SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología y
bioestadística
• Angel Navarro Laura Elena
• Gallardo Grimaldo Ana Lilia
• Santana Carón David Eduardo
Conceptos
ESTADÍSTICA.

BIOESTADÍSTICA.

• Disciplina, que hace parte de la

• Es la disciplina que se encarga

matemática aplicada, que provee

de generar y aplicar métodos

métodos y procedimientos para

estadísticos

colectar,

clasificar,

datos provenientes de las áreas

analizar

información

resumir

y

(datos)

proveniente de una población.

biológicas.

a

información

o
Método estadístico
El

método

estadístico

consiste

en

una

secuencia

de

procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y
cuantitativos de la investigación.
Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en
una parte de la realidad, de una o varias consecuencias
verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación.
1.
Recolección
( medición)

2.
Recuento
(cómputo)

3.
Presentación

4.

5.

Síntesis

Análisis
1. Recolección
En esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa
señalada en el diseño de la investigación. En vista de que los datos

recogidos suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada
elemento observado (por ejemplo el peso o la talla de un grupo de
personas), a dicha información o datos también se les conoce como

variables.
Esta etapa del método estadístico consiste en la medición de las
variables.
En el estudio de la bioestadística se encuentran distintos tipos de datos numéricos , los
cuales, a su vez tienen diferentes grados de relación entre sus posibles valores. Estos

son:

• Variables cualitativos y cuantitativos
• Variables discretas y continuas
• Variables nominales y ordinales (escalas de medición)
Variables
Las variables pueden ser clasificadas de diferentes maneras:

Cuantitativas

Cualitativas

• Peso
• Diámetro
• Altura
• Edad

• Nacionalidad
• Color de piel
• sexo

Son aquellas que tienen un
valor numérico

También conocida como atributo. Son
aquellas que no se pueden medir
numéricamente
Discretas

Continuas

Una variable es discreta si entre dos

En una variable continua, entre

valores contiguos no existe ningún

cualquier

otro valor posible, es decir, hay

observables siempre hay infinitos

“saltos” entre los valores que toma la

valores

variable

observados.

Ejemplo: número de hijos.
Una mujer tuvo 3 hijos (correcto)
(incorrecto) Una mujer tuvo 2.5 hijos

par

posibles

de

valores

de

ser

Ejemplos: el tiempo, nivel de
colesterol, peso en gramos, temperatura
(31.5°C)
Escalas de medición. Esta forma de clasificar las variables hace referencia a la
cantidad de información que contenga cada una de ellas y a la forma en que se mida.

Nominal
Es la escala de medición más
débil, los valores de la variable
simplemente
indican
diferentes categorías y no
existe un orden entre ellas.

Ordinal
En este tipo de escala. Existe
un orden o jerarquía entre los
objetos del grupo, de tal forma
que se sabe cuál es el
primero, el segundo,... con
relación a una característica
particular.
Ejemplo de escalas de medición
Nominal

• En un estudio de pacientes que
sufren de presión arterial:
A las mujeres se le asigna el número
1
A los hombres el número 0
Este tipo de variables los números
se utilizan por convergencia, ya que
de esta manera es más fácil ingresar
los datos en la computadora para
trabajar los datos.

Ordinal
La calidad técnica de esta etapa es fundamental ya que de ella
depende que se disponga de datos exactos y confiables en los
cuales se fundamenten las conclusiones de toda la investigación.
2. Recuentro (cómputo)
En esta etapa del método estadístico, la información recogida es sometida a
revisión, clasificación y cómputo numérico.
El recuento consiste en la cuantificación de la frecuencia con que aparecen las
diversas características medidas en los elementos en estudio.
Ejemplo: el número de personas de sexo femenino y el de personas de sexo
masculino o el número de niños con peso menor a 3 kilos y el número de niños
con sobre peso.
3. Presentación
En esta etapa del método estadístico se
elaboran los cuadros y los gráficos que
permiten una inspección precisa y rápida de
los datos.
La elaboración de cuadros, que también
suelen llamarse tablas, tiene por propósito
acomodar los datos de manera que se

pueda

efectuar

una

precisa de los mismos.

revisión

numérica
4.Síntesis
En esta etapa la información es RESUMIDA
en forma de medidas que permiten expresar
de manera sintética las principales
propiedades numéricas de grandes
series o agrupamientos de datos.

