SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO PROCESAL CIVIL
EL ARBITRAJE
(Ley 131 de 31 de diciembre de 2013)
Presentado por:
José Olmedo 8-702-1083
Edgar Chong
Yamileth Soriano 7-703-1495
Milagros Troetch 8-855-923
¿QUÉ ES ARBITRAJE?
El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por
acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una
decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el
arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de
controversias en lugar de acudir ante los tribunales
Ámbito de aplicación
•Aplicable en todo el territorio nacional, sea internacional o nacional
•La ley será de aplicación supletoria.
ARBITRAJE INTERNACIONAL
•Cuando las partes cuenten con sus establecimientos en Estados diferentes o más uno.
•En materia objeto, implica prestaciones, enajenación, bienes entre otras, el cual produce
efectos transfronterizos o extraterritorial.
ARBITRAJE NACIONAL
•Si el tribunal tiene sede dentro del territorio de la República de Panamá.
AMBITO DE APLICACION
MATERIA SUCEPTIBLE DE ARBITRAJE
•En materia de libre disposición
•Aquella que la ley o tratado autorice
•Donde el Estado, Sociedad, Organización o Empresas afines, no podrán invocar prerrogativas.
DEFINICIONES
•ARBITRAJE: método de solución de conflictos en que las partes deciden someterse a una controversia surgida, al
juicio de uno o más árbitros.
•COMUNICACIÓN ELECTONICA: mensajes de datos.
•ESTADO PANAMEÑO: comprende el Gobierno Nacional y sus respectivas dependencias.
•MENSAJE DE DATOS: información general, enviada o archivada por medio de diferentes medios de
comunicación.
•TRIBUNAL ARBITRAL: compuesto por uno o una pluralidad de árbitros.
•TRIBUNAL JUDICIAL: Órgano Judicial de Panamá o de otro Estado.
•LAUDOS ARBITRALES INTERNACIONAL: sentencias fuera del Territorio Nacional
•LAUDOS ARBITALES NACIONALES: sentencias dentro del Territorio Nacional.
REGLAS DE INTERPRETACION
•Toma su origen internacional y busca la verificación y aplicación con la observancia de la
buena fé.
REGLAS ESPECIFICAS DE INTERPRETACION
•Deja a las partes la facultad de decidir libremente sobre sus asuntos.
•Acata acuerdos arbitral o cualquier acuerdo entre las partes.
•Un contrato o un acto jurídico generador de obligaciones
•A la demanda, se le aplica la contestación.
NOTIFICACION, COMUNICACIONES Y COMPUTO DE PLAZO
•Es toda entrega personalmente a su domicilio, residencia habitual etc.
•Tras indagación razonable, será considerada de recibida el día que haya sido entregada por los
medios de comunicación antes mencionados.
•Los plazos se computarizan al día siguiente de su recepción de dicha notificación o
comunicación
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
REPRESENTACION Y ASESORAMIENTO
•Cada parte es libre de seleccionarla
RENUNCIA AL DERECHO DE OBJETAR
•Al momento de incumplimiento de la ley, y una de las partes omite su objeción, en cualquiera de sus
casos
•Cuando cabe un plazo para objetar y no se aplica.
ALCANCE DE LA INTERVENCION JUDICIAL
•NO, intervendrá ni tendrá competencia, salvo en los casos que estas así lo disponga.
ARBITRAJE AD HOC E INTITUCIONAL
. En el caso de falta de designación de una institución arbitral se entenderá que
el mismo es Ad Hoc. Cada institución arbitral ejerce su propio reglamento.
AUTORIZACION DE LA INSTITUCION DE ARBITRAJE
•EL MINISTERIO DE GOBIERNO, de conformidad con los reglamentos reguladores de personería jurídica
asociación sin fines de lucro
•Solvencia Moral y técnica acreditada
•Capacidad para Organización
•Atribución especificas en sus estatutos o reglamentos.
ARBITRAJE CON EL ESTADO
•Controversias derivadas de los tratados o convenios internacionales
•Debidamente ratificada y pactado el arbitraje como método de resolución de disputas.
•NO, requiere de aprobación del Consejo de Gabinete
•Ni del concepto favorable del Procurado de la Nación.
•Es válida la sumisión a arbitraje acordada con el Estado panameño, así como con la ACP; respecto de
los contratos que estos suscriban.
Definición y forma del acuerdo de arbitraje
•Aquel medio por el cual las partes deciden someterse a una controversia surgida de una relación contractual o
no contractual. Sea en dos formas:
•De una clausula compromisoria, incluida en un contrato.
•O por un acuerdo independiente.
REQUISITOS DE FORMA DEL ACUERDO DE ARBITRAJE
•Debe constar por escrito.
•Debe constar por una comunicación, previsto en el art. 5
•También cuando por escrito haya una demanda y contestación (intercambio)
•Siempre que implique una clausula compromisoria.
EFECTOS DEL ACUERDO DE ARBITRAJE
•EFECTO SUSTANTIVO, obliga a las partes a cumplir lo pactado y la formalidad constitucional del tribunal arbitral.
•EFECTO PROCESAL, declinación de la competencia por parte del tribunal judicial a favor del tribunal arbitral
ACUERDO DE ARBITRAJE Y ADOPCION DE MEDIDAS CAUTELARES POR EL TRIBUNAL
JUDICIAL
.No será contraria ni se entenderá como una renuncia al convenio,
ACUERDO DE ARBITRAJE
COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL
Árbitros libre impar sin acuerdo será uno. Estado o Entidad
Estatal.
PERFIL DEL ÁRBITRO
 Cualquier nacionalidad.
 En arbitraje internacional voluntad de las partes
abogados.
 Nacional en derecho abogados.
IMPEDIMENTOS
 Atentados con el Código de Ética del arbitraje.
 Responsables por delitos penales de prevaricacion y
