SlideShare una empresa de Scribd logo
Acuerdos de
Ginebra
¿Qué es el Acuerdo de Ginebra?
El Acuerdo o Iniciativa de Ginebra, como se conoce el plan
alternativo para el proceso de paz en el Medio Oriente, fue dado
a conocer en Suiza.
Es un plan de paz no oficial con miras a lograr una solución para
el conflicto de Medio Oriente, auspiciado por un grupo de
intelectuales y políticos israelíes y palestinos.
Es el resultado de dos años y medio de negociaciones, mantenidas
en secreto, encabezadas por el ex ministro de Justicia de Israel
Yossi Beilin y el ex ministro de Información palestino, Yasser Abed
Rabbo. Ambos fueron intermediarios oficiales del proceso de paz.
El plan lleva el nombre de "Acuerdo de Ginebra" porque las
negociaciones fueron respaldadas por diplomáticos suizos.
La iniciativa, que fue lanzada en Ginebra el 1 de diciembre de
2003, goza de respaldo europeo, además del apoyo verbal del
secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan.
¿Qué propone este proyecto?
El marco general es el siguiente:
Los palestinos deberán renunciar al derecho de retorno de millones de
refugiados que han salido o han sido expulsados de sus tierras a lo largo de
varios conflictos.
Unos pocos podrán retornar, pero sólo con el consentimiento de Israel,
mientras que otros podrían regresar a un eventual estado palestino en
Cisjordania y en la Franja de Gaza o instalarse permanentemente en los
países que hoy los hospedan, principalmente Jordania, Siria y Líbano.
Algunos recibirán algún tipo de compensación.
Los palestinos, por su parte, tendrían que reconocer la existencia del Estado
de Israel y recuperarían el 97,5% del territorio ocupado por Israel durante la
guerra de 1967.
La mayoría de los asentamientos en Cisjordania y la Franja de Gaza se
levantarían, pero Israel podría anexar dos al este y oeste de Jerusalén y 12
adicionales en la zona este de Jerusalén.
Jerusalén sería dividida administrativamente pero no físicamente.
El sitio religioso más importante, conocido por los israelíes como Monte del
Templo y como Noble Santuario por los musulmanes, quedaría bajo soberanía
palestina.
Desarrollo del tema
El Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre
Venezuela y la Guayana Británica, firmado en Ginebra (Suiza) el 17
de febrero de 1966, mejor conocido como Acuerdo de Ginebra, es un
tratado vigente firmado por Venezuela por una parte, y el Reino
Unido junto con su colonia de Guayana Británica (próxima a recibir la
independencia) por la otra, por el cual se detallan los pasos a seguir
para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la
Guayana Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU,
en 1962, de considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de
París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la
frontera común entre Venezuela y Guayana Británica. La decisión del
tribunal quedó en tela de jucio luego de hacerse público el
Memorándum de Severo Mallet Prevost y otros documentos que
comprometieron la validez del laudo.
Desarrollo del tema
El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de
Venezuela Nº 28.008 del 15 de abril de 19661 y posteriormente
registrado por este mismo país el 5 de mayo de 1966 en la
Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas.
Opiniones de
acuerdos de
Ginebra
Tres meses después de la firma del
acuerdo, el 26 de mayo de 1966, la colonia
de Guayana Británica recibe la
independencia llamándose a partir de
entonces "República de Guyana" (y desde
1970: República Cooperativa de Guyana),3
fecha a partir de la cual el nuevo Estado
pasa a formar parte del acuerdo como país
soberano e independiente junto a Reino
Unido y Venezuela, aunque sustituye
totalmente a Reino Unido en las
conversaciones con Venezuela respecto al
diferendo limítrofe.
Desarrollo del tema
El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo transitorio para llegar a una
solución definitiva, muchos lo definen como "un acuerdo para
llegar a un acuerdo" y aunque invalida el laudo de 1899, se
mantiene el statu quo que él derivó. Por lo tanto, el área en
reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de
Guyana hasta que no se resuelva algo diferente conforme al
tratado. El artículo primero del documento,4 expresa se reconoce
la contención de Venezuela de considerar nulo e írrito la decisión
del tribunal que definió su frontera con Guayana Británica. Reino
Unido y Guyana (entonces Guayana Británica) al firmar el
documento reconocen el reclamo y la inconformidad de
Venezuela acordándose así encontrar una solución práctica,
pacífica y satisfactoria para las partes.
