SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín toro
facultad de ciencia económicas y sociales
escuela de comunicación social
Estadística:Conceptos
Básicos y Definiciones
Ada Saavedra
22188965
M712
Población: una población se precisa como un conjunto infinito de
personas u objetos que presentan características comuniones.
Ejemplo: La población Mundial de Seres humanos que representa el
total de habitantes que existe en la Tierra.
Muestra: es el subconjunto de los individuos de una población
estadística. Estas muestras permiten inferir las propiedades del total
del conjunto.
Muestra aleatoria: una sección que se escoge aleatoriamente
(puramente por azar, impredeciblemente)
Ejemplo: si tu quieres tomar una muestra aleatoria de agua de un rio,
podrías tomar un mapa del rio y escoger un punto con los ojos
vendados ¡y a ver entonces como llegas allí!
Para ser realmente aleatoria, se debería escoger también una fecha,
hora y profundidad aleatoriamente.
Variable: es una característica que al ser medida en diferentes
individuos es susceptible de adoptar diferentes valores.
Ejemplo: puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º , 3º ,..
Dato: es cada una de los valores que se han obtenido al realizar un
estudio estadístico.
Ejemplo: si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos:
cara, cara, cruz, cara, cruz
Parámetro: un parámetro es un numero que resume la ingente
cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variables
estadística.
Ejemplo: suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población
la media aritmética de las edades de sus miembros, estos es, la suma de
todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población
Estadístico: es una medida cuantitativa, derivaba de un conjunto de
datos de una muestra. Con el objetivo de estimar o inferir características
de una población o modelo estadístico.
Ejemplo: edad de los que estamos en el aula
censo: es recuento de individuos que conforman una población
estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre
el que se realiza las observaciones.
Ejemplo:
Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador busca
recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modificar
el entorno ni controla el proceso que esta en observación (como si lo
hace en un experimento).
Ejemplo:
Definición de estadística
Descriptiva :es una
gran parte de la
estadística que se
dedica a recolectar,
ordenar, analizar y
representar un
conjunto de datos,
con el fin de
describir
apropiadamente las
características de
ese conjunto.
Probabilidad: es un
método mediante el
cual se obtiene la
frecuencia de un suceso
determinado mediante
la realización de un
experimento aleatorio,
del que se conocen
todos los resultados
posibles, bajo
condiciones
suficientemente
estables
Inferencia: es una
parte de la
estadísticas que
comprende los
métodos y
procedimientos que
por medio de la
inducción determina
propiedades de una
población
estadística, a partir de
una pequeña parte de
la misma.
División de estadística
Estadística descriptiva
Es una gran partes de la
estadística que se dedica a
recolectar, ordenar, analizar y
representar un conjuntos de
datos .
Estadística inferencia
Es una parte de la
estadística que comprende
los métodos y
procedimientos que por
medio de la inducción
determinada propiedades
de una población estadística
a partir de una pequeña
parte de la misma
Pasos en un estudio estadístico
□ Plantear hipótesis sobre una población: Los fumadores tienen “más
bajas” laborales que los no fumadores. ¿En qué sentido? ¿Mayor número?
¿Tiempo medio?
□ Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
□ Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras). Fumadores y no
fumadores en edad laboral.
□ Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen
enfermedades crónicas?
□ Qué datos recoger de los mismos (variables). Número de bajas, Tiempo
de duración de cada baja, ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
□ Recoger los datos (muestreo) ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?
□ Describir (resumir) los datos obtenidos: tiempo medio de baja en
fumadores y no (estadísticos) % de bajas por fumadores y sexo
(frecuencias), gráficos,...
□ Realizar una inferencia sobre la población. Los fumadores están de
Técnicas de muestreo
Muestreo aleatorio
Consideremos una población finita, de la que deseamos extraer una
muestra. Cuando el proceso de extracción es tal que garantiza a cada
uno de los elementos de la población la misma oportunidad de ser
incluidos en dicha muestra, denominamos al proceso de selección
muestreo aleatorio.
Muestreo estratificado
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o
clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica
de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría
una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que
compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de
muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la
práctica.
Muestreo por conglomerados
Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera
natural, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de
la población, es decir, la representan fielmente respecto a la
característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos
grupos o conglomerados para la realización del estudio.
Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades
elementales, por ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele
el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros
del grupo, o sólo se le podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados
al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de
información muestral.
Muestreo sistemático
Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de
extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y
relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que
calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K=
N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra.
Determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, para ello
hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar
uno de cada K a intervalos regulares.
Tipo de variables
Variable
cuantitativa: se
refieren a
características
o cualidades
que no pueden
ser medidas con
números.
Podemos
distinguir dos
tipos:
Variable cualitativa nominal
Una variable cualitativa nominal presenta
modalidades no numéricas que no
admiten un criterio de orden. Por ejemplo:
El estado civil, con las siguientes
modalidades: soltero, casado, separado,
divorciado y viudo.
Variable cualitativa ordinal o variable
cuasicuantitativa
Una variable cualitativa ordinal presenta
modalidades no numéricas, en las que
existe un orden. Por ejemplo:
La nota en un
examen: suspenso,
aprobado, notable,
sobresaliente.
Puesto conseguido
en una prueba
deportiva: 1º, 2º, 3º,
...
Medallas de una
prueba deportiva:
oro, plata, bronce.
Tabla de frecuencia
tabla de frecuencias
es una ordenación en
forma de tabla de los
datos estadísticos,
asignando a cada dato
su frecuencia
correspondiente.
Frecuencia absoluta
La frecuencia
absoluta es el número
de veces que aparece
un determinado valor
en un estudio
estadístico.
Frecuencia relativa
La frecuencia relativa es el
cociente entre la frecuencia
absoluta de un determinado valor y
el número total de datos.
Frecuencia acumulada
La frecuencia acumulada es la suma de
las frecuencias absolutas de todos los
valores inferiores o iguales al valor
considerado.
Frecuencia relativa acumulada
La frecuencia relativa acumulada es el
cociente entre la frecuencia acumulada de un
determinado valor y el número total de datos.
Se puede expresar en tantos por ciento.
Ada saavedra
Ada saavedra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8
Pregrado - Postgrado
 
Terminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en EstadísticaTerminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en Estadística
Yohanny Grimón
 
Estadística 1
Estadística 1Estadística 1
Estadística 1
Nery7
 
Estadística simple
Estadística simpleEstadística simple
Estadística simple
Estadisticatontos
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaElena Angel
 
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp029 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
Armando José Espinal Medina
 
Contenido modulo I definiciones basicas
Contenido modulo I definiciones basicasContenido modulo I definiciones basicas
Contenido modulo I definiciones basicas
Susana Coves
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadística
Carolina Velarde
 
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosConceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosGenesis Dos Santos
 
Términos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de EstadisticasTérminos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de Estadisticas
Deibis Contreras
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
wanchito
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Ricardo Andrade Albarracin
 
Elementos basicos estadistica
Elementos basicos estadisticaElementos basicos estadistica
Elementos basicos estadisticaKarito Rodriguez
 
Fundamentos de estadistica jose noe
Fundamentos de estadistica jose noeFundamentos de estadistica jose noe
Fundamentos de estadistica jose noe
El profe Noé
 
Hipótesis estadística
Hipótesis estadísticaHipótesis estadística
Hipótesis estadística
Mariel Sánchez
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALLuis Angel Vanegas
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1
genacordobes
 

La actualidad más candente (20)

Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8
 
Terminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en EstadísticaTerminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en Estadística
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadística 1
Estadística 1Estadística 1
Estadística 1
 
Estadística simple
Estadística simpleEstadística simple
Estadística simple
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadística
 
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp029 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
 
5to ccll estadistica
5to ccll estadistica5to ccll estadistica
5to ccll estadistica
 
Contenido modulo I definiciones basicas
Contenido modulo I definiciones basicasContenido modulo I definiciones basicas
Contenido modulo I definiciones basicas
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadística
 
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosConceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
 
Términos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de EstadisticasTérminos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de Estadisticas
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
 
Elementos basicos estadistica
Elementos basicos estadisticaElementos basicos estadistica
Elementos basicos estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Fundamentos de estadistica jose noe
Fundamentos de estadistica jose noeFundamentos de estadistica jose noe
Fundamentos de estadistica jose noe
 
Hipótesis estadística
Hipótesis estadísticaHipótesis estadística
Hipótesis estadística
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
Definiciones y ejemplos estadistica1
Definiciones y ejemplos   estadistica1Definiciones y ejemplos   estadistica1
Definiciones y ejemplos estadistica1
 

Destacado

Planificación y desarrollo
Planificación y desarrolloPlanificación y desarrollo
Planificación y desarrollo
anavalentinagc
 
Eva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzálezEva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzález
anavalentinagc
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
anavalentinagc
 
Liderazgo. Opinión pública
Liderazgo. Opinión públicaLiderazgo. Opinión pública
Liderazgo. Opinión pública
anavalentinagc
 
Mapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión públicaMapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión pública
anavalentinagc
 

Destacado (8)

Planificación y desarrollo
Planificación y desarrolloPlanificación y desarrollo
Planificación y desarrollo
 
Eva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzálezEva1 sc-ana-gonzález
Eva1 sc-ana-gonzález
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Liderazgo. Opinión pública
Liderazgo. Opinión públicaLiderazgo. Opinión pública
Liderazgo. Opinión pública
 
Mapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión públicaMapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión pública
 
Datos y azar
Datos y azarDatos y azar
Datos y azar
 
Unidad datos y azar
Unidad datos y azarUnidad datos y azar
Unidad datos y azar
 
Padlet
PadletPadlet
Padlet
 

Similar a Ada saavedra

Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docguestbf8866d8
 
Estadistica basica Ijhvc
Estadistica basica IjhvcEstadistica basica Ijhvc
Estadistica basica Ijhvcguestbf8866d8
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
María González
 