estafa
NOMBRAMIENTO DE LOS ARBITROS
 Voluntad de las partes
 Si no hay acuerdo entre las partes se establece el procedimiento
En el arbitraje con tres árbitros cada parte nombra uno y los dos designados
nombran al tercero quien presidirá el tribunal arbitral .
 Si no se llega a un acuerdo desde el nombramiento del ultimo arbitro ya sea entre
las partes o entre los árbitros después de 30 días, el nombramiento corresponderá a
un tribunal de arbitraje nacional o internacional en base a su reglamento a petición
de parte.
 Mismo principio por falta de acuerdo cuando es uno solo el arbitro .
Pluralidad de demandantes y o demandados y cuando sean tres árbitros se aplica el
principio anterior.
DESIGNACION DE ARBITROS POR UNA
INSTITUCION DE ARBITRAJE
Tendrá en cuenta:
* las condiciones requeridas por las partes.
* garantizara arbitro independiente e imparcial.
* nacionalidad distinta a las partes o a los otros dos árbitros.
* 30 días a partir de la solicitud correspondiente.
* si es institución de arbitraje nacional deberá estar autorizada y con
demostrada operatividad.
ACEPTACION DE LOS ARBRITOS
Salvo pacto contrario el arbitro deberá aceptar por
escrito en 15 días contados a partir del día siguiente
que recibió la notificación.
Si no comunica se entenderá que no acepto.
MOTIVOS DE RECUSACION
 Por dudas de imparcialidad o independencia .
 Falta de cualificaciones convenidas entre las partes.
 La parte que nombra a su arbitro solo podrá recusarlo
por causas que haya tenido conocimiento después de
la designación.
 Posible arbitro deberá comunicar de las posibles causas
de parcialidad y falta de independencia.
TRAMITE DE RECUSACIÓN
 Voluntad de las partes en el procedimiento
 A falta de acuerdo la parte notificara al tribunal y a la otra parte en
15 días después de haber tenido conocimiento de la figura del arbitro.
 El recusado y la otra parte tendrán 10 días para notificarse.
 Si el recusado o la otra parte aceptan se nombra el reemplazo.
 La renuncia del arbitro o la aceptación de la otra parte no reconoce
los motivos de la recusación.
FALTA DE ACEPTACION DE LA
RECUSACION
 Si es un único arbitro la resuelve la institución arbitral que lo designa.
 A falta de esta por una institución de arbitraje nacional o internacional en base a su
reglamento interno en quince días después de requerido .
 En tribunales con mas de un arbitro deciden por votación los demás árbitros.
 Si hay empate resuelve el presidente y si este es el recusado resolverá la institución
que designa o al arbitro .
 La recusación no suspende las actuaciones arbitrales salvo que así lo decidan los
árbitros.
 Le resolución de la recusación es definitiva.
FALTA O IMPOSIBILIDAD DEL EJERCICIO
DE LAS FUNCIONES
 Podrá renunciar a voluntad propia o mediante acuerdo entre las partes de su remoción.
 El nombramiento del arbitro sustituto será igual que el nombramiento del arbitro principal.
DIFERENCIA
MEDIDA CAUTELAR Y ORDEN PRELIMINAR
Medida Cautelar: Toda medida temporal en cualquier momento previo a la emisión del
laudo por el que se dirima definitivamente la controversia.
Orden preliminar: es una medida cautelar por la que se ordene a alguna parte que no
frustre la finalidad de la medida cautelar solicitada.
Diferencia: Medida cautelar: en cualquier momento.
Orden preliminar: evitar que se cause un daño o entrañe el riesgo de que se
frustre la medida cautelar.
MEDIDAS CAUTELARES Y ORDENES PRELIMINARES
 Otorgamiento: El tribunal Arbitral a petición de una de las partes podrá ordenar
medidas cautelares.
 Tipos de medidas cautelares:
a. Medidas cautelares otorgadas por el Tribunal Arbitral.
b. Medidas cautelares otorgadas antes de la Constitución del Tribunal Arbitral, es
decir por Tribunal judicial o juzgado.
MEDIDAS CAUTELARES OTORGADAS POR EL
TRIBUNAL ARBITRAL
Las medidas pueden ser:
1. Que se mantenga o restablezca el status quo en espera de que se dirima la controversia.
2. Que se adopte medidas para impedir algún daño actual o inminente del procedimiento arbitral os e abstenga
de llevar a cabo ciertos que probablemente ocasionaron dicho daño o menoscabo.
3. Que proporcione medios para preservar ciertos bienes que permiten ejecutar todo laudo subsiguiente.
4. Que preserve elementos de prueba.
Condiciones para el otorgamiento de medidas cautelares:
Se deberá justificar convencer al tribunal arbitral de que:
1. De no otorgarse la medida es probable que se produzca algún daño no resarcible
adecuadamente mediante una indemnización que sea notablemente más grave que el que pueda sufrir la parte
afectada por la medida en caso de ser esta otorgada.
2. Existencia de una posibilidad razonable de que su demanda sobre el fondo del litigio prospere.
MEDIDAS CAUTELARES OTORGADAS ANTES
DE LA CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL
ARBITRAL
Estas medidas son solicitadas a un tribunal judicial antes de la constitución del tribunal
arbitral.
 Una vez ejecutadas deberá iniciar el arbitraje dentro de los 10 días hábiles siguientes.
 La parte que ha solicitado el Arbitraje informe al tribunal judicial de este hecho y pedir la
remisión del expediente al tribunal.
 Si el juzgado demora en remitir el expediente esto no impide al tribunal arbitral
pronunciarse sobre la medida cautelar .
LA ORDEN PRELIMINAR
 Una de las partes sin necesidad de dar aviso a la otra parte podrá solicitar una
