SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
                     EDUCACIÓN

     ESCUELA DE PEDAGOGÍA-MENCIÓN PARVULARIA

         EXPOSICIÓN DE REALIDAD NACIONAL

TAMA:DEPENDENCIA ECONOMICA Y DESARROLLO SOCIAL EN
                  AMERICA LATINA

                   INTEGRANTES:
                  VERÓNICA PALOMO

            CURSO: SEGUNDO SEMESTRE “A”
               PROFESORA:ROSA TERÁN
Dar a conocer las principales causas por las que América Latina depende financiera y
tecnológicamente de la opresión económica de las grandes potencias, principalmente
de Estados Unidos de América, en donde dominan el capitalismo y por lo tanto la
industrialización y globalización se hacen injustas, fomentando el desarrollo copiado
y por consecuencia la existencia del subdesarrollo. Esta potencia va creando un
monopolio económico e individualista, además de demostrar que el imperialismo y la
dependencia son fruto de la adoración del poder estimulada por la idolatría del
dinero.
Sin embargo, América Latina ha demostrado su anhelo de sobresalir y mejorar la
calidad de vida de su población, por lo que ha evolucionado de manera importante en
cuanto a las innovaciones tecnológicas e inventos aplicados a la industria creando
aumentos      de     producción      sobre    todo     en   el    campo       de    la
siderurgia, química, electricidad.
Gracias a todo este avance tecnológico y a los avances en medicina, los países podrán
crecer y lograr su hegemonía económica en el mundo, cambiando su calidad de vida y
ampliación de mercados para sus producciones.
INTRODUCCIÓN
En el corazón de los latinoamericanos está enraizado el sentimiento de que
pertenecemos a una gran patria, nuestra América, y que por encima de
las naturales diferencias existe un lazo histórico cultural que une a nuestros
pueblos, debido a que sufrieron los mismos males y con sangre sus hijos escribieron
la misma santa historia.
A fines del siglo XVIII e inicios del XIX se produjo un fuerte y valeroso movimiento
independentista en la región y se logró, a partir de heroicos caudillos y proezas
sublimes, la independencia política de España.
Aunque es cierto que casi toda América Latina logró su independencia política de
España, no pudo, sin embargo, liberarse del yugo cultural, educativo y formador
de conciencias, en que quedó atrapada por la cultura hispano- escolástica.
En otras palabras: América Latina fue independiente políticamente, pero quedo de
hecho dependiente culturalmente de la antigua metrópolis. La ciencia y la
conciencia quedaron aprisionadas en la trama del escolasticismo más recalcitrante.
Como dijera Martí, "El problema de la independencia no era el cambio de
formas, sino el cambio de espíritu".
CONCEPTO DE DEPENDENCIA ECONÓMICA
La dependencia económica, la vemos desde la época colonial como una
herencia tal, aunque en la actualidad la entendemos en relación con el
mercado mundial, en América Latina tenemos una industrialización
truncada a falta de capitales tenemos la necesidad de depender de
quien si los tiene para desarrollar algún sector económico
La     dependencia      radica    en    que     tenemos    que     importar
 capitales, maquinaria y equipo, tecnología, necesario para cubrir lo que el
 capital nacional o el gobierno no pueden cubrir. Lo que atrae a los
 imperialistas a invertir en nuestros países es el abaratamiento de la manos
 de obra medianamente calificada, facilidades que dan los
 gobiernos, condiciones, subvenciones, etc.




Y un fenómeno que se ve desde principios del siglo XVIII el endeudamiento, lo que nos
hace presa fácil de los países imperialistas.
MODELOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO
Es un punto de partida para las demás teorías, esta teoría se basa en el desarrollo del
comercio y la especialización de países, es decir, abogan por la división internacional del
trabajo, y “la expansión del capitalismo comercial y financiero, que crecía especialmente
en torno a un comercio internacional en rápido aumento protegido por el poder de los
estados nacionales”

Los clásicos definen a la riqueza como un flujo de producción, consideraban más
importante a la industria y al comercio que a la agricultura, ya que según, había más que
ganar de ellos que del área agrónoma.

