SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Yohanny Grimón
C.I: 25.244.836
SAIA PSM Estadística I Sección YV
Variable
Es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una
población.
 Tipos de Variable:
a) Variable cualitativa
se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas connúmeros.
Podemos distinguir dos tipos:
b) Variable cualitativa nominal
Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten
un criterio de orden.
c) Variable cualitativa ordinal
Presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden.
Variable cuantitativa
d) Variable cuantitativa
Es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar
operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:
e) Variable discreta
Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es
decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos.
f) Variable continua
Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos
números.
Variables
 Ejemplos:
Población y Muestra
 Población: Es el conjunto de elementos de referencia
sobre el que se realizan las observaciones. También es
el conjunto sobre el que estamos interesados en
obtener conclusiones (inferir). Normalmente es
demasiado grande para poder abarcarla, motivo por el
cual se puede hacer necesaria la extracción de
una muestra de ésta.
 Muestra: es un subconjunto de casos o individuos de
una población estadística.
Población y Muestra
 Ejemplo:
Población = 60 personas.
Muestra = 8 personas
Parámetros estadísticos
Es un número que se obtiene a partir de los datos de
una distribución estadística. Los parámetros
estadísticos sirven para sintetizar la información dada
por una tabla o por una gráfica.
 Ejemplo:
Escalas de Medición
Son una sucesión de medidas que permiten
organizar datos en orden jerárquico. Las escalas de
medición, pueden ser clasificadas de acuerdo a una
degradación de las características de las variables.
Estas escalas son: nominales, ordinales, intercalares o
racionales. Según pasa de una escala a otra el atributo
o la cualidad aumenta. Las escalas de medición
ofrecen información sobre la clasificación de variables
discretas o continuas. Toda vez que dicha clasificación
determina la selección de la gráfica adecuada.
Escalas de Medición
 Tipos:
• ESCALA NOMINAL.-
No poseen propiedades cuantitativas y sirven únicamente para identificar las
clases. Los datos empleados con las escalas nominales constan generalmente de la
frecuencia de los valores o de la tabulación de número de casos en cada clase, según la
variable que se está estudiando.
• ESCALA ORDINAL.-
Las clases en las escalas ordinales no solo se diferencian unas de otras
(característica que define a las escalas nominales) sino que mantiene una especie de
relación entre sí. También permite asignar un lugar específico a cada objeto de un mismo
conjunto, de acuerdo con la intensidad, fuerza, etc.
• ESCALA DE INTERVALO.-
Refleja distancias equivalentes entre los objetos y en la propia escala.
• ESCALA DE RAZÓN.-
Constituye el nivel óptimo de medición, posee un cero verdadero como origen,
también denominada escala de proporciones.
Escalas de Medición
 Ejemplos:
Sumatoria Razón, Proporción,
Tasa y Frecuencia.
 Razón: es la relación entre dos fenómenos
independientes, el rango es de cero a infinito positivo.
Por ejemplo: en un Hospital existen mil pacientes
y un total de cincuenta médicos, por lo cual se tiene
una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el
Hospital por cada médico existen 20 pacientes.
Formula:
ri=xi
n
Sumatoria Razón, Proporción,
Tasa y Frecuencia.
 Proporción:
Es el cociente del número de veces que se presenta un
valor o característica con respecto al total de la muestra de
la variable en estudio.
Por ejemplo: en un estudio médico sobre
el Alzheimer se examinaron 280 mujeres y 220 hombres,
entonces se puede notar que:
 Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56
 Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44
Pi= xi
n
Sumatoria Razón, Proporción,
Tasa y Frecuencia.
 Tasa: Es la rapidez de cambio de un fenómeno, se obtiene
mediante el cociente del número de veces que ocurre la
situación investigada en un lugar y lapso de tiempo
determinado, entre la población en estudio, multiplicada
por una potencia de 10, su rango es de cero a infinito
positivo.
 Por ejemplo:
Tasas de mortalidad: riesgo de morir.
Tasas de morbilidad: riesgo de contraer determinada
enfermedad.
Tasas de natalidad: miden el crecimiento de las
poblaciones.
Tasas de letalidad: miden la gravedad de las enfermedades.
Sumatoria Razón, Proporción,
Tasa y Frecuencia:
 Frecuencia
Es el número de elementos comprendidos en un
intervalo con una distribución determinada.
Sumatoria Razón, Proporción,
Tasa y Frecuencia:
 Por ejemplo:
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:
32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29,
29.
En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor, en la
segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la frecuencia absoluta.
Bibliografía
 Camel, F. (2010). Estadística médica y planificación
de la salud, Tomo I. Mérida: Consejo de
Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
 http://www.enciclopediadetareas.net/2012/04/escalas-
de-medicion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
Ricardo Oropeza
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
Elisa Villar
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Yenifer Navarro
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
k4rol1n4
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Patricia Castillo
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
Elena Vargas
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
Claribel Parababire
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
centroperalvillo
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Zaiirix
 