medida cautelar y pedir una orden preliminar .
 El tribunal arbitral podrá emitir esta orden preliminar siempre que considere que la
notificación previa de la solicitud de una medida cautelar a la parte contra la
cual esa media vaya dirigida entraña el riesgo de que se frustre la medida
solicitada.
 A la orden preliminar se le aplicará las condiciones establecidas en el artículo 34,
es decir las condiciones aplicadas a las medida cautelares y que el daño que
probablemente resultara de que se emita o no la orden.
TRAMITACIÓN DE LA ORDEN PRELIMINAR
PASOS:
 Notificar a todas la partes la solicitud presentada de una medida cautelar, la
petición de una orden preliminar y la propia orden preliminar en caso de haberse
otorgado,
 Notificar todas las comunicaciones.
 Hacer valer de los Derechos de la parte afectada.
 Pronunciarse de sobre toda objeción inmediato
ES IMPORTANTE:
 Toda orden preliminar vence a los 20 días contados a partir de la fecha en que el
tribunal arbitral la haya emitido.
 El tribunal en este caso podrá revocar, modificar o ratificar la orden preliminar.
 La orden preliminar es VINCULANTE para las partes.
DISPOSICIONES SOBRE LAS MEDIDA
CAUTELARES Y ORDENES PRELIMIARES
 Exigencia de una garantía por el Tribunal Arbitral.
 Comunicación de Información.
 Costas, daños y perjuicios.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE
MEDIDAS CAUTELARES ÓRDENES
PRELIMINARES
 Reconocimiento: Toda medida cautelar u orden preliminar que se solicite en la sede
del T. A. en la República de Panamá se reconoce como VINCULANTE y será
ejecutada de INMEDIATO al ser solicitada tal ejecución ante el tribunal judicial
competente.
 Ejecución: Cuando se requiere el auxilio judicial para la ejecución de una medida
cautelar u orden preliminar la petición será dirigida al juez competente del lugar
donde se ejecutará la medida quien procederá a ejecutarla con simple
presentación de los documentos que acrediten la existencia del arbitraje.
MEDIDAS CAUTELARES Y ORDENES PRELIMIARES
DE TRIBUNAL CON SEDE EN EL EXTRANJERO:
Se presenta ante la Sala 4ta de Negocios Generales de la CSJ.
La Sala puede admitir así como denegar cualquier reconocimiento o ejecución de una medida cautelar u
orden preliminar por las siguientes razones:
1. Si al actuar a instancia de la parte afectada por la medida, al tribunal judicial le consta que:
 No se ha cumplido la decisión del tribunal arbitral sobre la prestación de la garantía que corresponda a la medida cautelar
otorgada por el tribunal arbitral
 La medida cautelar ha sido revocada o suspendida por el tribunal arbitral o por un tribunal del Estado en que se tramite el
procedimiento de arbitraje.
2. Si el tribunal judicial resuelve:
 La medida cautelar es incompatible con las facultades que se le confieren a menos que el tribunal decida ajustarla a
sus propias facultades y procedimientos a efectos de poderla ejecutar sin modificar su contenido
Toda determinación emitida por la Sala 4ta será aplicable para los fines de la solicitud de reconocimiento y
ejecución de la medida cautelar. En el caso de la Orden preliminar no podrá emprender una revisión del
contenido de la medida cautelar.
 La sala 4ta pedirá la ejecución ante el tribunal competente.
MEDIDAS CAUTELARES DICTADAS POR EL
TRIBUNAL
 Competencia:
El Tribunal judicial tendrás la misma competencia para dictar medidas cautelares al
servicio de las actuaciones arbitrales con independiente de que estén o no en el país.
Dicho tribunal panameño deberá comunicar su resolución al tribunal arbitral o a la
institución de arbitraje en un término no mayor de 10 días hábiles contados a partir de
la medida cautelar.
SUSTANCIACIÓN DE LAS ACTITIVADES
ARBITRALES
 Trato equitativo de las partes.
 Determinación del procedimiento.
 Sede del Arbitraje.
 Iniciación de las actuaciones arbitrales.
 Idioma.
 Demanda y Contestación Audi ciencias y actuaciones por escrito.
 Rebeldía de una de las partes.
 Pruebas.
 Asistencia de los tribunales judicial para la práctica de pruebas.
PRONUNCIAMIENTO DEL LAUDO Y
TERMINACIÓN DE LAS ACTUACIONES
 Plazo para dictar el laudo.
 Normas aplicables al litigio.
 Decisión en tribunales con más de un árbitro.
 Transacción.
 Pronunciamiento de Laudo.
 Forma y contenido del Laudo.
 Terminación de las actuaciones.
 Corrección e interpretación del Laudo.
 Laudo Adicional.
 Prórroga del plazo para corrección, interpretación o laudo adicional.
 Requisitos y efectos de las correcciones, interpretaciones y laudos adicionales.
IMPUGNACIÓ DEL LAUDO
 Recurso de Anulación.
 Causales de anulación del Laudo Arbitral.
 Trámite del Recurso.
EJECUCIÓN DEL LAUDO
 Ejecución del Laudo Nacional.
RECONOCIMEINTO Y EJECUCIÓN
DEL LAUDO INTERNACIONAL
 Normas aplicables al reconocimiento y ejecución del laudo internacional.
 Requisitos de invocación o de solicitud de ejecución de un laudo.
 Motivos de denegación del reconocimiento de la ejecución.
 Trámite de la solicitud de reconocimiento.
 Aplicación en el tiempo.
FASES DEL ARBITRAJE
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucionalArbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucional
CEFIC
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
Causales de improcedencia amparo
Causales  de improcedencia amparoCausales  de improcedencia amparo
Causales de improcedencia amparo
Jose Munoz
 
