SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS DE
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Dr. Francisco Javier Tapia Moreno12/06/2014
Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Población física:
Conjunto definido de TODOS los INDIVIDUOS, de
donde se observa cierta característica.
Al número de integrantes de la
población se llama tamaño de la
población y se representa con la
letra N.
Las poblaciones pueden ser finitas o
infinitas.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Población Estadística: Conjunto de TODOS los
DATOS que se obtienen al realizar la medición de
una variable en los elementos de una población.
 Muestra: Subconjunto de una población, que
intenta reflejar las características de la
población lo mejor posible. El número de
individuos que integran la muestra, llamado
tamaño de la muestra se representa con la
letra n.
Cuando se realiza un estudio estadístico de toda la población se
le denomina Censo y cuando se hace un estudio de una parte de
la población se le llama Muestreo. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Individuo: Es el elemento de la población o de la
muestra que aporta información sobre lo que se
estudia.
 Variable: Característica o propiedad de los
individuos que se desea estudiar y se puede medir
o calificar; cambia o varía con el tiempo en un
individuo dado, o cambia o varía de elemento a
elemento. Por ejemplo, Edad, peso, sexo, estado
civil, número de hijos, etc.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Dato: Valor que se obtiene al realizar la medición
de la característica de la variable en estudio. Los
datos pueden ser univariados, bivariados o
multivariados y se obtienen por medio de:
a) Observaciones, b) Experimentos o c) muestreos.
Los datos recabados son colocados en una matriz de datos.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Datos Cuantitativos (números):
Valores obtenidos al medir peso,
estatura, temperatura, número de
hijos.
 Datos Cualitativos (categorías):
Se obtienen al calificar la
característica en cuestión como el
sexo, estado civil, grado máximo
de estudios.
La naturaleza de los datos pueden ser datos cuantitativos o
datos cualitativos.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
En las variables CUALITATIVAS se pueden distinguir dos tipos
de ellas: Nominales y Ordinales.
 Variables Nominales. Hablaremos de variables nominales
cuando los datos correspondan a una variable cualitativa que
se agrupa sin ninguna jerarquía entre sí, como por ejemplo:
nombres de personas, de establecimientos, raza, grupos
sanguíneos, estado civil. Estas variables no tienen ningún orden
inherente a ellas ni un orden de jerarquía.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Variables Ordinales. Si las categorías o valores que adopte
una variable cualitativa poseen un orden, secuencia o
progresión natural esperable, hablaremos de variable ordinal,
como por ejemplo: grados de desnutrición, respuesta a un
tratamiento, nivel socioeconómico, intensidad de consumo de
alcohol, días de la semana, meses del año, escalas de Killip o
Apgar. A pesar de este orden jerárquico no es posible
obtener valoración numérica lógica entre dos valores.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Variables Dicotómicas: Sólo puede tomar dos valores (sí – no,
hombre – mujer, bueno – malo, encendido – apagado).
Variables tricotómicas. Puede tomar tres modalidades
(Bueno, Regular, Malo; De acuerdo, indiferente, en
desacuerdo).
Variables poli o multi-cotómicas ,si existe la posibilidad de
que adopten múltiples valores (edad, talla, nivel socio-
económico, grupos sanguíneos, calificación previsional de
usuarios).
Dependiendo de los valores que puede tener una variable
cualitativa, ésta puede a su vez ser
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Variable Continua:
Si la variable puede tomar cualquier número
real entre dos valores dados (decimal o
entero).
Ej. El peso de un individuo.
 Variable Discreta:
Si la variable sólo puede tomar números
enteros.
Ej. El número de hijos de un individuo.
En las variables CUANTITATIVAS se pueden distinguir
dos tipos de ellas: continua y discreta.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
Para realizar un correcto análisis de
los datos es fundamental conocer de
antemano el tipo de medida de la
variable, ya que para cada una de
ellas se utiliza diferentes estadísticos.
La clasificación más convencional de
las escalas de medida las divide en
cuatro grupos denominados Nominal,
Ordinal, Intervalo y Razón.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Escala Nominal: Está asociada a variables
cualitativitas y es denominada de este modo si no
se pueden hacer operaciones aritméticas entre sus
valores, pues éstos son únicamente ETIQUETAS.
Ejemplo: sexo, código postal, estado civil, número
telefónico, número al correr en un maratón, deporte
favorito, carrera a estudiar, etc.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Escala Ordinal: Los valores de la
variable que tienen un ORDEN con un
nivel específico, pero no se pueden
hacer operaciones aritméticas entre
ellas.
Ejemplos: Pésimo – Malo – Regular –
Bueno – Excelente.
Primaria – Secundaria –
Preparatoria - Licenciatura
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Escala de Intervalo: En ella existe un
orden entre los valores de la variable
y además una NOCIÓN DE
DISTANCIA aunque no se puedan
realizar operaciones.
El cero o punto de inicio no es único,
es más bien un punto de referencia.
Ejemplo: Escalas de temperatura, la
edad de la Tierra, la línea del
tiempo de la humanidad.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Conceptos básicos.
 Escala de Razón: La magnitud tiene
SENTIDO FÍSICO, existe el cero
absoluto, existe orden, se puede
determinar cuántas veces es mayor
uno que otro.
Ejemplo: peso, estatura, edad,
distancia, dinero, etc.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Forma de obtener los datos.
 Para recopilar o generar datos existen las técnicas de
diseño estadístico.
 1) Estudios observacionales, donde el investigador es el
observador y se utiliza principalmente para escribir lo suficiente
respecto al problema.
 2) Estudios experimentales, donde se hacen interpretaciones
bastantes claras de diferencias, por medio de procedimientos
aleatorios.
 3) Estudio de muestreo, donde una investigación empieza a tomar
forma como tal, debido a que dependiendo de la obtención de
muestras significativas se obtienen resultados significativos que para
una investigación es el objetivo primordial en su desarrollo y
conclusión.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Fuentes de información
 Encuesta: Recopilar los datos mediante
el uso de cuestionarios o entrevistas.
 Experimento: Procedimiento utilizado
en la investigación científica para
obtener información que permita
conocer el comportamiento de algún
proceso.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Fuentes de Información
 Investigación Documental:
Procedimiento para obtener datos
mediante la consulta de información
ya escrita y concentrada en
documentos que se localicen en libros
o revistas en bibliotecas,
hemerotecas, o en centros virtuales.
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
Muchas Gracias
por tu Atención!
12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion probabilidad
Presentacion probabilidadPresentacion probabilidad
Presentacion probabilidad
Marichuy2513
 
