SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 516 ◆ Alteraciones de los vasos linfáticos 2623
©
Elsevier.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Capítulo 515
Anatomía y función
del sistema linfático
Michael Kelly, Richard L. Tower II
y Bruce M. Camitta
El sistema linfático participa en muchos procesos biológicos, como la
homeostasis de fluidos, la absorción de la grasa de la dieta y el inicio de
las respuestas inmunitarias específicas. Este sistema está formado por los
linfocitos circulantes, los vasos linfáticos, los ganglios linfáticos, el bazo, las
amígdalas, las adenoides, las placas de Peyer y el timo. La linfa es un ultrafil-
trado de la sangre y pasa a los capilares linfáticos existentes en todos los
órganos en los que fluye sangre salvo la médula ósea y la retina. Los capilares
linfáticos se unen para formar progresivamente vasos de mayor calibre
por los que drenan las distintas regiones del organismo. En su trayecto, los
vasos linfáticos llevan la linfa a los ganglios linfáticos, en los que se filtra
por los sinusoides donde se fagocitan y procesan las partículas sólidas y los
microorganismos infecciosos para ser presentados como antígenos a los lin-
focitos adyacentes. Estas acciones estimulan la producción de anticuerpos,
las respuestas de las células T y la secreción de citocinas (v. cap. 149). La linfa
termina por retornar a la circulación intravascular.
La composición de la linfa puede variar según el lugar de donde proceda.
En general es clara, pero la que drena del intestino puede tener un aspecto
lechoso (quilo) debido a la presencia de grasas. El contenido de proteínas
es intermedio entre el del exudado y el del trasudado. La concentración de
proteínas puede aumentar en caso de inflamación o en la linfa procedente
del hígado o del intestino. La linfa también contiene un número variable
de linfocitos y de células presentadoras de antígenos.
El desarrollo linfático embrionario es un proceso progresivo que comienza
en las venas embrionarias, en las que inicialmente se especifican los pro-
genitores de las células endoteliales linfáticas (CEL). La diferenciación y la
maduración de estos progenitores continúan a medida que forman esbozos a
partir de las venas para dar lugar a los sacos linfáticos primitivos, dispersos,
de los cuales deriva la mayor parte de los vasos linfáticos. La expresión del
gen PROX1 es importante para la especificación de las CEL y en diversos
estudios se ha visto la gran importancia de las vías de transducción de señales
de la proteína morfógena del hueso (BMP), Wnt, Notch y el factor de creci-
miento endotelial vascular (VEGF) para el desarrollo del sistema linfático.
Al contrario de la abundancia de datos que describen el desarrollo de los
vasos linfáticos iniciales, se sabe poco sobre el establecimiento de los vasos
linfáticos específicos de órgano en fases posteriores. Estudios con tecnología
de seguimiento de estirpe sugieren un origen venoso y no venoso de las CEL
que dan lugar a los vasos linfáticos específicos de órgano en el mesenterio,
la piel y el corazón. Hasta hace poco se pensaba que el encéfalo carecía de
linfáticos. Sin embargo, recientemente se han identificado vasos linfáticos
que tienen un trayecto paralelo al de los senos de la duramadre. No se ha
determinado el origen embrionario de los vasos linfáticos meníngeos. Se
sigue investigando activamente sobre si las vías de transducción de señales
importantes para el desarrollo temprano son importantes para el desarrollo
de las redes linfáticas en los órganos y si las CEL de origen venoso o no
venoso responden a la lesión.
La bibliografía está disponible en Expert Consult.
Capítulo 516
Alteraciones de los vasos
linfáticos
Michael Kelly, Richard L. Tower II
y Bruce M. Camitta
MALFORMACIONES LINFÁTICAS
Las malformaciones linfáticas (ML) pueden aparecer aisladas, ser generali-
zadas o asociarse a síndromes y sobrecrecimiento, y pueden aparecer como
malformaciones combinadas con otros tipos vasculares (v. la clasificación
de la International Society for the Study of Vascular Anomalies [ISSVA];
www.issva.org). Las ML están formadas por conductos linfáticos dilatados o
quistes tapizados por células endoteliales linfáticas (CEL). Las ML habitual-
mente se clasifican por el tamaño del quiste (macroquísticas, microquísticas
o mixtas) y aparecen con más frecuencia en la cabeza, el cuello y la axila.
La malformación linfática generalizada (MLG) se define como la ML
multifocal que afecta a partes blandas, vísceras abdominales y torácicas, y
a menudo al hueso. La afectación ósea en la MLG generalmente no es pro-
gresiva y suele respetar la corteza. Pueden aparecer derrames quilosos que
afectan a los espacios pleural, pericárdico y peritoneal.
La enfermedad de Gorham-Stout (EGS; enfermedad del hueso evanes-
cente) se caracteriza por una ML que afecta a uno o a múltiples huesos, y
da lugar a pérdida progresiva del hueso cortical (también se denomina sín-
drome del hueso fantasma). Las ML a menudo afectan a las partes blandas
adyacentes al hueso, lo que hace que en la EGS también haya derrames.
Las malformaciones linfáticas de conducción central se asocian a alte-
ración de la motilidad intestinal y, dependiendo de la localización afectada,
pueden dar lugar a quilotórax, linfangiectasia pulmonar, ascitis quilosa, ente-
ropatía con pérdida de proteínas, lesiones cutáneas, fuga quilosa y cambios
óseos por dilatación de los vasos linfáticos intraóseos. Las ML también se
asocian a mutaciones somáticas en PIK3CA, que también suelen producir
otras malformaciones vasculares y sobrecrecimiento tisular regional.
Genética
Aparecen mutaciones somáticas hiperactivadoras de PIK3CA con una fre-
cuencia baja (<10%) en la mayor parte de las ML aisladas y en las ML que
forman parte de un síndrome. Estas mutaciones son las mismas mutaciones
de PIK3CA que se encuentran en muchas neoplasias humanas. No está claro
de qué manera estas mismas mutaciones somáticas producen esta diversidad
fenotípica. Sin embargo, la activación de PIK3CA incrementa la transducción
de señales por la vía de AKT/mTOR, lo que probablemente explique la
sensibilidad de la mayor parte de las ML al sirolimus.
Tratamiento
La decisión de tratar una ML depende de la localización anatómica, la
afectación de estructuras locales y los síntomas. Se recomienda la derivación
a una clínica especializada en malformaciones vasculares con experiencia
para guiar las decisiones adecuadas sobre pruebas de imagen y tratamiento.
En las ML macroquísticas, el tratamiento más eficaz es la radiología inter-
vencionista (RI) con la administración de fármacos esclerosantes (OK432,
etanol, bleomicina). En las lesiones que afectan a la piel y las mucosas se
pueden utilizar tratamientos con láser. Se ha mostrado que el sirolimus, un
inhibidor de la diana de rapamicina en mamíferos (mTOR), es eficaz cuando
se utiliza solo o combinado con RI en las ML complicadas o extensas. El
propranolol ha sido eficaz en algunos pacientes.