Clase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre los
Clase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre losClase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre los
Clase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre los
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo. El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo.
efedrina
 
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal PanameñaLa Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
Johana Lopez
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Jesus Fernandez
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
Wilder Calderón Castro
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
Hilton Arturo Checa Fernandez
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
El laudo arbitral
El laudo arbitralEl laudo arbitral
El laudo arbitral
peyosan
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
Silvia Profesora
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ
 
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidadEfectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
ALEGART
 
El patrimonio de familia. sesión 10
El patrimonio de familia. sesión 10El patrimonio de familia. sesión 10
El patrimonio de familia. sesión 10
aalcalar
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
jorgefloresvera
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
carlos chavez
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
myriamvisionu
 
La conciliación en el perú
La conciliación en el perúLa conciliación en el perú
La conciliación en el perú
Normand Fernando Luque Ramos
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Clases Licenciatura
 

La actualidad más candente (20)

Arbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucionalArbitraje ad hoc e institucional
Arbitraje ad hoc e institucional
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 
Causales de improcedencia amparo
Causales  de improcedencia amparoCausales  de improcedencia amparo
Causales de improcedencia amparo
 
Clase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre los
Clase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre losClase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre los
Clase 9 el arreglo pacífico de las diferencias entre los
 
El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo. El juicio de amparo directo.
El juicio de amparo directo.
 
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal PanameñaLa Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
La Prueba y los Medios de Prueba en la Legislación Penal Panameña
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
El laudo arbitral
El laudo arbitralEl laudo arbitral
El laudo arbitral
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidadEfectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad
 
El patrimonio de familia. sesión 10
El patrimonio de familia. sesión 10El patrimonio de familia. sesión 10
El patrimonio de familia. sesión 10
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
 
La conciliación en el perú
La conciliación en el perúLa conciliación en el perú
La conciliación en el perú
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
 

Similar a EL ARBITRAJE EN PANAMÁ

Solucion de controversias durante la ejecución contractual
Solucion de controversias durante la ejecución contractualSolucion de controversias durante la ejecución contractual
Solucion de controversias durante la ejecución contractual
CEFIC
 
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ab
Arbitraje Contrataciones Del Estado AbArbitraje Contrataciones Del Estado Ab
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ab
aler21389
 
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ada Basulto
Arbitraje  Contrataciones Del  Estado  Ada  BasultoArbitraje  Contrataciones Del  Estado  Ada  Basulto
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ada Basulto
aler21389
 
