SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE
BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA DE EFERMERIA
INTTERNADO ROTATIVO HOSPITAL
DE ESPECILIDADES EUGENIO
ESPEJO
LCDA. MARIA TIPAN
INTERNA: LUCIA SALAZAR TOSCANO
TEMA: ADMINISTRACION DE LA
MEDICACION
2017
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
INTRODUCCIÓN
La administración de
medicamentos son actividades de
enfermería que se realizan bajo
prescripción médica, en las cuales
la enfermera (o) debe enfocarlas a
reafirmar los conocimientos y
aptitudes necesarias para aplicar un
fármaco al paciente, asimismo,
saber evaluar los factores
fisiológicos, mecanismos de acción
y las variables individuales que
afectan la acción de las drogas, los
diversos tipos de prescripciones y
vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de
la administración de medicamentos. Los principales órganos de excreción son: Riñones,
pulmones, tubo digestivo, piel y glándulas mamarias, siendo la vía más importante para la
excreción EL RIÑON.
DEFINICION
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de
sus vías de aplicación, con un fin determinado, y debe garantizar seguridad para el paciente.
OBJETIVO
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con
fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS
MEDICAMENTO
Compuesto químico que al introducirse al organismo vivo, modifica las funciones
fisiológicas del mismo, el cual puede ser administrado con fines de diagnóstico, curación,
tratamiento, atenuación (alivio) o prevención de la enfermedad.
Efecto farmacológico: Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del
organismo ya sea celular, humoral o microbiano
Efecto deseado: Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento.
Efecto colateral: Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento
Efecto tóxico: Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del
medicamento en la sangre.
FARMACOLOGIA.-La acción del medicamento depende de la variabilidad biológica, vía
de administración y preparados farmacológicos. La rapidez de absorción de un
medicamento depende de la vía de administración. Hay medicamentos preparados para
acción inmediata o para acción retardada. La absorción es un proceso por el cual queda
disponible en los líquidos corporales el medicamento para su disposición.
PRECAUCIONES PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS Lavar bien las manos
antes de medir o preparar un medicamento.
Comprobar que esté limpio o estéril todo el equipo, de acuerdo a la vía de administración
del medicamento. No devolver a los envases originales, los medicamentos no usados o
rechazados por el paciente.
Mantener siempre los medicamentos perfectamente tapados y en las condiciones
necesarias, para su adecuada concentración
Evitar la administración cuyo color, olor o consistencia se ha alterado.
Evitar la administración de dos o más medicamentos a la vez, a menos que así esté
ordenado.
Conocer la dosis del medicamento que está administrando y su vía de administración.
Informar de inmediato a la enfermera o al médico de cualquier error en la medicación.
Evitar administrar y anotar medicinas que usted no haya preparado.
Notificar a la enfermera jefe o al médico tratante si la medicación es rechazada o no puede
administrarse
Medir la cantidad exacta del medicamento prescrito.
Evitar hablar con alguien en tanto prepara una medicación.
Limpiar la boca del frasco después de cada uso y antes de colocarlo en su sitio.
Medir el medicamento en gotas si así se prescribió.
Leer la etiqueta 3 veces antes de sacar el frasco del botiquín, antes de servir la medicación y
antes de volver a colocar el frasco en su sitio.
Evitar administrar un medicamento que se encuentra en frasco o caja sin etiqueta rotulada.
Servir la medicina por el lado opuesto de la etiqueta
PROCEDIMIENTO GENERAL.
EQUIPO: El necesario de acuerdo a la vía de administración.
Confronte la orden médica, momentos antes de la hora fijada para la administración del
medicamento.
Saque la tarjeta correspondiente y colóquela en una bandeja.
Prepare la medicina de acuerdo con la tarjeta.
Lea el rotulo del frasco 3 veces, al coger el frasco, después de servirlo o envasarlo y antes
de colocarlo en su lugar.
Lleve la medicina a la cama del paciente, llámelo por su nombre para confrontarlo con el de
la tarjeta. Administre el medicamento por la vía indicada.
Deje al paciente cómodo
HAGA LAS ANOTACIONES RESPECTIVAS EN EL SIGUIENTE ORDEN:
Fecha y hora.
Nombre del medicamento.
Dosis ordenada.
Vía de administración.
Firma de la enfermera
5 CORRECTOS
Paciente correcto
Hora correcta
Medicamento correcto
Dosis correcto
Vía de administración correcta
REGLA DE LOS 4 YO
Yo preparo
Yo administro
Yo registro
Yo respondo
REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Revisar fecha de vencimiento.
Preparar el medicamento en el momento en que se va utilizar.
Administrar el medicamento en el horario indicado.
Conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las
indicaciones que merezcan dudas.
Conocer el efecto terapéutico deseado.
Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento (R.A.M), que pudiesen
presentarse.
PRECAUCIONES GENERAL
Aplicar los medicamentos inyectados en diferentes sitios según orden medica.
Agite le envase antes de medir medicamentos líquidos que se puedan precipitar.
Si un paciente rechaza el medicamento. identifique la causa, insista ,explique sus
beneficios, notifique y anote en la historia clínica.
Nunca administrar ni reportar medicamentos que usted no haya preparado.
Nunca anotar un medicamento en la historia clínica antes de administrarlo.
Asegúrese de las condiciones generales del apaciente antes de administrar un medicamento.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS
ERRORES EN LA ADMINISTARCION DE LA DOSIS: una dosis menor no produce el
efecto terapéutico deseado y una dosis mayor puede producir una toxicidad
INCUMPLIMIENTO EN EL HORARIO: lo que no permite el efecto continuado del
medicamento en los niveles terapéuticos deseados.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS
LA EDAD: los niños y los ancianos son más susceptibles a la acción de los medicamentos
EL PESO Y EL GRADO DDESHIDRATACION: por lo tanto debe ajustarse la dosis al
peso corporal
VIAS DE ADMINISTRACION
Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.
CLASIFICACIÓN:
Enteral (Natural)
Parenteral (Artificial)
Tópica (Natural)
ENTERAL:
Oral
Sublingual
Rectal
PARENTERAL:
Intradérmica
Subcutánea
Intramuscular, entre otras
VIAS DE ADMINISTRACION: el medicamento por vía venosa actúa más rápido que por
las demás vías.
En algunas enfermedades se afecta la acción de los medicamentos como son la
insuficiencia renal o hepática
TOLERANCIA: Existen algunos medicamentos que hacen que el organismo se habitúe, lo
que evita el efecto deseado, ejemplo los opiáceos.
LA ASOCIACION DE MEDICAMENTOS: la combinación de dos o más medicamentos
produce una interacción que puede reducir, aumentar o modificar la intensidad del efecto
TRANSTORNO DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE: algunos medicamentos se
inactivan cuando hay trastorno de este tipo.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS
Existen otros factores que afectan la estabilidad de los medicamentos como son:
LA TEMPERATURA.
LA LUZ.
EL AIRE.
LA HUMEDAD.
Los cuales deben tenerse en cuenta para la conservación, almacenamiento y administración
de los medicamentos.
VIAS DE ADMINISTRACION
EQUIPO: Bandeja con:
Jeringa de 2-5-10 cc de 40u 80u según la cantidad de líquido.
Agujas hipodérmicas
1 Algodón humedecido con (alcohol.) Y
2 algodones secos
Tarjetas para medicina.
Sierra para las ampolletas.
Ampolletas ó frascos con el medicamento.
Frascos con medicamentos, goteros.
Aplacadores, baja lenguas y gasas.
Esparadrapos.
Bolsas para desperdicios.
Jeringas adicionales
Solución salina 100cc.
VIAS DE ADMINISTRACION 1. VIA ORAL Es el procedimiento que permite el paso de
un medicamento a la circulación sistémica por la vía natural. Los medicamentos que se
administran por vía oral se presentan en diversas formas: Soluciones, suspensiones tabletas
y cápsulas.
OBJETIVOS DE LA VÍA ORAL. -Obtener efectos locales y generales. -Administrar
medicamentos que no se pueden administrar por otras vías.
EQUIVALENCIAS MÁS UTILIZADAS EN LA VÍA ORAL. -1 onza: 30 mL -1
cucharadita: de 5 a 8 mL -1 cucharada: 15 mL -1mL: 20 gotas de líquido acuoso -1 vaso:
240 mL -1 taza: 240 mL
VIA ORAL PRECAUCIONES
Pulverizar o diluir la píldora o tableta cuando se haga difícil la deglución, es un niño, si no
hay contraindicaciones.
Evitar la administración de medicamentos con leche salvo orden específica del médico.
Evitar administrar medicamentos por esta vía a pacientes en coma, que sufren nauseas o
vómitos o incapacidad para tomar alimentos por la boca, garganta o esofago.
Ofrecer agua al paciente para pasar el medicamento ya que otro tipo de liquido puede
alterar el efecto del medicamento.
De el medicamento con abundante líquidos para evitar la absorción en el esófago excepto
en pacientes con restricción hídrica.
Pasar las sustancias oleosas con agua helada o jugos de frutas o soluciones azucaradas.
Suministrar con pitillo soluciones irritantes o que puedan manchar los dietes. Cerciorarse
que el paciente tome la droga antes de retirarse de la habitacion.
No dejar la droga encima de la mesa de noche si el paciente no esta en la unidad.
Cerciórese si el medicamento se debe dar antes o después de las comidas.
Los medicamentos en capsulas deben administrarse sin quitar la cubierta, se inactivan con
el PH gástrico, tampoco se deben dividir.
Los jarabes y emulsiones deben agitarse antes de administrarse para que el liquido sea
homogénea.
Cuando una tableta esta desecha puede estar alterada, no se debe administra.
Observe cualquier reacción que presente el paciente al medicamento y de aviso
inmediatamente.  Anote todo el procedimiento en la HC.
VIAS DE ADMINISTRACION CLASIFICACIÓN DE LA VÍA ORAL:
1-SUBLINGUAL: es la que se absorben los medicamentos por los capilares que están
debajo de la lengua.
2-VESTIBULAr: a través de la mucosa oral.
3-DEGLUCIÓN: Ingerir el medicamento por el tractus digestivo. Estos medicamentos son
absorbidos por el intestino delgado.
VIAS DE ADMINISTRACION VIA SUBLINGUAL Se absorben sustancias que tienen un
alto coeficiente de distribución: aceite, agua, es decir que son mucho más solubles en
líquidos que en agua. Los medicamentos pulverizados o diluidos se absorben más
rápidamente porque se aumenta la superficie de contacto.
VIA SUBLINGUAL PRECAUCIONES
Advertir al paciente que no degluta el medicamento cuando es para administración
sublingual o para efecto local.
Evitar administrar medicamentos por esta vía a pacientes en coma, que sufren nauseas o
vómitos o incapacidad para tomar alimentos por la boca.
INDICACIONES DE LA VÍA ORAL
Efectos locales al nivel de la mucosa del tracto digestivo.
Obtener efectos generales a través de la adsorción de los medicamentos por el tractus
digestivo.
CONTRAINDICACIONES DE LA VÍA ORAL. En pacientes que presenten vómito,
nauseas, e incapacidad para deglutir, o lesiones en la boca.
Pacientes inconscientes o que tengan suspendida la vía oral.
Pacientes con quemaduras o intervenciones quirúrgicas en la boca.
VENTAJAS DE LA VÍA ORAL
1-Es más cómoda.
2-Es más económica.
3-Es más segura.
DESVENTAJAS
1- Sabor.
2-Irritación gástrica.
3-Puede manchar la dentadura
4-Incapacidad de medir su adsorción por el tubo digestivo.
FORMAS FARMACÉUTICAS (PARENTERALES) Las presentaciones parenterales son
todas aquellas que requieren la “agresión”de la piel, para su introducción al cuerpo
Deben ser preparaciones estériles
VÍA PARENTERALVÍA PARENTERAL
Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral 27Gx1/2’’ 25Gx5/8’’ 23Gx1’’
23Gx11/4’’ 22Gx1’’ 21Gx11/2’’ Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral
PARTES DE LA AGUJA Parte Metálica Cono VÍA PARENTERALVÍA PARENTERAL
Bisel
Comparación de los ángulos de inserción
VIAS DE ADMINISTRACION
3. INTRADERMICA: Es la introducción de una cantidad variable de décimas de
centímetros de una solución en el espesor de la dermis ó corion cuya característica es la
aparición de un botón en piel de naranja.
OBJETIVOS:
Realizar pruebas de sensibilidad
Ayudar en el diagnostico de ciertas enfermedades.
Administrar algunas vacunas
PRECAUCIONES
No aspirar ni hacer masajes
Hacer limpieza en el sitio de inyección con agua estéril y no con alcohol.
Utilizar aguja delgada
Utilizar jeringas de adecuado calibre de un centímetro.
Aplicar dosis exacta
Verificar la formación del botón pálido
Explicar al paciente las reacciones que puedan aparecer
Vigilar reacciones en pruebas de sensibilidad.
INTRADERMICA: PARA INYECCIONES INTRADÉRMICAS.
La parte interna del antebrazo constituye el sitio adecuado para observar la reacción a la
sustancia de prueba.
Deberá limpiarse la piel con una torunda con alcohol, por medio de movimientos circulares,
firmes del centro hacia afuera. Se introduce la aguja con el bisel hacia arriba, ángulo de 15º,
hasta que la punta penetre en la capa externa de la piel.
Al inyectar la solución, deberá formarse una pequeña vesícula.
4. SUBCUTANEA: Es la introducción Percutánea de una solución directamente en el tejido
celular subcutáneo.
OJETIVOS: conseguir un efecto prolongado del medicamento
SUBCUTANEA PRECAUCIONPRECAUCION
Toda superficie en la que exista tejido conectivo y no hayan grandes vasos sanguíneos es
aceptable. Suele utilizarse con la parte externa del muslo, en la parte externa del muslo, en
estos sitios existen pocos nervios sensoriales y se producen menos dolor que en otras
partes.
Patrón de absorción: Rápida, si se usa solución acuosa. lenta y sostenida en preparados de
liberación lenta.
Utilidad: Adecuada para algunas suspensiones insolubles y la implantación de gránulos
sólidos.
Limitaciones y precauciones: No es útil para administrar grandes volúmenes de fármacos.
Posible dolor o necrosis, por sustancias irritantes.
5. INTRAMUSCULAR: Es la introducción Percutánea de una solución en el espesor del
músculo.
INTRAMUSCULAR OBJETIVOS:
Aplicar sustancias que por su composición química afectan el tejido subcutáneo
Lograr la absorción mas rápida
Aplica mayor volumen de una sustancia que por vía subcutánea seria mas dolorosa
INTRAMUSCULAR PRECAUCIONES:
Asegúrese que la droga que va a utilizar si es para vía IM.
Si la cantidad es pequeña a inyectar utilice la región del muslo o brazo.
Espere que el antiséptico utilizado seque.
Dejar burbuja de aire ya que limpia la aguja e impide el escape de la solución e irrite el
tejido subcutáneo al extraer la aguja (0.2-03 ml de aire).
Aspire antes de inyectar el liquido. Si sale sangre retire la aguja. Cámbiela y aplique la
inyección en otro sitio.
En caso de aplicar varias eyecciones intramusculares no mezclar y cambiar de sitio cada
vez.
Si al aplicar la inyección esta choca contra el hueso saque la aguja un poco y aspire
nuevamente.
Tener precauciones al aplicar sustancia que produzcan manchas en la piel.
Utilizar siempre agujas largas en pacientes muy obesos.
Rotar siempre el sitio de aplicación.
Nunca aplicar por esta vía mas de 5 cc en cada aplicación
Técnica de la cámara de aire
Patrón de absorción: Rápida si se usa solución acuosa. Lenta y sostenida en preparados de
“depósito”. Utilidad: útil para fármacos en volúmenes modera dos, vehículos oleosos y
algunas sustancias irritan tes.
Limitaciones: No usar con anticoagulantes, puede Complicar la interpretación de estudios
Dx .
6. ENDOVENOSA Es la introducción de medicamentos mediante venopunción
directamente al torrente sanguíneo. Sea por catéter periférico, o central. Siguiendo los
protocolos establecidos.
ENDOVENOSA OBJETIVOS: Obtener una acción rápida del medicamento. Administrar
por vía venosa sustancias que no pueden ser administrada por otra vía. Aplicar sustancias
que sir ven como medio de diagnostico.
ENDOVENOSA PRECAUCIONES: Comprobar si la inyección esta ordenada por vía
endovenosas
Sacar el aire de la jeringa antes de aplicar la inyección.
Elegir un buen sitio antes de puncionar para evitar traumatismo innecesarios al paciente.
Aplicar el torniquete en forma que no traumatice al paciente, suéltelo antes de inyectar el
liquido.
Aspire siempre antes de introducir el liquido para comprobar que esta en vena.
Apliacr lentamente la inyeccion si no hay contraindicacion.
Observe la reaccion del paciente.
Hacer presión en el sitio donde se aplica la inyeccion.
No plicar por esta via sustancia oleosas o lechosas.
No mezclar sustancias.
Vigilar extravasamiento de la vena
Vilar presencias de hematoma
PATRÓN DE ABSORCIÓN: Se evita la absorción enteral. Posibles efectos inmediatos.
UTILIDAD: Útil en urgencias extremas, permite el ajuste de las dosis. Suele necesitarse en
casos de fármacos proteíni- cos y péptidos de alto peso molecular. Útil para volúmenes
grandes o sustancias irritantes. LIMITACIONES Y PRECAUCIONES: Mayor peligro de
efectos co-laterales por lo general es indispensable inyectar lentamente-te las soluciones.
No útil en soluciones oleosas o sustancias insolubles.
OBJETIVOS
Disminuir el estrés del niño.
Evitar punciones frecuentes
Tener una via lista para pasar medicamentos de urgencias.
Reducir los riesgos de sobrehidratacione en el paciente.
EQUIPÒ DE INFUSION INTERMITENTE Dar medicación IV a intervalos regulares, para
evitar punciones frecuentes de la piel.
EQUIPÒ DE INFUSION INTERMITENTE
Ciclo de quimioterapia.
Exámenes de laboratorios.
Paciente critico
Pruebas diagnosticas
Observar la aguja y el tubo a utilizar En caso de obstrucción de la vía no realizar presión
y retirar.
Verificar la permeabilidad de la vía antes de introducir el medicamento.
Mantener la zona puncionada seca y limpia.
La sol. De heparina debe cambiarse c /48hrs.
Tener precaución en la inserción de la aguja al tapón
Mantener asepsia durante el procedimiento
EQUIPO
Administración de medicamentos
Administración de medicamentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de dosis a.cano m.
Calculo de dosis a.cano m.Calculo de dosis a.cano m.
Calculo de dosis a.cano m.
Ministerio de Salud
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
Jairo Yaguana
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Santiago Ulcuango
 