Estadística 1
Estadística                                                         1Estadística                                                         1
Estadística 1
fulvioespinoza
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
Grupo Educandos
 
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticosAnalisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Romina Gallegos Ormeño
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
Dyjohaner Trematerra
 
Presentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadPresentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de Probabilidad
Carlosdbarradasm
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Jesús Gómez Ávila
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadistico
pelao1972
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
Michael Cabrera
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Gabriel Contreras Serrano
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
Miguel Brunings
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Jotanh
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
paola fraga
 
Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad
CARLOS EDUARDO MARCANO ROJAS
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
Jose Martinez
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
betis081281
 
Tema 04. Medidas de tendencia central
Tema 04. Medidas de tendencia centralTema 04. Medidas de tendencia central
PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
jorge luis hernandez mendoza
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Yairi Solórzano
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
lauraperez175
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion probabilidad
Presentacion probabilidadPresentacion probabilidad
Presentacion probabilidad
 
Estadística 1
Estadística                                                         1Estadística                                                         1
Estadística 1
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticosAnalisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticos
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 
Presentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadPresentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de Probabilidad
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadistico
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
 
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
Estadistica I, Tabla de Distribucion de Frecuencia
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
 
Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 
Tema 04. Medidas de tendencia central
Tema 04. Medidas de tendencia centralTema 04. Medidas de tendencia central
Tema 04. Medidas de tendencia central
 
PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
 

Destacado

Conceptos basicos estadistica copia
Conceptos basicos estadistica   copiaConceptos basicos estadistica   copia
Conceptos basicos estadistica copia
Julio Cesar Ramirez Mariano
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
hectorquintero
 
Tema 2 EstadíStica Conceptos BáSicos
Tema 2  EstadíStica  Conceptos BáSicosTema 2  EstadíStica  Conceptos BáSicos
Tema 2 EstadíStica Conceptos BáSicos
Juanma Navarro
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicos
carl_moron
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
Wilmer Fabian N
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
Pedro López Eiroá
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
darlinguajala
 
Estadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicosEstadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicos
biomecanicaestadistica
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
KristianPereira
 
Estadística y variación
Estadística y variaciónEstadística y variación
Estadística y variación
nelson3200
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Universidad Particular de Loja
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Anahí Asensio
 
Art Renaixentista
Art RenaixentistaArt Renaixentista
Art Renaixentistabrubio9
 
Relaciones trigonométricas
Relaciones trigonométricasRelaciones trigonométricas
Relaciones trigonométricas
brubio9
 
Números complejos pro
Números complejos   proNúmeros complejos   pro
Números complejos pro
Universidad Técnica de Manabí
 
Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1
Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1
Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1
Roberto Carlos Vega Monroy
 
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaU2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
Diannette Molinary
 
TrigonometríA5º
TrigonometríA5ºTrigonometríA5º
TrigonometríA5º
juliovicente79
 

Destacado (20)

Conceptos basicos estadistica copia
Conceptos basicos estadistica   copiaConceptos basicos estadistica   copia
Conceptos basicos estadistica copia
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Tema 2 EstadíStica Conceptos BáSicos
Tema 2  EstadíStica  Conceptos BáSicosTema 2  EstadíStica  Conceptos BáSicos
Tema 2 EstadíStica Conceptos BáSicos
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicos
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Estadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicosEstadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicos
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Estadística y variación
Estadística y variaciónEstadística y variación
Estadística y variación
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Art Renaixentista
Art RenaixentistaArt Renaixentista
Art Renaixentista
 
Relaciones trigonométricas
Relaciones trigonométricasRelaciones trigonométricas
Relaciones trigonométricas
 
Números complejos pro
Números complejos   proNúmeros complejos   pro
Números complejos pro
 
Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1
Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1
Matematicas_III_Bloque_ISecuencia 1
 
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaU2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
 
TrigonometríA5º
TrigonometríA5ºTrigonometríA5º
TrigonometríA5º
 

Similar a Estadistica conceptos basicos

La Estadistica
La EstadisticaLa Estadistica
La Estadistica
Junior
 
Estadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdfEstadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdf
Maximo Moreno
 
34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal
BruceP2
 
34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva
Charly Mendez Gutierrez
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Jose Lopez
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Liladenis7
 
Apuntes unidad 1
Apuntes unidad 1Apuntes unidad 1
Apuntes unidad 1
Abimael Canarios Madariaga
 
Resumen documento base
Resumen documento baseResumen documento base
Resumen documento base
Hugo Rivera Prieto
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICASPROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
lilitorres4872
 
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdfRodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
GilbertoRodriguezAvi1
 
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdfRodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
GilbertoRodriguezAvi1
 
Proyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicasProyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicas
lilitorres4872
 
Tecnologia.pdf000000000000000000000000002
Tecnologia.pdf000000000000000000000000002Tecnologia.pdf000000000000000000000000002
Tecnologia.pdf000000000000000000000000002
maleja59
 
Tecnologia y educación, liceo departamental
Tecnologia y educación, liceo departamentalTecnologia y educación, liceo departamental
Tecnologia y educación, liceo departamental
x8ttd5x9zn
 
Excel avanzado, métodos estadísticos, blog
Excel avanzado, métodos estadísticos, blogExcel avanzado, métodos estadísticos, blog
Excel avanzado, métodos estadísticos, blog
AnaVelasco74
 