Desarrollo del tema
En el Acuerdo de Ginebra se establece la creación de una
Comisión Mixta integrada por representantes de Venezuela y de
Guayana Británica (Reino Unido, a pesar de ser parte firmante del
tratado, no tiene participación en la comisión) la cual en un plazo
de 4 años tendría que decidir cuál podía ser la solución al
problema limítrofe, una vez vencido este plazo, se suscribe en
1970 el Protocolo de Puerto España5 entre Guyana, Reino Unido y
Venezuela por el cual se “congelaba”, por un término de 12 años,
parte del Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no
ratificar el Protocolo de Puerto España y se vuelve a lo
establecido en el acuerdo.
Desarrollo del tema
Los Acuerdos de Ginebra, conocidos formalmente como los acuerdos
sobre el arreglo de la situación relativa a la República Democrática
de Afganistán[cita requerida], fueron firmados el 14 de abril de 1988
entre Afganistán y Pakistán, con los Estados Unidos y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas como garantes.
Los acuerdos consistían en varios instrumentos: un acuerdo bilateral
entre la República Islámica de Pakistán y la República de Afganistán
en los principios de las relaciones mutuas, en particular en la no
injerencia y la no intervención; una declaración sobre garantías
internacionales, firmado por la URSS y los EE.UU.; un acuerdo
bilateral entre Pakistán y Afganistán sobre el regreso voluntario de
los refugiados afganos; y un acuerdo para el arreglo de la situación
relativa a Afganistán, firmado por Pakistán y Afganistán, y del que
fueron testigos la Unión Soviética y los Estados Unidos.
Desarrollo del tema
Los acuerdos también contenían disposiciones para el calendario de
la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán. La retirada inició
oficialmente el 15 de mayo de 1988 y terminó el 15 de febrero de
1989, poniendo fin así a la ocupación soviética de nueve años de
duración y a la guerra soviética en Afganistán.
Sin embargo, la resistencia afgana, o muyahidines, no fueron parte
de las negociaciones ni fueron tenidos en cuenta en los acuerdos de
Ginebra y, en consecuencia, se negaron a aceptar los términos del
acuerdo. Como resultado, la guerra civil continuó después de la
finalización de la retirada soviética. El régimen respaldado por los
soviéticos de Mohammad Najibullah, a pesar de no poder ganar el
apoyo popular, el territorio, ni el reconocimiento internacional, fue
capaz de mantenerse en el poder hasta 1992, cuando se derrumbó, y
Kabul fue invadida por los muyahidín.
Críticas
En Guyana fue criticado el Acuerdo de Ginebra por haber
reabierto un caso que, para ellos, estaba cerrado. Efectivamente,
Cheddi Jagan quien se opuso al acuerdo y que para entonces era
el jefe de la oposición guyanesa, fundador del Partido Progresista
del Pueblo (PPP), y que en años posteriores fuera presidente de la
república, en su obra (1996),12 escribió al respecto:
"El gobierno de coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los
gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra...y creó
una Comisión Mixta (Guyana-Venezuela). Así se concedió
reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y
lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto."
Críticas
En Venezuela, aunque actualmente constituye el documento más valioso para el
proceso de negociación, se percibe que adolece de elementos concretos que
permitan materializar la recuperación total del territorio por las contradicciones
que posee tanto de fondo como de forma.
De fondo porque
Se acordó llegar a una solución satisfactoria para acuerdo práctico que en la
práctica resulta inviable,
Venezuela permitió que Reino Unido le transfiriera la disputa territorial a su
colonia,
Venezuela permitió que la colonia resultara independiente sin antes solucionar el
problema fronterizo,
Se le dio carácter de estado a una colonia que no lo poseía,
Se negociaría desde entonces con la heredera de un despojo que propiciaron sus
colonizadores y
Se intercambió la correlación de fuerzas: ya no se percibiría a Venezuela como la
nación débil usurpada por la potencia colonial de Reino Unido sino que ahora la
pobre y recién independiente Guyana aparentaría ser la nación débil ante el país
rico y petrolero como Venezuela que querría quitarle parte de "su territorio".
Críticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Territorio de venezuela espacio marítimo
Territorio de venezuela espacio marítimoTerritorio de venezuela espacio marítimo
Territorio de venezuela espacio marítimo
amppp
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Doris Montilla
 