Uso de medicamentos
Uso de medicamentosUso de medicamentos
Uso de medicamentos
JAPECO69
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
I PM
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
Luis Martin Rivas Olivares
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Administracion de medicamentos parenterales
Administracion de medicamentos parenteralesAdministracion de medicamentos parenterales
Administracion de medicamentos parenterales
Clinica de imagenes
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Javier Téllez Huesca
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermería
Bryan Gonzalez
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
Mabel Serrano
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Patricia Grau
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de dosis a.cano m.
Calculo de dosis a.cano m.Calculo de dosis a.cano m.
Calculo de dosis a.cano m.
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Uso de medicamentos
Uso de medicamentosUso de medicamentos
Uso de medicamentos
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
 
[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev[18] complicaciones via ev
[18] complicaciones via ev
 
Administracion de medicamentos parenterales
Administracion de medicamentos parenteralesAdministracion de medicamentos parenterales
Administracion de medicamentos parenterales
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermería
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 

Similar a Administración de medicamentos

Dispositivos de Administración de Medicamentos
 Dispositivos de Administración de Medicamentos Dispositivos de Administración de Medicamentos
Dispositivos de Administración de Medicamentos
LuisPintoRamirez
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
Andres Dimitri
 
Administraciã n de medicamentos (2
Administraciã n de medicamentos (2Administraciã n de medicamentos (2
Administraciã n de medicamentos (2
UV
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
capacitacionesgerscol
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Lo Mejor Por Siempre
 
clase de práctica de farmacologia..pdf
clase  de práctica de farmacologia..pdfclase  de práctica de farmacologia..pdf
clase de práctica de farmacologia..pdf
Jose Fajardo
 
Medicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores ticsMedicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores tics
López Astrid
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jorge Llontop
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Ricardo Granizo
 
Reglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de MedicamentosReglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de Medicamentos
Sergio Vargas Chávez
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
deivysduqueortiz1
 
Dministracion de medicamentos liquidos
Dministracion de medicamentos liquidosDministracion de medicamentos liquidos
Dministracion de medicamentos liquidos
juli322
 
exposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptxexposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptx
Remembert008
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cuicatlan
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
Laura CorZa
 
manejo de medicamentos de alto riesgo
manejo de medicamentos de alto riesgo manejo de medicamentos de alto riesgo
manejo de medicamentos de alto riesgo
font Fawn
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
blanca170412
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
RaylianasharethBrice
 
clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...
clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...
clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...
RaiderPareja1
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
Jany Ibarra
 

Similar a Administración de medicamentos (20)

Dispositivos de Administración de Medicamentos
 Dispositivos de Administración de Medicamentos Dispositivos de Administración de Medicamentos
Dispositivos de Administración de Medicamentos
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
Administraciã n de medicamentos (2
Administraciã n de medicamentos (2Administraciã n de medicamentos (2
Administraciã n de medicamentos (2
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
clase de práctica de farmacologia..pdf
clase  de práctica de farmacologia..pdfclase  de práctica de farmacologia..pdf
clase de práctica de farmacologia..pdf
 
Medicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores ticsMedicacion en adultos mayores tics
Medicacion en adultos mayores tics
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Reglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de MedicamentosReglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de Medicamentos
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
 
Dministracion de medicamentos liquidos
Dministracion de medicamentos liquidosDministracion de medicamentos liquidos
Dministracion de medicamentos liquidos
 
exposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptxexposicion de remberto.pptx
exposicion de remberto.pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
manejo de medicamentos de alto riesgo
manejo de medicamentos de alto riesgo manejo de medicamentos de alto riesgo
manejo de medicamentos de alto riesgo
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...
clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...
clase08_Cuidados_de_enfermeria_en_la_administracion_de_medicamentos_MICHELLE_...
 
Administración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RNAdministración de medicamentos RN
Administración de medicamentos RN
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Administración de medicamentos

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE EFERMERIA INTTERNADO ROTATIVO HOSPITAL DE ESPECILIDADES EUGENIO ESPEJO LCDA. MARIA TIPAN INTERNA: LUCIA SALAZAR TOSCANO TEMA: ADMINISTRACION DE LA MEDICACION 2017
  • 2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INTRODUCCIÓN La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos. Los principales órganos de excreción son: Riñones, pulmones, tubo digestivo, piel y glándulas mamarias, siendo la vía más importante para la excreción EL RIÑON. DEFINICION Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado, y debe garantizar seguridad para el paciente. OBJETIVO Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS MEDICAMENTO Compuesto químico que al introducirse al organismo vivo, modifica las funciones fisiológicas del mismo, el cual puede ser administrado con fines de diagnóstico, curación, tratamiento, atenuación (alivio) o prevención de la enfermedad. Efecto farmacológico: Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular, humoral o microbiano Efecto deseado: Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento. Efecto colateral: Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento Efecto tóxico: Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre.
  • 3. FARMACOLOGIA.-La acción del medicamento depende de la variabilidad biológica, vía de administración y preparados farmacológicos. La rapidez de absorción de un medicamento depende de la vía de administración. Hay medicamentos preparados para acción inmediata o para acción retardada. La absorción es un proceso por el cual queda disponible en los líquidos corporales el medicamento para su disposición. PRECAUCIONES PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS Lavar bien las manos antes de medir o preparar un medicamento. Comprobar que esté limpio o estéril todo el equipo, de acuerdo a la vía de administración del medicamento. No devolver a los envases originales, los medicamentos no usados o rechazados por el paciente. Mantener siempre los medicamentos perfectamente tapados y en las condiciones necesarias, para su adecuada concentración Evitar la administración cuyo color, olor o consistencia se ha alterado. Evitar la administración de dos o más medicamentos a la vez, a menos que así esté ordenado. Conocer la dosis del medicamento que está administrando y su vía de administración. Informar de inmediato a la enfermera o al médico de cualquier error en la medicación. Evitar administrar y anotar medicinas que usted no haya preparado. Notificar a la enfermera jefe o al médico tratante si la medicación es rechazada o no puede administrarse Medir la cantidad exacta del medicamento prescrito. Evitar hablar con alguien en tanto prepara una medicación. Limpiar la boca del frasco después de cada uso y antes de colocarlo en su sitio. Medir el medicamento en gotas si así se prescribió. Leer la etiqueta 3 veces antes de sacar el frasco del botiquín, antes de servir la medicación y antes de volver a colocar el frasco en su sitio. Evitar administrar un medicamento que se encuentra en frasco o caja sin etiqueta rotulada. Servir la medicina por el lado opuesto de la etiqueta PROCEDIMIENTO GENERAL. EQUIPO: El necesario de acuerdo a la vía de administración. Confronte la orden médica, momentos antes de la hora fijada para la administración del medicamento. Saque la tarjeta correspondiente y colóquela en una bandeja. Prepare la medicina de acuerdo con la tarjeta. Lea el rotulo del frasco 3 veces, al coger el frasco, después de servirlo o envasarlo y antes de colocarlo en su lugar. Lleve la medicina a la cama del paciente, llámelo por su nombre para confrontarlo con el de la tarjeta. Administre el medicamento por la vía indicada. Deje al paciente cómodo HAGA LAS ANOTACIONES RESPECTIVAS EN EL SIGUIENTE ORDEN: Fecha y hora. Nombre del medicamento. Dosis ordenada. Vía de administración. Firma de la enfermera
  • 4. 5 CORRECTOS Paciente correcto Hora correcta Medicamento correcto Dosis correcto Vía de administración correcta REGLA DE LOS 4 YO Yo preparo Yo administro Yo registro Yo respondo REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Revisar fecha de vencimiento. Preparar el medicamento en el momento en que se va utilizar. Administrar el medicamento en el horario indicado. Conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas. Conocer el efecto terapéutico deseado. Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento (R.A.M), que pudiesen presentarse. PRECAUCIONES GENERAL Aplicar los medicamentos inyectados en diferentes sitios según orden medica. Agite le envase antes de medir medicamentos líquidos que se puedan precipitar. Si un paciente rechaza el medicamento. identifique la causa, insista ,explique sus beneficios, notifique y anote en la historia clínica. Nunca administrar ni reportar medicamentos que usted no haya preparado. Nunca anotar un medicamento en la historia clínica antes de administrarlo. Asegúrese de las condiciones generales del apaciente antes de administrar un medicamento. FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS ERRORES EN LA ADMINISTARCION DE LA DOSIS: una dosis menor no produce el efecto terapéutico deseado y una dosis mayor puede producir una toxicidad INCUMPLIMIENTO EN EL HORARIO: lo que no permite el efecto continuado del medicamento en los niveles terapéuticos deseados. FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS LA EDAD: los niños y los ancianos son más susceptibles a la acción de los medicamentos EL PESO Y EL GRADO DDESHIDRATACION: por lo tanto debe ajustarse la dosis al peso corporal VIAS DE ADMINISTRACION Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo. CLASIFICACIÓN: Enteral (Natural)
