SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
La Administración Pública es
una disciplina clave para la
economía de un país, sin ésta
el Estado no podría funcionar
de forma correcta.
ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA .
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PUBLICA.
Nuestropersonal
Editor en jefe
franklin Mendoza
Directora creativa
franklin Mendoza
Director de arte
franklin Mendoza
Dibujos y diseño
franklin Mendoza
Fotografía
franklin Mendoza
Equipo web
Franklin Mendoza
C.I 27. 585.238
sección:co2302
2
Miguel Majano
Diseñador:
Miguel Majano
C.I: 24.679.730
Seccion: CO-2413
Nota del editor:
Pero fue a partir del siglo XX cuando
se inicia el desarrollo de una teoría
moderna para la administración de las
empresas. Sobre la base de los aportes
que dejaran Frederick Taylor, Luther
Gulick, Frank y Lilian Gilberth, James
Money en Estados Unidos, Henry
Fayol en Francia, En Gran Bretaña
Linda Urwick y Olivia Sheldon. Estos
han sido los precursores de la
administración y sus principios.
Orientan la teoría de la
administración durante las primeras
décadas del siglo XX. En esta época
surge la administración científica con
los aportes de Frederick Taylor y
Henry Fayol. Frederick Taylor (1856-
1917), ingeniero norteamericano
realizó extensos estudios de todos los
componentes de la producción.
Patricia alvarezc.I
28.372.403
sección:co2432
Franklinrances2000@gma
il.com
Contenidos
ASPECTOS
GENERALES
la Administración Publica.
Formas de organización
administrativa,
centralización,
descentralización
De la administracion.
Proceso de
Consolidación
5
LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y LA
ADMINISTRACIÓN
PRIVADA.
DIFERENCIAS.
Información general 3
Funciones 6
La descentralización en Venezuela 8
La descentralización funcional estadal y
municipal 9
7
4
Venezuela se define como un
Estado federal descentralizado,
como bienqueda establecido en
el artículo 4 de la actual
Constitución Nacional, y
la descentralización como
proceso social, económico y
político,
ASPECTOS DE
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Administramos el tiempo, los recursos
y el trabajo. De acuerdo al tipo de
administración que se aplique se
obtendrá el éxito o el fracaso, no solo
en la actividad empresarial e
institucional, sino también en la vida
personal y profesional de los seres
humanos. Estas dependen de las
organizaciones y las organizaciones
dependen del trabajo de las personas.
En este sentido Chiavenato, (1996),
plantea que las personas nacen,
crecen, se educan, viven, trabajan, se
divierten, se curan y mueren dentro de
las organizaciones de características y
estructuras diferentes. Todas las
actividades dedicadas a la producción
de bienes o la prestación de servicios
son dirigidas y controladas dentro de
las organizaciones. Estas
organizaciones necesitan ser
administradas y para esto se requiere
un conjunto de personas en diversos
niveles jerárquicos que se ocupen de
diferentes asuntos.
Cada nación tiene sus organismos
particulares En las naciones
democráticas el poder de las
administraciones públicas está
limitado por las leyes, es decir, por el
estado de derecho. Este mecanismo
tiene el propósito de evitar cualquier
hipotético abuso por parte de los
organismos públicos del estado El
Estado, como toda organización, debe
gestionar adecuadamente sus recursos
y esto lo hace con la administración
pública.
4
ASPECTOSGENERALES
ENLADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
La administración pública es
aquella que basa su ejercicio
en el estado o gobierno,
su origen en la necesidad del hombre
de satisfacer sus propias exigencias y
las del grupo con el cual convive.
Representa un medio para favorecer la
producción de bienes y para la acción
económica y social. La administración
es una actividad inherente a la vida
humana constantemente. Estamos
aplicando la administración en las
diferentes actividades diarias.
Definición se entiende aquel conjunto
de entidades, dependencias y
organizaciones públicas de carácter
burocrático previamente creadas por
las leyes y destinadas a la gestión y
ejecución de las decisiones adoptadas
por los diferentes gobiernos. Para ello,
las administraciones se sirven de las
diferentes potestades y prerrogativas
administrativas excepcionales y
exclusivas que el ordenamiento
jurídico les reconoce.
Evolución histórica Enfoques de
análisis de la administración pública.
FUMAR NO ES UN
JUEGO Y MENOS
UNA MODA... CUIDA
TUS PULMONES.
