SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO DE EXCURSIONES ESCOLARES
Acuerdo Ministerial N° 1,345 Fecha: 2 de septiembre de 1965
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:
Que las excursiones escolares, como actividades educativas coadyuvan en el
proceso enseñanza-aprendizaje y que para el mejor aprovechamiento de las
mismas es necesario reglamentarlas.
POR TANTO, ACUERDA
Aprobar el siguiente:
REGLAMENTO DE EXCURSIONES ESCOLARES
CAPÍTULO I
DE LOS OBJETIVOS
ARTÍCULO 1º.
Las excursiones escolares son actividades educativas que maestros y alumnos
realizan fuera del establecimiento a que pertenecen y cuyos objetivos son los
siguientes:
a) Proporcionar elementos, hechos y situaciones reales que converjan al
análisis y comprensión de la naturaleza;
b) Ampliar las experiencias de los educandos, colocándolos en contacto
directo con la naturaleza y la obra humana;
c) Disponer de los elementos naturales y de los construidos por el hombre,
como inapreciables ayudas audiovisuales en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
d) Estimular en el educando, la curiosidad, exploración e investigación,
interesándolo en nuevos campos de pensamiento y de actividad;
e) Que el alumno conozca y se interese por su Comunidad, sus recursos y su
aprovechamiento;
f) Fortalecer las actitudes deseables de disciplina, trabajo y cooperación.
g) Fortalecer y crear hábitos deseables.
CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN
Promulgado con fecha 2 de septiembre de 1965 en “El Guatemalteco”, Diario
Oficial de la República de Guatemala, C. A. Tomo CLXXIV, N° 57, 6 de septiembre
de 1975.
ARTÍCULO 2º.
Para su organización, las excursiones escolares atenderán los siguientes
aspectos:
a) Finalidad;
b) Preparación;
c) Conducción.
d) Evaluación Finalidad.
ARTÍCULO 3º. Toda excursión debe tener un propósito definido, relacionado
directamente con cualesquiera de los fines de la educación, objetivos de los
programas de estudios o con el desarrollo de aspectos contenidos en los
programas de estudios. Entre otros, dichos propósitos son los siguientes:
a) Servir de motivación en el desarrollo de un tema del programa;
b) Reunir materiales aplicables en el aula o en la escuela;
c) Colocar a los educandos en situaciones deseables para el cultivo de la
observación, satisfacción de la curiosidad y fijación del conocimiento por
experiencias reales;
d) Servir como medio para despertar en el educando intereses específicos
de acuerdo con los propósitos de la excursión, estudio de lugares
históricos, centros de la producción, museos, lugares de interés educativo
en la Comunidad, otros;
e) Coadyuvar en el afianzamiento y ampliación de los conocimientos
adquiridos en el aula;
f) Comprobar hechos y datos adquiridos por informaciones previas; y
g) Conocimiento del territorio nacional. Preparación
ARTÍCULO 4º.
La preparación de la excursión escolar comprende todos aquellos aspectos
vinculados con la misma y con la finalidad que con ella se persigue.
ARTÍCULO 5º.
Los aspectos que deben cubrirse en la preparación de la excursión escolar son
los siguientes:
a) Establecer la finalidad de la excursión, que en todo caso, debe tener
alcance limitado en cuanto a los aspectos que el maestro trata de cubrir
con la misma, para que puedan alcanzarse sin mayores esfuerzos.
b) Motivar la excursión en el aula o en la escuela con actividades
relacionadas con la misma.
c) Integración de comisiones en las que participen maestros y alumnos para
que intervengan en la preparación y realización de la excursión.
d) Desarrollar dentro del aula o la escuela, actividades preparatorias
tendientes a proporcionar datos relacionados con la excursión: informes,
lecturas, recortes, dibujos, vistas fijas, películas, pláticas, discusiones,
etcétera. En todo caso, el maestro orientará las pláticas, discusiones,
etcétera, dejando intencionalmente algunos aspectos sin discutir, para
que los alumnos tengan la oportunidad de hacer descubrimientos con
base en la exploración que realicen por su cuenta.
ARTÍCULO 6º. La conducción de la excursión estará bajo la responsabilidad
del maestro o maestros que en ella participen y velarán porque se alcancen
los propósitos de la misma.
ARTÍCULO 7º. Para la conducción de la excursión, se tomarán en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Interesarse porque las comisiones nombradas para el efecto,
desempeñen su cometido a satisfacción;
b) Velar por la seguridad de los educandos;
c) Buscar oportunidades para que los alumnos efectúen actividades de
aprendizaje, observación y experimentación, para lo cual podrán
formularse preguntas, tomar notas, hacer esquemas, tomar fotografías,
coleccionar ejemplares, cambiar impresiones con los trabajadores o
vecinos del lugar, etcétera;
d) Dirigir la observación del grupo hacia las situaciones o aspectos previstos
en la planificación de la excursión y hacia aquellos que se consideren de
interés;
e) Cuidar porque cada alumno pueda oír y ver lo que sucede en torno suyo;
f) Evitar que el interés de los alumnos se desvíe hacia puntos sin
importancia no previstos;
g) Ceñirse hasta donde sea posible a los propósitos de la excursión y al
horario establecido;
h) Velar porque todos los alumnos regresen a la escuela, para que de allí
retornen a sus hogares. No se permitirá que se dispersen en otro lugar
que no sea el de la escuela, salvo que el hogar del alumno se encuentre
en el trayecto del retorno, en cuyo caso, el maestro debe asegurarse de
su ingreso al mismo. Evaluación.
