SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos y alumnas de la escuela Politécnica de Navarra

1ºA

_Bso(1)
o Discapacidad auditiva……………Páginas 3 – 17
o Discapacidad motora……………Páginas 18 - 30
o Discapacidad visual…………… Páginas 31 - 51
 Alteración o perturbación en el órgano auditivo ya sea
temporal o permanente y que le impide la percepción y
recepción de los sonidos ambientales y del lenguaje.
 Según la OMS: Persona que no es capaz de
percibir los sonidos ambientales y del lenguajes
sin ayuda de amplificadores.
Perciben el habla expresada con voz normal pero tienen
dificultad en el habla en voz baja o lejana.

Perciben algunos sonidos familiares y otros no los detecta.

Percibe los ruidos fuertes pero no los sonidos medios ni lejanos .

Solo perciben ruidos intensos y algunas vibraciones.
*Son interesantes los juguetes que reaccionan a la voz pues facilitan
la emisión sonora en un entorno lúdico. Resulta bastante sencillo
adaptar juguetes utilizando un conmutador de sonidos (micrófono) de
esta manera el juguete reacciona con el sonido (la voz).

*Los juguetes que producen únicamente señal auditiva pueden ser
acompañados de vibraciones o señales luminosas, y además, podemos
adaptar las instrucciones para facilitar su comprensión.
A todo el mundo le gustan las pompas de
jabón, y con está máquina adaptada para
conmutador cualquiera puede crear cientos
de ellas.
Simplemente conéctale un pulsador y
actívalo para producir montones y montones
de burbujas.
Divertido avión manejado por control
remoto con dos funciones para hacerlo ir en
círculos o dar giros de 360º sobre su eje,
ambas adaptadas para su uso con y sin
conmutador.
Con llamativas luces de colores que
parpadean al ritmo de la música.
*Los juguetes sonoros deben tener control de volumen y una salida opcional para cascos para
poder adaptarlo a la capacidad auditiva del niño.
*Los efectos sonoros deben ser acompañados de señales visuales y perceptivas como luces,
imágenes y vibraciones.

*Para evitar interferencias con el audífono del niño sería recomendable acudir al
audioprotesista para recibir asesoramiento.
*Debe ser posible adaptar el juguete a las necesidades del niño. Realizando pequeñas
modificaciones, el sonido puede oírse de forma simultánea con o sin cascos. Algunos aparatos
electrónicos convierten las señales sonoras en señales perceptivas o en mensaje escrito.

Finalmente, sería una buena idea considerar el ruido que produce el juguete. Si es muy ruidoso, puede llegar
a ser peligroso para la audición reducida del niño.
Tendremos que adaptar el juego a las condiciones del niño o niña con
discapacidad auditiva. A cada niño o niña se le asignará una cartulina de
diferente color. En vez de gritar el número, la educadora o educador, levantará la
cartulina con el color que toque. El niño o niña que tenga ese color tendrá que ir
a por el pañuelo. No es juego competitivo, cada viaje saldrá uno o una así todos y
todas participan.

Para que el niño o la niña con discapacidad auditiva se sienta integrado, haremos
que todos los demás niños y niñas en vez de expresar verbalmente sus
sentimientos lo hagan a través de la expresión facial y corporal. El educador o
educadora tendrá que realizar los gestos y ellos y ellas tendrán que imitarle.
Se realizarán todas las emociones básicas posibles.
Con este juguete el niño o niña desarrolla el sentido
de la vista ya que hay que potenciar otros sentidos
para compensar la deficiencia auditiva.

Con este kit el niño o niña se expresará con mayor
facilidad y potenciaremos su capacidad de expresión
facial.
Es un juego de imitación. Además tiene un espejo
donde se podrán ver mientras ponen sus gestos.
Con este juguete desarrollamos y
potenciamos el sentido del olfato de la
niña y el niño

A través de este juguete el niño y la niña
experimentan diferentes sabores y así se
desarrolla el sentido del gusto
Mediante el lenguaje de signos enseñaremos al niño o niña una
canción ya sea de navidad o de otra temática. Y el ritmo se enseñara
mediante luces y vibraciones, es decir, cuando el ritmo sea más lento
la luces y la vibraciones serán más lentas y viceversa.

Con este material el niño y la niña podrá ver y entender los diferentes
cuentos, interactuando con ellos, por ejemplo libros con colores,
luces, olores… para poder desarrollar otros sentidos.
Realizan las
valoraciones
principales
o Sería aconsejable que la educadora o Hablar con naturalidad
educadora aprenda el lenguaje de signos y que
practique la lectura de labios
o Optimizar las condiciones acústicas y de
iluminación del aula
o Implicarlos activamente en el proceso de
aprendizaje
o Ayudarse técnicas visuales: pictogramas,
diagramas,
esquemas,
textos
escritos,
o Propiciar situaciones de éxito y refuerzo visualización
de
videos,
diapositivas,
positivo
transparencias…

o Cuidar la ubicación del alumno
o Potenciar la experiencia directa
promoviendo actividades de exploración,
observación, demostraciones,
representaciones dramáticas…
o Favorecer las interacciones con otros
compañeros o compañeras
•

Evitar factores que distorsionen e interfieran en la percepción auditiva: tamaño del
aula, distancia entre el emisor y el receptor, el ruido.