Cuestionario i el arbitraje en la ley 708
Cuestionario i el arbitraje en la  ley 708Cuestionario i el arbitraje en la  ley 708
Cuestionario i el arbitraje en la ley 708
Krystell Justiniano Robles
 
Esquema rosamar
Esquema rosamarEsquema rosamar
Esquema rosamar
rosamar dulcey
 
Arbitraje
Arbitraje Arbitraje
Arbitraje
pepedlf
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
Katiu935
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cnjcivilymercantiluno
 
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerreroActuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
calacademica
 
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerreroActuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
calacademica
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacional
Aurora Cubias
 
EL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIALEL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIAL
RICHARDTORRES81
 
3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx
3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx
3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx
segundomejia1
 
Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el Perú
Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el PerúReconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el Perú
Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el Perú
Edgar Javier Fernandez Custodio
 
5. procedimiento
5. procedimiento5. procedimiento
5. procedimiento
Mirta Henriquez
 
La cesacion del tribunal arbitral
La cesacion del tribunal arbitralLa cesacion del tribunal arbitral
La cesacion del tribunal arbitral
jennicabriles
 
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptxpresentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
cqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 

Similar a EL ARBITRAJE EN PANAMÁ (20)

Solucion de controversias durante la ejecución contractual
Solucion de controversias durante la ejecución contractualSolucion de controversias durante la ejecución contractual
Solucion de controversias durante la ejecución contractual
 
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ab
Arbitraje Contrataciones Del Estado AbArbitraje Contrataciones Del Estado Ab
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ab
 
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ada Basulto
Arbitraje  Contrataciones Del  Estado  Ada  BasultoArbitraje  Contrataciones Del  Estado  Ada  Basulto
Arbitraje Contrataciones Del Estado Ada Basulto
 
Cuestionario i el arbitraje en la ley 708
Cuestionario i el arbitraje en la  ley 708Cuestionario i el arbitraje en la  ley 708
Cuestionario i el arbitraje en la ley 708
 
Esquema rosamar
Esquema rosamarEsquema rosamar
Esquema rosamar
 
Arbitraje
Arbitraje Arbitraje
Arbitraje
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerreroActuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
 
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerreroActuaciones arbitrales  (21 06-12) martin ore guerrero
Actuaciones arbitrales (21 06-12) martin ore guerrero
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacional
 
EL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIALEL ARBITRAJE COMERCIAL
EL ARBITRAJE COMERCIAL
 
3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx
3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx
3.- Ley de Conciliación Extrajudicial – Ley 26872_2018.pptx
 
Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el Perú
Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el PerúReconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el Perú
Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el Perú
 
5. procedimiento
5. procedimiento5. procedimiento
5. procedimiento
 
La cesacion del tribunal arbitral
La cesacion del tribunal arbitralLa cesacion del tribunal arbitral
La cesacion del tribunal arbitral
 
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptxpresentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 

Último

PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 

Último (20)

PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 

EL ARBITRAJE EN PANAMÁ

  • 1. DERECHO PROCESAL CIVIL EL ARBITRAJE (Ley 131 de 31 de diciembre de 2013) Presentado por: José Olmedo 8-702-1083 Edgar Chong Yamileth Soriano 7-703-1495 Milagros Troetch 8-855-923
  • 2. ¿QUÉ ES ARBITRAJE? El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales
  • 3. Ámbito de aplicación •Aplicable en todo el territorio nacional, sea internacional o nacional •La ley será de aplicación supletoria. ARBITRAJE INTERNACIONAL •Cuando las partes cuenten con sus establecimientos en Estados diferentes o más uno. •En materia objeto, implica prestaciones, enajenación, bienes entre otras, el cual produce efectos transfronterizos o extraterritorial. ARBITRAJE NACIONAL •Si el tribunal tiene sede dentro del territorio de la República de Panamá. AMBITO DE APLICACION
  • 4. MATERIA SUCEPTIBLE DE ARBITRAJE •En materia de libre disposición •Aquella que la ley o tratado autorice •Donde el Estado, Sociedad, Organización o Empresas afines, no podrán invocar prerrogativas. DEFINICIONES •ARBITRAJE: método de solución de conflictos en que las partes deciden someterse a una controversia surgida, al juicio de uno o más árbitros. •COMUNICACIÓN ELECTONICA: mensajes de datos. •ESTADO PANAMEÑO: comprende el Gobierno Nacional y sus respectivas dependencias. •MENSAJE DE DATOS: información general, enviada o archivada por medio de diferentes medios de comunicación. •TRIBUNAL ARBITRAL: compuesto por uno o una pluralidad de árbitros. •TRIBUNAL JUDICIAL: Órgano Judicial de Panamá o de otro Estado. •LAUDOS ARBITRALES INTERNACIONAL: sentencias fuera del Territorio Nacional •LAUDOS ARBITALES NACIONALES: sentencias dentro del Territorio Nacional.
  • 5. REGLAS DE INTERPRETACION •Toma su origen internacional y busca la verificación y aplicación con la observancia de la buena fé. REGLAS ESPECIFICAS DE INTERPRETACION •Deja a las partes la facultad de decidir libremente sobre sus asuntos. •Acata acuerdos arbitral o cualquier acuerdo entre las partes. •Un contrato o un acto jurídico generador de obligaciones •A la demanda, se le aplica la contestación. NOTIFICACION, COMUNICACIONES Y COMPUTO DE PLAZO •Es toda entrega personalmente a su domicilio, residencia habitual etc. •Tras indagación razonable, será considerada de recibida el día que haya sido entregada por los medios de comunicación antes mencionados. •Los plazos se computarizan al día siguiente de su recepción de dicha notificación o comunicación DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
  • 6. REPRESENTACION Y ASESORAMIENTO •Cada parte es libre de seleccionarla RENUNCIA AL DERECHO DE OBJETAR •Al momento de incumplimiento de la ley, y una de las partes omite su objeción, en cualquiera de sus casos •Cuando cabe un plazo para objetar y no se aplica. ALCANCE DE LA INTERVENCION JUDICIAL •NO, intervendrá ni tendrá competencia, salvo en los casos que estas así lo disponga. ARBITRAJE AD HOC E INTITUCIONAL . En el caso de falta de designación de una institución arbitral se entenderá que el mismo es Ad Hoc. Cada institución arbitral ejerce su propio reglamento.
  • 7. AUTORIZACION DE LA INSTITUCION DE ARBITRAJE •EL MINISTERIO DE GOBIERNO, de conformidad con los reglamentos reguladores de personería jurídica asociación sin fines de lucro •Solvencia Moral y técnica acreditada •Capacidad para Organización •Atribución especificas en sus estatutos o reglamentos. ARBITRAJE CON EL ESTADO •Controversias derivadas de los tratados o convenios internacionales •Debidamente ratificada y pactado el arbitraje como método de resolución de disputas. •NO, requiere de aprobación del Consejo de Gabinete •Ni del concepto favorable del Procurado de la Nación. •Es válida la sumisión a arbitraje acordada con el Estado panameño, así como con la ACP; respecto de los contratos que estos suscriban.
  • 8. Definición y forma del acuerdo de arbitraje •Aquel medio por el cual las partes deciden someterse a una controversia surgida de una relación contractual o no contractual. Sea en dos formas: •De una clausula compromisoria, incluida en un contrato. •O por un acuerdo independiente. REQUISITOS DE FORMA DEL ACUERDO DE ARBITRAJE •Debe constar por escrito. •Debe constar por una comunicación, previsto en el art. 5 •También cuando por escrito haya una demanda y contestación (intercambio) •Siempre que implique una clausula compromisoria. EFECTOS DEL ACUERDO DE ARBITRAJE •EFECTO SUSTANTIVO, obliga a las partes a cumplir lo pactado y la formalidad constitucional del tribunal arbitral. •EFECTO PROCESAL, declinación de la competencia por parte del tribunal judicial a favor del tribunal arbitral ACUERDO DE ARBITRAJE Y ADOPCION DE MEDIDAS CAUTELARES POR EL TRIBUNAL JUDICIAL .No será contraria ni se entenderá como una renuncia al convenio, ACUERDO DE ARBITRAJE
  • 9. COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL Árbitros libre impar sin acuerdo será uno. Estado o Entidad Estatal.
  • 10. PERFIL DEL ÁRBITRO  Cualquier nacionalidad.  En arbitraje internacional voluntad de las partes abogados.  Nacional en derecho abogados.
  • 11. IMPEDIMENTOS  Atentados con el Código de Ética del arbitraje.  Responsables por delitos penales de prevaricacion y estafa