ARTÍCULO 8º. La evaluación de las excursiones escolares en la última fase de
las mismas, siendo en sí, la más importante por cuanto que proporciona
datos que revelan los aciertos o deficiencias de su organización.
ARTÍCULO 9º. La evaluación debe efectuarse tan pronto como sea posible
aprovechando el interés y entusiasmo de los alumnos. Para la conducción de
la misma, se han considerar las siguientes actividades:
a) Las que analizan y valorizan la excursión misma;
b) Las que analizan y valorizan los productos obtenidos como consecuencia
de la información recopilada, experiencias adquiridas e intereses que
despertó la excursión.
ARTÍCULO 10º. El análisis y valoración de la excursión, se dirigirá
primordialmente a establecer lo siguiente:
a) Si la finalidad, preparación y conducción de la excursión fueron
planificados convenientemente;
b) Si se alcanzaron los propósitos previstos;
c) Determinar los errores cometidos, dificultades encontradas,
oportunidades perdidas;
d) Discutir en términos generales la conducta observada por los alumnos,
evitando la evaluación individual;
e) Determinar si las distintas comisiones organizadas para el efecto
cumplieron con su cometido;
f) Registra los aspectos sobresalientes de la excursión y las deficiencias en la
organización de la misma, utilizándolos como puntos de referencia en
futuras excursiones.
ARTÍCULO 11º. El análisis y valoración de los productos obtenidos se hará
con base en las siguientes actividades:
a) Discutir la importancia de lo aprendido, procurando que intervengan
todos los alumnos que participaron en la excursión;
b) Externar ideas y sentimientos por medio de informes orales,
composiciones escritas, de álbumes de recortes, colecciones, exhibiciones
fotográficas, gráficas, mapas, esquemas, periódicos, murales,
dramatizaciones, etcétera;
c) Relacionar los productos obtenidos con otros aspectos contemplados en
los programas de estudio;
d) Compartir las experiencias obtenidas con los demás alumnos del plantel,
por los medios que se consideren más adecuados;
e) Redactar cartas de agradecimiento para todas aquellas personas e
instituciones que en alguna u otra forma colaboren en la realización de la
excursión.
CAPÍTULO III
Disposiciones finales
ARTÍCULO 12º.
El maestro antes de efectuar una excursión, debe tener conocimiento previo
del lugar a visitar y obtener datos informativos relacionados con el nombre y
dirección del lugar, valores educativos que pueda ofrecer, la calidad de las
rutas y costo de transporte, época más apropiada para hacer la visita, tiempo
que se necesitará para llevarla a cabo, número de alumnos que puede ser
admitido, nombre de la persona a quien se dirijan las gestiones a efecto de
obtener el permiso para visitar el lugar seleccionado, colaboración que
puede ofrecer, nombres de personas que puedan ser entrevistados, otros
aspectos.
ARTÍCULO 13º.
Disposiciones: La realización de la excursión estará sujeta a las siguientes
a) Obtener autorización del dueño o representante del lugar elegido, para
poderlo visitar;
b) Tener la autorización por escrito de los padres de familia, tutores o
encargados para que sus hijos o recomendados participen en la excursión
programada;
c) Obtener la autorización de la autoridad educativa correspondiente, de
conformidad con las siguientes normas:
1. Autorización del director del plantel, previo estudio y aprobación del
plan general de la excursión, cuando la misma se efectúe dentro de los
límites del municipio en que funciona la escuela. En este caso se enviará
copia del plan mencionado al supervisor técnico del distrito.
2. Autorización del supervisor técnico de distrito, previo estudio y
aprobación del plan general de la excursión, cuando la misma se efectúe
dentro de los límites del departamento en que funciona la escuela. El
supervisor de distrito enviará copia del plan de la excursión al supervisor
técnico departamental o al director del nivel respectivo cuando se trate
de establecimientos educativos del departamento de Guatemala.
3. Autorización del supervisor técnico departamental o del director del nivel
respectivo (si la escuela funciona en el departamento de Guatemala),
previo estudio y aprobación del plan general de la excursión, cuando la
misma se realice dentro de los límites del territorio nacional. Los
supervisores técnicos departamentales remitirán copia del plan
mencionado al director del nivel correspondiente.
4. Autorización del director del nivel respectivo, con el visto bueno de la
Dirección General de Educación, previo estudio y aprobación general de
la excursión, cuando la misma se efectúe fuera de los límites del territorio
nacional.
d) Únicamente podrán autorizarse las excursiones a que se refieren los
numerales 3 y 4 del inciso c) de este artículo, durante los primeros seis
meses del período lectivo. Se exceptúan de esta disposición, las que se
organicen durante el período de vacaciones, de conformidad con lo que
establece el Artículo 111 de la Ley Orgánica de Educación Nacional.
e) En todo caso, las solicitudes de autorización para realizar las excursiones
escolares, deben hacerse por escrito, por lo menos con diez días de
anticipación a la fecha de iniciación de la misma, acompañando original y
copia general de la excursión.
ARTÍCULO 14º. El presente Reglamento entrará en vigor inmediatamente.
COMUNÍQUESE, ROLANDO CHINCHILLA AGUILAR El Viceministro del Ramo
BENJAMÍN GAROZ VILLATORO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa GuatemaltecaMarco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Lorena Rachath Ramírez
 