•

Priorizar habilidades dependiendo de la pérdida
auditiva que tenga el niño o la niña ya que de
esto dependerá en gran parte el acceso a la
lengua, ya sea de señas y/o fónica.

•

Buena iluminación.

• Cuidado del audífono.
•

Material didáctico adecuado para compensar
las dificultades.
•

•

Explicaciones cortas apoyadas por medios
visuales, lengua de señas o lectura labial

Hay que usar sistemas de facilitación, buscar el
apoyo visual, táctil y quinésico.
•

Cuando tienen lenguaje lecto-escrito hay que dar las instrucciones
en secuencias y apoyadas visualmente.
•

En el caso de niños y niñas con discapacidad auditiva severa y
profunda es preciso una mayor articulación de las palabras y
apoyarlas con imágenes.

•

•

Si el niño o la niña requieren de instrumental más específico
(ordenador con sintetizador de voz, traducción al lenguaje de
señas) como alternativos o complementarios.

Cada niño y niña sordo o sorda es único o única, es muy
importante buscar optimizar y potenciar todas sus
capacidades para desarrollar su capacidad cognitiva.

•

La comunicación eficaz, ya sea en lengua de señas o fónica, es el acceso que
nos permitirá responder a las necesidades educativas de cada niño o niña
con discapacidad.
Maite Orrio
Josu Sanz
Lydia Pardo
Irati Borobia
France Babouin
Rosemary Mamani
Miren Paternain
Maitane Jorge
o El niño o la niña con discapacidad motórica presenta de manera transitoria
o permanente alguna alteración de su sistema motor debido a una
deficiente funcionamiento en su sistema óseo-articular, muscular y/o
nervioso.
o Es una alteración que en distintos grado limita las actividades que pueden
realizar los niños y niñas en comparación con el resto de los niños y niñas
de la misma edad.
 Importante no descuidar la actividad lúdica.
 El juego y el juguete forman parte de un proceso de aprendizaje que abre
todo un mundo de posibilidades en el control del propio entorno y
de la propia vida.

 Muchos niños y niñas con discapacidad física tienen dificultades para el
manejo de juegos y juguetes. Por lo tanto es necesario:
- seleccionar los juguetes adecuadamente
- adaptar los juguetes
- adaptar los juegos
 El pulsador en los juguetes es un elemento clave.
Son dispositivos que al presionarlos, tocarlos, empujarlos, etc., van a activar
aquello a lo que están conectados (en nuestro caso los juguetes).
Piensa en un interruptor de la luz y te podrás hacer una idea.
Hay muchos tipos que se adaptan a las diferentes habilidades que tienen los
niños y las niñas.
• Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios
niños/as (piezas fáciles de encajar… )
• Pulsadores o botones muy accesibles y fáciles de accionar.
• En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo, etc.),
permitan introducir las sillas de ruedas, o un desglose en módulos para poder
utilizarlos desmontados sobre una superficie.
• Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.
• Que los juguetes de sobremesa tengan antideslizantes en su parte inferior.

• Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los
tiempos de respuesta.
• Que no obliguen a movimientos simultáneos (p.ej. presionar 2 teclas a la vez).
• Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos, etc.) para evitar
movimientos no deseados durante el juego.
• Modificar los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación (con
velcros en las costuras, etc.).
• Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manejo.
• Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para mantener la
postura.
• Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes.
• Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad, etc.) para
permitir el acceso al mismo de forma frontal.
• Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten
el giro o agarre de las piezas.
• Adaptar el juguete para poder accionarlo a través de un pulsador externo.
• Hemos de asegurarnos que las adaptaciones que efectuemos en los
juguetes no afecten a las normas que tienen que cumplir y no van a suponer
peligro alguno.
o Es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "para todos".
o Elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a los
que se les puedan cambiar las reglas.
o Los materiales de juego deben estar adecuados a su edad aunque éstos se
encuentren en una etapa de desarrollo anterior.
o Si el niño o la niña está llevando a cabo algún programa de rehabilitación,
consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente.
o Respetar el ritmo de aprendizaje específico de los niños o niñas que con de
discapacidad.
o Los juegos deben ser lúdicos, vivenciados y que al propio tiempo aporten a
los niños y niñas información y experiencias nuevas que los ayuden a
familiarizarse con el entorno y a conocerse mejor a si mismo.
o Debemos realizar juegos simbólicos sencillos, cuentos
actividades programadas.

adaptados y

o Debemos ponernos a jugar con quienes a pesar de sus dificultades, vivan
una aventura llena de ilusiones y donde nuestro tiempo dedicado a ellos y
el logro de resultados positivos sea el mejor premio.
 Senderos contrastados táctil y visualmente que diferencien las zonas de paso de
las de recreo.
 Rampas o sistemas de transferencia que permitan acceder a los elementos
elevados.
 Ausencia de obstáculos verticales u horizontales en las rutas.
 Acceso con una silla de ruedas y una zona libre para aparcarla.
 Columpios con y sin plataforma para silla, deslizadores, aros para encestar con
una altura adecuada para silla de ruedas entre otros.
Lorea Zubieta
Paula Galilea
Josua Ventura
Janhire Erice
Laida Aguirre
Iñigo Torres
Ainara Gonzalez
Amagoia Darias
Se habla de discapacidad visual
cuando existe una disminución
significativa de la agudeza visual
aun con el uso de lentes.
La discapacidad visual puede
originarse por un inadecuado
desarrollo de los órganos visuales o
por padecimientos o accidentes
que afecten los ojos, las vías
visuales o el cerebro.
2- Ceguera Total o Completa: es
cuando la persona no ve ni siente
absolutamente nada, ni siquiera
luz ni su reflejo (resplandor).

1- Ceguera Parcial: es cuando la
persona ve con baja visión o no
tiene la suficiente capacidad de
tener una buena visión y se ven
obligados a usar gafas para tener
buena visión.
La mayoría de los juegos que no requieren juguetes son
fácilmente adaptables como, por ejemplo, ir acompañados
por otra persona, hacer que todos y todas no vean…
En los juguetes, traducir al sistema Braille, o bien, incluir
grabaciones de voz.
Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o
acompañen al estímulo visual.
En juegos de mesa, dotar de relieve al tablero y colocar a
las fichas algún sistema de sujeción (velcros, salientes,
etc.), para que no se desplacen involuntariamente.
En estructuras para el juego simbólico que consten de
varias piezas puede resultar útil pegarlas para evitar que se
desmonten.
El escondite: ir acompañado de otra persona.

Pintar: delimitar con una cinta los
bordes y las pinturas cada color con
Braille.
Ajedrez: El tablero se encuentra
a dos alturas para diferenciar las
casillas negras de las blancas.

Baraja española gigante: Es la misma
baraja pero de un tamaño superior
para personas con baja visión.
Parchís en relieve: El tablero tiene las casillas
marcadas en relieve, numeradas en braille y
con un pequeño orificio para la sujeción de
las fichas.

El bingo: Dentro de cada cajetín el número
está escrito en tinta con bastante
contraste y en Braille.
Conecta cuatro: Se trata del
conocido juego cuyo objetivo es
conseguir alinear turno a turno
cuatro de las fichas de un mismo
color antes de que lo haga el rival,
adaptado para su uso por personas
con ceguera total o parcial. Las
fichas tienen relieves para poder
diferenciarlas.

Juegos relacionado con los colores: a
cada color asignarle un símbolo Braille
para que creen diferentes formas.
Para niños y niñas de 0 a 3 años con esta
discapacidad, creemos que los juegos
adecuados deben favorecer, sobre todo, el
tacto. Se pueden destacar, entre otros,
juegos de regazo, que deben ser
acompañados por cosquillas, caricias,
besos…
Los cuentos deben tener olores, relieves,
texturas diferentes…
He aquí algunos de los juegos:

-El cochecito: Iba por la calle caminando,
caminando, caminando y de repente
«brum,» una curva, «brum» otra curva,
un bache otro bache, otro bache, y de
repente, «pum», un agujero y «pum»
otro agujero, y un bache, otro bache,
otro bache.
-Aserrín aserrán: Aserrín aserrán,
maderitas de san juan, los del rey sierran
bien y los de la reina también.
-El sillón de la reina: Al sillón de la reina
que nunca se peina, un día se peinó, y el
sillón se rompió
Estación del Maquillaje: deben pintarse
la cara los unos a los otros con los ojos
cerrados: se potencia el sentido del
tacto y de la orientación.

El Abrazo: Consiste en que todos y todas los y las
jugadores y jugadoras traten de atrapar al
educador o educadora, los y las niñas deben cerrar
los ojos. Cuando lo consiguen, el primer jugador/a
lo/la agarra de la mano, gira sobre sí mismo/a y sus
compañeros/as lo imitan, envolviéndole en un
gran abrazo.
El arca de Noé: A cada pareja se le asigna
un sonido de un animal y se desplaza por el
espacio, imitando el sonido y su forma de
desplazamiento (ir a cuatro patas, saltos,
etc.). Con los ojos cerrados, se dispersan
por el espacio. A la señal del educador o
educadora, los miembros de cada pareja
deben localizarse. Una vez se localicen,
deben ir juntos u juntas a un lugar
determinado que previamente se ha
designado como arca, donde se encuentra
el educador o la educadora (el centro del
espacio).
Balón sonoro de caucho: Balón de caucho
con un dispositivo interno que emite sonido
cuando el balón está en movimiento.
Balón sonoro Fútbol Sala: Balón de fútbol
sala de cuero clarión que emite sonido al
moverse.

Balón sonoro de baloncesto: Balón de
caucho en color naranja con un dispositivo
interno que emite sonido cuando el balón
está en movimiento. Adecuado para la
práctica del baloncesto.
Discón: Juego formado por trece
discos de madera y trece tacos de
diferentes tamaños. Consiste en
introducir los trece bastoncillos
en los orificios de los discos hasta
formar una figura compacta.

Juego de cubos (Vistac): El juego trata de
desarrollar la mente y la agilidad del usuario,
a través de los diversos modos de
combinación de los pequeños cubos, para
conseguir distintos resultados finales, cada
uno con una dificultad diferente.
Sudoku en Braille: Adaptación del conocido
juego “SUDOKU” para su uso por personas
ciegas.
Reloj de aprendizaje con relieve: Lleva agujas
móviles, y en cada hora (escrita en Braille) una
escena dibujada representando la actividad más
Wikki stix: Juego compuesto por tiras frecuente que un niño suele realizar en ese
de cera en colores vivos que permiten momento a lo largo del día.
crear dibujos en relieve sobre una
superficie plana.
Tres en raya: Tablero pequeño con 9
agujeritos.
Juego «Escuela de detectives»: Juego
interactivo de ordenador de manejo sencillo,
consistente en una aventura gráfica en la que
el usuario se convierte en un detective de
academia y tiene que resolver una extraña
desaparición mediante la solución de seis
enigmáticos casos que se escenifican en los
distintos escenarios de una “academia de
detectives”.
Juego
«Aventuras
en
el
tiempo»
Castellano/English: Consistente en una
aventura gráfica, en el que el usuario tendrá
que intentar salvar a la humanidad de las
siniestras
garras
de
las
“megacorporaciones”.
Asociaciones españolas de y para personas con ceguera y deficiencia visual
AGAF. Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares
AMIRES. Asociación de Miopía Magna con retinopatías
ANIRIDIA. Asociación Española de Aniridia
ASANOL. Asociación Atrofia de Nervio Óptico de Leber
CHARGE. Asociación del Síndrome de Charge en España

Deporte para personas ciegas y deficientes visuales
Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)
http://cidat.once.es/home.cfm?excepcion=51&seccion=13
o
o
o
o
o
o
o

o
o
o
o
o

Recomendable que los y las educadoras aprendieran Braille.
Procurar mantener ordenada el aula siempre de la misma manera
Vincular el niño o la niña al ordenador desde lo afectivo
Trabajar la confianza, el compañerismo, el autoestima…
Establecer con él un vínculo desde lo personal y no desde el déficit
Permitirle autonomía. No ayudarle si no lo necesita.
Una estimulación multisensorial, que permita y favorezca la utilización de todos
los sentidos, sobre todo tacto y oído.
Trabajar
sobre
objetos
y
situaciones
de
la
vida
real.
Verbalizar todas las situaciones utilizando un lenguaje concreto.
Anticipar verbalmente algunos hechos, sobre todo si el entorno es poco conocido.
Evitar sorpresas.
Controlar el nivel de ruido en el aula.
Respetar el ritmo del alumno. A veces hay que darle más tiempo.
Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditivaActividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditiva
Lorena Velasquez
 
9 panel tactil 1
9 panel tactil 19 panel tactil 1
9 panel tactil 1
anabelenblzquez
 
10 proyector solar cee
10 proyector solar cee10 proyector solar cee
10 proyector solar cee
anabelenblzquez
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Lizet Quiroz De Souza
 
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee
anabelenblzquez
 
Paolaestimulacion
PaolaestimulacionPaolaestimulacion
Paolaestimulacion
denisse pinto
 
14 tubo burbujas portatil
14 tubo burbujas portatil14 tubo burbujas portatil
14 tubo burbujas portatil
anabelenblzquez
 
7 alfombra
7 alfombra7 alfombra
7 alfombra
anabelenblzquez
 
4 cama de agua cee (1)
4 cama de agua cee (1)4 cama de agua cee (1)
4 cama de agua cee (1)
anabelenblzquez
 
8 luz negra cee
8 luz negra cee8 luz negra cee
8 luz negra cee
anabelenblzquez
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
anabelenblzquez
 
16 panel táctil 2
16 panel táctil 216 panel táctil 2
16 panel táctil 2
anabelenblzquez
 
6 vestibulador cee
6 vestibulador cee6 vestibulador cee
6 vestibulador cee
anabelenblzquez
 
5 piscina de bolas cee
5 piscina de bolas cee5 piscina de bolas cee
5 piscina de bolas cee
anabelenblzquez
 

La actualidad más candente (14)

Actividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditivaActividades de estimulacion auditiva
Actividades de estimulacion auditiva
 
9 panel tactil 1
9 panel tactil 19 panel tactil 1
9 panel tactil 1
 
10 proyector solar cee
10 proyector solar cee10 proyector solar cee
10 proyector solar cee
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee12 cama de posicionamiento 1 cee
12 cama de posicionamiento 1 cee
 
Paolaestimulacion
PaolaestimulacionPaolaestimulacion
Paolaestimulacion
 
14 tubo burbujas portatil
14 tubo burbujas portatil14 tubo burbujas portatil
14 tubo burbujas portatil
 
7 alfombra
7 alfombra7 alfombra
7 alfombra
 
4 cama de agua cee (1)
4 cama de agua cee (1)4 cama de agua cee (1)
4 cama de agua cee (1)
 
8 luz negra cee
8 luz negra cee8 luz negra cee
8 luz negra cee
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
 
