SlideShare una empresa de Scribd logo
Adiestramiento Auditivo ETL Oscar Sánchez Maravilla Fonoaudiólogos Generación 2010-2013  .
La Hipoacusia ->  Disminución de la capacidad auditiva. Clasificaciones:
El adiestramiento auditivo ○  El adiestramiento auditivo es el sistema de enseñanza para niños o adultos con pérdidas auditivas, por medio del cual se hace el máximo uso de la audición residual y se contribuye a la adaptación psicosocial del individuo. ○  Un problema de audición impide el desarrollo de la comunicación, sobretodo cuando el adiestramiento auditivo no se realiza tempranamente. También debe tomarse en cuenta la relación directa que existe entre el porcentaje de la pérdida auditiva y la etapa de la vida en la cual apareció la sordera.
El adiestramiento auditivo ♦   Cuando un sistema receptivo alterado (en este caso el auditivo) crece sin estimulación, se crea la “suplencia” de otro sistema sensorial, impidiendo la recuperación o mejor utilización de la función alterada. ♦  Los niños sordos deben aprender a “penetrar” en el espacio auditivo. Deben existir claves auditivas y dominio perceptivo de modelos de sonido. ♦  Los estímulos auditivos mejoran básicamente las habilidades codificadoras (fonoarticuladoras). Sus avances se reducen cuando no reciben amplificación elctroacústica.
Características generales del programa de adiestramiento auditivo ●   El objetivo es aprovechar todos los recursos de que se disponga para saturar de experiencias sensorioperceptivas llenas de interés para el niño y sus padres. El programa de adiestramiento auditivo consta de las siguientes etapas: 1. Desarrollo de la conciencia del sonido. 2. Discriminación auditiva gruesa. 3. Discriminación simple del lenguaje articulado. 4. Discriminación del lenguaje articulado menos contrastado. ->  Existen muchas dificultades en el paso de un nivel a otro, es un proceso arduo. En el caso de sujetos anacúsicos, en ocasiones y a pesar de usar un auxiliar auditivo adecuado, a lo largo de su vida solo presentan respuestas al primer estadío. Aproximadamente el 5 % de los niños presentan esta complicación. El otro 95 % posee restos auditivos.
Los alcances  y condiciones del adiestramiento auditivo ►  Debe recibir adiestramiento permanente para lograr la interpretación de los estímulos. Esto es de forma intensiva y diaria, además de graduada.   La intervención debe ser lo más tempranamente posible. ►  El niño deberá pasar por una gama de posibilidades que incluyan los sonidos de la naturaleza, los sonidos musicales, las expresiones y sonidos de la sociedad a la cual pertenece y finalmente, la identificación que logre consigo mismo (según su nivel de adaptación).   Los juegos y las ideas didácticas deben proponer al niño como el actor principal (favoreciendo su adaptación psicosocial).  Esto debe ser libre y sistemático a la vez.
El salón de clases y el hogar *  El niño que se inicia en un programa de adiestramiento auditivo requiere de condiciones acústicas óptimas si ha de utilizar sus restos auditivos al máximo. Deben evitarse todo tipo de reverberaciones. *   El objetivo de los padres y docentes debe ser ubicar al niño sordo en el mundo del sonido y hacerle consciente de él (oír y escuchar).
Juegos y experiencias básicas informales ●  Ruidos varios: el correr de las puertas de un clóset, el clic de la bolsa de mamá, el cerrar de los cajones, el despertador, el timbre de la puerta, la lavadora, la aspiradora… ●  Ruidos en la cocina: cuando se cae un sartén , el ruido de una cacerola, el ruido de los cubiertos, el batir de un tenedor o cuchara sobre el plato… ●  Sonidos humanos: la risa, el estornudo, la tos, los aplausos, los gritos, pasos fuertes, el beso, el llanto…
Juegos y experiencias básicas informales ●  Ruidos que se escuchan en la calle: el motor de un coche, la sirena de una patrulla de policía o de una ambulancia, el sonido del afilador… ●  Ruidos de la naturaleza: el granizo, la lluvia, el trueno, el aire, el mar, un río, una cascada. ●  Ruidos de los animales en el zoológico y de animales domésticos o de granja.
Juegos con instrumentos musicales y con diversos objetos sonoros ●  Presencia y ausencia de sonido a nivel básico: imitación de patrones, respuestas motrices a percepciones auditivas; por ejemplo respuestas motrices asociadas a nociones espaciales o bien, ejercicios de atención y coordinación motriz fina, como ensartar en presencia del sonido o ir formando rompecabezas sencillos, pegar círculos, etc.
El adiestramiento auditivo formal ► Estas actividades deben durar poco tiempo, ya que requieren una atención contínua e implican esfuerzo y frustración, por lo cual la motivación juega un papel sumamente importante. ♦   Ausencia y presencia de sonido: utilización y diferenciación de varios estímulos. ♦   Duración del sonido: se pueden utilizar líneas de distinta longitud que indiquen la duración de un movimiento ante la presencia de un sonido. ♦   Percepción de la intensidad: fuerte y suave. ♦   Discriminación de la altura tonal: entre graves y agudos. ♦   Ejercicios de diferenciación entre timbres diferentes.
El adiestramiento auditivo formal Discriminación de tonos (ejemplos)   Graves Agudos Tambor de cuero Cubos de madera Claves Campana de barro Pandero de cuero Cencerro de barro Campana de metal Triángulo Platillos Cascabeles Marimba de juguete Pandero de metal
Sugerencias para realizar el adiestramiento auditivo formal ●   Hacer de toda actividad un juego o situación agradable. ●   Hablar en voz normal (a una distancia prudente, por supuesto) y como si el niño oyera, es decir, sin “comerse” partes de la oración. ●   Evite gritar, gesticular o exagerar los movimientos articulatorios. Siéntase en cambio en libertad de usar la mímica natural en combinación con el lenguaje articulado. ●   Hacer hincapié en sesiones cotidianas y repetidas de comunicación oral, así se trate solo de balbuceo o juego vocálico. Improvise rimas, juegos y canciones, así como lenguaje espontáneo y expresiones. ●   Sea paciente y motivador, la constancia es fundamental para la mejoría. Fuente:  Paz Berruecos M, Sánchez Gavito P. El adiestramiento auditivo en edades tempranas. México: La Prensa Médica Mexicana; 1986
Ejercicios Anexos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
Iris Ethel Rentería Solís
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
acayur
 
Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
Jose Antonio de Miguel
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
karenscita
 
SAAC
SAACSAAC
SAAC
lucrodm
 
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdfClase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
JANETTEANDREAMUOZMUO
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
Paulo Mesias
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
Juan Fontanillas
 
Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordos
pekipe
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Patricia Oropeza M
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
mariana_ollarmust
 
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
David Parra
 
Guia portage-de-educacion-preescolar
Guia portage-de-educacion-preescolarGuia portage-de-educacion-preescolar
Guia portage-de-educacion-preescolar
Liliana Salazar
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
ypeinado
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
angelitamedrano
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Francisco Herrera
 
Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar
lilival04
 
Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorial Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
ileanasanchez
 
Actividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditivaActividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditiva
Lorena Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimientoActividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
Actividades de estimulación del lenguaje desde el nacimiento
 
Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
 
Disfemia clase
Disfemia  claseDisfemia  clase
Disfemia clase
 
SAAC
SAACSAAC
SAAC
 
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdfClase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
Clase 1 Generalidades de la intervención fonoaudiológica - Primera Parte.pdf
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordos
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
 
Guia portage-de-educacion-preescolar
Guia portage-de-educacion-preescolarGuia portage-de-educacion-preescolar
Guia portage-de-educacion-preescolar
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
 
Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar Lengua de señas para preescolar
Lengua de señas para preescolar
 
Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorial Desarrollo sensorial
Desarrollo sensorial
 
Actividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditivaActividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditiva
 

Similar a Adiestramiento auditivo

Impedimento auditivo
Impedimento auditivoImpedimento auditivo
Impedimento auditivo
Isabel-Alicia
 
Impedimento auditivo
Impedimento auditivoImpedimento auditivo
Impedimento auditivo
Isabel-Alicia
 
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visualDis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
maialenna
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
angela Corredor
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
INSOR Interactivo
 