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...juli-isa
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...39159695
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
S N High School
 
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.docVerbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
perezaguige
 
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
Moises Moisés
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
Raul leon de la O
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didáticaMEDUCA-BTA
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Ley General de Educacion
Ley General de EducacionLey General de Educacion
Ley General de Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Didactica texto paralelo
Didactica texto paraleloDidactica texto paralelo
Didactica texto paralelo
DEBYMARTINEZ
 
Organizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativaOrganizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativa
rayanstill22
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Profesor Jim
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cristy6m
 
Evaluación parcial
Evaluación parcialEvaluación parcial
Evaluación parcial
Juan Jose Galindo
 

La actualidad más candente (20)

Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa GuatemaltecaMarco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
Marco General de la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
 
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.docVerbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
 
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
 
Secuencia didática
Secuencia didáticaSecuencia didática
Secuencia didática
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
 
Ley General de Educacion
Ley General de EducacionLey General de Educacion
Ley General de Educacion
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Didactica texto paralelo
Didactica texto paraleloDidactica texto paralelo
Didactica texto paralelo
 
Organizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativaOrganizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativa
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
 
Evaluación parcial
Evaluación parcialEvaluación parcial
Evaluación parcial
 

Similar a Acuerdo ministerial excursiones1345 65

Reglamento de excursiones escolares
Reglamento de excursiones escolaresReglamento de excursiones escolares
Reglamento de excursiones escolares
Brenda Coyoy de Mazariegos
 
858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas
858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas
858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas
Sonia Cot Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Excursiones reglamento general
Excursiones reglamento generalExcursiones reglamento general
Excursiones reglamento generalAdalberto
 
Reglamento general de excursiones
Reglamento general de excursionesReglamento general de excursiones
Reglamento general de excursionesAdalberto
 
Capitulo v acuerdo ministerial
Capitulo v acuerdo ministerialCapitulo v acuerdo ministerial
Capitulo v acuerdo ministerialCristofer Ruyán
 
Plan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - LunahuanáPlan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - Lunahuaná
Abraham Carbajal Carrillo
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
Nilton Castillo
 
Instructivo 2015
Instructivo 2015Instructivo 2015
Instructivo 2015
cazta
 
Plan anual de aula
Plan anual de  aulaPlan anual de  aula
Plan anual de aulaLima - Perú
 
Produccion de material educ. con herraientas info
Produccion de material educ. con herraientas infoProduccion de material educ. con herraientas info
Produccion de material educ. con herraientas info
WilliamsQL
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
JuanRamnPanquevaDelg1
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
JuanRamnPanquevaDelg1
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
JuanRamnPanquevaDelg1
 
Simulacro nombramiento parte 6
Simulacro nombramiento parte 6Simulacro nombramiento parte 6
Simulacro nombramiento parte 6
ANTONIO YUPANQUI TORPOCO
 
PLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docx
PLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docxPLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docx
PLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docx
PatricioElizalde3
 
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptxADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
didiercalderon1
 

Similar a Acuerdo ministerial excursiones1345 65 (20)

Reglamento de excursiones escolares
Reglamento de excursiones escolaresReglamento de excursiones escolares
Reglamento de excursiones escolares
 
858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas
858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas
858 02 cge-viajes_de_estudios_y_actividades_extra_aulicas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion03
 
Excursiones reglamento general
Excursiones reglamento generalExcursiones reglamento general
Excursiones reglamento general
 
Reglamento general de excursiones
Reglamento general de excursionesReglamento general de excursiones
Reglamento general de excursiones
 
Capitulo v acuerdo ministerial
Capitulo v acuerdo ministerialCapitulo v acuerdo ministerial
Capitulo v acuerdo ministerial
 
Plan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - LunahuanáPlan de excursión - Lunahuaná
Plan de excursión - Lunahuaná
 
Plan de excursión lomas 2017
Plan de excursión lomas   2017Plan de excursión lomas   2017
Plan de excursión lomas 2017
 
Instructivo 2015
Instructivo 2015Instructivo 2015
Instructivo 2015
 
Plan anual de aula
Plan anual de  aulaPlan anual de  aula
Plan anual de aula
 
Produccion de material educ. con herraientas info
Produccion de material educ. con herraientas infoProduccion de material educ. con herraientas info
Produccion de material educ. con herraientas info
 
Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014
 
Rof ii
Rof iiRof ii
Rof ii
 
Rof ii
Rof iiRof ii
Rof ii
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
 
Simulacro nombramiento parte 6
Simulacro nombramiento parte 6Simulacro nombramiento parte 6
Simulacro nombramiento parte 6
 
PLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docx
PLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docxPLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docx
PLANIFICACION 9 SEMANAS NIVEL MEDIA.docx
 
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptxADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
ADOLESCENCIAS SOCIOEMOCIONAL.18-8-21 (1).pptx
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Acuerdo ministerial excursiones1345 65