Consideraban al estado como solo un regulador, de las políticas económicas , tenían
como principal lema “libre competencia”, “libre mercado”, porque nos damos cuenta que
la manufactura tenía una tendencia a cambiar el comercio internacional, esto se entiende
ya que los ingleses tenían una industria manufacturera muy desarrollada en comparación
con el resto del mundo, además las relaciones de intercambio les beneficiaban mucho por
esta gran disparidad de tecnología.

Como sus principales pensadores se tienen a: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart
Mill.
fue novedosa ya que se analizó desde la perspectiva de mercados
dinámicos, además se aplicaron nuevas herramientas para el análisis
económico como las matemáticas en una forma mas natural, y aspectos de
ingeniería. Y va de los años entre 1870-1914 aproximadamente.

Como       principales      pensadores        se       tienen   a:    Alfred
Marshall, Jevons, Walras, Pigou, Menger, Wicksell, Clark entre otros.
De hecho se considera que esta corriente no agregaron nada al pensamiento
económico, solo hicieron mas analítica la teoría clásica.
El objetivo modelo es “adecuar instrumentos de análisis de carácter
neoclásico a la investigación del crecimiento económico”
Se parte desde como se va a explicar el crecimiento desde un punto de
vista netamente técnico, y lo hace en el caso de una economía de
competencia atomística perfecta.
Una economía cerrada y sin gobierno

Competencia perfecta

Función de producción que presenta rendimientos constantes a
escala para cada nivel de conocimiento tecnológico.

Se produce solo un bien, que es de consumo y de capital a la vez.

No se tiene capital circulante.

Solo se tienen tres factores de producción: tierra, trabajo y
capital, los que son perfectamente homogéneos y divisibles
Keynes no desarrolló una teoría de crecimiento económico, ya que su
análisis lo elaboró estático y a corto plazo.
Se puede considerar que el análisis keynesiano de hizo en virtud de los
problemas económicos que se suscitaron en la vida económica de
Inglaterra y el mundo, cabe decir, la crisis de 1929 y la solución que
para ella dio Keynes, cabe decir, que este pensador inglés tenía muy
clara la intervención del gobierno en la economía, aunque sin perder
de vista su visión neoclásica. Para el análisis que hizo Keynes, tomó
como base los elementos que fueron el nivel de ingreso y el mercado de
ahorro-inversión.
Domar trato de hacer una teoría más comprensiva del sistema de Keynes
don respecto al producto y empleo y las situaciones de corto plazo
aplicándolas en un cuadro de largo plazo.
Domar pretende “poner en relieve un nivel de ingreso de pleno empleo, se
requiere un monto definido de inversión”

El concluye con que “la consideración simultánea del efecto de la
inversión sobre el ingreso y sobre la capacidad productiva conduce a la
conclusión que, para que haya equilibrio de pleno empleo, este deberá ser
necesariamente dinámico”
Economía cerrada y sin gobierno

 Nivel de ingreso de pleno empleo

  Se trata de un sistema económico cuyos ajustes son automáticos, sin
rezagos de tiempo.

 Conceptos de ingreso, ahorro, inversión netos.

 La propensión media a ahorrar es igual la marginal a ahorrar.

 La propensión marginal a ahorrar y la relación producto-capital son
constantes.
Harrod “busca establecer instrumentos de análisis capaces de describir
el carácter cíclico del crecimiento de economías a las cuales es
inherente el desequilibrio y trata al mismo tiempo de captar las
tendencias a largo plazo de tales economías”