LINFANGIECTASIA
Ya no se considera que la linfangiectasia sea una única entidad y se agrupa
como una MLG o como una ML de tipo de canal de acuerdo con la clasifi-
cación de la ISSVA. La ML de tipo de canal se puede deber a hipoplasia de
la cisterna del quilo, los ganglios linfáticos o los conductos colectores cen-
trales, lo que lleva a la obstrucción del flujo linfático desde los conductos
colectores superficiales hasta los centrales, y conduce a dilatación de los vasos
superficiales (fig. 516.1). Los síntomas dependen del nivel de la obstrucción
y pueden incluir enteropatía con pérdida de proteínas si está afectado el
mesenterio, o derrames quilosos si la obstrucción se produce a un nivel
superior.
Sección 9
El sistema linfático
Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤
booksmedicos.org
2624 Parte XX ◆ Enfermedades de la sangre
LINFEDEMA
El linfedema es la tumefacción localizada debida a una reducción del
flujo linfático y puede ser primario (congénito) o adquirido. Se considera
que los linfedemas primarios son ML porque se deben a disgenesia de
las redes linfáticas durante el desarrollo temprano. Se puede encontrar
linfedema primario en los síndromes de Turner y Noonan, la enfermedad
de Milroy (se hereda con un patrón autosómico dominante) y otras
alteraciones cromosómicas. El linfedema primario se asocia a mutaciones
de múltiples genes, como el gen del receptor 3 del factor de crecimiento
endotelial vascular (VEGFR3), GJC2, PTPN14 y GATA2 (www.issva.org).
La enfermedad de Milroy se debe a mutaciones autosómicas recesivas,
dominantes o de novo de VEGFR3. Las mutaciones de otros genes se
asocian a síndromes específicos: CCBE1 (Hennekam), FOXC2 (dis-
tiquiasis con linfedema), SOX18 (hipotricosis-telangiectasia-linfedema),
KMT2D/MLL2 y KDM6A (Kabuki). El linfedema unilateral o bilateral
en las extremidades inferiores de un adolescente puede corresponder a
enfermedad de Meige.
La obstrucción adquirida de los vasos linfáticos puede deberse a tumores,
fibrosis postirradiación y cicatrización postinflamatoria. La filariasis es una
causa importante de linfedema en África, Asia y Latinoamérica. La tercera
parte de los 120 millones de personas infectadas (principalmente, adoles-
centes mayores y adultos) tiene edema o hidrocele. La lesión de los vasos
linfáticos de mayor tamaño puede hacer que se acumule líquido linfático en
el abdomen (ascitis quilosa) o en el tórax (quilotórax).
El linfedema no tratado puede ser incapacitante y se asocia a disfunción
inmunitaria, inflamación, fibrosis, sobrecrecimiento de tejido adiposo y
linfangiosarcoma. Las modalidades terapéuticas actuales intentan reducir la
tumefacción localizada mediante masaje, ejercicio y compresión. El selenio
ha sido un complemento eficaz a la fisioterapia en algunas pacientes adultas
después del tratamiento de un cáncer de mama.
LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS
La linfangioleiomiomatosis (LAM) se caracteriza por proliferación de las
células endoteliales linfáticas y las células musculares lisas en los pulmones,
lo que da lugar a obstrucción de las vías respiratorias y los vasos linfáticos,
formación de quistes, neumotórax e insuficiencia respiratoria. Inicialmente
se puede confundir con asma. La LAM aparece en mujeres jóvenes y se asocia
a mutaciones en el gen supresor tumoral de la esclerosis tuberosa TSC2 en
la tercera parte de los casos. El sirolimus estabiliza la función pulmonar,
reduce los síntomas y mejora la calidad de vida. Puede ser necesario el tras-
plante pulmonar.
LINFANGITIS
La linfangitis es la inflamación de los vasos linfáticos que drenan una zona
infectada. Hay estrías eritematosas y dolorosas a la palpación que se extien-
den en sentido proximal desde la zona infectada. Los ganglios regionales
también pueden ser dolorosos a la palpación. Los estreptococos del grupo A
y Staphylococcus aureus son los patógenos más habituales y el tratamiento
debe incluir antibióticos para tratar estos microorganismos.
La bibliografía está disponible en Expert Consult.
Capítulo 517
Linfadenopatía
Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta
Los ganglios linfáticos palpables son frecuentes en los pacientes pediátricos.
El aumento de tamaño de los ganglios linfáticos se debe a la proliferación de
los elementos linfáticos normales o a una infiltración por células malignas
o fagocitarias. En la mayoría de los casos, una búsqueda cuidadosa de los
antecedentes y una exploración física completa indicarán el diagnóstico
correcto.
DIAGNÓSTICO
¿Es la masa un ganglio linfático? Los tumores no linfáticos (costilla cervical,
quiste tirogloso, quiste de la hendidura branquial o fístula infectada, higroma
quístico, bocio, tumor del músculo esternocleidomastoideo, tiroiditis, abs-
ceso tiroideo, neurofibroma) son frecuentes en el cuello y menos en otras
regiones. ¿El ganglio linfático se encuentra aumentado de tamaño? En el
recién nacido no suelen palparse ganglios linfáticos. Tras su exposición a
los antígenos, el tejido linfático aumenta de volumen. No se considera que
estén aumentados en tanto su diámetro no supera 1 cm en el caso de los
ganglios cervicales y axilares, y 1,5 cm en los inguinales. Los demás ganglios
linfáticos no suelen ser palpables ni se observan en las radiografías simples.
¿Cuáles son las características del ganglio? Los ganglios con infección
aguda suelen ser dolorosos a la palpación y también pueden producir eritema
y calor en la piel que los cubre. La fluctuación indica la formación de un abs-
ceso. Los ganglios tuberculosos pueden asociarse formando conglomerados.
En las infecciones crónicas no se encuentran muchos de estos signos. Los
ganglios tumorales suelen ser duros y no dolorosos y pueden fusionarse o
fijarse a la piel o a las estructuras subyacentes. Los tumores y los ganglios
afectados por un tumor a menudo están presentes durante más de 2 semanas
y se pueden asociar a la extensión local (cambio de la voz, disfagia) o a signos
sistémicos (fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos).
¿Las linfadenopatías son localizadas o generalizadas? Las adenopatías
generalizadas (aumento de tamaño de más de 2 cadenas no contiguas de
ganglios linfáticos) se deben a enfermedades sistémicas (tabla 517.1) y a
menudo van acompañadas de hallazgos anormales en otros sistemas o
aparatos. Por el contrario, las adenopatías regionales suelen ser consecuencia
de una infección del ganglio afectado, de la zona que drena o de ambos
(tabla 517.2). Cuando están producidas por agentes infecciosos distintos de
las bacterias, las adenopatías pueden caracterizarse por áreas anatómicas
atípicas, una evolución prolongada, una fístula con drenaje, ausencia de
infección piógena previa y antecedentes poco habituales (arañazo de gato,
exposición a tuberculosis, enfermedad venérea). Un ganglio linfático duro y
fijo siempre debe hacer pensar en una neoplasia maligna, con independencia
de que existan o no síntomas sistémicos u otros hallazgos físicos anormales.
