SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL
Introducción de un medicamento sólido o cremoso dentro del canal vaginal (óvulos,
tabletas, cremas vaginales).
Entre los principales objetivos de esta administración esta: desinfectar y descongestionar
la mucosa vaginal, aliviar el dolor y el prurito, normalizar el pH de la vagina.
La vagina se compone de una densa red vascular , que la hace una excelente r uta de
administración de medicamentos, tanto para efectos locales como sistémicos, donde la
absorción del fármaco, la distribución y el tiempo de retención depende del tipo de
preparado utilizado.
Las preparaciones intravaginales están disponibles como soluciones, supositorios,
geles, espumas y los anillos vaginales.
La biodisponibilidad de los medicamentos para la administración intravaginal, varía
según algunos factor es fisiológicos como: espesor del epitelio vaginal, el volumen y
composición del fluido vaginal y el pH.
La administración intravaginal de antifúngicos es tan eficaz como la administración oral
en el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no complicada.
Los anticonceptivos administrados por vía vaginal son igualmente eficaces, seguros y
tolerables que los administrados por vía oral.
La vaginosis bacteriana se trata eficazmente por vía intravaginal con la administración
de metronidazol.
El alivio sintomático de la atrofia vaginal ( incluyendo sequedad, picazón y dolor durante el
coito) en mujeres post- menopausias aumenta con la administración intravaginal y
oral de estrógeno. Sin embargo, existe mayor incidencia de reacciones adversas
durante la administración intravaginal, en forma de crema, como son: el sangrado
uterino y el dolor mamario y perineal.
Los óvulos de estrógenos intravaginales si se comparan con los anillos y a un placebo,
son más eficaces, para reducir, la dispareunia, la sequedad, el ardor y picazón.
PRECAUCI ONES:
La crema de estrógeno intravaginal es efectiva para reducir la sequedad vaginal, el
volumen de fluido vaginal y la elasticidad en comparación con el gel hidratante. No se
observó diferencias significativas en contraste con el anillo liberador de estrodiol.
La sensibilidad cultural, la higiene personal y la influencia de las relaciones sexuales
son factor es que deben abordar si se administra de esta forma.
El tratamiento una vez al día con metronidazol es una prescripción adecuada de
dosificación para el tratamiento intravaginal de la vaginosis bacteriana.
El anillo vaginal que libera estradiol debe considerar se con respecto a otras
preparaciones de estrógeno par a el alivio sintomático de la atrofia vaginal en mujeres
post- menopausias, debido a la comodidad y facilidad de uso.
RECOMENDACIONES
Explicar el procedimiento a la paciente.
Evitar la aplicación durante el período menstrual.
Hacer un baño externo a la paciente antes de aplicar el medicamento.
Tener cuidado al aplicarlos si la paciente tiene protector higiénico.
2
MATERIAL:
 Lubricante.
 Aplicador para el lubricante.
 Medicación prescrita.
 Guantes.
4. DESCRI PCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
1 Compruebe la prescripción médica, tipo de medicación vaginal.
2. Confirme la identificación del paciente con su documentación.
3. Informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento.
4. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución
hidroalcohólica.
5. Verifique que no tenga el per iodo menstrual.
6. Prepare el material y trasladar lo al lado del paciente.
7. Verifique que sea el medicamento prescrito, el paciente indicado, lo dosis, vía y hora
correcta, ausencia de alergias y caducidad.
8. Garantice su privacidad.
9. Colóquese los guantes.
10. Verifique el nombre del paciente, mediante la pulsera identificativa.
11. Estimule al paciente a vaciar la vejiga y realizar el aseo genital.
12. Realice higiene de genitales, si el paciente no pude.
13. Solicítele o ayúdele a colocar se en posición de litotomía: cadera ligeramente
Administración de medicación por vía vaginal
DESCRI PCI ÓN DEL PROCEDI MI ENTO