Tales medidas de resumen, al ser comunicadas, permiten
a los interlocutores evocar de la misma manera la
ESENCIA DE LOS DATOS.

Para los datos cuantitativos, se encuentra la moda, la amplitud,
la mediana, el promedio y la desviación estándar.
5.Análisis
En esta etapa mediante

Formulas estadísticas apropiadas

El uso de tablas específicamente diseñadas

Se efectúa la comparación de las medidas de resumen
previamente calculada

El análisis estadístico de los datos consiste en la
COMPARACIÓN
Existen procedimientos bien establecidos para la comparación,
Tales procedimientos, conocidos como pruebas de análisis estadístico cuentan
Con sus formulas y procedimientos propios.
Cada prueba de análisis estadístico debe utilizarse siempre en función del
TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Método Estadístico
Por lo anterior, puede considerarse a la estadística
Como una disciplina que posee su propio
METODO

Tal disciplina emplea conocimiento de otras ciencias
como la lógica y la matemática y por ello se dice
que la estadística es una forma razonable de emplear
El SENTIDO COMUN Y LA ARITMÉTICA para el manejo
de los datos en las investigaciones.
Antes de empezar la Recolección de Datos es
importante que el investigador enumere todas las
variables de interés.
En cada una de ellas deberá de definir los siguientes
aspectos:

1) Distinguir la variable de interés de las posibles
confusiones.
2) El tiempo o periodo relevante en que se
presentó la característica de interés.
1) Observación
Su instrumento es la Guía de Observación y
Visualización.
a) Directa: El investigador influye sobre los
elementos de estudio (Pruebas, ensayos,
metodologías).
b) Indirecta: El investigador toma los datos tal y
como los encuentra (Rating, Supervisiones,
Tráfico).
2) Encuesta
• Se formulan preguntas respecto a opiniones, actitudes,
comportamientos y otras características.
Después se editan, codifican y tabulan las respuestas para su análisis.
3)Entrevista
Su instrumento es la Guía de Preguntas.
Es un diálogo flexible, que permite hacer
preguntas en más de una ocasión.
Tanto el entrevistador como
el entrevistado deben
tener conocimientos
fundamentados del
tema en discusión.
4) Análisis Documental
Su instrumento es la ficha de registro, consiste en
recabar la información relacionada al tema de
investigación de todas las fuentes disponibles:
-Tesis
-Historias Clínicas
-Revistas
-Expedientes
-Paginas Web
-Historiales
-Libros
-Documentales
Después de que los datos han sido captados con los
formatos previamente elegidos para la investigación, es
necesario que sean revisados con cuidado para
identificar si están completos y llenados de la manera
correcta.

De está manera la información
previamente obtenida podrá ser
procesada de manera computarizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Gloria Hernandez Gomez
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
ElenaCoba1
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Luis Fernando
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
Alexis Bracamontes
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
Vesna Ivsic
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Introducción a la bioestadística
Introducción a la bioestadísticaIntroducción a la bioestadística
Introducción a la bioestadística
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
Dyjohaner Trematerra
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
Natali Victoria Santolalla Estares
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Introducción a la bioestadística
Introducción a la bioestadísticaIntroducción a la bioestadística
Introducción a la bioestadística
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 

Destacado

Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,
Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,
Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,
Mariano Fernandez Silano
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Ricardo Andrade Albarracin
 
Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables   Bioestadística , Variables
Bio estadistica
Bio estadisticaBio estadistica
Bio estadistica
Andrés G. de Rosenzweig
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
Desirée Rodríguez
 