TRATAMIENTO
La valoración y el tratamiento de la linfadenopatía dependen del factor etio-
lógico probable, deducido de los antecedentes y la exploración física. Muchos
pacientes con adenopatías cervicales tienen antecedentes de infección viral
y no necesitan tratamiento alguno. Si se sospecha una infección bacteriana,
estará indicado un tratamiento antibiótico que cubra, al menos, estafilococos
y estreptococos. En los pacientes que no responden a los antibióticos orales,
demostrado por la tumefacción persistente y la fiebre, se deben administrar
antibióticos antiestafilocócicos intravenosos (i.v.). Si no se observa respuesta
en 1-2 días o si existen signos de obstrucción de las vías aéreas o toxicidad
importante, se debe realizar una TC, una RM o una ecografía cervical. Si
Fig. 516.1 Linfangiograma intraganglionar en un niño de 15 años
con una malformación linfática con conducción central y derrames
pericárdicos recurrentes. Se ve un flujo estancado en la porción supe-
rior, separada, del conducto torácico. La punción directa de la porción
terminal muestra una importante dilatación sin vaciado espontáneo.
Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤
booksmedicos.org
Capítulo 517 ◆ Linfadenopatía 2625
©
Elsevier.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
existe material purulento, puede aspirarse guiándose por ecografía o TC, o,
si es abundante, puede ser necesaria la incisión y el drenaje. Deben realizarse
tinciones de Gram y cultivos a partir del material purulento. Antes del
tratamiento, debe documentarse el tamaño de los ganglios afectados y, si
no disminuyen en un plazo de 10-14 días, procederse a un nuevo estudio
con hemograma completo (HC) y fórmula, títulos para el virus de Epstein
Barr, el CMV, Toxoplasma y la enfermedad por arañazo de gato, pruebas
serológicas de antiestreptolisina O o anti-ADNasa B, prueba cutánea de
tuberculina y radiografía de tórax. Si no son diagnósticas, será conveniente
consultar con un especialista en enfermedades infecciosas o en oncología. En
caso de fiebre persistente o de origen desconocido, adelgazamiento, sudores
nocturnos, localización supraclavicular, masa mediastínica, ganglios duros
o adheridos a tejidos subyacentes, se considerará la conveniencia de una
biopsia, que también puede estar indicada cuando el ganglio aumenta de
tamaño a lo largo de 2 semanas en relación con el tamaño inicial, no dis-
minuye en 4-6 semanas, no recupera su tamaño «normal» en 8-12 semanas
o aparecen nuevos signos y síntomas.
Inicialmente puede resultar difícil diferenciar los trastornos benignos de
los tumores malignos. Los ganglios indoloros duros y no eritematosos que
afectan a múltiples lesiones (incluidos mediastino y abdomen), la hepa-
tomegalia o esplenomegalia, la sudoración nocturna y la pérdida de peso
sugieren malignidad o un proceso granulomatoso. La persistencia de los
síntomas y las adenopatías durante más de 2 semanas y en determinadas
localizaciones (supraclavicular, mediastínica, abdominal) también sugieren
tumores malignos. Las citopenias y el aumento de la concentración de lactato
deshidrogenasa en sangre se asocian a tumores malignos y a determinados
trastornos inflamatorios. La ecografía es útil para distinguir los ganglios
malignos de los reactivos. La TC es útil para identificar la afectación de
otros órganos y ganglios; la biopsia guiada por ecografía o TC permite
determinar la etiología.
La bibliografía está disponible en Expert Consult.
Tabla 517.1
| Diagnóstico diferencial de las
linfadenopatías generalizadas sistémicas
LACTANTES NIÑOS ADOLESCENTES
CAUSAS FRECUENTES
Sífilis Infección viral Infección viral
Toxoplasmosis VEB VEB
CMV CMV CMV
VIH VIH VIH
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Sífilis
CAUSAS RARAS
Enfermedad de
Chagas
Leucemia
Tuberculosis
Reticuloendoteliosis
Enfermedad
linfoproliferativa
Enfermedad
metabólica
por depósito
Enfermedades
histiocitarias
Enfermedad
del suero
LES, ARJ
Leucemia/linfoma
Tuberculosis
Sarampión
Sarcoidosis
Infección fúngica
Peste
Histiocitosis
de células
de Langerhans
Enfermedad
granulomatosa
crónica
Histiocitosis sinusal
Reacción a fármacos
Enfermedad
del suero
LES, ARJ
Leucemia/linfoma/
enfermedad
de Hodgkin
Enfermedad
linfoproliferativa
Tuberculosis
Histoplasmosis
Sarcoidosis
Infección fúngica
Peste
Reacción a fármacos
Enfermedad
de Castleman
ARJ, artritis reumatoide juvenil (enfermedad de Still); CMV, citomegalovirus;
LES, lupus eritematoso sistémico; VEB, virus de Epstein-Barr; VIH, virus de la
inmunodeficiencia humana.
De Kliegman RM, Greenbaum LA, Lye PS: Practical strategies in pediatric
diagnosis and therapy, ed 2, Philadelphia, 2004, Elsevier, p 863.
Tabla 517.2
| Localización de las linfadenopatías locales
y enfermedades asociadas
CERVICAL
Infección orofaríngea (viral, estreptococos del grupo A
o estafilococos)
Infección/infestación del cuero cabelludo (piojos de la cabeza)
Linfadenitis micobacteriana (micobacterias tuberculosas
y no tuberculosas)
Infección viral (VEB, CMV, VHH-6)
Enfermedad por arañazo de gato
Toxoplasmosis
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad tiroidea
Enfermedad de Kikuchi
Histiocitosis sinusal (enfermedad de Rosai-Dorfman).
Enfermedad linfoproliferativa autoinmunitaria
Síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis,
adenopatías cervicales (SFPEAFA)
AURICULAR ANTERIOR
Conjuntivitis
Otra infección ocular
Tularemia oculoglandular
Celulitis facial
Otitis media
Infección viral (especialmente rubéola, parvovirus)
SUPRACLAVICULAR
Neoplasia maligna o infección mediastínica (derecha)
Metástasis de neoplasia maligna abdominal (izquierda)
Linfoma
Tuberculosis
EPITROCLEAR
Infección de la mano o del miembro superior*
Linfoma†
Sarcoidosis
Sífilis
INGUINAL
Infección urinaria
Enfermedad venérea (especialmente sífilis o linfogranuloma
venéreo)
Otras infecciones perineales
Infección supurativa de la extremidad inferior
Peste
HILIAR‡
Tuberculosis†
Histoplasmosis†
Blastomicosis†
Coccidioidomicosis†
Leucemia/linfoma†
Enfermedad de Hodgkin†
Neoplasia maligna metastásica*
Sarcoidosis†
Enfermedad de Castleman
AXILAR
Enfermedad por arañazo de gato
Infección del brazo o de la pared torácica
Neoplasia maligna de la pared torácica
Leucemia/linfoma
Brucelosis
ABDOMINAL
Neoplasia maligna
Adenitis mesentérica (sarampión, tuberculosis, Yersinia,
estreptococos del grupo A)
*Unilateral.
†
Bilateral.
‡
No palpable, hallazgo en radiografía o TC de tórax.
De Kliegman RM, Greenbaum LA, Lye PS: Practical strategies in pediatric
diagnosis and therapy, ed 2, Philadelphia, 2004, Elsevier, p 864.
CMV, citomegalovirus; TC, tomografía computarizada; VEB, virus
de Epstein-Barr; VHH-6, virus herpes humano 6.
Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤
booksmedicos.org
2626 Parte XX ◆ Enfermedades de la sangre
517.1 Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto
(linfadenitis necrosante histiocítica)
Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta
La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto es una enfermedad rara, generalmente
autolimitada, que fue descrita inicialmente en pacientes de ascendencia
asiática. En la actualidad se encuentran casos de la enfermedad en todos los
grupos étnicos. También se han descrito casos familiares. Se desconoce la
etiología, aunque se han propuesto causas virales y bacterianas. También se
ha asociado a enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso
sistémico (LES). El diagnóstico diferencial incluye linfoma, tuberculosis y
LES. La presentación es variada y puede manifestarse con fiebre de origen
desconocido, pero la linfadenitis necrosante histiocítica suele manifestarse
inicialmente con adenitis cervical posterior firme y unilateral, fiebre, males-
tar, aumento de la velocidad de sedimentación globular (VSG), linfocitosis
atípica y leucopenia en niños de 8-16 años. El tamaño de las adenopatías
oscila entre 0,5 y 6 cm, son dolorosas espontáneamente o a la palpación en
solo el 50% de los casos, pueden ser múltiples y deben diferenciarse de un
linfoma. En ocasiones existe afectación de ganglios bilaterales o de la región
axilar o supraclavicular. La ecografía habitualmente muestra múltiples gan-
glios linfáticos cervicales unilaterales conglomerados con tumefacción de la
grasa periganglionar y una distribución por tamaños homogénea.
El diagnóstico se establece mediante biopsia del ganglio linfático. Entre
las características histológicas se observa necrosis con cariorrexis, infil-
trado histiocítico y células dendríticas plasmocitoides, con reactividad
nuclear para CD123 y TCL1, y ausencia de neutrófilos. La enfermedad de
Kikuchi-Fujimoto por lo general se resuelve espontáneamente en 6 meses,
aunque se han producido recidivas hasta 16 años después. El tratamiento
con corticoides sistémicos se reserva para los pacientes con síntomas graves.
En raras ocasiones, la enfermedad puede ser mortal.
La bibliografía está disponible en Expert Consult.
517.2 Histiocitosis sinusal
con linfadenopatía masiva
(enfermedad de Rosai-Dorfman)
Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta
La enfermedad de Rosai-Dorfman, infrecuente, benigna y generalmente
autolimitada, es una histiocitosis diferente a la histiocitosis de células de
Langerhans que posee una distribución mundial, pero es más frecuente en
África y el Caribe. La etiología es desconocida, pero se sospecha la exis-
tencia de una alteración de la función inmunitaria. No se trata de una única
entidad, sino de un patrón, y se puede asociar a neoplasias y enfermedades
inmunitarias. Puede ser esporádica o asociarse a enfermedades hereditarias.
Algunos pacientes tienen variantes génicas de los genes KRAS y MAP2K1.
Los pacientes presentan adenopatías cervicales indoloras, bilaterales, de
gran tamaño, móviles, junto a un cuadro de fiebre, leucocitosis, elevación
de la VSG y elevación policlonal de la inmunoglobulina G (hipergamma-
globulinemia). Con frecuencia presentan sudores nocturnos y pérdida de
peso. Raramente se presenta al nacer o en hermanos, y afecta más a varones
que a mujeres.
Puede existir afectación de otras cadenas linfáticas en la histiocitosis
sinusal. La afectación de otras estructuras diferentes a los ganglios linfá-
ticos se produce en, aproximadamente, el 40% de los casos. Se ha descrito
afectación de partes blandas en muchos sistemas del organismo, pero los
órganos afectados con mayor frecuencia son la piel, seguida de la cavidad
nasal, los senos, el paladar, la órbita, el hueso y el sistema nervioso central.
En ocasiones existen autoanticuerpos contra los eritrocitos o la membrana
sinovial. La biopsia, en la que se observan histiocitos pálidos con linfocitos
fagocitados (emperipolesis) y la inmunorreactividad para la proteína S100
en los histiocitos grandes, junto con las características clínicas esperadas
resultan diagnósticas. A menudo hay abundantes células positivas para IgG4.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con la histiocitosis de células de
Langerhans, los síndromes mieloproliferativos, el síndrome de hiper-IgG4
y el linfoma.
Esta enfermedad autolimitada no suele precisar tratamiento. Sin embargo,
la enfermedad de Rosai-Dorfman puede recurrir durante muchos años. La
enfermedad es más generalizada, con mayores tasas de letalidad, cuando se
asocia a enfermedades autoinmunitarias. Las exacerbaciones o la enfermedad
con riesgo vital o que ponga en riesgo algún órgano responden al tratamiento
con prednisona. Los casos que no responden han sido tratados mediante
la extirpación quirúrgica. La radioterapia puede ser útil en la enfermedad
orbitaria refractaria al tratamiento. El tratamiento con fármacos inmunomo-
duladores, como el interferón α, la 2-clorodesoxiadenosina, la clofarabina,
el imatinib, el sirolimus y el rituximab, ha sido eficaz en algunos pacientes. El
tratamiento con antibióticos y la quimioterapia han resultado ineficaces.
La bibliografía está disponible en Expert Consult.
517.3 Enfermedad de Castleman
Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta
La enfermedad de Castleman es un infrecuente trastorno linfoproliferativo
de linfocitos B, también denominado hiperplasia angiofolicular de los gan-
glios linfáticos. La etiología subyacente es desconocida, aunque se ha iden-
tificado una asociación con el virus del herpes humano 8. El VHH-8 puede
estimular la producción excesiva de interleucina 6 (IL-6). Hay disminución
del número y/o la función de los linfocitos T citolíticos naturales invariantes.
La enfermedad suele presentarse en adolescentes o en adultos jóvenes. El
aumento de tamaño de un solo ganglio linfático, con mayor frecuencia en
el mediastino o el abdomen, es la forma de presentación localizada más
frecuente. Otros pacientes pueden presentar fiebre, sudoración nocturna,
pérdida de peso y fatiga. El tratamiento pasa por la cirugía y/o la radioterapia.
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad linfo-
proliferativa sistémica de linfocitos B que se manifiesta con linfadenopatías,
hepatoesplenomegalia, fiebre, anemia, sobreexpresión de IL-6 e hipergamma-
globulinemia policlonal. La enfermedad de Castleman multicéntrica puede
asociarse con la infección por el VIH, enfermedades autoinmunes asociadas
con linfadenopatías y el síndrome POEMS (polineuropatía, organomegalia,
endocrinopatía, proteínas M y lesiones cutáneas). Una manifestación poco
habitual es el síndrome TAFRO, constituido por trombocitopenia, anasarca,
fiebre, fibrosis reticular y organomegalia. El linfoma no hodgkiniano puede
ser concurrente o puede aparecer como resultado de la progresión de la
enfermedad. No existe ningún tratamiento estándar para la enfermedad
de Castleman multicéntrica. La deficiencia de adenosina desaminasa 2
(DADA2) puede simular la enfermedad de Castleman. Entre las opciones
terapéuticas se encuentran la quimioterapia, los corticoides, los anticuerpos
monoclonales contra CD20 (rituximab), los anticuerpos monoclonales con-
tra la IL-6 (siltuximab), los anticuerpos antirreceptor de IL-6 (tocilizumab),
los fármacos antivirales o el interferón α. La quimioterapia utilizada para
los linfomas difusos de linfocitos B grandes y/o el rituximab constituye en
la actualidad el tratamiento utilizado con mayor frecuencia y ha logrado
remisiones duraderas. El ganciclovir es el fármaco antiviral más activo. Los
corticoides y los tratamientos anti-IL-6 proporcionan alivio sintomático,
pero los síntomas reaparecen frecuentemente tras suspender el tratamiento.