Harrod busca adecuar |os instrumentos de análisis para alcanzar
cierto grado de las tendencias de largo plazo del sistema
económico, tendencias estas que se encaran como el resultado de una
forma cíclica de crecimiento.
Con la llegada de la década de los 60, todos los países del continente
sudamericano presentaban fuertes índices de inflación, regulaciones
extremas y complicadas a las exportaciones y una insipiente industria
nacional que al no tener competidores externos presentaba bajos
niveles de eficiencia
El subdesarrollo en la mirada de los dependentistas es producto de la
expansión del capitalismo desde el siglo XVI en adelante.
Paradójicamente se produce un “desarrollo del subdesarrollo”. Las
economías desarrolladas expandieron sus mercados e introdujeron
dinámicas capitalistas en los países de la periferia, en particular en el
nuevo mundo hispanoamericano.
Los países del centro crearon “economías de explotación” insertas en
el mercado mundial. Esta economía de la explotación tiene su
paradigma con el colonialismo político, pero subsiste y continua con la
independencia de los países y del siglo XIX en adelante entra en su fase
moderna.
La estructura de la dependencia genera una estructura internacional
de clases (lo que se llama la división internacional del trabajo o la idea
de las ventajas comparativas). Los países latinoamericanos no son
homogéneos, están fuertemente estratificados. De esta manera se
producen Alianzas entre los grupos que controlan la producción,
monopolista y de exportación en Latinoamérica y los centros
económicos mundiales que compran esta producción a bajo costo.
La burguesía latinoamericana tiene interés por mantener la relación
de dependencia. No le es rentable diversificar la industria ni optimizar
la producción nacional. La expansión de la producción en América
Latina fue durante mucho tiempo extensiva, básicamente agrícola o
minera y desinteresada en la capacitación del trabajo. Esto es lo que da
origen al Subempleo y la pobreza en América Latina.
En los últimos 13 años, gran parte de América Latina registró un
importante crecimiento económico en algunos países




La modernización del Estado y la apertura de mercados en
particular, contribuyeron sensiblemente a este desarrollo positivo
En efecto: a pesar de algunas ligeras mejoras en los índices de
pobreza, importantes sectores de la población siguen viviendo en
condiciones de pobreza. Una prueba de esta situación poco
satisfactoria son los índices extremadamente altos de migración
laboral dentro del continente, y en particular también hacia América
del Norte y Europa.
Otra prueba es el descontento político con una democracia que parece
haber deparado pocas mejoras concretas a importantes sectores
populares. La inestabilidad política y los éxitos electorales de líderes
populistas en ciertos país es son consecuencias de este descontento.
Desafíos que impiden en desarrollo social
                    1.ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
  2.VULNERABILIDAD GEOGRÁFICA Y ASPECTOS URBANOS
          3.LAS POLÍTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
3.1 Políticas educacionales
3.2 Políticas de Salud
3.3 Seguridad Social
            4.EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL
4.1 La constante experiencia de pobreza y desigualdad
 4.2 Infancia y vejez: dos caras de la vulnerabilidad
4.3 Los desafíos pendientes en materia de igualdad de oportunidades
de género
4.4Desafíos de integración y reconocimiento desde los pueblos
indígenas
A pesar de que en los años 90 América Latina produjo
importantes cambios en el área de política, económica y
sociales     ha habido mejorías notorias pero en algunos
indicadores educativos, bio-demográficos y sanitarios, la región
debe enfrentar agudos dilemas que aún quedan por resolver. En
el ámbito de la equidad, el desempeño latinoamericano ha sido
por demás limitado. Las agudas desigualdades de la región no
sólo se evidencian en términos de distribución del ingreso sino
también en materia de acceso diferencial a los servicios sociales
básicos. A fin de revertir los círculos de pobreza, exclusión y
vulnerabilidad social es necesario adoptar políticas sociales que
promuevan la equidad y la igualdad de oportunidades desde
una lógica que trascienda al utilitarismo. En términos del acceso
a servicios sociales básicos, Latinoamérica aún tiene un largo
camino por recorrer. El crecimiento sostenido de la población
urbana, la presencia limitada del Estado en las zonas rurales y la
baja calidad de los servicios, han restringido ostensiblemente la
capacidad de proveer adecuadamente las necesidades de los
habitantes de la Desarrollo Social en América Latina
En definitiva, los años 90s trajeron consigo la superación de algunas
de las consecuencias negativas heredadas de la década perdida de
los 80s, pero también presentaron nuevas dificultades y desafíos que
aún quedan por enfrentar. La inversión sostenida en los segmentos
más desfavorecidos y vulnerables de la región, la creación de
instituciones capaces de implementar políticas públicas que
promuevan la calidad y equidad en el acceso a los programas y
servicios sociales esenciales y el desarrollo de políticas sociales que
reviertan las todavía marcadas desigualdades presentes en América
Latina son algunos de los desafíos que presenta el nuevo milenio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
ORLANDO HUGO RICALDE ZÁRATE
 