Manual sobre el uso de sianet
Manual sobre el uso de sianetManual sobre el uso de sianet
Manual sobre el uso de sianet
sebastianruiz17
 
Epidemiología 1
Epidemiología 1Epidemiología 1
Epidemiología 1
Esmeralda Murcia
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
ibethyfernanda
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Deivis Torres
 
Bioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIA
Bioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIABioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIA
Bioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIA
Mauricio Ruiz Tinajero
 
Terminos Tics
Terminos TicsTerminos Tics
Terminos Tics
pazu.ucentral
 
Distribucioncontinua
DistribucioncontinuaDistribucioncontinua
Distribucioncontinua
castilloasmat28
 
01 Presentacion
01   Presentacion01   Presentacion
01 Presentacion
tecnologia medica
 
Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6
CUR
 
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
idiaharris
 
Clase repaso bioestadistica URV 2011
Clase repaso bioestadistica URV 2011Clase repaso bioestadistica URV 2011
Clase repaso bioestadistica URV 2011
AlbertoAmeijide
 
Estadisticos 1
Estadisticos 1Estadisticos 1
Muestreo. Lic Henry Andrade
Muestreo. Lic Henry AndradeMuestreo. Lic Henry Andrade
Muestreo. Lic Henry Andrade
Henry Andrade
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Paola Torres
 

Destacado (20)

Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,
Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,
Ejercicios de bioestadística teleconferencia 15 de agosto 2012,
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
 
Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables   Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables
 
Bio estadistica
Bio estadisticaBio estadistica
Bio estadistica
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Manual sobre el uso de sianet
Manual sobre el uso de sianetManual sobre el uso de sianet
Manual sobre el uso de sianet
 
Epidemiología 1
Epidemiología 1Epidemiología 1
Epidemiología 1
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Bioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIA
Bioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIABioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIA
Bioestadística ANOVA 1, TUKEY,ENDODONCIA
 
Terminos Tics
Terminos TicsTerminos Tics
Terminos Tics
 
Distribucioncontinua
DistribucioncontinuaDistribucioncontinua
Distribucioncontinua
 
01 Presentacion
01   Presentacion01   Presentacion
01 Presentacion
 
Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6
 
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014
 
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
 
Clase repaso bioestadistica URV 2011
Clase repaso bioestadistica URV 2011Clase repaso bioestadistica URV 2011
Clase repaso bioestadistica URV 2011
 
Estadisticos 1
Estadisticos 1Estadisticos 1
Estadisticos 1
 
Muestreo. Lic Henry Andrade
Muestreo. Lic Henry AndradeMuestreo. Lic Henry Andrade
Muestreo. Lic Henry Andrade
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíA
 

Similar a Epidemiología y bioestadística

Monografia miguel estadistica
Monografia miguel estadisticaMonografia miguel estadistica
Monografia miguel estadistica
MiguelGonzalez796
 
Estadisticas I
Estadisticas IEstadisticas I
Estadisticas I
WENDOLYNSANDOVALALBI
 
Bioestadisticas
Bioestadisticas Bioestadisticas
Bioestadisticas
ENFERMERO
 
LA ESTADÍSTICA
LA ESTADÍSTICALA ESTADÍSTICA
LA ESTADÍSTICA
Angiebonilla10
 
Informe de tecnologia tarea 1
Informe de tecnologia tarea 1Informe de tecnologia tarea 1
Informe de tecnologia tarea 1
deibytrochez
 
Presentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica iPresentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica i
CarlosDanielGil1
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
Valen Mejia
 
Investigacion estadisitica
Investigacion estadisiticaInvestigacion estadisitica
Investigacion estadisitica
EdinsonGomez11
 
Estadística 1
Estadística                                                         1Estadística                                                         1
Estadística 1
fulvioespinoza
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
LuisaCarrillo12
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
LuisaCarrillo12
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
Amy Robles
 
Presentación de estadística
Presentación de estadísticaPresentación de estadística
Presentación de estadística
oriannysrodriguez
 