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividadesTaller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
SusanaHernandez556033
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
Anaeli Cabrera González
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
Anaeli Cabrera González
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
Marly Rodriguez
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
Isela Guerrero Pacheco
 
Preparación para la entrada en Educación Infantil
Preparación para la entrada en Educación  InfantilPreparación para la entrada en Educación  Infantil
Preparación para la entrada en Educación Infantil
Juan Al Montoro
 
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
Lilian Lemus
 
ronquera
ronqueraronquera
ronquera
chapiz_
 
ronquera infantil
ronquera infantilronquera infantil
ronquera infantil
chapiz_
 
Qué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantilQué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantil
chapiz_
 
Expectativas frente a los audífonos
Expectativas frente a los audífonosExpectativas frente a los audífonos
Expectativas frente a los audífonos
Lorena Velasquez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
mariaElimendo
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
Lessly Tique
 
Percepcion auditiva
Percepcion auditivaPercepcion auditiva
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditiva
Khriz HeRnAnDeZ
 

Similar a Adiestramiento auditivo (20)

Impedimento auditivo
Impedimento auditivoImpedimento auditivo
Impedimento auditivo
 
Impedimento auditivo
Impedimento auditivoImpedimento auditivo
Impedimento auditivo
 
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visualDis.auditiva+dis.motora+dis.visual
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
 
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividadesTaller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
Taller de lenguaje para padres con sugerencias de actividades
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
 
Preparación para la entrada en Educación Infantil
Preparación para la entrada en Educación  InfantilPreparación para la entrada en Educación  Infantil
Preparación para la entrada en Educación Infantil
 
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
 
ronquera
ronqueraronquera
ronquera
 
ronquera infantil
ronquera infantilronquera infantil
ronquera infantil
 
Qué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantilQué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantil
 
Expectativas frente a los audífonos
Expectativas frente a los audífonosExpectativas frente a los audífonos
Expectativas frente a los audífonos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Percepcion auditiva
Percepcion auditivaPercepcion auditiva
Percepcion auditiva
 