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica LatinaDependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
José Antonio Montaño Jordán
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
yose94
 
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericanoRaul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericanoFrancisco Garcia Gonzalez
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
miguelpeirone
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
yaxx
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
garciara
 
Critica dependentista
Critica dependentistaCritica dependentista
Critica dependentistaEdwin Edy
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
WhatsApp
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
Eduardo Luna Ibañez
 
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento LatinoamericanasCorrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanasleoplan2
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latinalibrarojita
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
WhatsApp
 
Teorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas LatinoamericanasTeorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas Latinoamericanas
preparatoria lic. benito juarez garcia
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
José Antonio Montaño Jordán
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloJorge Pacheco
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
valen0409
 
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de Rostow
Olga Justiniano
 
Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.
oarizmendic
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica LatinaDependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
 
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericanoRaul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
 
Critica dependentista
Critica dependentistaCritica dependentista
Critica dependentista
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
 
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento LatinoamericanasCorrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latina
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Teorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas LatinoamericanasTeorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas Latinoamericanas
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrollo
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
 
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de Rostow
 
Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.Teoria de la dependencia.
Teoria de la dependencia.
 

Similar a Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo

Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Anahi Sifuentes
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] AnaroaDoctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Segundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica generalSegundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica generalPaola Ticlia Vásquez
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Actualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasActualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasruvven
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Daniel Fernando Alcalde
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Jacqueline Gomez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía   librado alejandro garcia jimenez - 3 kEconomía   librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Librado Garcia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
perlita69
 

Similar a Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo (20)

Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] AnaroaDoctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Segundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica generalSegundo Examen Parcial de historia económica general
Segundo Examen Parcial de historia económica general
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
Actualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojasActualizacion 2 rubel rojas
Actualizacion 2 rubel rojas
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía   librado alejandro garcia jimenez - 3 kEconomía   librado alejandro garcia jimenez - 3 k
Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 

Más de VeronicaPalomo

la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomola Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños por Verónica PalomoVeronicaPalomo
 
Proyecto de aula por Verónica Palomo
Proyecto de aula por Verónica PalomoProyecto de aula por Verónica Palomo
Proyecto de aula por Verónica PalomoVeronicaPalomo
 
Direccion oranizacion del centro infantil por Veronica Palomo
Direccion  oranizacion del centro infantil por Veronica PalomoDireccion  oranizacion del centro infantil por Veronica Palomo
Direccion oranizacion del centro infantil por Veronica PalomoVeronicaPalomo
 
CIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMO
CIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMOCIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMO
CIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMOVeronicaPalomo
 
Circo de los 5 sentidos por Veronica Palomo
Circo de los 5 sentidos por Veronica PalomoCirco de los 5 sentidos por Veronica Palomo
Circo de los 5 sentidos por Veronica PalomoVeronicaPalomo
 
Circo de los cinco sentidos por Veronica Palomo
Circo de los cinco sentidos por Veronica PalomoCirco de los cinco sentidos por Veronica Palomo
Circo de los cinco sentidos por Veronica PalomoVeronicaPalomo
 

Más de VeronicaPalomo (6)

la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomola Lateralizacion en los niños  por Verónica Palomo
la Lateralizacion en los niños por Verónica Palomo
 
Proyecto de aula por Verónica Palomo
Proyecto de aula por Verónica PalomoProyecto de aula por Verónica Palomo
Proyecto de aula por Verónica Palomo
 
Direccion oranizacion del centro infantil por Veronica Palomo
Direccion  oranizacion del centro infantil por Veronica PalomoDireccion  oranizacion del centro infantil por Veronica Palomo
Direccion oranizacion del centro infantil por Veronica Palomo
 
CIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMO
CIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMOCIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMO
CIRCO DE LOS CINCO SENTIDOS POR VERÓNICA PALOMO
 