Separata estadistica general - aula virtual
Separata   estadistica general - aula virtualSeparata   estadistica general - aula virtual
Separata estadistica general - aula virtual
Michael Cabrera
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JesusCM7
 
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicionPresentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
JOSEFELIX94
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
JUNIORMARCANO1
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
JuanRengel2
 

Similar a Epidemiología y bioestadística (20)

Monografia miguel estadistica
Monografia miguel estadisticaMonografia miguel estadistica
Monografia miguel estadistica
 
Estadisticas I
Estadisticas IEstadisticas I
Estadisticas I
 
Bioestadisticas
Bioestadisticas Bioestadisticas
Bioestadisticas
 
LA ESTADÍSTICA
LA ESTADÍSTICALA ESTADÍSTICA
LA ESTADÍSTICA
 
Informe de tecnologia tarea 1
Informe de tecnologia tarea 1Informe de tecnologia tarea 1
Informe de tecnologia tarea 1
 
Presentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica iPresentaciones de estadistica i
Presentaciones de estadistica i
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Investigacion estadisitica
Investigacion estadisiticaInvestigacion estadisitica
Investigacion estadisitica
 
Estadística 1
Estadística                                                         1Estadística                                                         1
Estadística 1
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
 
Presentación de estadística
Presentación de estadísticaPresentación de estadística
Presentación de estadística
 
Separata estadistica general - aula virtual
Separata   estadistica general - aula virtualSeparata   estadistica general - aula virtual
Separata estadistica general - aula virtual
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicionPresentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
Presentacion jose felix rodriguez 26632429 escalas de medicion
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
 