  • 1. REGLAMENTO DE EXCURSIONES ESCOLARES Acuerdo Ministerial N° 1,345 Fecha: 2 de septiembre de 1965 EL MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que las excursiones escolares, como actividades educativas coadyuvan en el proceso enseñanza-aprendizaje y que para el mejor aprovechamiento de las mismas es necesario reglamentarlas. POR TANTO, ACUERDA Aprobar el siguiente: REGLAMENTO DE EXCURSIONES ESCOLARES CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS ARTÍCULO 1º. Las excursiones escolares son actividades educativas que maestros y alumnos realizan fuera del establecimiento a que pertenecen y cuyos objetivos son los siguientes: a) Proporcionar elementos, hechos y situaciones reales que converjan al análisis y comprensión de la naturaleza; b) Ampliar las experiencias de los educandos, colocándolos en contacto directo con la naturaleza y la obra humana; c) Disponer de los elementos naturales y de los construidos por el hombre, como inapreciables ayudas audiovisuales en el proceso enseñanza- aprendizaje. d) Estimular en el educando, la curiosidad, exploración e investigación, interesándolo en nuevos campos de pensamiento y de actividad; e) Que el alumno conozca y se interese por su Comunidad, sus recursos y su aprovechamiento;
  • 2. f) Fortalecer las actitudes deseables de disciplina, trabajo y cooperación. g) Fortalecer y crear hábitos deseables. CAPÍTULO II DE LA ORGANIZACIÓN Promulgado con fecha 2 de septiembre de 1965 en “El Guatemalteco”, Diario Oficial de la República de Guatemala, C. A. Tomo CLXXIV, N° 57, 6 de septiembre de 1975. ARTÍCULO 2º. Para su organización, las excursiones escolares atenderán los siguientes aspectos: a) Finalidad; b) Preparación; c) Conducción. d) Evaluación Finalidad. ARTÍCULO 3º. Toda excursión debe tener un propósito definido, relacionado directamente con cualesquiera de los fines de la educación, objetivos de los programas de estudios o con el desarrollo de aspectos contenidos en los programas de estudios. Entre otros, dichos propósitos son los siguientes: a) Servir de motivación en el desarrollo de un tema del programa; b) Reunir materiales aplicables en el aula o en la escuela; c) Colocar a los educandos en situaciones deseables para el cultivo de la observación, satisfacción de la curiosidad y fijación del conocimiento por experiencias reales; d) Servir como medio para despertar en el educando intereses específicos
  • 3. de acuerdo con los propósitos de la excursión, estudio de lugares históricos, centros de la producción, museos, lugares de interés educativo en la Comunidad, otros; e) Coadyuvar en el afianzamiento y ampliación de los conocimientos adquiridos en el aula; f) Comprobar hechos y datos adquiridos por informaciones previas; y g) Conocimiento del territorio nacional. Preparación ARTÍCULO 4º. La preparación de la excursión escolar comprende todos aquellos aspectos vinculados con la misma y con la finalidad que con ella se persigue. ARTÍCULO 5º. Los aspectos que deben cubrirse en la preparación de la excursión escolar son los siguientes: a) Establecer la finalidad de la excursión, que en todo caso, debe tener alcance limitado en cuanto a los aspectos que el maestro trata de cubrir con la misma, para que puedan alcanzarse sin mayores esfuerzos. b) Motivar la excursión en el aula o en la escuela con actividades relacionadas con la misma. c) Integración de comisiones en las que participen maestros y alumnos para que intervengan en la preparación y realización de la excursión. d) Desarrollar dentro del aula o la escuela, actividades preparatorias tendientes a proporcionar datos relacionados con la excursión: informes, lecturas, recortes, dibujos, vistas fijas, películas, pláticas, discusiones, etcétera. En todo caso, el maestro orientará las pláticas, discusiones,
  • 4. etcétera, dejando intencionalmente algunos aspectos sin discutir, para que los alumnos tengan la oportunidad de hacer descubrimientos con base en la exploración que realicen por su cuenta. ARTÍCULO 6º. La conducción de la excursión estará bajo la responsabilidad del maestro o maestros que en ella participen y velarán porque se alcancen los propósitos de la misma. ARTÍCULO 7º. Para la conducción de la excursión, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: a) Interesarse porque las comisiones nombradas para el efecto, desempeñen su cometido a satisfacción; b) Velar por la seguridad de los educandos; c) Buscar oportunidades para que los alumnos efectúen actividades de aprendizaje, observación y experimentación, para lo cual podrán formularse preguntas, tomar notas, hacer esquemas, tomar fotografías, coleccionar ejemplares, cambiar impresiones con los trabajadores o vecinos del lugar, etcétera; d) Dirigir la observación del grupo hacia las situaciones o aspectos previstos en la planificación de la excursión y hacia aquellos que se consideren de interés; e) Cuidar porque cada alumno pueda oír y ver lo que sucede en torno suyo; f) Evitar que el interés de los alumnos se desvíe hacia puntos sin importancia no previstos; g) Ceñirse hasta donde sea posible a los propósitos de la excursión y al horario establecido; h) Velar porque todos los alumnos regresen a la escuela, para que de allí