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICATERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
Fatima Branco
 
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVASMEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEREDY PANCCA APAZA
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Victor Manuel Pichardo
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
Yris Bettiana
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIAESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
juanness
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
Agustí Estévez
 
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
Estadistica   2. distribucion de frecuenciasEstadistica   2. distribucion de frecuencias
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
Edward Ropero
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
roxanaparedes27
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
Mariangel Vivenzio Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
 
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICATERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS EN ESTADISTICA
 
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVASMEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
 
Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIAESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
 
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
Estadistica   2. distribucion de frecuenciasEstadistica   2. distribucion de frecuencias
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
 

Destacado

Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadística
milacastroreyes
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
google
 
50 palabras de estadistica
50 palabras de estadistica50 palabras de estadistica
50 palabras de estadistica
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Diccionario estadistica
Diccionario estadisticaDiccionario estadistica
Diccionario estadistica
José Baldeón Crisóstomo
 
Ejercicios de sumatorias y productorias
Ejercicios de sumatorias y productoriasEjercicios de sumatorias y productorias
Ejercicios de sumatorias y productorias
misteryansen
 
Definición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticosDefinición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticos
luisenriquefm196
 
Estadistica primera parte
Estadistica primera parteEstadistica primera parte
Estadistica primera parte
Ángel Luis Vicentín
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
Roger Espinoza
 
El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticas
lady
 
Tablas estadisticas
Tablas estadisticas Tablas estadisticas
Tablas estadisticas
Ricardo Muzante
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
lissethperez
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ramiro Castillo Sariñana
 
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayorLineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
Kerlyn Maldonado
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (16)

Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadística
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
 
50 palabras de estadistica
50 palabras de estadistica50 palabras de estadistica
50 palabras de estadistica
 
Diccionario estadistica
Diccionario estadisticaDiccionario estadistica
Diccionario estadistica
 
Ejercicios de sumatorias y productorias
Ejercicios de sumatorias y productoriasEjercicios de sumatorias y productorias
Ejercicios de sumatorias y productorias
 
Definición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticosDefinición de algunos terminos estadisticos
Definición de algunos terminos estadisticos
 
Estadistica primera parte
Estadistica primera parteEstadistica primera parte
Estadistica primera parte
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
 
El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticas
 
Tablas estadisticas
Tablas estadisticas Tablas estadisticas
Tablas estadisticas
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayorLineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 

Similar a Terminos Utilizados en Estadística

Términos básicos de la Estadística
Términos básicos de la EstadísticaTérminos básicos de la Estadística
Términos básicos de la Estadística
MarielysAlejandraJimenez
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
AuRi Gonzálz
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
paola santos
 
Presentación Estadisticas
Presentación EstadisticasPresentación Estadisticas
Presentación Estadisticas
Marii J Gonzalz
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
gineiby molina herrera
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
gineiby molina herrera
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
gineiby molina herrera
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
gineiby molina herrera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Scarly Martinez
 
Estadistica ZV Profesor Pedro Beltran
Estadistica ZV Profesor Pedro BeltranEstadistica ZV Profesor Pedro Beltran
Estadistica ZV Profesor Pedro Beltran
Nazenumay Escorcia
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
marcelo rodriguez
 
Términos básicos de Estadística
Términos básicos de EstadísticaTérminos básicos de Estadística
Términos básicos de Estadística
estefania hinarejos
 
Estadistica Cv
Estadistica Cv Estadistica Cv
Estadistica Cv
Oriana Santana
 
Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística
Taimar Gamboa
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
Junior Nuñez
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
ezequiel alonzo
 
Diapositiva ronald ma
Diapositiva ronald maDiapositiva ronald ma
Diapositiva ronald ma
Ronald Materano
 
Estadistica 122
Estadistica 122Estadistica 122
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
Daniela Eliana
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Luis Lopez
 

Similar a Terminos Utilizados en Estadística (20)

Términos básicos de la Estadística
Términos básicos de la EstadísticaTérminos básicos de la Estadística
Términos básicos de la Estadística
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentación Estadisticas
Presentación EstadisticasPresentación Estadisticas
Presentación Estadisticas
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estadistica ZV Profesor Pedro Beltran
Estadistica ZV Profesor Pedro BeltranEstadistica ZV Profesor Pedro Beltran
Estadistica ZV Profesor Pedro Beltran
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
 