Limites de Venezuela
Limites de VenezuelaLimites de Venezuela
Limites de Venezuela
amppp
 
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETAUBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
Cyberjamz Jlm
 
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Jesuska Inciarte
 

La actualidad más candente (20)

Mapa merida
Mapa meridaMapa merida
Mapa merida
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
 
Problemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombiaProblemas limitrofes venezuela y colombia
Problemas limitrofes venezuela y colombia
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
 
Territorio de venezuela espacio marítimo
Territorio de venezuela espacio marítimoTerritorio de venezuela espacio marítimo
Territorio de venezuela espacio marítimo
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Tratados internacionales mapa mental descriptivo
Tratados internacionales mapa mental descriptivoTratados internacionales mapa mental descriptivo
Tratados internacionales mapa mental descriptivo
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
Limites de Venezuela
Limites de VenezuelaLimites de Venezuela
Limites de Venezuela
 
Estado Bolivar
Estado BolivarEstado Bolivar
Estado Bolivar
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
 
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETAUBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
UBICACIÓN DE VENEZUELA EN NUESTRO PLANETA
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
 
El laudo español
El laudo españolEl laudo español
El laudo español
 
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
 

Destacado

Martin County Florida, Artificial Reef Program
Martin County Florida, Artificial Reef ProgramMartin County Florida, Artificial Reef Program
Martin County Florida, Artificial Reef Program
Cindy Sullivan
 
Declaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanosDeclaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanos
anibalrumbo
 
Vietnam
VietnamVietnam
Vietnam
maito
 
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Miguel Angel De La Paz Denyer
 
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofesVenezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Daniela Anato
 

Destacado (14)

La Verdad del Esequibo
La Verdad del EsequiboLa Verdad del Esequibo
La Verdad del Esequibo
 
Paez
PaezPaez
Paez
 
Martin County Florida, Artificial Reef Program
Martin County Florida, Artificial Reef ProgramMartin County Florida, Artificial Reef Program
Martin County Florida, Artificial Reef Program
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
 
Declaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanosDeclaración universal de los derechos humanos
Declaración universal de los derechos humanos
 
Colombia venezuela
Colombia venezuelaColombia venezuela
Colombia venezuela
 
Hipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballedaHipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballeda
 
Vietnam
VietnamVietnam
Vietnam
 
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
 
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofesVenezuela y Brasil problemas limitrofes
Venezuela y Brasil problemas limitrofes
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Tipos De Datos
Tipos De DatosTipos De Datos
Tipos De Datos
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 

Similar a acuerdos de ginebra

A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecidoA pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
Froiliany Fernández
 
Informe primer trimestre misión ONU 23 de diciembre de 2016
Informe primer trimestre misión ONU  23 de diciembre de 2016Informe primer trimestre misión ONU  23 de diciembre de 2016
Informe primer trimestre misión ONU 23 de diciembre de 2016
Casa de la Mujer
 
Ka exposicion zona en reclamacion
Ka exposicion zona en reclamacionKa exposicion zona en reclamacion
Ka exposicion zona en reclamacion
AnaKatiusk
 
2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx
2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx
2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx
LuisaMendez48
 

Similar a acuerdos de ginebra (20)

problema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdfproblema limitrofe con guyana.pdf
problema limitrofe con guyana.pdf
 
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecidoA pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
A pesar que ya tenemos un mapa territorial con límites ya establecido
 
esequibo recup
 esequibo recup esequibo recup
esequibo recup
 
Declaración COVRI Esequibo-Guyana-CIJ 11.04.2018
Declaración COVRI Esequibo-Guyana-CIJ 11.04.2018Declaración COVRI Esequibo-Guyana-CIJ 11.04.2018
Declaración COVRI Esequibo-Guyana-CIJ 11.04.2018
 
Políticas exteriores y problemas limítrofes
Políticas exteriores y problemas limítrofesPolíticas exteriores y problemas limítrofes
Políticas exteriores y problemas limítrofes
 
El tratado michelena
El tratado michelenaEl tratado michelena
El tratado michelena
 
Derecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblicoDerecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblico
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Informe primer trimestre misión ONU 23 de diciembre de 2016
Informe primer trimestre misión ONU  23 de diciembre de 2016Informe primer trimestre misión ONU  23 de diciembre de 2016
Informe primer trimestre misión ONU 23 de diciembre de 2016
 
Ka exposicion zona en reclamacion
Ka exposicion zona en reclamacionKa exposicion zona en reclamacion
Ka exposicion zona en reclamacion
 