5
DiferenciasEntreLa
AdministraciónPúblicaY
LaAdministración
Privada3
Aunque muchos de sus procesos puedan
ser semejantes, la administración pública y
la administración privada se distinguen en
lo siguiente:
4. Dependencia. Mientras la
administración pública obedece a los
lineamientos del gobierno (siempre y
cuando no contradigan las leyes del
Estado), la administración privada
conserva un mayor margen de
independencia.
3. Legalidad. Ambas son legales, pero la
pública está dotada por ley de facultades,
mientras que la privada está vigilada y
supervisada por los principios de lo
establecido en la ley, y los organismos
públicos se ocupan, entre otras cosas, de
garantizar que así sea.
2. Financiamiento. La administración
pública depende financieramente del
Estado, aunque dependiendo de su
naturaleza pueda prestar ciertos servicios
a terceros; mientras que la privada se debe
enteramente a los capitales privados y a las
donaciones..
1-Objetivo. Mientras la
administración pública brinda un
servicio a la comunidad, la privada
persigue claros fines de lucro.
3
1
2
4
Funcionesquerealizan.
Importancia.
Autor de historias
Relación Entre El Estado.
Principios, Bases Fundamentales Y
Organización De La Administración
Pública. la administración pública es
un elemento especialmente
importante en lo que respecta al
correcto funcionamiento de un Estado.
1. El Principio de la Legalidad. El primer
principio relativo a la Administración
Pública y a todos los órganos del Estado
en general, es el principio de legalidad
que deriva del artículo 137 de la
Constitución.
2. 2. El Principio de la Responsabilidad de
los Funcionarios: El segundo principio
fundamental que rige para todos los
órganos del Estado, es decir, que ejercen
el Poder Público, y por supuesto, para la
Administración Pública, es el regulado
en el artículo 139 de la constitución.
3. 3. El Principio de la Responsabilidad
patrimonial del Estado: la Constitución
de 1999 en materia de régimen general
del ejercicio del Poder Público, es la
previsión expresa del principio de la
responsabilidad patrimonial del Estado,
es decir, de la personas jurídicas
estatales, básicamente la que resulta de
la distribución vertical del Poder Público
(Repúblicas, Estados y Municipios); por
los daños y perjuicios que causen los
funcionarios en ejercicio de sus
funciones Articulo140.
4. Bases y fundamento:> Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
1999 (CRBV) > Ley Orgánica de la
Administración Pública > Ley del
Estatuto de la Función Publica > Ley
Orgánica del Trabajo y su Reglamento.>
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social > Ley Contra la Corrupción (Abril
2003) > Constituciones de los Estados
Federales y Ley Orgánica del Poder
Público Municipal.
Entre los principios relativos a la
Administración Pública, se destacan
aquellos que son comunes a todos los
órganos que ejercen el Poder Público,
entre los cuales deben mencionarse: el
principio de legalidad, el principio de
la responsabilidad de los funcionarios
y el Estado, y el principio de la
responsabilidad de los funcionarios y
del Estado, y el principio de finalidad
de la Administración Pública.
La administración pública es el
brazo ejecutor del gobierno, es
la pieza fundamental que le da
capacidad operativa al mismo.
El cual, busca dirigir el progreso
del país con el fin de satisfacer
las necesidades de los
ciudadanos de manera eficiente
y eficaz.
¡ALTO!
PILA... SI LA TIRAS
CONTAMINAS…
La satisfacción de las
necesidades mínimas
de la ciudadanía.
La salvaguarda del
orden interno de la
nación.
Principios y Bases del Funcionamiento y
Organización de la Administración Pública
La Administración Pública, como una rama de
la ciencia administrativa, tiene vital
importancia por ser el instrumento del cual se
sirve el Estado, para llevar a cabo sus funciones
y objetivos, como son la satisfacción de las
necesidades de la colectividad en función del
desarrollo nacional.
Es necesario mencionar las
características más resaltantes de la
Centralización, las cuales son: • Existe
un órgano superior que concentra
todas las funciones y competencias
Los demás órganos que componen la
Administración Pública, no tienen
autonomía funcional, es decir, que no
pueden tomar decisiones propias.
dentro del marco de la estructura de
una administración pública
centralizada, se encuentran diferentes
niveles de organización que son: • 1.
La Administración Pública Nacional •
2. La Administración Pública Estadal •
3. La Administración Pública Municipal
se explica la forma centralizada de la
Administración Pública Nacional; este
que es el primer y más alto nivel
dentro de la administración pública, se
rige por las disposiciones de la Ley
Orgánica de la Administración Pública
(L.O.A.P), con la finalidad de ampliar y
organizar la administración del estado,
atendiendo a la organización y la
competencia de los poderes públicos
establecidos previamente por la
Constitución.