Términos básicos de Estadística
Términos básicos de EstadísticaTérminos básicos de Estadística
Términos básicos de Estadística
 
Estadistica Cv
Estadistica Cv Estadistica Cv
Estadistica Cv
 
Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Diapositiva ronald ma
Diapositiva ronald maDiapositiva ronald ma
Diapositiva ronald ma
 
Estadistica 122
Estadistica 122Estadistica 122
Estadistica 122
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

Terminos Utilizados en Estadística

  • 1. Realizado por: Yohanny Grimón C.I: 25.244.836 SAIA PSM Estadística I Sección YV
  • 2. Variable Es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población.  Tipos de Variable: a) Variable cualitativa se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas connúmeros. Podemos distinguir dos tipos: b) Variable cualitativa nominal Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. c) Variable cualitativa ordinal Presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Variable cuantitativa d) Variable cuantitativa Es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos: e) Variable discreta Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. f) Variable continua Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números.
  • 4. Población y Muestra  Población: Es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. También es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones (inferir). Normalmente es demasiado grande para poder abarcarla, motivo por el cual se puede hacer necesaria la extracción de una muestra de ésta.  Muestra: es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.
  • 5. Población y Muestra  Ejemplo: Población = 60 personas. Muestra = 8 personas
  • 6. Parámetros estadísticos Es un número que se obtiene a partir de los datos de una distribución estadística. Los parámetros estadísticos sirven para sintetizar la información dada por una tabla o por una gráfica.  Ejemplo:
  • 7. Escalas de Medición Son una sucesión de medidas que permiten organizar datos en orden jerárquico. Las escalas de medición, pueden ser clasificadas de acuerdo a una degradación de las características de las variables. Estas escalas son: nominales, ordinales, intercalares o racionales. Según pasa de una escala a otra el atributo o la cualidad aumenta. Las escalas de medición ofrecen información sobre la clasificación de variables discretas o continuas. Toda vez que dicha clasificación determina la selección de la gráfica adecuada.
  • 8. Escalas de Medición  Tipos: • ESCALA NOMINAL.- No poseen propiedades cuantitativas y sirven únicamente para identificar las clases. Los datos empleados con las escalas nominales constan generalmente de la frecuencia de los valores o de la tabulación de número de casos en cada clase, según la variable que se está estudiando. • ESCALA ORDINAL.- Las clases en las escalas ordinales no solo se diferencian unas de otras (característica que define a las escalas nominales) sino que mantiene una especie de relación entre sí. También permite asignar un lugar específico a cada objeto de un mismo conjunto, de acuerdo con la intensidad, fuerza, etc. • ESCALA DE INTERVALO.- Refleja distancias equivalentes entre los objetos y en la propia escala. • ESCALA DE RAZÓN.- Constituye el nivel óptimo de medición, posee un cero verdadero como origen, también denominada escala de proporciones.
  • 10. Sumatoria Razón, Proporción, Tasa y Frecuencia.  Razón: es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es de cero a infinito positivo. Por ejemplo: en un Hospital existen mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el Hospital por cada médico existen 20 pacientes. Formula: ri=xi n
  • 11. Sumatoria Razón, Proporción, Tasa y Frecuencia.  Proporción: Es el cociente del número de veces que se presenta un valor o característica con respecto al total de la muestra de la variable en estudio. Por ejemplo: en un estudio médico sobre el Alzheimer se examinaron 280 mujeres y 220 hombres, entonces se puede notar que:  Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56  Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44 Pi= xi n
  • 12. Sumatoria Razón, Proporción, Tasa y Frecuencia.  Tasa: Es la rapidez de cambio de un fenómeno, se obtiene mediante el cociente del número de veces que ocurre la situación investigada en un lugar y lapso de tiempo determinado, entre la población en estudio, multiplicada por una potencia de 10, su rango es de cero a infinito positivo.  Por ejemplo: Tasas de mortalidad: riesgo de morir. Tasas de morbilidad: riesgo de contraer determinada enfermedad. Tasas de natalidad: miden el crecimiento de las poblaciones. Tasas de letalidad: miden la gravedad de las enfermedades.
  • 13. Sumatoria Razón, Proporción, Tasa y Frecuencia:  Frecuencia Es el número de elementos comprendidos en un intervalo con una distribución determinada.
  • 14. Sumatoria Razón, Proporción, Tasa y Frecuencia:  Por ejemplo: Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor, en la segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la frecuencia absoluta.
  • 15. Bibliografía  Camel, F. (2010). Estadística médica y planificación de la salud, Tomo I. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.  http://www.enciclopediadetareas.net/2012/04/escalas- de-medicion.html