ACUERDO GINEBRA ONU 1966.pdf
ACUERDO GINEBRA ONU 1966.pdfACUERDO GINEBRA ONU 1966.pdf
ACUERDO GINEBRA ONU 1966.pdf
 
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
 
Delimitacion fronteriza peru chile
Delimitacion fronteriza peru chileDelimitacion fronteriza peru chile
Delimitacion fronteriza peru chile
 
Haya peru chile
Haya peru chileHaya peru chile
Haya peru chile
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx
2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx
2022_03_09_16_33_13_201920130016_presentacion_tratado_de_oslo.pptx
 
delimitación maritima Perú Chile
delimitación maritima Perú Chiledelimitación maritima Perú Chile
delimitación maritima Perú Chile
 
Temas 5 7_y_8[1]
Temas 5 7_y_8[1]Temas 5 7_y_8[1]
Temas 5 7_y_8[1]
 
Limites con brasil
Limites con brasilLimites con brasil
Limites con brasil
 
Tratados de límites
Tratados de límitesTratados de límites
Tratados de límites
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 

Último (20)

Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 

acuerdos de ginebra

  • 2. ¿Qué es el Acuerdo de Ginebra? El Acuerdo o Iniciativa de Ginebra, como se conoce el plan alternativo para el proceso de paz en el Medio Oriente, fue dado a conocer en Suiza. Es un plan de paz no oficial con miras a lograr una solución para el conflicto de Medio Oriente, auspiciado por un grupo de intelectuales y políticos israelíes y palestinos. Es el resultado de dos años y medio de negociaciones, mantenidas en secreto, encabezadas por el ex ministro de Justicia de Israel Yossi Beilin y el ex ministro de Información palestino, Yasser Abed Rabbo. Ambos fueron intermediarios oficiales del proceso de paz. El plan lleva el nombre de "Acuerdo de Ginebra" porque las negociaciones fueron respaldadas por diplomáticos suizos. La iniciativa, que fue lanzada en Ginebra el 1 de diciembre de 2003, goza de respaldo europeo, además del apoyo verbal del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan.
  • 3. ¿Qué propone este proyecto? El marco general es el siguiente: Los palestinos deberán renunciar al derecho de retorno de millones de refugiados que han salido o han sido expulsados de sus tierras a lo largo de varios conflictos. Unos pocos podrán retornar, pero sólo con el consentimiento de Israel, mientras que otros podrían regresar a un eventual estado palestino en Cisjordania y en la Franja de Gaza o instalarse permanentemente en los países que hoy los hospedan, principalmente Jordania, Siria y Líbano. Algunos recibirán algún tipo de compensación. Los palestinos, por su parte, tendrían que reconocer la existencia del Estado de Israel y recuperarían el 97,5% del territorio ocupado por Israel durante la guerra de 1967. La mayoría de los asentamientos en Cisjordania y la Franja de Gaza se levantarían, pero Israel podría anexar dos al este y oeste de Jerusalén y 12 adicionales en la zona este de Jerusalén. Jerusalén sería dividida administrativamente pero no físicamente. El sitio religioso más importante, conocido por los israelíes como Monte del Templo y como Noble Santuario por los musulmanes, quedaría bajo soberanía palestina.
  • 4. Desarrollo del tema El Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, firmado en Ginebra (Suiza) el 17 de febrero de 1966, mejor conocido como Acuerdo de Ginebra, es un tratado vigente firmado por Venezuela por una parte, y el Reino Unido junto con su colonia de Guayana Británica (próxima a recibir la independencia) por la otra, por el cual se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y Guayana Británica. La decisión del tribunal quedó en tela de jucio luego de hacerse público el Memorándum de Severo Mallet Prevost y otros documentos que comprometieron la validez del laudo.
  • 5. Desarrollo del tema El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 28.008 del 15 de abril de 19661 y posteriormente registrado por este mismo país el 5 de mayo de 1966 en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas. Opiniones de acuerdos de Ginebra Tres meses después de la firma del acuerdo, el 26 de mayo de 1966, la colonia de Guayana Británica recibe la independencia llamándose a partir de entonces "República de Guyana" (y desde 1970: República Cooperativa de Guyana),3 fecha a partir de la cual el nuevo Estado pasa a formar parte del acuerdo como país soberano e independiente junto a Reino Unido y Venezuela, aunque sustituye totalmente a Reino Unido en las conversaciones con Venezuela respecto al diferendo limítrofe.