Acostado en posición de lateral izquierdo con las nalgas en el borde de la cama o en
posición ginecológica.
14. Administre el medicamento:
 Si utiliza aplicador : Lubríquelo con un lubricante, o impregne la punta del
 aplicador con una de pequeña cantidad de la fórmula que va ha
 administrar.
 Humedezca con agua el ovulo, par a facilitar la aplicación
 Administre el medicamento a lo largo de la vagina utilizando el aplicador, empuje el
embolo del aplicador par a depositar la medicación en el interior de la vagina; o
inserte el ovulo de 5 a 7 cm.
15. Retire y deseche el aplicador.
16. Deje a la paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso, al
timbre y objetos personales.
17. Explíquele que debe:
 Mantener la posición horizontal, durante unos minutos después de la aplicación.
 Permanecer en la cama durante un máximo de una hora después del
procedimiento (si es posible) para maximizar la retención de la medicación.
3
18. Retírese los guantes.
19. Lávese las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica.
20. Enséñele :
• A administrase la medicación, la dosis, frecuencia y efectos. Adversos
• A lavar el aplicador con agua tibia y guardar lo seco.
• A conservar los óvulos en frió y colocar los a temperatura ambiente unos minutos
antes de la aplicación.
• A lavar se las m anos después de su aplicación, par a evitar que el medicamento
pueda llegar a la boca o los ojos por contacto, y par a que no tenga efecto local
en las m anos.
21. Registre la medicación administrada, dosis, y las incidencias si hubiesen surgido.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL
Preparar y administrar con seguridad los medicamentos por vía rectal, con fines
terapéuticos o preventivos.
PRECAUCI ONES:
 Los medicamentos que pueden ser administradas por vía rectal incluyen:
analgésicos, antieméticos, laxantes locales, ansiolíticos y los anticonvulsionantes.
 La administración de fármacos por vía rectal es utilizada, cuando el tratamiento oral
no es el adecuado ya que puede causar molestias gástricas, el paciente tiene
náuseas y vómitos o el paciente está inconsciente.
 La mucosa rectal está irrigada por vasos sanguíneos y linfáticos que favorece la
absorción sistémica de los medicamentos.
 El recto comprende los últimos 12- 19 cm del colon, no tiene vellosidades ni micro
vellosidades, y una superficie absorbente considerablemente menor que el intestino
delgado. Sin embargo, como el epitelio del recto y del tracto intestinal superior son
histológicamente similar es, estas similitudes son para absorber los medicamentos.
 La absorción de los fármacos vía rectal puede ser más lenta y errática.
 Las desventajas de la administración rectal incluyen la variación significativa de la
dosis necesaria par a producir los efectos deseados, el retraso o absorción limitada
debido a la pequeña superficie del recto, la presencia de materia fecal y el
estreñimiento.
 Los supositorios y cremas son las dos principales formas de administrar las
medicaciones vía rectal.
 La administración de medicamentos, en forma de supositorios, debe ser
considerada para todos los pacientes y no sólo aquellos que son incapaces de
tomar medicamentos orales.
 Los Supositorios requieren el calor del cuerpo para disolver se y ser eficaces. Si se
coloca en la materia fecal se mantendrá intacto.
 Los supositorios deben sumergirse en agua antes de su uso con el fin de facilitar su
inserción. Si el supositorio es demasiado blando, para ser introducido, se puede
mantener en agua fría o refrigerado, una media hora, antes de su uso,
especialmente
 en los climas cálidos.
4
 El vaciado del intestino se debe evitar durante aproximadamente una hora después
de la inserción del supositorio, par a permitir la completa absorción.
 Se sugiere que los supositorios sean insertados por la base ya que este método
tiene
 una tasa de retención mayor y menor tasa de expulsión espontánea, quizá debido a
 contracciones vermiculares o el gradiente de presión del conducto.
 Los supositorios administrados par a efecto local ( por ejemplo par a resolver el
estreñimiento), debe introducir se el ápice primer o para mantener el efecto
contenedor en el intestino grueso.
 Los supositorios anti-inflamatorios no asteroideos, común mente utilizado en
pediatría, obstetricia y en general en medicina, se han vinculado con aplicaciones
como úlceras réctales y anales, estenosis rectal, estenosis anal, proctitis y celulitis
peri- rectal.
 La administración rectal de medicamentos es una alter nativa segur a con respecto
a otros métodos de administración de medicamentos. Los médicos deben evaluar
cada caso individualmente, en cuanto a si esta opción es la adecuada.
 No utilizar en pacientes cardiópatas porque se puede provocar una reacción vagal
por estimulación del sistema nervioso par a simpático.
MATERIAL
 Lubricante hidrosoluble.
 Fármaco.
 Guantes.
 Lubricante.
 Material de higiene genital.
PROCEDI MIENTO:
1. Compruebe la prescripción médica de la medicación, tipo de medicación rectal.
2. Confirme la identificación del paciente con su documentación.
3. Informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento.
4. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución
hidroalcohólica.
5. Prepare el material y trasládelo al lado del paciente.
• Verifique que sea el medicamento prescrito, el paciente indicado, la dosis, vía y hora
correcta, ausencia de alergias y caducidad.
• Verifique que el supositorio esté frío.
6. Garantice su privacidad.
7. Verifique el nombre del paciente.
8. Informe o ayude al paciente a acostarse sobre el lado lateral izquierdo con la rodilla
derecha doblada cubriéndolo y dejando al air e las nalgas.
9. Colóquese los guantes.
• Valore el estado del ano.
• Verifique que no tiene estreñimiento.
• Realice la higiene de la región anal si procede.
• Retírese los guantes.
10. Colóquese guantes.
11. Extraiga el supositorio sumérjalo en agua ó si tiene cánula retire el envase y lubrique
5
su extremo.
12. Separe las nalgas del paciente con la m ano no dominante.
13. Indique al paciente que respire lenta y profundamente por la boca y que relaje el
esfínter.
14. Con la mano dominante:
• Introduzca suavemente el supositorio en el recto, el ápice primer o par a efecto local o
por la base par a la absorción sistémica.
• Si cánula (comprima el tubo par a expulsar el medicamento a través del ano al recto.
15. Indique al paciente que retenga el supositorio o medicación una hora, Si el paciente
tiene deseo de expulsar el supositorio, junte los glúteos firmemente hasta que haya
pasado el espasmo.
16. Limpie la zona anal.
17. Retírese los guantes
18. Retire el material sobrante.
19. Realice lavado de manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución
hidroalcohólica.
20. Enseñe al paciente y cuidador familiar :
• A administrarse el medicamento.
• Las complicaciones como irritación, hemorroides e infección.
• A administrarse los enemas o supositorios laxantes antes de las comidas con el
fin de evitar el aumento del peristaltismo.
• A cortar el supositorio de forma longitudinal si es necesario menos dosis.
• A mantener los supositorios en una zona fresca o refrigerador
21. Registre la medicación administrada y las incidencias si hubieran surgido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
Dulce Soto
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
Luis Martin Rivas Olivares
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
Roberto Berto
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jazii Fay D. Fonsek
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Via oral
Via oral Via oral
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Administracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oralAdministracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oral
UGC Farmacia Granada
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisisen casa
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralSergio Vargas Chávez
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
Juan Carlos Moreira Avilés
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosI PM
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 

La actualidad más candente (20)

Via Oftalmica
Via OftalmicaVia Oftalmica
Via Oftalmica
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via oral
Via oralVia oral
Via oral
 
Administracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oralAdministracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oral
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via Oral
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 

Destacado

Formas de administracion vaginal y rectal
Formas de administracion vaginal y rectalFormas de administracion vaginal y rectal
Formas de administracion vaginal y rectalCarlos Poot Pech
 
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
UGC Farmacia Granada
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICANursing
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosNatalia Alvarez
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 

Destacado (7)

Formas de administracion vaginal y rectal
Formas de administracion vaginal y rectalFormas de administracion vaginal y rectal
Formas de administracion vaginal y rectal
 
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
Curso para técnicos auxiliares de farmacia 2013-medicamentos de administració...
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentos
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 

Similar a Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal

S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
a713606
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdf
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdfS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdf
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
Mauricio Robles
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosSasha Brito
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
guvammarian
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Claudia N
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
Andres Dimitri
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Esther Quispe Huaman
 
PLANIFICACION FAMILIAR.pdf
PLANIFICACION FAMILIAR.pdfPLANIFICACION FAMILIAR.pdf
PLANIFICACION FAMILIAR.pdf
DannyJesusFloresChav
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
Cesar Angeles
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosnatachasb
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
capacitacionesgerscol
 
MODULO II TEMA 3.pptx
MODULO II TEMA 3.pptxMODULO II TEMA 3.pptx
MODULO II TEMA 3.pptx
AnguiRodriguez2
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Dorian Maldonado Justiniano
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Patricia Grau
 

Similar a Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal (20)

S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdf
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdfS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdf
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pdf
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositorios
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
 
Administración vía oral
Administración vía oralAdministración vía oral
Administración vía oral
 
PLANIFICACION FAMILIAR.pdf
PLANIFICACION FAMILIAR.pdfPLANIFICACION FAMILIAR.pdf
PLANIFICACION FAMILIAR.pdf
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
MODULO II TEMA 3.pptx
MODULO II TEMA 3.pptxMODULO II TEMA 3.pptx
MODULO II TEMA 3.pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal

  • 1. 1 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA VAGINAL Introducción de un medicamento sólido o cremoso dentro del canal vaginal (óvulos, tabletas, cremas vaginales). Entre los principales objetivos de esta administración esta: desinfectar y descongestionar la mucosa vaginal, aliviar el dolor y el prurito, normalizar el pH de la vagina. La vagina se compone de una densa red vascular , que la hace una excelente r uta de administración de medicamentos, tanto para efectos locales como sistémicos, donde la absorción del fármaco, la distribución y el tiempo de retención depende del tipo de preparado utilizado. Las preparaciones intravaginales están disponibles como soluciones, supositorios, geles, espumas y los anillos vaginales. La biodisponibilidad de los medicamentos para la administración intravaginal, varía según algunos factor es fisiológicos como: espesor del epitelio vaginal, el volumen y composición del fluido vaginal y el pH. La administración intravaginal de antifúngicos es tan eficaz como la administración oral en el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no complicada. Los anticonceptivos administrados por vía vaginal son igualmente eficaces, seguros y tolerables que los administrados por vía oral. La vaginosis bacteriana se trata eficazmente por vía intravaginal con la administración de metronidazol. El alivio sintomático de la atrofia vaginal ( incluyendo sequedad, picazón y dolor durante el coito) en mujeres post- menopausias aumenta con la administración intravaginal y oral de estrógeno. Sin embargo, existe mayor incidencia de reacciones adversas durante la administración intravaginal, en forma de crema, como son: el sangrado uterino y el dolor mamario y perineal. Los óvulos de estrógenos intravaginales si se comparan con los anillos y a un placebo, son más eficaces, para reducir, la dispareunia, la sequedad, el ardor y picazón. PRECAUCI ONES: La crema de estrógeno intravaginal es efectiva para reducir la sequedad vaginal, el volumen de fluido vaginal y la elasticidad en comparación con el gel hidratante. No se observó diferencias significativas en contraste con el anillo liberador de estrodiol. La sensibilidad cultural, la higiene personal y la influencia de las relaciones sexuales son factor es que deben abordar si se administra de esta forma. El tratamiento una vez al día con metronidazol es una prescripción adecuada de dosificación para el tratamiento intravaginal de la vaginosis bacteriana. El anillo vaginal que libera estradiol debe considerar se con respecto a otras preparaciones de estrógeno par a el alivio sintomático de la atrofia vaginal en mujeres post- menopausias, debido a la comodidad y facilidad de uso. RECOMENDACIONES Explicar el procedimiento a la paciente. Evitar la aplicación durante el período menstrual. Hacer un baño externo a la paciente antes de aplicar el medicamento. Tener cuidado al aplicarlos si la paciente tiene protector higiénico.
  • 2. 2 MATERIAL:  Lubricante.  Aplicador para el lubricante.  Medicación prescrita.  Guantes. 4. DESCRI PCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 1 Compruebe la prescripción médica, tipo de medicación vaginal. 2. Confirme la identificación del paciente con su documentación. 3. Informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento. 4. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. 5. Verifique que no tenga el per iodo menstrual. 6. Prepare el material y trasladar lo al lado del paciente. 7. Verifique que sea el medicamento prescrito, el paciente indicado, lo dosis, vía y hora correcta, ausencia de alergias y caducidad. 8. Garantice su privacidad. 9. Colóquese los guantes. 10. Verifique el nombre del paciente, mediante la pulsera identificativa. 11. Estimule al paciente a vaciar la vejiga y realizar el aseo genital. 12. Realice higiene de genitales, si el paciente no pude. 13. Solicítele o ayúdele a colocar se en posición de litotomía: cadera ligeramente Administración de medicación por vía vaginal DESCRI PCI ÓN DEL PROCEDI MI ENTO Acostado en posición de lateral izquierdo con las nalgas en el borde de la cama o en posición ginecológica. 14. Administre el medicamento:  Si utiliza aplicador : Lubríquelo con un lubricante, o impregne la punta del  aplicador con una de pequeña cantidad de la fórmula que va ha  administrar.  Humedezca con agua el ovulo, par a facilitar la aplicación  Administre el medicamento a lo largo de la vagina utilizando el aplicador, empuje el embolo del aplicador par a depositar la medicación en el interior de la vagina; o inserte el ovulo de 5 a 7 cm. 15. Retire y deseche el aplicador. 16. Deje a la paciente en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso, al timbre y objetos personales. 17. Explíquele que debe:  Mantener la posición horizontal, durante unos minutos después de la aplicación.  Permanecer en la cama durante un máximo de una hora después del procedimiento (si es posible) para maximizar la retención de la medicación.
  • 3. 3 18. Retírese los guantes. 19. Lávese las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. 20. Enséñele : • A administrase la medicación, la dosis, frecuencia y efectos. Adversos • A lavar el aplicador con agua tibia y guardar lo seco. • A conservar los óvulos en frió y colocar los a temperatura ambiente unos minutos antes de la aplicación. • A lavar se las m anos después de su aplicación, par a evitar que el medicamento pueda llegar a la boca o los ojos por contacto, y par a que no tenga efecto local en las m anos. 21. Registre la medicación administrada, dosis, y las incidencias si hubiesen surgido. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA RECTAL Preparar y administrar con seguridad los medicamentos por vía rectal, con fines terapéuticos o preventivos. PRECAUCI ONES:  Los medicamentos que pueden ser administradas por vía rectal incluyen: analgésicos, antieméticos, laxantes locales, ansiolíticos y los anticonvulsionantes.  La administración de fármacos por vía rectal es utilizada, cuando el tratamiento oral no es el adecuado ya que puede causar molestias gástricas, el paciente tiene náuseas y vómitos o el paciente está inconsciente.  La mucosa rectal está irrigada por vasos sanguíneos y linfáticos que favorece la absorción sistémica de los medicamentos.  El recto comprende los últimos 12- 19 cm del colon, no tiene vellosidades ni micro vellosidades, y una superficie absorbente considerablemente menor que el intestino delgado. Sin embargo, como el epitelio del recto y del tracto intestinal superior son histológicamente similar es, estas similitudes son para absorber los medicamentos.  La absorción de los fármacos vía rectal puede ser más lenta y errática.  Las desventajas de la administración rectal incluyen la variación significativa de la dosis necesaria par a producir los efectos deseados, el retraso o absorción limitada debido a la pequeña superficie del recto, la presencia de materia fecal y el estreñimiento.  Los supositorios y cremas son las dos principales formas de administrar las medicaciones vía rectal.  La administración de medicamentos, en forma de supositorios, debe ser considerada para todos los pacientes y no sólo aquellos que son incapaces de tomar medicamentos orales.  Los Supositorios requieren el calor del cuerpo para disolver se y ser eficaces. Si se coloca en la materia fecal se mantendrá intacto.  Los supositorios deben sumergirse en agua antes de su uso con el fin de facilitar su inserción. Si el supositorio es demasiado blando, para ser introducido, se puede mantener en agua fría o refrigerado, una media hora, antes de su uso, especialmente  en los climas cálidos.
  • 4. 4  El vaciado del intestino se debe evitar durante aproximadamente una hora después de la inserción del supositorio, par a permitir la completa absorción.  Se sugiere que los supositorios sean insertados por la base ya que este método tiene  una tasa de retención mayor y menor tasa de expulsión espontánea, quizá debido a  contracciones vermiculares o el gradiente de presión del conducto.  Los supositorios administrados par a efecto local ( por ejemplo par a resolver el estreñimiento), debe introducir se el ápice primer o para mantener el efecto contenedor en el intestino grueso.  Los supositorios anti-inflamatorios no asteroideos, común mente utilizado en pediatría, obstetricia y en general en medicina, se han vinculado con aplicaciones como úlceras réctales y anales, estenosis rectal, estenosis anal, proctitis y celulitis peri- rectal.  La administración rectal de medicamentos es una alter nativa segur a con respecto a otros métodos de administración de medicamentos. Los médicos deben evaluar cada caso individualmente, en cuanto a si esta opción es la adecuada.  No utilizar en pacientes cardiópatas porque se puede provocar una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso par a simpático. MATERIAL  Lubricante hidrosoluble.  Fármaco.  Guantes.  Lubricante.  Material de higiene genital. PROCEDI MIENTO: 1. Compruebe la prescripción médica de la medicación, tipo de medicación rectal. 2. Confirme la identificación del paciente con su documentación. 3. Informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento. 4. Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. 5. Prepare el material y trasládelo al lado del paciente. • Verifique que sea el medicamento prescrito, el paciente indicado, la dosis, vía y hora correcta, ausencia de alergias y caducidad. • Verifique que el supositorio esté frío. 6. Garantice su privacidad. 7. Verifique el nombre del paciente. 8. Informe o ayude al paciente a acostarse sobre el lado lateral izquierdo con la rodilla derecha doblada cubriéndolo y dejando al air e las nalgas. 9. Colóquese los guantes. • Valore el estado del ano. • Verifique que no tiene estreñimiento. • Realice la higiene de la región anal si procede. • Retírese los guantes. 10. Colóquese guantes. 11. Extraiga el supositorio sumérjalo en agua ó si tiene cánula retire el envase y lubrique
  • 5. 5 su extremo. 12. Separe las nalgas del paciente con la m ano no dominante. 13. Indique al paciente que respire lenta y profundamente por la boca y que relaje el esfínter. 14. Con la mano dominante: • Introduzca suavemente el supositorio en el recto, el ápice primer o par a efecto local o por la base par a la absorción sistémica. • Si cánula (comprima el tubo par a expulsar el medicamento a través del ano al recto. 15. Indique al paciente que retenga el supositorio o medicación una hora, Si el paciente tiene deseo de expulsar el supositorio, junte los glúteos firmemente hasta que haya pasado el espasmo. 16. Limpie la zona anal. 17. Retírese los guantes 18. Retire el material sobrante. 19. Realice lavado de manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución hidroalcohólica. 20. Enseñe al paciente y cuidador familiar : • A administrarse el medicamento. • Las complicaciones como irritación, hemorroides e infección. • A administrarse los enemas o supositorios laxantes antes de las comidas con el fin de evitar el aumento del peristaltismo. • A cortar el supositorio de forma longitudinal si es necesario menos dosis. • A mantener los supositorios en una zona fresca o refrigerador 21. Registre la medicación administrada y las incidencias si hubieran surgido.