Estadista muestral
Estadista muestralEstadista muestral
Estadista muestral
Rodrigo Granados
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
Rodrigo Granados
 
VED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docxVED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docx
LourdesMolinaLpez
 
Conceptos Básicos de Estadística
Conceptos Básicos de Estadística Conceptos Básicos de Estadística
Conceptos Básicos de Estadística josealarcon18
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
EstadisticaMilaa14
 
Presentación1 conceptos
Presentación1 conceptosPresentación1 conceptos
Presentación1 conceptos
Arturo A López M
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadisticamariacanel
 
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdfUNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
Gabriel Angulo
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
PaulinaCerezoMurillo
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
Lucas Udovin
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
WILLIAMchancapoma
 

Similar a Ada saavedra (20)

Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
Estadistica basica Ijhvc
Estadistica basica IjhvcEstadistica basica Ijhvc
Estadistica basica Ijhvc
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
 
Estadista muestral
Estadista muestralEstadista muestral
Estadista muestral
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
 
Estadistica eivi
Estadistica eiviEstadistica eivi
Estadistica eivi
 
VED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docxVED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docx
 
Conceptos Básicos de Estadística
Conceptos Básicos de Estadística Conceptos Básicos de Estadística
Conceptos Básicos de Estadística
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
07 estadistica basica
07 estadistica basica07 estadistica basica
07 estadistica basica
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Presentación1 conceptos
Presentación1 conceptosPresentación1 conceptos
Presentación1 conceptos
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
leandro
leandroleandro
leandro
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdfUNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Ada saavedra

  • 1. Universidad Fermín toro facultad de ciencia económicas y sociales escuela de comunicación social Estadística:Conceptos Básicos y Definiciones Ada Saavedra 22188965 M712
  • 2. Población: una población se precisa como un conjunto infinito de personas u objetos que presentan características comuniones. Ejemplo: La población Mundial de Seres humanos que representa el total de habitantes que existe en la Tierra. Muestra: es el subconjunto de los individuos de una población estadística. Estas muestras permiten inferir las propiedades del total del conjunto. Muestra aleatoria: una sección que se escoge aleatoriamente (puramente por azar, impredeciblemente) Ejemplo: si tu quieres tomar una muestra aleatoria de agua de un rio, podrías tomar un mapa del rio y escoger un punto con los ojos vendados ¡y a ver entonces como llegas allí! Para ser realmente aleatoria, se debería escoger también una fecha, hora y profundidad aleatoriamente.
  • 3. Variable: es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores. Ejemplo: puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º , 3º ,.. Dato: es cada una de los valores que se han obtenido al realizar un estudio estadístico. Ejemplo: si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz Parámetro: un parámetro es un numero que resume la ingente cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variables estadística. Ejemplo: suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media aritmética de las edades de sus miembros, estos es, la suma de todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población
  • 4. Estadístico: es una medida cuantitativa, derivaba de un conjunto de datos de una muestra. Con el objetivo de estimar o inferir características de una población o modelo estadístico. Ejemplo: edad de los que estamos en el aula censo: es recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realiza las observaciones. Ejemplo: Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modificar el entorno ni controla el proceso que esta en observación (como si lo hace en un experimento). Ejemplo:
  • 5. Definición de estadística Descriptiva :es una gran parte de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características de ese conjunto. Probabilidad: es un método mediante el cual se obtiene la frecuencia de un suceso determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables Inferencia: es una parte de la estadísticas que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una pequeña parte de la misma.
  • 6. División de estadística Estadística descriptiva Es una gran partes de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjuntos de datos . Estadística inferencia Es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determinada propiedades de una población estadística a partir de una pequeña parte de la misma
  • 7.
  • 8. Pasos en un estudio estadístico □ Plantear hipótesis sobre una población: Los fumadores tienen “más bajas” laborales que los no fumadores. ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio? □ Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos) □ Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras). Fumadores y no fumadores en edad laboral. □ Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas? □ Qué datos recoger de los mismos (variables). Número de bajas, Tiempo de duración de cada baja, ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores? □ Recoger los datos (muestreo) ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente? □ Describir (resumir) los datos obtenidos: tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos) % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,... □ Realizar una inferencia sobre la población. Los fumadores están de
  • 9. Técnicas de muestreo Muestreo aleatorio Consideremos una población finita, de la que deseamos extraer una muestra. Cuando el proceso de extracción es tal que garantiza a cada uno de los elementos de la población la misma oportunidad de ser incluidos en dicha muestra, denominamos al proceso de selección muestreo aleatorio. Muestreo estratificado Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la práctica.
  • 10. Muestreo por conglomerados Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio. Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o sólo se le podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de información muestral. Muestreo sistemático Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares.
  • 11. Tipo de variables Variable cuantitativa: se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos: Variable cualitativa nominal Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente. Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ... Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
  • 12. Tabla de frecuencia tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. Frecuencia absoluta La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Frecuencia relativa La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Frecuencia acumulada La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Frecuencia relativa acumulada La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento.