstata, vesículas seminales y epidídimo. La enfermedad produce alteraciones inflamatorias que dan lugar a una extensa destrucción de la zona. En los casos más descuidados, la infección puede extenderse a los testículos y causar una orquitis supurada. 6.4. Parotiditis. La afectación testicular es unilateral en más de la mitad de los casos. En la etapa aguda, la reacción inflamatoria se caracteriza por un intenso edema intersticial y un infiltrado por células mononucleares, constituido fundamentalmente por linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Los neutrófilos no suelen ser muy abundantes, pero en las respuestas inflamatorias más intensas puede llegar a producirse una supuración, observándose un exudado purulento que ocupa la luz de los túbulos. Como el proceso suele ser unilateral, permanece en gran medida localizado en el intersticio y típicamente es parcheado y con una distribución al azar, por lo que curar la reacción inflamatoria, puede no dejar secuelas de esterilidad. 6.5. Sífilis. La infección se inicia casi siempre en el testículo. En muchos casos, la orquitos no va acompañada de epidimiditis. El cuadro morfológico presenta dos patrones: producción de gomas o inflamación intersticial difusa caracterizada por edema e infiltración por linfocitos y células plasmáticas, con el rasgo característico de todas las infecciones por sífilis, es decir, la endarteritis obliterante con acumulación perivascular de linfocitos y células plasmáticas. 7. PATOLOGÍA NEOPLÁSICA DE LOS TESTÍCULOS. Las neoplasias testiculares abarcan una sorprendente gama de tipos anatomopatológicos. Se dividen en dos grandes grupos: los tumores de células 13
  • 14. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba germinales y los tumores no germinales, derivados del estroma y de los cordones sexuales. 7.1. Seminoma. Es de los tumores germinales más frecuentes y el que tiene mayor posibilidad de poseer una población celular uniforme. Se describen tres variedades histológicas de seminoma. 7.1.1. Seminoma típico. Presenta al corte una superficie homogénea, lobulada, grisácea, generalmente sin hemorragias ni necrosis. En más de la mitad de los casos, el tumor sustituye al testículo por completo. En el estudio microscópico, el seminoma típico presenta capas de células uniformes denominadas “células del seminoma”, separadas en lobulillos mal delimitados por finos tabiques de tejido fibroso (Fig. 16), (Fig. 17). Las células del seminoma son grandes, redondeadas o poliédricas y con una membrana celular neta, un citoplasma claro o de aspecto acuoso y un gran núcleo central hipercromático con uno o dos nucleolos prominentes (Fig. 18), (Fig. 19). 14
  • 15. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 7.1.2. Seminoma espermático. Es un tumor raro. A diferencia del seminoma clásico, es un tumor de crecimiento lento que rara vez, o nunca, da metástasis y por ello su pronóstico es excelente. Macroscópicamente, el seminoma espermático suele ser más grande que el seminoma clásico y presenta al corte una superficie blanda, friable, de color gris pálido. 15
  • 16. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba Los seminomas espermáticos poseen tres poblaciones celulares entremezcladas (Fig. 20). Ø Células pequeñas con un estrecho anillo de citoplasma eosinófilo parecidos a los esperma tocitos secundarios. Ø Células de tamaño medio, las más numerosas que poseen un núcleo redondeado y un citoplasma eosinófilo. Ø Células gigantes uni o multinucleadas dispersas. Por tanto, un rasgo microscópico importante es la notable diversidad en el tamaño de las células tumorales. A diferencia de los seminomas clásicos, en el tumor no se observan linfocitos y las mitosis son más frecuentes. 7.1.3. Seminoma anaplásico Posee un aspecto macroscópico similar. Presenta mayor irregularidad celular y nuclear, con células tumorales gigantes más abundantes y numerosas mitosis 16
  • 17. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 7.2. Carcinoma embrionario. Son más agresivos y letales que los seminomas. Macroscópicamente, el tumor suele ser una lesión pequeña que no sustituye totalmente al testículo. Pueden encontrarse tumores mayores, pero son excepcionales. La superficie de corte de la masa es de color blanco grisáceo, a menudo abigarrada, con bordes mal delimitados y con focos de hemorrágica o necrosis. Es frecuente la extensión a través de la albugínea al epidídimo o cordón espermático. Histológicamente, las células crecen con un patrón glandular, alveolar o tubular, a veces con repliegues papilares (Fig. 21), (Fig. 22). Las lesiones menos diferenciadas presentan una infiltración celular en sábana. Las células neoplásicas tienen aspecto epitelial y son grandes, anaplásicos y de apariencia embrionaria, con núcleos hipercromáticos de aspecto maligno y nucleolos prominentes. Los contornos celulares suelen ser difusos y hay una importante variación en el tamaño y forma de las células y sus núcleos. Son frecuentes las mitosis y las células gigantes tumorales. 17
  • 18. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 7.3. Tumor del saco vitelino El tumor del saco vitelino, también conocido como carcinoma embrionario de la infancia o tumor del seno endodérmico, es el tumor testicular más frecue nte en lactantes y niños. Macroscópica mente, el tumor no está encapsulado y al corte presenta un aspecto mucinoso homogéneo, de color blanco amarillento. En el examen microscópico son característicos los espacios de tamaño variable revestidos por células epiteliales planas o cúbicas. Además pueden encontrarse estructuras papilares o cordones macizos (Fig. 23), (Fig. 24). En algunos tumores pueden verse los denominados senos endodérmicos. Consisten en un núcleo mesodérmico con un capilar central y una capa de células visceral y otra parietal, a semejanza de los glomérulos primitivos. Típicamente, las células tumorales poseen un citoplasma vacuolado y, en algunos casos, las vacuolas se funden y dan lugar a grandes espacios claros. 18