Circo de los 5 sentidos por Veronica Palomo
Circo de los 5 sentidos por Veronica PalomoCirco de los 5 sentidos por Veronica Palomo
Circo de los 5 sentidos por Veronica Palomo
 
Circo de los cinco sentidos por Veronica Palomo
Circo de los cinco sentidos por Veronica PalomoCirco de los cinco sentidos por Veronica Palomo
Circo de los cinco sentidos por Veronica Palomo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA-MENCIÓN PARVULARIA EXPOSICIÓN DE REALIDAD NACIONAL TAMA:DEPENDENCIA ECONOMICA Y DESARROLLO SOCIAL EN AMERICA LATINA INTEGRANTES: VERÓNICA PALOMO CURSO: SEGUNDO SEMESTRE “A” PROFESORA:ROSA TERÁN
  • 2. Dar a conocer las principales causas por las que América Latina depende financiera y tecnológicamente de la opresión económica de las grandes potencias, principalmente de Estados Unidos de América, en donde dominan el capitalismo y por lo tanto la industrialización y globalización se hacen injustas, fomentando el desarrollo copiado y por consecuencia la existencia del subdesarrollo. Esta potencia va creando un monopolio económico e individualista, además de demostrar que el imperialismo y la dependencia son fruto de la adoración del poder estimulada por la idolatría del dinero. Sin embargo, América Latina ha demostrado su anhelo de sobresalir y mejorar la calidad de vida de su población, por lo que ha evolucionado de manera importante en cuanto a las innovaciones tecnológicas e inventos aplicados a la industria creando aumentos de producción sobre todo en el campo de la siderurgia, química, electricidad. Gracias a todo este avance tecnológico y a los avances en medicina, los países podrán crecer y lograr su hegemonía económica en el mundo, cambiando su calidad de vida y ampliación de mercados para sus producciones.
  • 3. INTRODUCCIÓN En el corazón de los latinoamericanos está enraizado el sentimiento de que pertenecemos a una gran patria, nuestra América, y que por encima de las naturales diferencias existe un lazo histórico cultural que une a nuestros pueblos, debido a que sufrieron los mismos males y con sangre sus hijos escribieron la misma santa historia. A fines del siglo XVIII e inicios del XIX se produjo un fuerte y valeroso movimiento independentista en la región y se logró, a partir de heroicos caudillos y proezas sublimes, la independencia política de España. Aunque es cierto que casi toda América Latina logró su independencia política de España, no pudo, sin embargo, liberarse del yugo cultural, educativo y formador de conciencias, en que quedó atrapada por la cultura hispano- escolástica. En otras palabras: América Latina fue independiente políticamente, pero quedo de hecho dependiente culturalmente de la antigua metrópolis. La ciencia y la conciencia quedaron aprisionadas en la trama del escolasticismo más recalcitrante. Como dijera Martí, "El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu".
  • 4. CONCEPTO DE DEPENDENCIA ECONÓMICA La dependencia económica, la vemos desde la época colonial como una herencia tal, aunque en la actualidad la entendemos en relación con el mercado mundial, en América Latina tenemos una industrialización truncada a falta de capitales tenemos la necesidad de depender de quien si los tiene para desarrollar algún sector económico
  • 5. La dependencia radica en que tenemos que importar capitales, maquinaria y equipo, tecnología, necesario para cubrir lo que el capital nacional o el gobierno no pueden cubrir. Lo que atrae a los imperialistas a invertir en nuestros países es el abaratamiento de la manos de obra medianamente calificada, facilidades que dan los gobiernos, condiciones, subvenciones, etc. Y un fenómeno que se ve desde principios del siglo XVIII el endeudamiento, lo que nos hace presa fácil de los países imperialistas.
  • 7. Es un punto de partida para las demás teorías, esta teoría se basa en el desarrollo del comercio y la especialización de países, es decir, abogan por la división internacional del trabajo, y “la expansión del capitalismo comercial y financiero, que crecía especialmente en torno a un comercio internacional en rápido aumento protegido por el poder de los estados nacionales” Los clásicos definen a la riqueza como un flujo de producción, consideraban más importante a la industria y al comercio que a la agricultura, ya que según, había más que ganar de ellos que del área agrónoma. Consideraban al estado como solo un regulador, de las políticas económicas , tenían como principal lema “libre competencia”, “libre mercado”, porque nos damos cuenta que la manufactura tenía una tendencia a cambiar el comercio internacional, esto se entiende ya que los ingleses tenían una industria manufacturera muy desarrollada en comparación con el resto del mundo, además las relaciones de intercambio les beneficiaban mucho por esta gran disparidad de tecnología. Como sus principales pensadores se tienen a: Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.