16 panel táctil 2
16 panel táctil 216 panel táctil 2
16 panel táctil 2
 
6 vestibulador cee
6 vestibulador cee6 vestibulador cee
6 vestibulador cee
 
5 piscina de bolas cee
5 piscina de bolas cee5 piscina de bolas cee
5 piscina de bolas cee
 

Similar a Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especialesJuegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
maialenna
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Milagros Laleska
 
Adiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivoAdiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivo
eloyocciso
 
Guia de juguetes toy story
Guia de juguetes toy storyGuia de juguetes toy story
Guia de juguetes toy story
EVACANOMARCOS
 
Juguetes para niños con discapacidad
Juguetes para niños con discapacidadJuguetes para niños con discapacidad
Juguetes para niños con discapacidad
manzanita424
 
AUTISMO.pdf
 AUTISMO.pdf AUTISMO.pdf
AUTISMO.pdf
YorkiSena
 
Ejercicio tea
Ejercicio teaEjercicio tea
Ejercicio tea
lolalaurita
 
Principales apps para enseñar en educación inicial
Principales apps para enseñar en educación inicialPrincipales apps para enseñar en educación inicial
Principales apps para enseñar en educación inicial
Saray Lucero Pacheco Ccaccya
 
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
ClaudiaSalcedo24
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
angela Corredor
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
C Ig
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
Marta Montoro
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
C Ig
 
Asistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdf
Asistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdfAsistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdf
Asistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdf
raigozaneymarienj
 
1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas
1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas
1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
Anaeli Cabrera González
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
Anaeli Cabrera González
 
La importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion tempranaLa importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion temprana
AnahiLpez9
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
anabelenblzquez
 
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docxUnidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
MartaRamosCerro1
 

Similar a Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual (20)

Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especialesJuegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
Juegos adaptados para niños y niñas con necesidades especiales
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
 
Adiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivoAdiestramiento auditivo
Adiestramiento auditivo
 
Guia de juguetes toy story
Guia de juguetes toy storyGuia de juguetes toy story
Guia de juguetes toy story
 
Juguetes para niños con discapacidad
Juguetes para niños con discapacidadJuguetes para niños con discapacidad
Juguetes para niños con discapacidad
 
AUTISMO.pdf
 AUTISMO.pdf AUTISMO.pdf
AUTISMO.pdf
 
Ejercicio tea
Ejercicio teaEjercicio tea
Ejercicio tea
 
Principales apps para enseñar en educación inicial
Principales apps para enseñar en educación inicialPrincipales apps para enseñar en educación inicial
Principales apps para enseñar en educación inicial
 
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
Presentación de caso para una intervención de estimulación_curso_ESTIMULACION...
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
 
Actividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprendeActividades de-juega-y-aprende
Actividades de-juega-y-aprende
 
Asistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdf
Asistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdfAsistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdf
Asistronic - Catálogo Salas de Estimulacion Neurosensorial 2023.pdf
 
1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas
1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas
1586748406485 dia 2-juego-de-las-sillas
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
 
Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1Escuchar Activamente 1
Escuchar Activamente 1
 
La importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion tempranaLa importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion temprana
 
1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee1 tubo de burbujas cee
1 tubo de burbujas cee
 
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docxUnidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Dis.auditiva+dis.motora+dis.visual

  • 1. Alumnos y alumnas de la escuela Politécnica de Navarra 1ºA _Bso(1)
  • 2. o Discapacidad auditiva……………Páginas 3 – 17 o Discapacidad motora……………Páginas 18 - 30 o Discapacidad visual…………… Páginas 31 - 51
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Alteración o perturbación en el órgano auditivo ya sea temporal o permanente y que le impide la percepción y recepción de los sonidos ambientales y del lenguaje.  Según la OMS: Persona que no es capaz de percibir los sonidos ambientales y del lenguajes sin ayuda de amplificadores.
  • 6. Perciben el habla expresada con voz normal pero tienen dificultad en el habla en voz baja o lejana. Perciben algunos sonidos familiares y otros no los detecta. Percibe los ruidos fuertes pero no los sonidos medios ni lejanos . Solo perciben ruidos intensos y algunas vibraciones.
  • 7. *Son interesantes los juguetes que reaccionan a la voz pues facilitan la emisión sonora en un entorno lúdico. Resulta bastante sencillo adaptar juguetes utilizando un conmutador de sonidos (micrófono) de esta manera el juguete reacciona con el sonido (la voz). *Los juguetes que producen únicamente señal auditiva pueden ser acompañados de vibraciones o señales luminosas, y además, podemos adaptar las instrucciones para facilitar su comprensión.
  • 8. A todo el mundo le gustan las pompas de jabón, y con está máquina adaptada para conmutador cualquiera puede crear cientos de ellas. Simplemente conéctale un pulsador y actívalo para producir montones y montones de burbujas. Divertido avión manejado por control remoto con dos funciones para hacerlo ir en círculos o dar giros de 360º sobre su eje, ambas adaptadas para su uso con y sin conmutador. Con llamativas luces de colores que parpadean al ritmo de la música.
  • 9. *Los juguetes sonoros deben tener control de volumen y una salida opcional para cascos para poder adaptarlo a la capacidad auditiva del niño. *Los efectos sonoros deben ser acompañados de señales visuales y perceptivas como luces, imágenes y vibraciones. *Para evitar interferencias con el audífono del niño sería recomendable acudir al audioprotesista para recibir asesoramiento. *Debe ser posible adaptar el juguete a las necesidades del niño. Realizando pequeñas modificaciones, el sonido puede oírse de forma simultánea con o sin cascos. Algunos aparatos electrónicos convierten las señales sonoras en señales perceptivas o en mensaje escrito. Finalmente, sería una buena idea considerar el ruido que produce el juguete. Si es muy ruidoso, puede llegar a ser peligroso para la audición reducida del niño.
  • 10. Tendremos que adaptar el juego a las condiciones del niño o niña con discapacidad auditiva. A cada niño o niña se le asignará una cartulina de diferente color. En vez de gritar el número, la educadora o educador, levantará la cartulina con el color que toque. El niño o niña que tenga ese color tendrá que ir a por el pañuelo. No es juego competitivo, cada viaje saldrá uno o una así todos y todas participan. Para que el niño o la niña con discapacidad auditiva se sienta integrado, haremos que todos los demás niños y niñas en vez de expresar verbalmente sus sentimientos lo hagan a través de la expresión facial y corporal. El educador o educadora tendrá que realizar los gestos y ellos y ellas tendrán que imitarle. Se realizarán todas las emociones básicas posibles.
  • 11. Con este juguete el niño o niña desarrolla el sentido de la vista ya que hay que potenciar otros sentidos para compensar la deficiencia auditiva. Con este kit el niño o niña se expresará con mayor facilidad y potenciaremos su capacidad de expresión facial. Es un juego de imitación. Además tiene un espejo donde se podrán ver mientras ponen sus gestos.
  • 12. Con este juguete desarrollamos y potenciamos el sentido del olfato de la niña y el niño A través de este juguete el niño y la niña experimentan diferentes sabores y así se desarrolla el sentido del gusto
  • 13. Mediante el lenguaje de signos enseñaremos al niño o niña una canción ya sea de navidad o de otra temática. Y el ritmo se enseñara mediante luces y vibraciones, es decir, cuando el ritmo sea más lento la luces y la vibraciones serán más lentas y viceversa. Con este material el niño y la niña podrá ver y entender los diferentes cuentos, interactuando con ellos, por ejemplo libros con colores, luces, olores… para poder desarrollar otros sentidos.
  • 15. o Sería aconsejable que la educadora o Hablar con naturalidad educadora aprenda el lenguaje de signos y que practique la lectura de labios o Optimizar las condiciones acústicas y de iluminación del aula o Implicarlos activamente en el proceso de aprendizaje o Ayudarse técnicas visuales: pictogramas, diagramas, esquemas, textos escritos, o Propiciar situaciones de éxito y refuerzo visualización de videos, diapositivas, positivo transparencias… o Cuidar la ubicación del alumno o Potenciar la experiencia directa promoviendo actividades de exploración, observación, demostraciones, representaciones dramáticas… o Favorecer las interacciones con otros compañeros o compañeras
  • 16. • Evitar factores que distorsionen e interfieran en la percepción auditiva: tamaño del aula, distancia entre el emisor y el receptor, el ruido. • Priorizar habilidades dependiendo de la pérdida auditiva que tenga el niño o la niña ya que de esto dependerá en gran parte el acceso a la lengua, ya sea de señas y/o fónica. • Buena iluminación. • Cuidado del audífono. • Material didáctico adecuado para compensar las dificultades. • • Explicaciones cortas apoyadas por medios visuales, lengua de señas o lectura labial Hay que usar sistemas de facilitación, buscar el apoyo visual, táctil y quinésico.