  • 19. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 7.4. Teratoma La denominación de teratoma comprende un grupo de tumores complejos que poseen diversos componentes celulares u organoides, reminiscencias de los derivados normales de más de una capa germinativa. Histológicamente se reconocen tres variedades según el grado de diferenciación. Los teratomas maduros están compuestos por una colección heterogénea, sin orden ni concierto, de células diferenciadas o estructuras organoides del tipo de tejido nervioso, haces musculares, islotes de cartílago, acúmulos de epitelio escamoso, estructuras que recuerdan al tiroides, epitelio bronquial y fragmentos de pared intestinal o parénquima cerebral, toso ello inmerso en un estroma fibroso o mixoide (Fig. 25). Todos los elementos están bien diferenciados. Los teratomas inmaduros pueden ser considerados como lesiones intermedias entre el teratoma maduro y el carcinoma embrionario. A diferencia del teratoma maduro, los elementos de las tres capas celulares germinativas no están completamente diferenciados ni dispuestos en forma organoide, pero 19
  • 20. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba aunque la diferenciación sea incompleta, puede identificarse con claridad la naturaleza del tejido embrionario (Fig. 26), (Fig. 27). Si bien estos tumores son claramente malignos, sus elementos tisulares pueden no mostrar características citológicas de malignidad. Por el contrario, la tercera variedad (teratoma con transformación maligna) muestra claros signos de malignidad en los derivados de una o más capas celulares germinativas. Así, puede hallarse un foco de carcinoma epidermoide, adenocarcinoma muco secretor o sarcoma. Los teratomas inmaduros y claramente malignos son más frecuentes en adultos. Debido a la gran variedad de tejidos presentes en los teratomas, se comprende que su aspecto macroscópico sea variable. A la inspección, estos tumores, sean maduros o inmaduros. Muestran una superficie de corte abigarrada con minúsculos quistes, islotes de cartílago transparente y posiblemente focos de hueso. Todo ello inmerso en una matriz sólida de color blanco grisáceo. A menudo ocasionan un aumento de tamaño testicular, dando lugar a veces a masas voluminosas. 7.5. Tumores de células de Le ydig Los tumores de células de Leydig resultan especialmente interesantes porque pueden elaborar andrógenos o andrógenos y estrógenos e incluso producen algunos corticoides. Son tumores bastante raros, aparecen a cualquier edad, aunque en la mayor parte de los casos lo hacen entre los 20 y 60 años. Como sucede con otros tumores testiculares, la forma de presentación má s frecuente es como una tumefacción testicular, aunque en algunos pacientes el primer síntoma puede ser una ginecomastia. 20
  • 21. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba Éstas neoplásias varían entre nódulos pequeños menores de 1 cm. y masas voluminosas de 10 cm. de diámetro. Con frecuencia se reconocen porque su superficie de corte presenta un tinte uniforme marrón amarillento característico. Histológicamente, las células de Leydig suelen ser muy parecidas a sus antecesores normales (Fig. 28). Son grande s, redondeada s o poligonales y poseen un citoplasma abundante granular, eosinófilo y un núcleo central redondeado. Con frecuencia, los límites celulares se distinguen mal y el citoplasma contiene gránulos lipídicos, vacuolas o pigmento lipocromo, pero, como característica principal, aproximadamente en la tercera parte de éstos tumores aparecen cristaloides de Reinke con forma de bastón. Como sucede con otros tumores endocrinos, puede haber importantes variaciones en el tamaño y forma celulares y nucleares, a menudo con células bi o multinucleadas. Esto no indica necesariamente que la tumoración sea maligna, la mayor parte son benignos. 7.6. Tumores de células de Sertoli Estos tumores pueden estar enteramente constituidos por células de Sertoli o presentar un componente de células de granulosa. Algunos dan lugar a alteraciones endocrinas. Pueden elaborar estrógenos o andrógenos, aunque rara vez en cantidad suficiente como para ocasionar una masculinización o feminización precoces. Como ocurría con los tumores de células de Leydig, en ocasiones puede aparecer ginecomastia. 21
  • 22. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba Estas neoplásicas se presentan como nódulos pequeños, duros o, en raras ocasiones, como masas voluminosas que originan un aumento considerable del tamaño testicular. Su superficie de corte es homogénea de color blanco grisáceo o amarillento. Histológicamente, en la forma clásica las células son absolutamente características: altas, de tipo columnar, o poliédricas con abundante citoplasma generalmente vacuolado. Es bastante característica su tendencia a crecer en cordones que recuerdan mucho a los túbulos seminíferos (Fig. 29), (Fig. 30). La inmensa mayoría de los tumores de células de Sertoli son benignos, pero algunos son más anaplásicos y tienen una evolución maligna. 22
  • 23. Antonio M. Paredes Ramírez I.E.S. La Fuensanta Córdoba 23