  • 8. fue novedosa ya que se analizó desde la perspectiva de mercados dinámicos, además se aplicaron nuevas herramientas para el análisis económico como las matemáticas en una forma mas natural, y aspectos de ingeniería. Y va de los años entre 1870-1914 aproximadamente. Como principales pensadores se tienen a: Alfred Marshall, Jevons, Walras, Pigou, Menger, Wicksell, Clark entre otros. De hecho se considera que esta corriente no agregaron nada al pensamiento económico, solo hicieron mas analítica la teoría clásica.
  • 9. El objetivo modelo es “adecuar instrumentos de análisis de carácter neoclásico a la investigación del crecimiento económico” Se parte desde como se va a explicar el crecimiento desde un punto de vista netamente técnico, y lo hace en el caso de una economía de competencia atomística perfecta.
  • 10. Una economía cerrada y sin gobierno Competencia perfecta Función de producción que presenta rendimientos constantes a escala para cada nivel de conocimiento tecnológico. Se produce solo un bien, que es de consumo y de capital a la vez. No se tiene capital circulante. Solo se tienen tres factores de producción: tierra, trabajo y capital, los que son perfectamente homogéneos y divisibles
  • 11. Keynes no desarrolló una teoría de crecimiento económico, ya que su análisis lo elaboró estático y a corto plazo. Se puede considerar que el análisis keynesiano de hizo en virtud de los problemas económicos que se suscitaron en la vida económica de Inglaterra y el mundo, cabe decir, la crisis de 1929 y la solución que para ella dio Keynes, cabe decir, que este pensador inglés tenía muy clara la intervención del gobierno en la economía, aunque sin perder de vista su visión neoclásica. Para el análisis que hizo Keynes, tomó como base los elementos que fueron el nivel de ingreso y el mercado de ahorro-inversión.
  • 12. Domar trato de hacer una teoría más comprensiva del sistema de Keynes don respecto al producto y empleo y las situaciones de corto plazo aplicándolas en un cuadro de largo plazo. Domar pretende “poner en relieve un nivel de ingreso de pleno empleo, se requiere un monto definido de inversión” El concluye con que “la consideración simultánea del efecto de la inversión sobre el ingreso y sobre la capacidad productiva conduce a la conclusión que, para que haya equilibrio de pleno empleo, este deberá ser necesariamente dinámico”
  • 13. Economía cerrada y sin gobierno Nivel de ingreso de pleno empleo Se trata de un sistema económico cuyos ajustes son automáticos, sin rezagos de tiempo. Conceptos de ingreso, ahorro, inversión netos. La propensión media a ahorrar es igual la marginal a ahorrar. La propensión marginal a ahorrar y la relación producto-capital son constantes.
  • 14. Harrod “busca establecer instrumentos de análisis capaces de describir el carácter cíclico del crecimiento de economías a las cuales es inherente el desequilibrio y trata al mismo tiempo de captar las tendencias a largo plazo de tales economías” Harrod busca adecuar |os instrumentos de análisis para alcanzar cierto grado de las tendencias de largo plazo del sistema económico, tendencias estas que se encaran como el resultado de una forma cíclica de crecimiento.
  • 15. Con la llegada de la década de los 60, todos los países del continente sudamericano presentaban fuertes índices de inflación, regulaciones extremas y complicadas a las exportaciones y una insipiente industria nacional que al no tener competidores externos presentaba bajos niveles de eficiencia
  • 16. El subdesarrollo en la mirada de los dependentistas es producto de la expansión del capitalismo desde el siglo XVI en adelante. Paradójicamente se produce un “desarrollo del subdesarrollo”. Las economías desarrolladas expandieron sus mercados e introdujeron dinámicas capitalistas en los países de la periferia, en particular en el nuevo mundo hispanoamericano. Los países del centro crearon “economías de explotación” insertas en el mercado mundial. Esta economía de la explotación tiene su paradigma con el colonialismo político, pero subsiste y continua con la independencia de los países y del siglo XIX en adelante entra en su fase moderna.