  • 17. • Cuando tienen lenguaje lecto-escrito hay que dar las instrucciones en secuencias y apoyadas visualmente. • En el caso de niños y niñas con discapacidad auditiva severa y profunda es preciso una mayor articulación de las palabras y apoyarlas con imágenes. • • Si el niño o la niña requieren de instrumental más específico (ordenador con sintetizador de voz, traducción al lenguaje de señas) como alternativos o complementarios. Cada niño y niña sordo o sorda es único o única, es muy importante buscar optimizar y potenciar todas sus capacidades para desarrollar su capacidad cognitiva. • La comunicación eficaz, ya sea en lengua de señas o fónica, es el acceso que nos permitirá responder a las necesidades educativas de cada niño o niña con discapacidad.
  • 18. Maite Orrio Josu Sanz Lydia Pardo Irati Borobia France Babouin Rosemary Mamani Miren Paternain Maitane Jorge
  • 19.
  • 20. o El niño o la niña con discapacidad motórica presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su sistema motor debido a una deficiente funcionamiento en su sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso. o Es una alteración que en distintos grado limita las actividades que pueden realizar los niños y niñas en comparación con el resto de los niños y niñas de la misma edad.
  • 21.  Importante no descuidar la actividad lúdica.  El juego y el juguete forman parte de un proceso de aprendizaje que abre todo un mundo de posibilidades en el control del propio entorno y de la propia vida.  Muchos niños y niñas con discapacidad física tienen dificultades para el manejo de juegos y juguetes. Por lo tanto es necesario: - seleccionar los juguetes adecuadamente - adaptar los juguetes - adaptar los juegos  El pulsador en los juguetes es un elemento clave.
  • 22. Son dispositivos que al presionarlos, tocarlos, empujarlos, etc., van a activar aquello a lo que están conectados (en nuestro caso los juguetes). Piensa en un interruptor de la luz y te podrás hacer una idea. Hay muchos tipos que se adaptan a las diferentes habilidades que tienen los niños y las niñas.
  • 23.
  • 24. • Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios niños/as (piezas fáciles de encajar… ) • Pulsadores o botones muy accesibles y fáciles de accionar. • En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo, etc.), permitan introducir las sillas de ruedas, o un desglose en módulos para poder utilizarlos desmontados sobre una superficie. • Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones. • Que los juguetes de sobremesa tengan antideslizantes en su parte inferior. • Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta. • Que no obliguen a movimientos simultáneos (p.ej. presionar 2 teclas a la vez).
  • 25. • Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos, etc.) para evitar movimientos no deseados durante el juego. • Modificar los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación (con velcros en las costuras, etc.). • Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manejo. • Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para mantener la postura.
  • 26. • Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes. • Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad, etc.) para permitir el acceso al mismo de forma frontal. • Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten el giro o agarre de las piezas. • Adaptar el juguete para poder accionarlo a través de un pulsador externo. • Hemos de asegurarnos que las adaptaciones que efectuemos en los juguetes no afecten a las normas que tienen que cumplir y no van a suponer peligro alguno.
  • 27. o Es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "para todos". o Elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a los que se les puedan cambiar las reglas. o Los materiales de juego deben estar adecuados a su edad aunque éstos se encuentren en una etapa de desarrollo anterior. o Si el niño o la niña está llevando a cabo algún programa de rehabilitación, consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente.
  • 28. o Respetar el ritmo de aprendizaje específico de los niños o niñas que con de discapacidad. o Los juegos deben ser lúdicos, vivenciados y que al propio tiempo aporten a los niños y niñas información y experiencias nuevas que los ayuden a familiarizarse con el entorno y a conocerse mejor a si mismo. o Debemos realizar juegos simbólicos sencillos, cuentos actividades programadas. adaptados y o Debemos ponernos a jugar con quienes a pesar de sus dificultades, vivan una aventura llena de ilusiones y donde nuestro tiempo dedicado a ellos y el logro de resultados positivos sea el mejor premio.
  • 29.  Senderos contrastados táctil y visualmente que diferencien las zonas de paso de las de recreo.  Rampas o sistemas de transferencia que permitan acceder a los elementos elevados.  Ausencia de obstáculos verticales u horizontales en las rutas.  Acceso con una silla de ruedas y una zona libre para aparcarla.  Columpios con y sin plataforma para silla, deslizadores, aros para encestar con una altura adecuada para silla de ruedas entre otros.
  • 30.
  • 31. Lorea Zubieta Paula Galilea Josua Ventura Janhire Erice Laida Aguirre Iñigo Torres Ainara Gonzalez Amagoia Darias
  • 32.
  • 33. Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual aun con el uso de lentes. La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro.
  • 34. 2- Ceguera Total o Completa: es cuando la persona no ve ni siente absolutamente nada, ni siquiera luz ni su reflejo (resplandor). 1- Ceguera Parcial: es cuando la persona ve con baja visión o no tiene la suficiente capacidad de tener una buena visión y se ven obligados a usar gafas para tener buena visión.
  • 35. La mayoría de los juegos que no requieren juguetes son fácilmente adaptables como, por ejemplo, ir acompañados por otra persona, hacer que todos y todas no vean… En los juguetes, traducir al sistema Braille, o bien, incluir grabaciones de voz. Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen al estímulo visual. En juegos de mesa, dotar de relieve al tablero y colocar a las fichas algún sistema de sujeción (velcros, salientes, etc.), para que no se desplacen involuntariamente. En estructuras para el juego simbólico que consten de varias piezas puede resultar útil pegarlas para evitar que se desmonten.