  • 6. Desarrollo del tema El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo transitorio para llegar a una solución definitiva, muchos lo definen como "un acuerdo para llegar a un acuerdo" y aunque invalida el laudo de 1899, se mantiene el statu quo que él derivó. Por lo tanto, el área en reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana hasta que no se resuelva algo diferente conforme al tratado. El artículo primero del documento,4 expresa se reconoce la contención de Venezuela de considerar nulo e írrito la decisión del tribunal que definió su frontera con Guayana Británica. Reino Unido y Guyana (entonces Guayana Británica) al firmar el documento reconocen el reclamo y la inconformidad de Venezuela acordándose así encontrar una solución práctica, pacífica y satisfactoria para las partes.
  • 7. Desarrollo del tema En el Acuerdo de Ginebra se establece la creación de una Comisión Mixta integrada por representantes de Venezuela y de Guayana Británica (Reino Unido, a pesar de ser parte firmante del tratado, no tiene participación en la comisión) la cual en un plazo de 4 años tendría que decidir cuál podía ser la solución al problema limítrofe, una vez vencido este plazo, se suscribe en 1970 el Protocolo de Puerto España5 entre Guyana, Reino Unido y Venezuela por el cual se “congelaba”, por un término de 12 años, parte del Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y se vuelve a lo establecido en el acuerdo.
  • 8. Desarrollo del tema Los Acuerdos de Ginebra, conocidos formalmente como los acuerdos sobre el arreglo de la situación relativa a la República Democrática de Afganistán[cita requerida], fueron firmados el 14 de abril de 1988 entre Afganistán y Pakistán, con los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como garantes. Los acuerdos consistían en varios instrumentos: un acuerdo bilateral entre la República Islámica de Pakistán y la República de Afganistán en los principios de las relaciones mutuas, en particular en la no injerencia y la no intervención; una declaración sobre garantías internacionales, firmado por la URSS y los EE.UU.; un acuerdo bilateral entre Pakistán y Afganistán sobre el regreso voluntario de los refugiados afganos; y un acuerdo para el arreglo de la situación relativa a Afganistán, firmado por Pakistán y Afganistán, y del que fueron testigos la Unión Soviética y los Estados Unidos.
  • 9. Desarrollo del tema Los acuerdos también contenían disposiciones para el calendario de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán. La retirada inició oficialmente el 15 de mayo de 1988 y terminó el 15 de febrero de 1989, poniendo fin así a la ocupación soviética de nueve años de duración y a la guerra soviética en Afganistán. Sin embargo, la resistencia afgana, o muyahidines, no fueron parte de las negociaciones ni fueron tenidos en cuenta en los acuerdos de Ginebra y, en consecuencia, se negaron a aceptar los términos del acuerdo. Como resultado, la guerra civil continuó después de la finalización de la retirada soviética. El régimen respaldado por los soviéticos de Mohammad Najibullah, a pesar de no poder ganar el apoyo popular, el territorio, ni el reconocimiento internacional, fue capaz de mantenerse en el poder hasta 1992, cuando se derrumbó, y Kabul fue invadida por los muyahidín.
  • 10. Críticas En Guyana fue criticado el Acuerdo de Ginebra por haber reabierto un caso que, para ellos, estaba cerrado. Efectivamente, Cheddi Jagan quien se opuso al acuerdo y que para entonces era el jefe de la oposición guyanesa, fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), y que en años posteriores fuera presidente de la república, en su obra (1996),12 escribió al respecto: "El gobierno de coalición PNC-UF firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra...y creó una Comisión Mixta (Guyana-Venezuela). Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto."
  • 11. Críticas En Venezuela, aunque actualmente constituye el documento más valioso para el proceso de negociación, se percibe que adolece de elementos concretos que permitan materializar la recuperación total del territorio por las contradicciones que posee tanto de fondo como de forma. De fondo porque Se acordó llegar a una solución satisfactoria para acuerdo práctico que en la práctica resulta inviable, Venezuela permitió que Reino Unido le transfiriera la disputa territorial a su colonia, Venezuela permitió que la colonia resultara independiente sin antes solucionar el problema fronterizo, Se le dio carácter de estado a una colonia que no lo poseía, Se negociaría desde entonces con la heredera de un despojo que propiciaron sus colonizadores y Se intercambió la correlación de fuerzas: ya no se percibiría a Venezuela como la nación débil usurpada por la potencia colonial de Reino Unido sino que ahora la pobre y recién independiente Guyana aparentaría ser la nación débil ante el país rico y petrolero como Venezuela que querría quitarle parte de "su territorio".