Epidemiología y bioestadística

  • 1. Epidemiología y bioestadística • Angel Navarro Laura Elena • Gallardo Grimaldo Ana Lilia • Santana Carón David Eduardo
  • 2. Conceptos ESTADÍSTICA. BIOESTADÍSTICA. • Disciplina, que hace parte de la • Es la disciplina que se encarga matemática aplicada, que provee de generar y aplicar métodos métodos y procedimientos para estadísticos colectar, clasificar, datos provenientes de las áreas analizar información resumir y (datos) proveniente de una población. biológicas. a información o
  • 3. Método estadístico El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación.
  • 5. 1. Recolección En esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la investigación. En vista de que los datos recogidos suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento observado (por ejemplo el peso o la talla de un grupo de personas), a dicha información o datos también se les conoce como variables. Esta etapa del método estadístico consiste en la medición de las variables.
  • 6. En el estudio de la bioestadística se encuentran distintos tipos de datos numéricos , los cuales, a su vez tienen diferentes grados de relación entre sus posibles valores. Estos son: • Variables cualitativos y cuantitativos • Variables discretas y continuas • Variables nominales y ordinales (escalas de medición)
  • 7. Variables Las variables pueden ser clasificadas de diferentes maneras: Cuantitativas Cualitativas • Peso • Diámetro • Altura • Edad • Nacionalidad • Color de piel • sexo Son aquellas que tienen un valor numérico También conocida como atributo. Son aquellas que no se pueden medir numéricamente
  • 8. Discretas Continuas Una variable es discreta si entre dos En una variable continua, entre valores contiguos no existe ningún cualquier otro valor posible, es decir, hay observables siempre hay infinitos “saltos” entre los valores que toma la valores variable observados. Ejemplo: número de hijos. Una mujer tuvo 3 hijos (correcto) (incorrecto) Una mujer tuvo 2.5 hijos par posibles de valores de ser Ejemplos: el tiempo, nivel de colesterol, peso en gramos, temperatura (31.5°C)
  • 9. Escalas de medición. Esta forma de clasificar las variables hace referencia a la cantidad de información que contenga cada una de ellas y a la forma en que se mida. Nominal Es la escala de medición más débil, los valores de la variable simplemente indican diferentes categorías y no existe un orden entre ellas. Ordinal En este tipo de escala. Existe un orden o jerarquía entre los objetos del grupo, de tal forma que se sabe cuál es el primero, el segundo,... con relación a una característica particular.
  • 10. Ejemplo de escalas de medición Nominal • En un estudio de pacientes que sufren de presión arterial: A las mujeres se le asigna el número 1 A los hombres el número 0 Este tipo de variables los números se utilizan por convergencia, ya que de esta manera es más fácil ingresar los datos en la computadora para trabajar los datos. Ordinal
  • 11. La calidad técnica de esta etapa es fundamental ya que de ella depende que se disponga de datos exactos y confiables en los cuales se fundamenten las conclusiones de toda la investigación.
  • 12. 2. Recuentro (cómputo) En esta etapa del método estadístico, la información recogida es sometida a revisión, clasificación y cómputo numérico. El recuento consiste en la cuantificación de la frecuencia con que aparecen las diversas características medidas en los elementos en estudio. Ejemplo: el número de personas de sexo femenino y el de personas de sexo masculino o el número de niños con peso menor a 3 kilos y el número de niños con sobre peso.
  • 13. 3. Presentación En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos. La elaboración de cuadros, que también suelen llamarse tablas, tiene por propósito acomodar los datos de manera que se pueda efectuar una precisa de los mismos. revisión numérica
  • 14. 4.Síntesis En esta etapa la información es RESUMIDA en forma de medidas que permiten expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamientos de datos. Tales medidas de resumen, al ser comunicadas, permiten a los interlocutores evocar de la misma manera la ESENCIA DE LOS DATOS. Para los datos cuantitativos, se encuentra la moda, la amplitud, la mediana, el promedio y la desviación estándar.
  • 15. 5.Análisis En esta etapa mediante Formulas estadísticas apropiadas El uso de tablas específicamente diseñadas Se efectúa la comparación de las medidas de resumen previamente calculada El análisis estadístico de los datos consiste en la COMPARACIÓN Existen procedimientos bien establecidos para la comparación, Tales procedimientos, conocidos como pruebas de análisis estadístico cuentan Con sus formulas y procedimientos propios. Cada prueba de análisis estadístico debe utilizarse siempre en función del TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
  • 16. Método Estadístico Por lo anterior, puede considerarse a la estadística Como una disciplina que posee su propio METODO Tal disciplina emplea conocimiento de otras ciencias como la lógica y la matemática y por ello se dice que la estadística es una forma razonable de emplear El SENTIDO COMUN Y LA ARITMÉTICA para el manejo de los datos en las investigaciones.
  • 17. Antes de empezar la Recolección de Datos es importante que el investigador enumere todas las variables de interés. En cada una de ellas deberá de definir los siguientes aspectos: 1) Distinguir la variable de interés de las posibles confusiones. 2) El tiempo o periodo relevante en que se presentó la característica de interés.
  • 18. 1) Observación Su instrumento es la Guía de Observación y Visualización. a) Directa: El investigador influye sobre los elementos de estudio (Pruebas, ensayos, metodologías). b) Indirecta: El investigador toma los datos tal y como los encuentra (Rating, Supervisiones, Tráfico).
  • 19. 2) Encuesta • Se formulan preguntas respecto a opiniones, actitudes, comportamientos y otras características. Después se editan, codifican y tabulan las respuestas para su análisis.
  • 20. 3)Entrevista Su instrumento es la Guía de Preguntas. Es un diálogo flexible, que permite hacer preguntas en más de una ocasión. Tanto el entrevistador como el entrevistado deben tener conocimientos fundamentados del tema en discusión.
  • 21. 4) Análisis Documental Su instrumento es la ficha de registro, consiste en recabar la información relacionada al tema de investigación de todas las fuentes disponibles: -Tesis -Historias Clínicas -Revistas -Expedientes -Paginas Web -Historiales -Libros -Documentales
  • 22. Después de que los datos han sido captados con los formatos previamente elegidos para la investigación, es necesario que sean revisados con cuidado para identificar si están completos y llenados de la manera correcta. De está manera la información previamente obtenida podrá ser procesada de manera computarizada.