  • 17. La estructura de la dependencia genera una estructura internacional de clases (lo que se llama la división internacional del trabajo o la idea de las ventajas comparativas). Los países latinoamericanos no son homogéneos, están fuertemente estratificados. De esta manera se producen Alianzas entre los grupos que controlan la producción, monopolista y de exportación en Latinoamérica y los centros económicos mundiales que compran esta producción a bajo costo. La burguesía latinoamericana tiene interés por mantener la relación de dependencia. No le es rentable diversificar la industria ni optimizar la producción nacional. La expansión de la producción en América Latina fue durante mucho tiempo extensiva, básicamente agrícola o minera y desinteresada en la capacitación del trabajo. Esto es lo que da origen al Subempleo y la pobreza en América Latina.
  • 18. En los últimos 13 años, gran parte de América Latina registró un importante crecimiento económico en algunos países La modernización del Estado y la apertura de mercados en particular, contribuyeron sensiblemente a este desarrollo positivo
  • 19. En efecto: a pesar de algunas ligeras mejoras en los índices de pobreza, importantes sectores de la población siguen viviendo en condiciones de pobreza. Una prueba de esta situación poco satisfactoria son los índices extremadamente altos de migración laboral dentro del continente, y en particular también hacia América del Norte y Europa.
  • 20. Otra prueba es el descontento político con una democracia que parece haber deparado pocas mejoras concretas a importantes sectores populares. La inestabilidad política y los éxitos electorales de líderes populistas en ciertos país es son consecuencias de este descontento.
  • 21. Desafíos que impiden en desarrollo social 1.ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2.VULNERABILIDAD GEOGRÁFICA Y ASPECTOS URBANOS 3.LAS POLÍTICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA 3.1 Políticas educacionales 3.2 Políticas de Salud 3.3 Seguridad Social 4.EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL 4.1 La constante experiencia de pobreza y desigualdad 4.2 Infancia y vejez: dos caras de la vulnerabilidad 4.3 Los desafíos pendientes en materia de igualdad de oportunidades de género 4.4Desafíos de integración y reconocimiento desde los pueblos indígenas
  • 22. A pesar de que en los años 90 América Latina produjo importantes cambios en el área de política, económica y sociales ha habido mejorías notorias pero en algunos indicadores educativos, bio-demográficos y sanitarios, la región debe enfrentar agudos dilemas que aún quedan por resolver. En el ámbito de la equidad, el desempeño latinoamericano ha sido por demás limitado. Las agudas desigualdades de la región no sólo se evidencian en términos de distribución del ingreso sino también en materia de acceso diferencial a los servicios sociales básicos. A fin de revertir los círculos de pobreza, exclusión y vulnerabilidad social es necesario adoptar políticas sociales que promuevan la equidad y la igualdad de oportunidades desde una lógica que trascienda al utilitarismo. En términos del acceso a servicios sociales básicos, Latinoamérica aún tiene un largo camino por recorrer. El crecimiento sostenido de la población urbana, la presencia limitada del Estado en las zonas rurales y la baja calidad de los servicios, han restringido ostensiblemente la capacidad de proveer adecuadamente las necesidades de los habitantes de la Desarrollo Social en América Latina
  • 23. En definitiva, los años 90s trajeron consigo la superación de algunas de las consecuencias negativas heredadas de la década perdida de los 80s, pero también presentaron nuevas dificultades y desafíos que aún quedan por enfrentar. La inversión sostenida en los segmentos más desfavorecidos y vulnerables de la región, la creación de instituciones capaces de implementar políticas públicas que promuevan la calidad y equidad en el acceso a los programas y servicios sociales esenciales y el desarrollo de políticas sociales que reviertan las todavía marcadas desigualdades presentes en América Latina son algunos de los desafíos que presenta el nuevo milenio.