La bibliografía está disponible en Expert Consult.
Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤
booksmedicos.org

Más contenido relacionado

Similar a ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf

Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptNa7alyRamo5
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptssuser559572
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaNatalia Garrido
 
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODamyaMikaelaQuijijeS
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completoJorge Camacho
 
2. células del sistema inmune
2.  células del sistema inmune2.  células del sistema inmune
2. células del sistema inmuneVíctor Bravo P
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxAlexMarn5
 
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primariasJhomer Zapata Castillo
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo juan negrete
 
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptxCelulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptxAlfonsoDvilaLule
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascularedupomar
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 

Similar a ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf (20)

Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
2. células del sistema inmune
2.  células del sistema inmune2.  células del sistema inmune
2. células del sistema inmune
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
 
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptxCelulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascular
 
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
drepanocitosis.pptx
drepanocitosis.pptxdrepanocitosis.pptx
drepanocitosis.pptx
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf

  • 1. Capítulo 516 ◆ Alteraciones de los vasos linfáticos 2623 © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Capítulo 515 Anatomía y función del sistema linfático Michael Kelly, Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta El sistema linfático participa en muchos procesos biológicos, como la homeostasis de fluidos, la absorción de la grasa de la dieta y el inicio de las respuestas inmunitarias específicas. Este sistema está formado por los linfocitos circulantes, los vasos linfáticos, los ganglios linfáticos, el bazo, las amígdalas, las adenoides, las placas de Peyer y el timo. La linfa es un ultrafil- trado de la sangre y pasa a los capilares linfáticos existentes en todos los órganos en los que fluye sangre salvo la médula ósea y la retina. Los capilares linfáticos se unen para formar progresivamente vasos de mayor calibre por los que drenan las distintas regiones del organismo. En su trayecto, los vasos linfáticos llevan la linfa a los ganglios linfáticos, en los que se filtra por los sinusoides donde se fagocitan y procesan las partículas sólidas y los microorganismos infecciosos para ser presentados como antígenos a los lin- focitos adyacentes. Estas acciones estimulan la producción de anticuerpos, las respuestas de las células T y la secreción de citocinas (v. cap. 149). La linfa termina por retornar a la circulación intravascular. La composición de la linfa puede variar según el lugar de donde proceda. En general es clara, pero la que drena del intestino puede tener un aspecto lechoso (quilo) debido a la presencia de grasas. El contenido de proteínas es intermedio entre el del exudado y el del trasudado. La concentración de proteínas puede aumentar en caso de inflamación o en la linfa procedente del hígado o del intestino. La linfa también contiene un número variable de linfocitos y de células presentadoras de antígenos. El desarrollo linfático embrionario es un proceso progresivo que comienza en las venas embrionarias, en las que inicialmente se especifican los pro- genitores de las células endoteliales linfáticas (CEL). La diferenciación y la maduración de estos progenitores continúan a medida que forman esbozos a partir de las venas para dar lugar a los sacos linfáticos primitivos, dispersos, de los cuales deriva la mayor parte de los vasos linfáticos. La expresión del gen PROX1 es importante para la especificación de las CEL y en diversos estudios se ha visto la gran importancia de las vías de transducción de señales de la proteína morfógena del hueso (BMP), Wnt, Notch y el factor de creci- miento endotelial vascular (VEGF) para el desarrollo del sistema linfático. Al contrario de la abundancia de datos que describen el desarrollo de los vasos linfáticos iniciales, se sabe poco sobre el establecimiento de los vasos linfáticos específicos de órgano en fases posteriores. Estudios con tecnología de seguimiento de estirpe sugieren un origen venoso y no venoso de las CEL que dan lugar a los vasos linfáticos específicos de órgano en el mesenterio, la piel y el corazón. Hasta hace poco se pensaba que el encéfalo carecía de linfáticos. Sin embargo, recientemente se han identificado vasos linfáticos que tienen un trayecto paralelo al de los senos de la duramadre. No se ha determinado el origen embrionario de los vasos linfáticos meníngeos. Se sigue investigando activamente sobre si las vías de transducción de señales importantes para el desarrollo temprano son importantes para el desarrollo de las redes linfáticas en los órganos y si las CEL de origen venoso o no venoso responden a la lesión. La bibliografía está disponible en Expert Consult. Capítulo 516 Alteraciones de los vasos linfáticos Michael Kelly, Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta MALFORMACIONES LINFÁTICAS Las malformaciones linfáticas (ML) pueden aparecer aisladas, ser generali- zadas o asociarse a síndromes y sobrecrecimiento, y pueden aparecer como malformaciones combinadas con otros tipos vasculares (v. la clasificación de la International Society for the Study of Vascular Anomalies [ISSVA]; www.issva.org). Las ML están formadas por conductos linfáticos dilatados o quistes tapizados por células endoteliales linfáticas (CEL). Las ML habitual- mente se clasifican por el tamaño del quiste (macroquísticas, microquísticas o mixtas) y aparecen con más frecuencia en la cabeza, el cuello y la axila. La malformación linfática generalizada (MLG) se define como la ML multifocal que afecta a partes blandas, vísceras abdominales y torácicas, y a menudo al hueso. La afectación ósea en la MLG generalmente no es pro- gresiva y suele respetar la corteza. Pueden aparecer derrames quilosos que afectan a los espacios pleural, pericárdico y peritoneal. La enfermedad de Gorham-Stout (EGS; enfermedad del hueso evanes- cente) se caracteriza por una ML que afecta a uno o a múltiples huesos, y da lugar a pérdida progresiva del hueso cortical (también se denomina sín- drome del hueso fantasma). Las ML a menudo afectan a las partes blandas adyacentes al hueso, lo que hace que en la EGS también haya derrames. Las malformaciones linfáticas de conducción central se asocian a alte- ración de la motilidad intestinal y, dependiendo de la localización afectada, pueden dar lugar a quilotórax, linfangiectasia pulmonar, ascitis quilosa, ente- ropatía con pérdida de proteínas, lesiones cutáneas, fuga quilosa y cambios óseos por dilatación de los vasos linfáticos intraóseos. Las ML también se asocian a mutaciones somáticas en PIK3CA, que también suelen producir otras malformaciones vasculares y sobrecrecimiento tisular regional. Genética Aparecen mutaciones somáticas hiperactivadoras de PIK3CA con una fre- cuencia baja (<10%) en la mayor parte de las ML aisladas y en las ML que forman parte de un síndrome. Estas mutaciones son las mismas mutaciones de PIK3CA que se encuentran en muchas neoplasias