  • 5. retornen a sus hogares. No se permitirá que se dispersen en otro lugar que no sea el de la escuela, salvo que el hogar del alumno se encuentre en el trayecto del retorno, en cuyo caso, el maestro debe asegurarse de su ingreso al mismo. Evaluación. ARTÍCULO 8º. La evaluación de las excursiones escolares en la última fase de las mismas, siendo en sí, la más importante por cuanto que proporciona datos que revelan los aciertos o deficiencias de su organización. ARTÍCULO 9º. La evaluación debe efectuarse tan pronto como sea posible aprovechando el interés y entusiasmo de los alumnos. Para la conducción de la misma, se han considerar las siguientes actividades: a) Las que analizan y valorizan la excursión misma; b) Las que analizan y valorizan los productos obtenidos como consecuencia de la información recopilada, experiencias adquiridas e intereses que despertó la excursión. ARTÍCULO 10º. El análisis y valoración de la excursión, se dirigirá primordialmente a establecer lo siguiente: a) Si la finalidad, preparación y conducción de la excursión fueron planificados convenientemente; b) Si se alcanzaron los propósitos previstos; c) Determinar los errores cometidos, dificultades encontradas, oportunidades perdidas; d) Discutir en términos generales la conducta observada por los alumnos, evitando la evaluación individual;
  • 6. e) Determinar si las distintas comisiones organizadas para el efecto cumplieron con su cometido; f) Registra los aspectos sobresalientes de la excursión y las deficiencias en la organización de la misma, utilizándolos como puntos de referencia en futuras excursiones. ARTÍCULO 11º. El análisis y valoración de los productos obtenidos se hará con base en las siguientes actividades: a) Discutir la importancia de lo aprendido, procurando que intervengan todos los alumnos que participaron en la excursión; b) Externar ideas y sentimientos por medio de informes orales, composiciones escritas, de álbumes de recortes, colecciones, exhibiciones fotográficas, gráficas, mapas, esquemas, periódicos, murales, dramatizaciones, etcétera; c) Relacionar los productos obtenidos con otros aspectos contemplados en los programas de estudio; d) Compartir las experiencias obtenidas con los demás alumnos del plantel, por los medios que se consideren más adecuados; e) Redactar cartas de agradecimiento para todas aquellas personas e instituciones que en alguna u otra forma colaboren en la realización de la excursión. CAPÍTULO III Disposiciones finales ARTÍCULO 12º. El maestro antes de efectuar una excursión, debe tener conocimiento previo
  • 7. del lugar a visitar y obtener datos informativos relacionados con el nombre y dirección del lugar, valores educativos que pueda ofrecer, la calidad de las rutas y costo de transporte, época más apropiada para hacer la visita, tiempo que se necesitará para llevarla a cabo, número de alumnos que puede ser admitido, nombre de la persona a quien se dirijan las gestiones a efecto de obtener el permiso para visitar el lugar seleccionado, colaboración que puede ofrecer, nombres de personas que puedan ser entrevistados, otros aspectos. ARTÍCULO 13º. Disposiciones: La realización de la excursión estará sujeta a las siguientes a) Obtener autorización del dueño o representante del lugar elegido, para poderlo visitar; b) Tener la autorización por escrito de los padres de familia, tutores o encargados para que sus hijos o recomendados participen en la excursión programada; c) Obtener la autorización de la autoridad educativa correspondiente, de conformidad con las siguientes normas: 1. Autorización del director del plantel, previo estudio y aprobación del plan general de la excursión, cuando la misma se efectúe dentro de los límites del municipio en que funciona la escuela. En este caso se enviará copia del plan mencionado al supervisor técnico del distrito. 2. Autorización del supervisor técnico de distrito, previo estudio y aprobación del plan general de la excursión, cuando la misma se efectúe dentro de los límites del departamento en que funciona la escuela. El supervisor de distrito enviará copia del plan de la excursión al supervisor
  • 8. técnico departamental o al director del nivel respectivo cuando se trate de establecimientos educativos del departamento de Guatemala. 3. Autorización del supervisor técnico departamental o del director del nivel respectivo (si la escuela funciona en el departamento de Guatemala), previo estudio y aprobación del plan general de la excursión, cuando la misma se realice dentro de los límites del territorio nacional. Los supervisores técnicos departamentales remitirán copia del plan mencionado al director del nivel correspondiente. 4. Autorización del director del nivel respectivo, con el visto bueno de la Dirección General de Educación, previo estudio y aprobación general de la excursión, cuando la misma se efectúe fuera de los límites del territorio nacional. d) Únicamente podrán autorizarse las excursiones a que se refieren los numerales 3 y 4 del inciso c) de este artículo, durante los primeros seis meses del período lectivo. Se exceptúan de esta disposición, las que se organicen durante el período de vacaciones, de conformidad con lo que establece el Artículo 111 de la Ley Orgánica de Educación Nacional. e) En todo caso, las solicitudes de autorización para realizar las excursiones escolares, deben hacerse por escrito, por lo menos con diez días de anticipación a la fecha de iniciación de la misma, acompañando original y copia general de la excursión. ARTÍCULO 14º. El presente Reglamento entrará en vigor inmediatamente. COMUNÍQUESE, ROLANDO CHINCHILLA AGUILAR El Viceministro del Ramo BENJAMÍN GAROZ VILLATORO.