  • 12. NOMBRAMIENTO DE LOS ARBITROS  Voluntad de las partes  Si no hay acuerdo entre las partes se establece el procedimiento En el arbitraje con tres árbitros cada parte nombra uno y los dos designados nombran al tercero quien presidirá el tribunal arbitral .  Si no se llega a un acuerdo desde el nombramiento del ultimo arbitro ya sea entre las partes o entre los árbitros después de 30 días, el nombramiento corresponderá a un tribunal de arbitraje nacional o internacional en base a su reglamento a petición de parte.  Mismo principio por falta de acuerdo cuando es uno solo el arbitro . Pluralidad de demandantes y o demandados y cuando sean tres árbitros se aplica el principio anterior.
  • 13. DESIGNACION DE ARBITROS POR UNA INSTITUCION DE ARBITRAJE Tendrá en cuenta: * las condiciones requeridas por las partes. * garantizara arbitro independiente e imparcial. * nacionalidad distinta a las partes o a los otros dos árbitros. * 30 días a partir de la solicitud correspondiente. * si es institución de arbitraje nacional deberá estar autorizada y con demostrada operatividad.
  • 14. ACEPTACION DE LOS ARBRITOS Salvo pacto contrario el arbitro deberá aceptar por escrito en 15 días contados a partir del día siguiente que recibió la notificación. Si no comunica se entenderá que no acepto.
  • 15. MOTIVOS DE RECUSACION  Por dudas de imparcialidad o independencia .  Falta de cualificaciones convenidas entre las partes.  La parte que nombra a su arbitro solo podrá recusarlo por causas que haya tenido conocimiento después de la designación.  Posible arbitro deberá comunicar de las posibles causas de parcialidad y falta de independencia.
  • 16. TRAMITE DE RECUSACIÓN  Voluntad de las partes en el procedimiento  A falta de acuerdo la parte notificara al tribunal y a la otra parte en 15 días después de haber tenido conocimiento de la figura del arbitro.  El recusado y la otra parte tendrán 10 días para notificarse.  Si el recusado o la otra parte aceptan se nombra el reemplazo.  La renuncia del arbitro o la aceptación de la otra parte no reconoce los motivos de la recusación.
  • 17. FALTA DE ACEPTACION DE LA RECUSACION  Si es un único arbitro la resuelve la institución arbitral que lo designa.  A falta de esta por una institución de arbitraje nacional o internacional en base a su reglamento interno en quince días después de requerido .  En tribunales con mas de un arbitro deciden por votación los demás árbitros.  Si hay empate resuelve el presidente y si este es el recusado resolverá la institución que designa o al arbitro .  La recusación no suspende las actuaciones arbitrales salvo que así lo decidan los árbitros.  Le resolución de la recusación es definitiva.
  • 18. FALTA O IMPOSIBILIDAD DEL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES  Podrá renunciar a voluntad propia o mediante acuerdo entre las partes de su remoción.  El nombramiento del arbitro sustituto será igual que el nombramiento del arbitro principal.
  • 19. DIFERENCIA MEDIDA CAUTELAR Y ORDEN PRELIMINAR Medida Cautelar: Toda medida temporal en cualquier momento previo a la emisión del laudo por el que se dirima definitivamente la controversia. Orden preliminar: es una medida cautelar por la que se ordene a alguna parte que no frustre la finalidad de la medida cautelar solicitada. Diferencia: Medida cautelar: en cualquier momento. Orden preliminar: evitar que se cause un daño o entrañe el riesgo de que se frustre la medida cautelar.
  • 20. MEDIDAS CAUTELARES Y ORDENES PRELIMINARES  Otorgamiento: El tribunal Arbitral a petición de una de las partes podrá ordenar medidas cautelares.  Tipos de medidas cautelares: a. Medidas cautelares otorgadas por el Tribunal Arbitral. b. Medidas cautelares otorgadas antes de la Constitución del Tribunal Arbitral, es decir por Tribunal judicial o juzgado.
  • 21. MEDIDAS CAUTELARES OTORGADAS POR EL TRIBUNAL ARBITRAL Las medidas pueden ser: 1. Que se mantenga o restablezca el status quo en espera de que se dirima la controversia. 2. Que se adopte medidas para impedir algún daño actual o inminente del procedimiento arbitral os e abstenga de llevar a cabo ciertos que probablemente ocasionaron dicho daño o menoscabo. 3. Que proporcione medios para preservar ciertos bienes que permiten ejecutar todo laudo subsiguiente. 4. Que preserve elementos de prueba. Condiciones para el otorgamiento de medidas cautelares: Se deberá justificar convencer al tribunal arbitral de que: 1. De no otorgarse la medida es probable que se produzca algún daño no resarcible adecuadamente mediante una indemnización que sea notablemente más grave que el que pueda sufrir la parte afectada por la medida en caso de ser esta otorgada. 2. Existencia de una posibilidad razonable de que su demanda sobre el fondo del litigio prospere.
  • 22. MEDIDAS CAUTELARES OTORGADAS ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL Estas medidas son solicitadas a un tribunal judicial antes de la constitución del tribunal arbitral.  Una vez ejecutadas deberá iniciar el arbitraje dentro de los 10 días hábiles siguientes.  La parte que ha solicitado el Arbitraje informe al tribunal judicial de este hecho y pedir la remisión del expediente al tribunal.  Si el juzgado demora en remitir el expediente esto no impide al tribunal arbitral pronunciarse sobre la medida cautelar .