humanas. No está claro de qué manera estas mismas mutaciones somáticas producen esta diversidad fenotípica. Sin embargo, la activación de PIK3CA incrementa la transducción de señales por la vía de AKT/mTOR, lo que probablemente explique la sensibilidad de la mayor parte de las ML al sirolimus. Tratamiento La decisión de tratar una ML depende de la localización anatómica, la afectación de estructuras locales y los síntomas. Se recomienda la derivación a una clínica especializada en malformaciones vasculares con experiencia para guiar las decisiones adecuadas sobre pruebas de imagen y tratamiento. En las ML macroquísticas, el tratamiento más eficaz es la radiología inter- vencionista (RI) con la administración de fármacos esclerosantes (OK432, etanol, bleomicina). En las lesiones que afectan a la piel y las mucosas se pueden utilizar tratamientos con láser. Se ha mostrado que el sirolimus, un inhibidor de la diana de rapamicina en mamíferos (mTOR), es eficaz cuando se utiliza solo o combinado con RI en las ML complicadas o extensas. El propranolol ha sido eficaz en algunos pacientes. LINFANGIECTASIA Ya no se considera que la linfangiectasia sea una única entidad y se agrupa como una MLG o como una ML de tipo de canal de acuerdo con la clasifi- cación de la ISSVA. La ML de tipo de canal se puede deber a hipoplasia de la cisterna del quilo, los ganglios linfáticos o los conductos colectores cen- trales, lo que lleva a la obstrucción del flujo linfático desde los conductos colectores superficiales hasta los centrales, y conduce a dilatación de los vasos superficiales (fig. 516.1). Los síntomas dependen del nivel de la obstrucción y pueden incluir enteropatía con pérdida de proteínas si está afectado el mesenterio, o derrames quilosos si la obstrucción se produce a un nivel superior. Sección 9 El sistema linfático Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. ◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤ booksmedicos.org
  • 2. 2624 Parte XX ◆ Enfermedades de la sangre LINFEDEMA El linfedema es la tumefacción localizada debida a una reducción del flujo linfático y puede ser primario (congénito) o adquirido. Se considera que los linfedemas primarios son ML porque se deben a disgenesia de las redes linfáticas durante el desarrollo temprano. Se puede encontrar linfedema primario en los síndromes de Turner y Noonan, la enfermedad de Milroy (se hereda con un patrón autosómico dominante) y otras alteraciones cromosómicas. El linfedema primario se asocia a mutaciones de múltiples genes, como el gen del receptor 3 del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR3), GJC2, PTPN14 y GATA2 (www.issva.org). La enfermedad de Milroy se debe a mutaciones autosómicas recesivas, dominantes o de novo de VEGFR3. Las mutaciones de otros genes se asocian a síndromes específicos: CCBE1 (Hennekam), FOXC2 (dis- tiquiasis con linfedema), SOX18 (hipotricosis-telangiectasia-linfedema), KMT2D/MLL2 y KDM6A (Kabuki). El linfedema unilateral o bilateral en las extremidades inferiores de un adolescente puede corresponder a enfermedad de Meige. La obstrucción adquirida de los vasos linfáticos puede deberse a tumores, fibrosis postirradiación y cicatrización postinflamatoria. La filariasis es una causa importante de linfedema en África, Asia y Latinoamérica. La tercera parte de los 120 millones de personas infectadas (principalmente, adoles- centes mayores y adultos) tiene edema o hidrocele. La lesión de los vasos linfáticos de mayor tamaño puede hacer que se acumule líquido linfático en el abdomen (ascitis quilosa) o en el tórax (quilotórax). El linfedema no tratado puede ser incapacitante y se asocia a disfunción inmunitaria, inflamación, fibrosis, sobrecrecimiento de tejido adiposo y linfangiosarcoma. Las modalidades terapéuticas actuales intentan reducir la tumefacción localizada mediante masaje, ejercicio y compresión. El selenio ha sido un complemento eficaz a la fisioterapia en algunas pacientes adultas después del tratamiento de un cáncer de mama. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS La linfangioleiomiomatosis (LAM) se caracteriza por proliferación de las células endoteliales linfáticas y las células musculares lisas en los pulmones, lo que da lugar a obstrucción de las vías respiratorias y los vasos linfáticos, formación de quistes, neumotórax e insuficiencia respiratoria. Inicialmente se puede confundir con asma. La LAM aparece en mujeres jóvenes y se asocia a mutaciones en el gen supresor tumoral de la esclerosis tuberosa TSC2 en la tercera parte de los casos. El sirolimus estabiliza la función pulmonar, reduce los síntomas y mejora la calidad de vida. Puede ser necesario el tras- plante pulmonar. LINFANGITIS La linfangitis es la inflamación de los vasos linfáticos que drenan una zona infectada. Hay estrías eritematosas y dolorosas a la palpación que se extien- den en sentido proximal desde la zona infectada. Los ganglios regionales también pueden ser dolorosos a la palpación. Los estreptococos del grupo A y Staphylococcus aureus son los patógenos más habituales y el tratamiento debe incluir antibióticos para tratar estos microorganismos. La bibliografía está disponible en Expert Consult. Capítulo 517 Linfadenopatía Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta Los ganglios linfáticos palpables son frecuentes en los pacientes pediátricos. El aumento de tamaño de los ganglios linfáticos se debe a la proliferación de los elementos linfáticos normales o a una infiltración por células malignas o fagocitarias. En la mayoría de los casos, una búsqueda cuidadosa de los antecedentes y una exploración física completa indicarán el diagnóstico correcto. DIAGNÓSTICO ¿Es la masa un ganglio linfático? Los tumores no linfáticos (costilla cervical, quiste tirogloso, quiste de la hendidura branquial o fístula infectada, higroma quístico, bocio, tumor del músculo esternocleidomastoideo, tiroiditis, abs- ceso tiroideo, neurofibroma) son frecuentes en el cuello y menos en otras regiones. ¿El ganglio linfático se encuentra aumentado de tamaño? En el recién nacido no suelen palparse ganglios linfáticos. Tras su exposición a los antígenos, el tejido linfático aumenta de volumen. No se considera que estén aumentados en tanto su diámetro no supera 1 cm en el caso de los ganglios cervicales y axilares, y 1,5 cm en los inguinales. Los demás ganglios linfáticos no suelen ser palpables ni se observan en las radiografías simples. ¿Cuáles son las características del ganglio? Los ganglios con infección aguda suelen ser dolorosos a la palpación y también pueden producir eritema y calor en la piel que los cubre. La fluctuación indica la formación de un abs- ceso. Los ganglios tuberculosos pueden asociarse formando conglomerados. En las infecciones crónicas no se encuentran muchos de estos signos. Los ganglios tumorales suelen ser duros y no dolorosos y pueden fusionarse o fijarse a la piel o a las estructuras subyacentes. Los tumores y los ganglios afectados por un tumor a menudo están presentes durante más de 2 semanas y se pueden asociar a la extensión local (cambio de la voz, disfagia) o a signos sistémicos (fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos). ¿Las linfadenopatías son localizadas o generalizadas? Las adenopatías generalizadas (aumento de tamaño de más de 2 cadenas no contiguas de ganglios linfáticos) se deben a enfermedades sistémicas (tabla 517.1) y a menudo van acompañadas de hallazgos anormales en otros sistemas o aparatos. Por el contrario, las adenopatías regionales suelen ser consecuencia de una infección del ganglio afectado, de la zona que drena o de ambos (tabla 517.2). Cuando están producidas por agentes infecciosos distintos de las bacterias, las adenopatías pueden caracterizarse por áreas anatómicas atípicas, una evolución prolongada, una fístula con drenaje, ausencia de infección piógena previa y antecedentes poco habituales (arañazo de gato, exposición a tuberculosis, enfermedad venérea). Un ganglio linfático duro y fijo siempre debe hacer pensar en una neoplasia maligna, con independencia de que existan o no síntomas sistémicos u otros hallazgos físicos anormales. TRATAMIENTO La valoración y el tratamiento de la linfadenopatía dependen del factor etio- lógico probable, deducido de los antecedentes y la exploración física. Muchos pacientes con adenopatías cervicales tienen antecedentes de infección viral y no necesitan tratamiento alguno. Si se sospecha una infección bacteriana, estará indicado un tratamiento antibiótico que cubra, al menos, estafilococos y estreptococos. En los pacientes que no responden a los antibióticos orales, demostrado por la tumefacción persistente y la fiebre, se deben administrar antibióticos antiestafilocócicos intravenosos (i.v.). Si no se observa respuesta en 1-2 días o si existen signos de obstrucción de las vías aéreas o toxicidad importante, se debe realizar una TC, una RM o una ecografía cervical. Si Fig. 516.1 Linfangiograma intraganglionar en un niño de 15 años con una malformación linfática con conducción central y derrames pericárdicos recurrentes. Se ve un flujo estancado en la porción supe- rior, separada, del conducto torácico. La punción directa de la porción terminal muestra una importante dilatación sin vaciado espontáneo. Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. ◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤ booksmedicos.org
  • 3. Capítulo 517 ◆ Linfadenopatía 2625 © Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. existe material purulento, puede aspirarse guiándose por ecografía o TC, o, si es abundante, puede ser necesaria la incisión y el drenaje. Deben realizarse tinciones de Gram y cultivos a partir del material purulento. Antes del tratamiento, debe documentarse el tamaño de los ganglios afectados y, si no disminuyen en un plazo de 10-14 días, procederse a un nuevo estudio con hemograma completo (HC) y fórmula, títulos para el virus de Epstein Barr, el CMV, Toxoplasma y la enfermedad por arañazo de gato, pruebas serológicas de antiestreptolisina O o anti-ADNasa B, prueba cutánea de tuberculina y radiografía de tórax. Si no son diagnósticas, será conveniente consultar con un especialista en enfermedades infecciosas o en oncología. En caso de fiebre persistente o de origen desconocido, adelgazamiento, sudores nocturnos, localización supraclavicular, masa mediastínica, ganglios duros o adheridos a tejidos subyacentes, se considerará la conveniencia de una biopsia, que también puede estar indicada cuando el ganglio aumenta de tamaño a lo largo de 2 semanas en relación con el tamaño inicial, no dis- minuye en 4-6 semanas, no recupera su tamaño «normal» en 8-12 semanas o aparecen nuevos signos y síntomas. Inicialmente puede resultar difícil diferenciar los trastornos benignos de los tumores malignos. Los ganglios indoloros duros y no eritematosos que afectan a múltiples lesiones (incluidos mediastino y abdomen), la hepa- tomegalia o esplenomegalia, la sudoración nocturna y la pérdida de peso sugieren malignidad o un proceso granulomatoso. La persistencia de los síntomas y las adenopatías durante más de 2 semanas y en determinadas localizaciones (supraclavicular, mediastínica, abdominal) también sugieren tumores malignos. Las citopenias y el aumento de la concentración de lactato deshidrogenasa en sangre se asocian a tumores malignos y a determinados trastornos inflamatorios. La ecografía es útil para distinguir los ganglios malignos de los reactivos. La TC es útil para identificar la afectación de otros órganos y ganglios; la biopsia guiada por ecografía o TC permite determinar la etiología. La bibliografía está disponible en Expert Consult. Tabla 517.1 | Diagnóstico diferencial de las linfadenopatías generalizadas sistémicas LACTANTES NIÑOS ADOLESCENTES CAUSAS FRECUENTES Sífilis Infección viral Infección viral Toxoplasmosis VEB VEB CMV CMV CMV VIH VIH VIH Toxoplasmosis Toxoplasmosis Sífilis CAUSAS RARAS Enfermedad de Chagas Leucemia Tuberculosis Reticuloendoteliosis Enfermedad linfoproliferativa Enfermedad metabólica por depósito Enfermedades histiocitarias Enfermedad del suero LES, ARJ Leucemia/linfoma Tuberculosis Sarampión Sarcoidosis Infección fúngica Peste Histiocitosis de células de Langerhans Enfermedad granulomatosa crónica Histiocitosis sinusal Reacción a fármacos Enfermedad del suero LES, ARJ Leucemia/linfoma/ enfermedad de Hodgkin Enfermedad linfoproliferativa Tuberculosis Histoplasmosis Sarcoidosis Infección fúngica Peste Reacción a fármacos Enfermedad de Castleman ARJ, artritis reumatoide juvenil (enfermedad de Still); CMV, citomegalovirus; LES, lupus eritematoso sistémico; VEB, virus de Epstein-Barr; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana. De Kliegman RM, Greenbaum LA, Lye PS: Practical strategies in pediatric diagnosis and therapy, ed 2, Philadelphia, 2004, Elsevier, p 863. Tabla 517.2 | Localización de las linfadenopatías locales y enfermedades asociadas CERVICAL Infección orofaríngea (viral, estreptococos del grupo A o estafilococos) Infección/infestación del cuero cabelludo (piojos de la cabeza) Linfadenitis micobacteriana (micobacterias tuberculosas y no tuberculosas) Infección viral (VEB, CMV, VHH-6) Enfermedad por arañazo de gato Toxoplasmosis Enfermedad de Kawasaki Enfermedad tiroidea Enfermedad de Kikuchi Histiocitosis sinusal (enfermedad de Rosai-Dorfman). Enfermedad linfoproliferativa autoinmunitaria Síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis, adenopatías cervicales (SFPEAFA) AURICULAR ANTERIOR Conjuntivitis Otra infección ocular Tularemia oculoglandular Celulitis facial Otitis media Infección viral (especialmente rubéola, parvovirus) SUPRACLAVICULAR Neoplasia maligna o infección mediastínica (derecha) Metástasis de neoplasia maligna abdominal (izquierda) Linfoma Tuberculosis EPITROCLEAR Infección de la mano o del miembro superior* Linfoma† Sarcoidosis Sífilis INGUINAL Infección urinaria Enfermedad venérea (especialmente sífilis o linfogranuloma venéreo) Otras infecciones perineales Infección supurativa de la extremidad inferior Peste HILIAR‡ Tuberculosis† Histoplasmosis† Blastomicosis† Coccidioidomicosis† Leucemia/linfoma† Enfermedad de Hodgkin† Neoplasia maligna metastásica* Sarcoidosis† Enfermedad de Castleman AXILAR Enfermedad por arañazo de gato Infección del brazo o de la pared torácica Neoplasia maligna de la pared torácica Leucemia/linfoma Brucelosis ABDOMINAL Neoplasia maligna Adenitis mesentérica (sarampión, tuberculosis, Yersinia, estreptococos del grupo A) *Unilateral. † Bilateral. ‡ No palpable, hallazgo en radiografía o TC de tórax. De Kliegman RM, Greenbaum LA, Lye PS: Practical strategies in pediatric diagnosis and therapy, ed 2, Philadelphia, 2004, Elsevier, p 864. CMV, citomegalovirus; TC, tomografía computarizada; VEB, virus de Epstein-Barr; VHH-6, virus herpes humano 6. Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. ◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤ booksmedicos.org
  • 4. 2626 Parte XX ◆ Enfermedades de la sangre 517.1 Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (linfadenitis necrosante histiocítica) Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto es una enfermedad rara, generalmente autolimitada, que fue descrita inicialmente en pacientes de ascendencia asiática. En la actualidad se encuentran casos de la enfermedad en todos los grupos étnicos. También se han descrito casos familiares. Se desconoce la etiología, aunque se han propuesto causas virales y bacterianas. También se ha asociado a enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso sistémico (LES). El diagnóstico diferencial incluye linfoma, tuberculosis y LES. La presentación es variada y puede manifestarse con fiebre de origen desconocido, pero la linfadenitis necrosante histiocítica suele manifestarse inicialmente con adenitis cervical posterior firme y unilateral, fiebre, males- tar, aumento de la velocidad de sedimentación globular (VSG), linfocitosis atípica y leucopenia en niños de 8-16 años. El tamaño de las adenopatías oscila entre 0,5 y 6 cm, son dolorosas espontáneamente o a la palpación en solo el 50% de los casos, pueden ser múltiples y deben diferenciarse de un linfoma. En ocasiones existe afectación de ganglios bilaterales o de la región axilar o supraclavicular. La ecografía habitualmente muestra múltiples gan- glios linfáticos cervicales unilaterales conglomerados con tumefacción de la grasa periganglionar y una distribución por tamaños homogénea. El diagnóstico se establece mediante biopsia del ganglio linfático. Entre las características histológicas se observa necrosis con cariorrexis, infil- trado histiocítico y células dendríticas plasmocitoides, con reactividad nuclear para CD123 y TCL1, y ausencia de neutrófilos. La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto por lo general se resuelve espontáneamente en 6 meses, aunque se han producido recidivas hasta 16 años después. El tratamiento con corticoides sistémicos se reserva para los pacientes con síntomas graves. En raras ocasiones, la enfermedad puede ser mortal. La bibliografía está disponible en Expert Consult. 517.2 Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (enfermedad de Rosai-Dorfman) Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta La enfermedad de Rosai-Dorfman, infrecuente, benigna y generalmente autolimitada, es una histiocitosis diferente a la histiocitosis de células de Langerhans que posee una distribución mundial, pero es más frecuente en África y el Caribe. La etiología es desconocida, pero se sospecha la exis- tencia de una alteración de la función inmunitaria. No se trata de una única entidad, sino de un patrón, y se puede asociar a neoplasias y enfermedades inmunitarias. Puede ser esporádica o asociarse a enfermedades hereditarias. Algunos pacientes tienen variantes génicas de los genes KRAS y MAP2K1. Los pacientes presentan adenopatías cervicales indoloras, bilaterales, de gran tamaño, móviles, junto a un cuadro de fiebre, leucocitosis, elevación de la VSG y elevación policlonal de la inmunoglobulina G (hipergamma- globulinemia). Con frecuencia presentan sudores nocturnos y pérdida de peso. Raramente se presenta al nacer o en hermanos, y afecta más a varones que a mujeres. Puede existir afectación de otras cadenas linfáticas en la histiocitosis sinusal. La afectación de otras estructuras diferentes a los ganglios linfá- ticos se produce en, aproximadamente, el 40% de los casos. Se ha descrito afectación de partes blandas en muchos sistemas del organismo, pero los órganos afectados con mayor frecuencia son la piel, seguida de la cavidad nasal, los senos, el paladar, la órbita, el hueso y el sistema nervioso central. En ocasiones existen autoanticuerpos contra los eritrocitos o la membrana sinovial. La biopsia, en la que se observan histiocitos pálidos con linfocitos fagocitados (emperipolesis) y la inmunorreactividad para la proteína S100 en los histiocitos grandes, junto con las características clínicas esperadas resultan diagnósticas. A menudo hay abundantes células positivas para IgG4. El diagnóstico diferencial debe realizarse con la histiocitosis de células de Langerhans, los síndromes mieloproliferativos, el síndrome de hiper-IgG4 y el linfoma. Esta enfermedad autolimitada no suele precisar tratamiento. Sin embargo, la enfermedad de Rosai-Dorfman puede recurrir durante muchos años. La enfermedad es más generalizada, con mayores tasas de letalidad, cuando se asocia a enfermedades autoinmunitarias. Las exacerbaciones o la enfermedad con riesgo vital o que ponga en riesgo algún órgano responden al tratamiento con prednisona. Los casos que no responden han sido tratados mediante la extirpación quirúrgica. La radioterapia puede ser útil en la enfermedad orbitaria refractaria al tratamiento. El tratamiento con fármacos inmunomo- duladores, como el interferón α, la 2-clorodesoxiadenosina, la clofarabina, el imatinib, el sirolimus y el rituximab, ha sido eficaz en algunos pacientes. El tratamiento con antibióticos y la quimioterapia han resultado ineficaces. La bibliografía está disponible en Expert Consult. 517.3 Enfermedad de Castleman Richard L. Tower II y Bruce M. Camitta La enfermedad de Castleman es un infrecuente trastorno linfoproliferativo de linfocitos B, también denominado hiperplasia angiofolicular de los gan- glios linfáticos. La etiología subyacente es desconocida, aunque se ha iden- tificado una asociación con el virus del herpes humano 8. El VHH-8 puede estimular la producción excesiva de interleucina 6 (IL-6). Hay disminución del número y/o la función de los linfocitos T citolíticos naturales invariantes. La enfermedad suele presentarse en adolescentes o en adultos jóvenes. El aumento de tamaño de un solo ganglio linfático, con mayor frecuencia en el mediastino o el abdomen, es la forma de presentación localizada más frecuente. Otros pacientes pueden presentar fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y fatiga. El tratamiento pasa por la cirugía y/o la radioterapia. La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad linfo- proliferativa sistémica de linfocitos B que se manifiesta con linfadenopatías, hepatoesplenomegalia, fiebre, anemia, sobreexpresión de IL-6 e hipergamma- globulinemia policlonal. La enfermedad de Castleman multicéntrica puede asociarse con la infección por el VIH, enfermedades autoinmunes asociadas con linfadenopatías y el síndrome POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, proteínas M y lesiones cutáneas). Una manifestación poco habitual es el síndrome TAFRO, constituido por trombocitopenia, anasarca, fiebre, fibrosis reticular y organomegalia. El linfoma no hodgkiniano puede ser concurrente o puede aparecer como resultado de la progresión de la enfermedad. No existe ningún tratamiento estándar para la enfermedad de Castleman multicéntrica. La deficiencia de adenosina desaminasa 2 (DADA2) puede simular la enfermedad de Castleman. Entre las opciones terapéuticas se encuentran la quimioterapia, los corticoides, los anticuerpos monoclonales contra CD20 (rituximab), los anticuerpos monoclonales con- tra la IL-6 (siltuximab), los anticuerpos antirreceptor de IL-6 (tocilizumab), los fármacos antivirales o el interferón α. La quimioterapia utilizada para los linfomas difusos de linfocitos B grandes y/o el rituximab constituye en la actualidad el tratamiento utilizado con mayor frecuencia y ha logrado remisiones duraderas. El ganciclovir es el fármaco antiviral más activo. Los corticoides y los tratamientos anti-IL-6 proporcionan alivio sintomático, pero los síntomas reaparecen frecuentemente tras suspender el tratamiento. La bibliografía está disponible en Expert Consult. Descargado para Dairo José Reyes Sanjúan (dreyess@estudiantes.unimetro.edu.co) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 08, 2020. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. ◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤◢◤ Medicucheando ◢◤ ◢◤ ◢◤◢◤◢ ◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤ ◢◤ booksmedicos.org