  • 5. Parenteral (Artificial) Tópica (Natural) ENTERAL: Oral Sublingual Rectal PARENTERAL: Intradérmica Subcutánea Intramuscular, entre otras VIAS DE ADMINISTRACION: el medicamento por vía venosa actúa más rápido que por las demás vías. En algunas enfermedades se afecta la acción de los medicamentos como son la insuficiencia renal o hepática TOLERANCIA: Existen algunos medicamentos que hacen que el organismo se habitúe, lo que evita el efecto deseado, ejemplo los opiáceos. LA ASOCIACION DE MEDICAMENTOS: la combinación de dos o más medicamentos produce una interacción que puede reducir, aumentar o modificar la intensidad del efecto TRANSTORNO DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE: algunos medicamentos se inactivan cuando hay trastorno de este tipo. FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS Existen otros factores que afectan la estabilidad de los medicamentos como son: LA TEMPERATURA. LA LUZ. EL AIRE. LA HUMEDAD. Los cuales deben tenerse en cuenta para la conservación, almacenamiento y administración de los medicamentos. VIAS DE ADMINISTRACION EQUIPO: Bandeja con: Jeringa de 2-5-10 cc de 40u 80u según la cantidad de líquido. Agujas hipodérmicas 1 Algodón humedecido con (alcohol.) Y 2 algodones secos Tarjetas para medicina. Sierra para las ampolletas. Ampolletas ó frascos con el medicamento. Frascos con medicamentos, goteros. Aplacadores, baja lenguas y gasas.
  • 6. Esparadrapos. Bolsas para desperdicios. Jeringas adicionales Solución salina 100cc. VIAS DE ADMINISTRACION 1. VIA ORAL Es el procedimiento que permite el paso de un medicamento a la circulación sistémica por la vía natural. Los medicamentos que se administran por vía oral se presentan en diversas formas: Soluciones, suspensiones tabletas y cápsulas. OBJETIVOS DE LA VÍA ORAL. -Obtener efectos locales y generales. -Administrar medicamentos que no se pueden administrar por otras vías. EQUIVALENCIAS MÁS UTILIZADAS EN LA VÍA ORAL. -1 onza: 30 mL -1 cucharadita: de 5 a 8 mL -1 cucharada: 15 mL -1mL: 20 gotas de líquido acuoso -1 vaso: 240 mL -1 taza: 240 mL VIA ORAL PRECAUCIONES Pulverizar o diluir la píldora o tableta cuando se haga difícil la deglución, es un niño, si no hay contraindicaciones. Evitar la administración de medicamentos con leche salvo orden específica del médico. Evitar administrar medicamentos por esta vía a pacientes en coma, que sufren nauseas o vómitos o incapacidad para tomar alimentos por la boca, garganta o esofago. Ofrecer agua al paciente para pasar el medicamento ya que otro tipo de liquido puede alterar el efecto del medicamento. De el medicamento con abundante líquidos para evitar la absorción en el esófago excepto en pacientes con restricción hídrica. Pasar las sustancias oleosas con agua helada o jugos de frutas o soluciones azucaradas. Suministrar con pitillo soluciones irritantes o que puedan manchar los dietes. Cerciorarse que el paciente tome la droga antes de retirarse de la habitacion. No dejar la droga encima de la mesa de noche si el paciente no esta en la unidad. Cerciórese si el medicamento se debe dar antes o después de las comidas. Los medicamentos en capsulas deben administrarse sin quitar la cubierta, se inactivan con el PH gástrico, tampoco se deben dividir. Los jarabes y emulsiones deben agitarse antes de administrarse para que el liquido sea homogénea. Cuando una tableta esta desecha puede estar alterada, no se debe administra. Observe cualquier reacción que presente el paciente al medicamento y de aviso inmediatamente.  Anote todo el procedimiento en la HC. VIAS DE ADMINISTRACION CLASIFICACIÓN DE LA VÍA ORAL: 1-SUBLINGUAL: es la que se absorben los medicamentos por los capilares que están debajo de la lengua. 2-VESTIBULAr: a través de la mucosa oral. 3-DEGLUCIÓN: Ingerir el medicamento por el tractus digestivo. Estos medicamentos son absorbidos por el intestino delgado.
  • 7. VIAS DE ADMINISTRACION VIA SUBLINGUAL Se absorben sustancias que tienen un alto coeficiente de distribución: aceite, agua, es decir que son mucho más solubles en líquidos que en agua. Los medicamentos pulverizados o diluidos se absorben más rápidamente porque se aumenta la superficie de contacto. VIA SUBLINGUAL PRECAUCIONES Advertir al paciente que no degluta el medicamento cuando es para administración sublingual o para efecto local. Evitar administrar medicamentos por esta vía a pacientes en coma, que sufren nauseas o vómitos o incapacidad para tomar alimentos por la boca. INDICACIONES DE LA VÍA ORAL Efectos locales al nivel de la mucosa del tracto digestivo. Obtener efectos generales a través de la adsorción de los medicamentos por el tractus digestivo. CONTRAINDICACIONES DE LA VÍA ORAL. En pacientes que presenten vómito, nauseas, e incapacidad para deglutir, o lesiones en la boca. Pacientes inconscientes o que tengan suspendida la vía oral. Pacientes con quemaduras o intervenciones quirúrgicas en la boca. VENTAJAS DE LA VÍA ORAL 1-Es más cómoda. 2-Es más económica. 3-Es más segura. DESVENTAJAS 1- Sabor. 2-Irritación gástrica. 3-Puede manchar la dentadura 4-Incapacidad de medir su adsorción por el tubo digestivo. FORMAS FARMACÉUTICAS (PARENTERALES) Las presentaciones parenterales son todas aquellas que requieren la “agresión”de la piel, para su introducción al cuerpo Deben ser preparaciones estériles VÍA PARENTERALVÍA PARENTERAL Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral 27Gx1/2’’ 25Gx5/8’’ 23Gx1’’ 23Gx11/4’’ 22Gx1’’ 21Gx11/2’’ Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral
  • 8. PARTES DE LA AGUJA Parte Metálica Cono VÍA PARENTERALVÍA PARENTERAL Bisel Comparación de los ángulos de inserción VIAS DE ADMINISTRACION 3. INTRADERMICA: Es la introducción de una cantidad variable de décimas de centímetros de una solución en el espesor de la dermis ó corion cuya característica es la aparición de un botón en piel de naranja. OBJETIVOS: Realizar pruebas de sensibilidad Ayudar en el diagnostico de ciertas enfermedades. Administrar algunas vacunas PRECAUCIONES No aspirar ni hacer masajes Hacer limpieza en el sitio de inyección con agua estéril y no con alcohol. Utilizar aguja delgada Utilizar jeringas de adecuado calibre de un centímetro. Aplicar dosis exacta Verificar la formación del botón pálido Explicar al paciente las reacciones que puedan aparecer
  • 9. Vigilar reacciones en pruebas de sensibilidad. INTRADERMICA: PARA INYECCIONES INTRADÉRMICAS. La parte interna del antebrazo constituye el sitio adecuado para observar la reacción a la sustancia de prueba. Deberá limpiarse la piel con una torunda con alcohol, por medio de movimientos circulares, firmes del centro hacia afuera. Se introduce la aguja con el bisel hacia arriba, ángulo de 15º, hasta que la punta penetre en la capa externa de la piel. Al inyectar la solución, deberá formarse una pequeña vesícula. 4. SUBCUTANEA: Es la introducción Percutánea de una solución directamente en el tejido celular subcutáneo. OJETIVOS: conseguir un efecto prolongado del medicamento SUBCUTANEA PRECAUCIONPRECAUCION Toda superficie en la que exista tejido conectivo y no hayan grandes vasos sanguíneos es aceptable. Suele utilizarse con la parte externa del muslo, en la parte externa del muslo, en estos sitios existen pocos nervios sensoriales y se producen menos dolor que en otras partes. Patrón de absorción: Rápida, si se usa solución acuosa. lenta y sostenida en preparados de liberación lenta. Utilidad: Adecuada para algunas suspensiones insolubles y la implantación de gránulos sólidos. Limitaciones y precauciones: No es útil para administrar grandes volúmenes de fármacos. Posible dolor o necrosis, por sustancias irritantes. 5. INTRAMUSCULAR: Es la introducción Percutánea de una solución en el espesor del músculo. INTRAMUSCULAR OBJETIVOS: Aplicar sustancias que por su composición química afectan el tejido subcutáneo Lograr la absorción mas rápida Aplica mayor volumen de una sustancia que por vía subcutánea seria mas dolorosa INTRAMUSCULAR PRECAUCIONES: Asegúrese que la droga que va a utilizar si es para vía IM. Si la cantidad es pequeña a inyectar utilice la región del muslo o brazo. Espere que el antiséptico utilizado seque. Dejar burbuja de aire ya que limpia la aguja e impide el escape de la solución e irrite el tejido subcutáneo al extraer la aguja (0.2-03 ml de aire). Aspire antes de inyectar el liquido. Si sale sangre retire la aguja. Cámbiela y aplique la inyección en otro sitio. En caso de aplicar varias eyecciones intramusculares no mezclar y cambiar de sitio cada vez. Si al aplicar la inyección esta choca contra el hueso saque la aguja un poco y aspire nuevamente. Tener precauciones al aplicar sustancia que produzcan manchas en la piel. Utilizar siempre agujas largas en pacientes muy obesos. Rotar siempre el sitio de aplicación. Nunca aplicar por esta vía mas de 5 cc en cada aplicación Técnica de la cámara de aire
  • 10. Patrón de absorción: Rápida si se usa solución acuosa. Lenta y sostenida en preparados de “depósito”. Utilidad: útil para fármacos en volúmenes modera dos, vehículos oleosos y algunas sustancias irritan tes. Limitaciones: No usar con anticoagulantes, puede Complicar la interpretación de estudios Dx .
  • 11.
  • 12. 6. ENDOVENOSA Es la introducción de medicamentos mediante venopunción directamente al torrente sanguíneo. Sea por catéter periférico, o central. Siguiendo los protocolos establecidos. ENDOVENOSA OBJETIVOS: Obtener una acción rápida del medicamento. Administrar por vía venosa sustancias que no pueden ser administrada por otra vía. Aplicar sustancias que sir ven como medio de diagnostico. ENDOVENOSA PRECAUCIONES: Comprobar si la inyección esta ordenada por vía endovenosas Sacar el aire de la jeringa antes de aplicar la inyección. Elegir un buen sitio antes de puncionar para evitar traumatismo innecesarios al paciente. Aplicar el torniquete en forma que no traumatice al paciente, suéltelo antes de inyectar el liquido. Aspire siempre antes de introducir el liquido para comprobar que esta en vena. Apliacr lentamente la inyeccion si no hay contraindicacion. Observe la reaccion del paciente. Hacer presión en el sitio donde se aplica la inyeccion. No plicar por esta via sustancia oleosas o lechosas. No mezclar sustancias. Vigilar extravasamiento de la vena Vilar presencias de hematoma PATRÓN DE ABSORCIÓN: Se evita la absorción enteral. Posibles efectos inmediatos. UTILIDAD: Útil en urgencias extremas, permite el ajuste de las dosis. Suele necesitarse en casos de fármacos proteíni- cos y péptidos de alto peso molecular. Útil para volúmenes grandes o sustancias irritantes. LIMITACIONES Y PRECAUCIONES: Mayor peligro de efectos co-laterales por lo general es indispensable inyectar lentamente-te las soluciones. No útil en soluciones oleosas o sustancias insolubles. OBJETIVOS Disminuir el estrés del niño. Evitar punciones frecuentes Tener una via lista para pasar medicamentos de urgencias. Reducir los riesgos de sobrehidratacione en el paciente. EQUIPÒ DE INFUSION INTERMITENTE Dar medicación IV a intervalos regulares, para evitar punciones frecuentes de la piel.
  • 13. EQUIPÒ DE INFUSION INTERMITENTE Ciclo de quimioterapia. Exámenes de laboratorios. Paciente critico Pruebas diagnosticas Observar la aguja y el tubo a utilizar En caso de obstrucción de la vía no realizar presión y retirar. Verificar la permeabilidad de la vía antes de introducir el medicamento. Mantener la zona puncionada seca y limpia. La sol. De heparina debe cambiarse c /48hrs. Tener precaución en la inserción de la aguja al tapón Mantener asepsia durante el procedimiento
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.