Tecnología educativa liveo departamental
Tecnología educativa liveo departamentalTecnología educativa liveo departamental
Tecnología educativa liveo departamental
x8ttd5x9zn
 

Similar a Estadistica conceptos basicos (20)

La Estadistica
La EstadisticaLa Estadistica
La Estadistica
 
Estadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdfEstadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdf
 
34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal
 
34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Descriptiva
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
 
Apuntes unidad 1
Apuntes unidad 1Apuntes unidad 1
Apuntes unidad 1
 
Resumen documento base
Resumen documento baseResumen documento base
Resumen documento base
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICASPROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
 
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdfRodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
 
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdfRodriguezGilberto4BAct1.pdf
RodriguezGilberto4BAct1.pdf
 
Proyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicasProyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicas
 
Tecnologia.pdf000000000000000000000000002
Tecnologia.pdf000000000000000000000000002Tecnologia.pdf000000000000000000000000002
Tecnologia.pdf000000000000000000000000002
 
Tecnologia y educación, liceo departamental
Tecnologia y educación, liceo departamentalTecnologia y educación, liceo departamental
Tecnologia y educación, liceo departamental
 
Excel avanzado, métodos estadísticos, blog
Excel avanzado, métodos estadísticos, blogExcel avanzado, métodos estadísticos, blog
Excel avanzado, métodos estadísticos, blog
 
Tecnología educativa liveo departamental
Tecnología educativa liveo departamentalTecnología educativa liveo departamental
Tecnología educativa liveo departamental
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Estadistica conceptos basicos