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditiva
 

Adiestramiento auditivo

  • 1. Adiestramiento Auditivo ETL Oscar Sánchez Maravilla Fonoaudiólogos Generación 2010-2013 .
  • 2. La Hipoacusia -> Disminución de la capacidad auditiva. Clasificaciones:
  • 3. El adiestramiento auditivo ○ El adiestramiento auditivo es el sistema de enseñanza para niños o adultos con pérdidas auditivas, por medio del cual se hace el máximo uso de la audición residual y se contribuye a la adaptación psicosocial del individuo. ○ Un problema de audición impide el desarrollo de la comunicación, sobretodo cuando el adiestramiento auditivo no se realiza tempranamente. También debe tomarse en cuenta la relación directa que existe entre el porcentaje de la pérdida auditiva y la etapa de la vida en la cual apareció la sordera.
  • 4. El adiestramiento auditivo ♦ Cuando un sistema receptivo alterado (en este caso el auditivo) crece sin estimulación, se crea la “suplencia” de otro sistema sensorial, impidiendo la recuperación o mejor utilización de la función alterada. ♦ Los niños sordos deben aprender a “penetrar” en el espacio auditivo. Deben existir claves auditivas y dominio perceptivo de modelos de sonido. ♦ Los estímulos auditivos mejoran básicamente las habilidades codificadoras (fonoarticuladoras). Sus avances se reducen cuando no reciben amplificación elctroacústica.
  • 5. Características generales del programa de adiestramiento auditivo ● El objetivo es aprovechar todos los recursos de que se disponga para saturar de experiencias sensorioperceptivas llenas de interés para el niño y sus padres. El programa de adiestramiento auditivo consta de las siguientes etapas: 1. Desarrollo de la conciencia del sonido. 2. Discriminación auditiva gruesa. 3. Discriminación simple del lenguaje articulado. 4. Discriminación del lenguaje articulado menos contrastado. -> Existen muchas dificultades en el paso de un nivel a otro, es un proceso arduo. En el caso de sujetos anacúsicos, en ocasiones y a pesar de usar un auxiliar auditivo adecuado, a lo largo de su vida solo presentan respuestas al primer estadío. Aproximadamente el 5 % de los niños presentan esta complicación. El otro 95 % posee restos auditivos.
  • 6. Los alcances y condiciones del adiestramiento auditivo ► Debe recibir adiestramiento permanente para lograr la interpretación de los estímulos. Esto es de forma intensiva y diaria, además de graduada. La intervención debe ser lo más tempranamente posible. ► El niño deberá pasar por una gama de posibilidades que incluyan los sonidos de la naturaleza, los sonidos musicales, las expresiones y sonidos de la sociedad a la cual pertenece y finalmente, la identificación que logre consigo mismo (según su nivel de adaptación). Los juegos y las ideas didácticas deben proponer al niño como el actor principal (favoreciendo su adaptación psicosocial). Esto debe ser libre y sistemático a la vez.
  • 7. El salón de clases y el hogar * El niño que se inicia en un programa de adiestramiento auditivo requiere de condiciones acústicas óptimas si ha de utilizar sus restos auditivos al máximo. Deben evitarse todo tipo de reverberaciones. * El objetivo de los padres y docentes debe ser ubicar al niño sordo en el mundo del sonido y hacerle consciente de él (oír y escuchar).
  • 8. Juegos y experiencias básicas informales ● Ruidos varios: el correr de las puertas de un clóset, el clic de la bolsa de mamá, el cerrar de los cajones, el despertador, el timbre de la puerta, la lavadora, la aspiradora… ● Ruidos en la cocina: cuando se cae un sartén , el ruido de una cacerola, el ruido de los cubiertos, el batir de un tenedor o cuchara sobre el plato… ● Sonidos humanos: la risa, el estornudo, la tos, los aplausos, los gritos, pasos fuertes, el beso, el llanto…
  • 9. Juegos y experiencias básicas informales ● Ruidos que se escuchan en la calle: el motor de un coche, la sirena de una patrulla de policía o de una ambulancia, el sonido del afilador… ● Ruidos de la naturaleza: el granizo, la lluvia, el trueno, el aire, el mar, un río, una cascada. ● Ruidos de los animales en el zoológico y de animales domésticos o de granja.
  • 10. Juegos con instrumentos musicales y con diversos objetos sonoros ● Presencia y ausencia de sonido a nivel básico: imitación de patrones, respuestas motrices a percepciones auditivas; por ejemplo respuestas motrices asociadas a nociones espaciales o bien, ejercicios de atención y coordinación motriz fina, como ensartar en presencia del sonido o ir formando rompecabezas sencillos, pegar círculos, etc.
  • 11. El adiestramiento auditivo formal ► Estas actividades deben durar poco tiempo, ya que requieren una atención contínua e implican esfuerzo y frustración, por lo cual la motivación juega un papel sumamente importante. ♦ Ausencia y presencia de sonido: utilización y diferenciación de varios estímulos. ♦ Duración del sonido: se pueden utilizar líneas de distinta longitud que indiquen la duración de un movimiento ante la presencia de un sonido. ♦ Percepción de la intensidad: fuerte y suave. ♦ Discriminación de la altura tonal: entre graves y agudos. ♦ Ejercicios de diferenciación entre timbres diferentes.
  • 12. El adiestramiento auditivo formal Discriminación de tonos (ejemplos)   Graves Agudos Tambor de cuero Cubos de madera Claves Campana de barro Pandero de cuero Cencerro de barro Campana de metal Triángulo Platillos Cascabeles Marimba de juguete Pandero de metal
  • 13. Sugerencias para realizar el adiestramiento auditivo formal ● Hacer de toda actividad un juego o situación agradable. ● Hablar en voz normal (a una distancia prudente, por supuesto) y como si el niño oyera, es decir, sin “comerse” partes de la oración. ● Evite gritar, gesticular o exagerar los movimientos articulatorios. Siéntase en cambio en libertad de usar la mímica natural en combinación con el lenguaje articulado. ● Hacer hincapié en sesiones cotidianas y repetidas de comunicación oral, así se trate solo de balbuceo o juego vocálico. Improvise rimas, juegos y canciones, así como lenguaje espontáneo y expresiones. ● Sea paciente y motivador, la constancia es fundamental para la mejoría. Fuente: Paz Berruecos M, Sánchez Gavito P. El adiestramiento auditivo en edades tempranas. México: La Prensa Médica Mexicana; 1986
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.