  • 23. LA ORDEN PRELIMINAR  Una de las partes sin necesidad de dar aviso a la otra parte podrá solicitar una medida cautelar y pedir una orden preliminar .  El tribunal arbitral podrá emitir esta orden preliminar siempre que considere que la notificación previa de la solicitud de una medida cautelar a la parte contra la cual esa media vaya dirigida entraña el riesgo de que se frustre la medida solicitada.  A la orden preliminar se le aplicará las condiciones establecidas en el artículo 34, es decir las condiciones aplicadas a las medida cautelares y que el daño que probablemente resultara de que se emita o no la orden.
  • 24. TRAMITACIÓN DE LA ORDEN PRELIMINAR PASOS:  Notificar a todas la partes la solicitud presentada de una medida cautelar, la petición de una orden preliminar y la propia orden preliminar en caso de haberse otorgado,  Notificar todas las comunicaciones.  Hacer valer de los Derechos de la parte afectada.  Pronunciarse de sobre toda objeción inmediato ES IMPORTANTE:  Toda orden preliminar vence a los 20 días contados a partir de la fecha en que el tribunal arbitral la haya emitido.  El tribunal en este caso podrá revocar, modificar o ratificar la orden preliminar.  La orden preliminar es VINCULANTE para las partes.
  • 25. DISPOSICIONES SOBRE LAS MEDIDA CAUTELARES Y ORDENES PRELIMIARES  Exigencia de una garantía por el Tribunal Arbitral.  Comunicación de Información.  Costas, daños y perjuicios.
  • 26. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES ÓRDENES PRELIMINARES  Reconocimiento: Toda medida cautelar u orden preliminar que se solicite en la sede del T. A. en la República de Panamá se reconoce como VINCULANTE y será ejecutada de INMEDIATO al ser solicitada tal ejecución ante el tribunal judicial competente.  Ejecución: Cuando se requiere el auxilio judicial para la ejecución de una medida cautelar u orden preliminar la petición será dirigida al juez competente del lugar donde se ejecutará la medida quien procederá a ejecutarla con simple presentación de los documentos que acrediten la existencia del arbitraje.
  • 27. MEDIDAS CAUTELARES Y ORDENES PRELIMIARES DE TRIBUNAL CON SEDE EN EL EXTRANJERO: Se presenta ante la Sala 4ta de Negocios Generales de la CSJ. La Sala puede admitir así como denegar cualquier reconocimiento o ejecución de una medida cautelar u orden preliminar por las siguientes razones: 1. Si al actuar a instancia de la parte afectada por la medida, al tribunal judicial le consta que:  No se ha cumplido la decisión del tribunal arbitral sobre la prestación de la garantía que corresponda a la medida cautelar otorgada por el tribunal arbitral  La medida cautelar ha sido revocada o suspendida por el tribunal arbitral o por un tribunal del Estado en que se tramite el procedimiento de arbitraje. 2. Si el tribunal judicial resuelve:  La medida cautelar es incompatible con las facultades que se le confieren a menos que el tribunal decida ajustarla a sus propias facultades y procedimientos a efectos de poderla ejecutar sin modificar su contenido Toda determinación emitida por la Sala 4ta será aplicable para los fines de la solicitud de reconocimiento y ejecución de la medida cautelar. En el caso de la Orden preliminar no podrá emprender una revisión del contenido de la medida cautelar.  La sala 4ta pedirá la ejecución ante el tribunal competente.
  • 28. MEDIDAS CAUTELARES DICTADAS POR EL TRIBUNAL  Competencia: El Tribunal judicial tendrás la misma competencia para dictar medidas cautelares al servicio de las actuaciones arbitrales con independiente de que estén o no en el país. Dicho tribunal panameño deberá comunicar su resolución al tribunal arbitral o a la institución de arbitraje en un término no mayor de 10 días hábiles contados a partir de la medida cautelar.
  • 29. SUSTANCIACIÓN DE LAS ACTITIVADES ARBITRALES  Trato equitativo de las partes.  Determinación del procedimiento.  Sede del Arbitraje.  Iniciación de las actuaciones arbitrales.  Idioma.  Demanda y Contestación Audi ciencias y actuaciones por escrito.  Rebeldía de una de las partes.  Pruebas.  Asistencia de los tribunales judicial para la práctica de pruebas.
  • 30. PRONUNCIAMIENTO DEL LAUDO Y TERMINACIÓN DE LAS ACTUACIONES  Plazo para dictar el laudo.  Normas aplicables al litigio.  Decisión en tribunales con más de un árbitro.  Transacción.  Pronunciamiento de Laudo.  Forma y contenido del Laudo.  Terminación de las actuaciones.  Corrección e interpretación del Laudo.  Laudo Adicional.  Prórroga del plazo para corrección, interpretación o laudo adicional.  Requisitos y efectos de las correcciones, interpretaciones y laudos adicionales.
  • 31. IMPUGNACIÓ DEL LAUDO  Recurso de Anulación.  Causales de anulación del Laudo Arbitral.  Trámite del Recurso.
  • 32. EJECUCIÓN DEL LAUDO  Ejecución del Laudo Nacional.
  • 33. RECONOCIMEINTO Y EJECUCIÓN DEL LAUDO INTERNACIONAL  Normas aplicables al reconocimiento y ejecución del laudo internacional.  Requisitos de invocación o de solicitud de ejecución de un laudo.  Motivos de denegación del reconocimiento de la ejecución.  Trámite de la solicitud de reconocimiento.  Aplicación en el tiempo.