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Dr. Francisco Javier Tapia Moreno12/06/2014 Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 2. Conceptos básicos.  Población física: Conjunto definido de TODOS los INDIVIDUOS, de donde se observa cierta característica. Al número de integrantes de la población se llama tamaño de la población y se representa con la letra N. Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 3. Conceptos básicos.  Población Estadística: Conjunto de TODOS los DATOS que se obtienen al realizar la medición de una variable en los elementos de una población.  Muestra: Subconjunto de una población, que intenta reflejar las características de la población lo mejor posible. El número de individuos que integran la muestra, llamado tamaño de la muestra se representa con la letra n. Cuando se realiza un estudio estadístico de toda la población se le denomina Censo y cuando se hace un estudio de una parte de la población se le llama Muestreo. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 4. Conceptos básicos.  Individuo: Es el elemento de la población o de la muestra que aporta información sobre lo que se estudia.  Variable: Característica o propiedad de los individuos que se desea estudiar y se puede medir o calificar; cambia o varía con el tiempo en un individuo dado, o cambia o varía de elemento a elemento. Por ejemplo, Edad, peso, sexo, estado civil, número de hijos, etc. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 5. Conceptos básicos.  Dato: Valor que se obtiene al realizar la medición de la característica de la variable en estudio. Los datos pueden ser univariados, bivariados o multivariados y se obtienen por medio de: a) Observaciones, b) Experimentos o c) muestreos. Los datos recabados son colocados en una matriz de datos. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 6. Conceptos básicos.  Datos Cuantitativos (números): Valores obtenidos al medir peso, estatura, temperatura, número de hijos.  Datos Cualitativos (categorías): Se obtienen al calificar la característica en cuestión como el sexo, estado civil, grado máximo de estudios. La naturaleza de los datos pueden ser datos cuantitativos o datos cualitativos. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 7. Conceptos básicos. En las variables CUALITATIVAS se pueden distinguir dos tipos de ellas: Nominales y Ordinales.  Variables Nominales. Hablaremos de variables nominales cuando los datos correspondan a una variable cualitativa que se agrupa sin ninguna jerarquía entre sí, como por ejemplo: nombres de personas, de establecimientos, raza, grupos sanguíneos, estado civil. Estas variables no tienen ningún orden inherente a ellas ni un orden de jerarquía. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 8. Conceptos básicos.  Variables Ordinales. Si las categorías o valores que adopte una variable cualitativa poseen un orden, secuencia o progresión natural esperable, hablaremos de variable ordinal, como por ejemplo: grados de desnutrición, respuesta a un tratamiento, nivel socioeconómico, intensidad de consumo de alcohol, días de la semana, meses del año, escalas de Killip o Apgar. A pesar de este orden jerárquico no es posible obtener valoración numérica lógica entre dos valores. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 9. Conceptos básicos.  Variables Dicotómicas: Sólo puede tomar dos valores (sí – no, hombre – mujer, bueno – malo, encendido – apagado). Variables tricotómicas. Puede tomar tres modalidades (Bueno, Regular, Malo; De acuerdo, indiferente, en desacuerdo). Variables poli o multi-cotómicas ,si existe la posibilidad de que adopten múltiples valores (edad, talla, nivel socio- económico, grupos sanguíneos, calificación previsional de usuarios). Dependiendo de los valores que puede tener una variable cualitativa, ésta puede a su vez ser 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 10. Conceptos básicos.  Variable Continua: Si la variable puede tomar cualquier número real entre dos valores dados (decimal o entero). Ej. El peso de un individuo.  Variable Discreta: Si la variable sólo puede tomar números enteros. Ej. El número de hijos de un individuo. En las variables CUANTITATIVAS se pueden distinguir dos tipos de ellas: continua y discreta. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 11. Conceptos básicos. Para realizar un correcto análisis de los datos es fundamental conocer de antemano el tipo de medida de la variable, ya que para cada una de ellas se utiliza diferentes estadísticos. La clasificación más convencional de las escalas de medida las divide en cuatro grupos denominados Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 12. Conceptos básicos.  Escala Nominal: Está asociada a variables cualitativitas y es denominada de este modo si no se pueden hacer operaciones aritméticas entre sus valores, pues éstos son únicamente ETIQUETAS. Ejemplo: sexo, código postal, estado civil, número telefónico, número al correr en un maratón, deporte favorito, carrera a estudiar, etc. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 13. Conceptos básicos.  Escala Ordinal: Los valores de la variable que tienen un ORDEN con un nivel específico, pero no se pueden hacer operaciones aritméticas entre ellas. Ejemplos: Pésimo – Malo – Regular – Bueno – Excelente. Primaria – Secundaria – Preparatoria - Licenciatura 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 14. Conceptos básicos.  Escala de Intervalo: En ella existe un orden entre los valores de la variable y además una NOCIÓN DE DISTANCIA aunque no se puedan realizar operaciones. El cero o punto de inicio no es único, es más bien un punto de referencia. Ejemplo: Escalas de temperatura, la edad de la Tierra, la línea del tiempo de la humanidad. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 15. Conceptos básicos.  Escala de Razón: La magnitud tiene SENTIDO FÍSICO, existe el cero absoluto, existe orden, se puede determinar cuántas veces es mayor uno que otro. Ejemplo: peso, estatura, edad, distancia, dinero, etc. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 16. Forma de obtener los datos.  Para recopilar o generar datos existen las técnicas de diseño estadístico.  1) Estudios observacionales, donde el investigador es el observador y se utiliza principalmente para escribir lo suficiente respecto al problema.  2) Estudios experimentales, donde se hacen interpretaciones bastantes claras de diferencias, por medio de procedimientos aleatorios.  3) Estudio de muestreo, donde una investigación empieza a tomar forma como tal, debido a que dependiendo de la obtención de muestras significativas se obtienen resultados significativos que para una investigación es el objetivo primordial en su desarrollo y conclusión. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 17. Fuentes de información  Encuesta: Recopilar los datos mediante el uso de cuestionarios o entrevistas.  Experimento: Procedimiento utilizado en la investigación científica para obtener información que permita conocer el comportamiento de algún proceso. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 18. Fuentes de Información  Investigación Documental: Procedimiento para obtener datos mediante la consulta de información ya escrita y concentrada en documentos que se localicen en libros o revistas en bibliotecas, hemerotecas, o en centros virtuales. 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno
  • 19. Muchas Gracias por tu Atención! 12/06/2014Dr. Francisco Javier Tapia Moreno