  • 36. El escondite: ir acompañado de otra persona. Pintar: delimitar con una cinta los bordes y las pinturas cada color con Braille.
  • 37. Ajedrez: El tablero se encuentra a dos alturas para diferenciar las casillas negras de las blancas. Baraja española gigante: Es la misma baraja pero de un tamaño superior para personas con baja visión.
  • 38. Parchís en relieve: El tablero tiene las casillas marcadas en relieve, numeradas en braille y con un pequeño orificio para la sujeción de las fichas. El bingo: Dentro de cada cajetín el número está escrito en tinta con bastante contraste y en Braille.
  • 39. Conecta cuatro: Se trata del conocido juego cuyo objetivo es conseguir alinear turno a turno cuatro de las fichas de un mismo color antes de que lo haga el rival, adaptado para su uso por personas con ceguera total o parcial. Las fichas tienen relieves para poder diferenciarlas. Juegos relacionado con los colores: a cada color asignarle un símbolo Braille para que creen diferentes formas.
  • 40. Para niños y niñas de 0 a 3 años con esta discapacidad, creemos que los juegos adecuados deben favorecer, sobre todo, el tacto. Se pueden destacar, entre otros, juegos de regazo, que deben ser acompañados por cosquillas, caricias, besos… Los cuentos deben tener olores, relieves, texturas diferentes… He aquí algunos de los juegos: -El cochecito: Iba por la calle caminando, caminando, caminando y de repente «brum,» una curva, «brum» otra curva, un bache otro bache, otro bache, y de repente, «pum», un agujero y «pum» otro agujero, y un bache, otro bache, otro bache. -Aserrín aserrán: Aserrín aserrán, maderitas de san juan, los del rey sierran bien y los de la reina también. -El sillón de la reina: Al sillón de la reina que nunca se peina, un día se peinó, y el sillón se rompió
  • 41.
  • 42.
  • 43. Estación del Maquillaje: deben pintarse la cara los unos a los otros con los ojos cerrados: se potencia el sentido del tacto y de la orientación. El Abrazo: Consiste en que todos y todas los y las jugadores y jugadoras traten de atrapar al educador o educadora, los y las niñas deben cerrar los ojos. Cuando lo consiguen, el primer jugador/a lo/la agarra de la mano, gira sobre sí mismo/a y sus compañeros/as lo imitan, envolviéndole en un gran abrazo.
  • 44. El arca de Noé: A cada pareja se le asigna un sonido de un animal y se desplaza por el espacio, imitando el sonido y su forma de desplazamiento (ir a cuatro patas, saltos, etc.). Con los ojos cerrados, se dispersan por el espacio. A la señal del educador o educadora, los miembros de cada pareja deben localizarse. Una vez se localicen, deben ir juntos u juntas a un lugar determinado que previamente se ha designado como arca, donde se encuentra el educador o la educadora (el centro del espacio).
  • 45. Balón sonoro de caucho: Balón de caucho con un dispositivo interno que emite sonido cuando el balón está en movimiento. Balón sonoro Fútbol Sala: Balón de fútbol sala de cuero clarión que emite sonido al moverse. Balón sonoro de baloncesto: Balón de caucho en color naranja con un dispositivo interno que emite sonido cuando el balón está en movimiento. Adecuado para la práctica del baloncesto.
  • 46. Discón: Juego formado por trece discos de madera y trece tacos de diferentes tamaños. Consiste en introducir los trece bastoncillos en los orificios de los discos hasta formar una figura compacta. Juego de cubos (Vistac): El juego trata de desarrollar la mente y la agilidad del usuario, a través de los diversos modos de combinación de los pequeños cubos, para conseguir distintos resultados finales, cada uno con una dificultad diferente.
  • 47. Sudoku en Braille: Adaptación del conocido juego “SUDOKU” para su uso por personas ciegas. Reloj de aprendizaje con relieve: Lleva agujas móviles, y en cada hora (escrita en Braille) una escena dibujada representando la actividad más Wikki stix: Juego compuesto por tiras frecuente que un niño suele realizar en ese de cera en colores vivos que permiten momento a lo largo del día. crear dibujos en relieve sobre una superficie plana. Tres en raya: Tablero pequeño con 9 agujeritos.
  • 48. Juego «Escuela de detectives»: Juego interactivo de ordenador de manejo sencillo, consistente en una aventura gráfica en la que el usuario se convierte en un detective de academia y tiene que resolver una extraña desaparición mediante la solución de seis enigmáticos casos que se escenifican en los distintos escenarios de una “academia de detectives”. Juego «Aventuras en el tiempo» Castellano/English: Consistente en una aventura gráfica, en el que el usuario tendrá que intentar salvar a la humanidad de las siniestras garras de las “megacorporaciones”.
  • 49. Asociaciones españolas de y para personas con ceguera y deficiencia visual AGAF. Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares AMIRES. Asociación de Miopía Magna con retinopatías ANIRIDIA. Asociación Española de Aniridia ASANOL. Asociación Atrofia de Nervio Óptico de Leber CHARGE. Asociación del Síndrome de Charge en España Deporte para personas ciegas y deficientes visuales Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) http://cidat.once.es/home.cfm?excepcion=51&seccion=13
  • 50. o o o o o o o o o o o o Recomendable que los y las educadoras aprendieran Braille. Procurar mantener ordenada el aula siempre de la misma manera Vincular el niño o la niña al ordenador desde lo afectivo Trabajar la confianza, el compañerismo, el autoestima… Establecer con él un vínculo desde lo personal y no desde el déficit Permitirle autonomía. No ayudarle si no lo necesita. Una estimulación multisensorial, que permita y favorezca la utilización de todos los sentidos, sobre todo tacto y oído. Trabajar sobre objetos y situaciones de la vida real. Verbalizar todas las situaciones utilizando un lenguaje concreto. Anticipar verbalmente algunos hechos, sobre todo si el entorno es poco conocido. Evitar sorpresas. Controlar el nivel de ruido en el aula. Respetar el ritmo del alumno. A veces hay que darle más tiempo.