Administración Publica Estadal: Los Estados, son
entidades autónomas, con personalidad jurídica
plena, obligadas a mantener la independencia,
soberanía e integridad nacional y a cumplir la
Constitución de la República, esta autonomía
política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen
sus límites en la Constitución, en cuanto al ejercicio
de competencias. De acuerdo al Art. 160 de CNRBV
la administración de los Estados corresponde a los
gobernadores, su gestión será vigilada por el
controlador, la funciones legislativas estarán a
cargo del Consejo Legislativo los Consejos de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
actuaran para coordinar políticas de
descentralización.
7
ProcesodeConsolidaciónde
laAdministraciónPublica
Formas De Organización
Administrativa, Centralización,
Descentralización, Desconcentración.
Administración Pública Municipal:
corresponde al Alcalde, el control y
vigilancia de los ingresos y gastos
corresponde al Contralor municipal, los
cuales gozan de autonomía orgánica
según la Ley Orgánica de Régimen
Municipal, el poder legislativo,
corresponde al concejo integrado por los
concejales.
Descentralización.
Niveles de la Administración Pública
...
La Centralización Administrativa: es la
forma fundamental en la cual se
encuentran organizadas las entidades
públicas de carácter administrativo. La
principal cualidad, es que las entidades
centralizadas se encuentran
relacionadas entre sí por un vínculo
jerárquico constante. se encuentra el
Presidente de la República y
subordinados a él se localizan todos
aquellos órganos públicos inferiores. Las
ordenes y la toma de decisiones de la
administración pública.
Administración Descentralización: es
una forma de organización
administrativa adoptada por el Poder
Ejecutivo, su finalidad atender
actividades propias de la administración
publica de carácter especifico ,para
hacerla mas pronta, ágil y eficaz ,cuentan
con personalidad jurídica, régimen
jurídico y patrimonio propio ,bajo un
sistema normativo del derecho publico.
se desarrolla atendiendo al principio de
simplicidad en los tramites
administrativos, Entes de la
Descentralización: Esta clasificada en
Institutos autónomos, Empresas del
Estado, Empresas Matrices, Fundaciones
del Estado y asociaciones y sociedades
civiles del Estado.
Administración Desconcentración: es
el otorgamiento de funciones específicas
de un órgano superior centralizado o
paraestatal a un órgano inferior ubicado
dentro de propia organización
jerarquizada.
Niveles de organización de la
administración pública: nacional, estatal
y municipal. Dentro del marco de la
estructura del Estado Venezolano, la
forma de la Administración Pública
admite la Centralización; entendiéndose
esta como: La acción de reunir o
concentrar en un solo órgano, todos los
asuntos de índole político y
administrativo; que existe un único
órgano superior capaz de tener bajo su
mando todas las funciones, competencias
y controles, con respecto a los demás
órganos.
Ladescentralizaciónen
Venezuela
definición, base constitucional, principios
que orientan el proceso.
principios que orientan el proceso: La
Administración Pública Nacional, con el
propósito de incrementar la eficacia y
eficiencia descentralizar competencias y
servicios públicos en los estados, de
conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la
Ley, El proceso de descentralización
venezolano, iniciado en 1989, estuvo
sustentado en el desarrollo sobre
descentralización política y administrativa
previstos en la Constitución Nacional de
1961, a través de la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Sector
Público (LOD) sancionada en1989, la cual
ha sido modificada en diversas
oportunidades a través del tiempo en
función de los múltiples requerimientos
sociales, económicos y políticos.
Defenicion: es un mecanismo que permite
desconcentrar el poder y transferir
competencias desde un ámbito o dimensión
de poder a otra, la misma puede ser
administrativa, funcional, presupuestaria,
entre otras.
Base constitucional: la propia Constitución
Nacional, al establecerse la autonomía a
nivel de estados y municipios dentro de la
estructura federal del Estado venezolano la
Ley Orgánica de Descentralización,
constituyó el instrumento legal de base a
través del cual se sustentó el proceso
descentralizador iniciado en 1989,
fundamentado en el artículo 137 de la
Constitución de 1961 ésta ha
experimentado varias reformas a fin de
adaptarla a los requerimientos especiales
que en el plano económico y político
Depende tambien de la naturaleza de su
proyecto político y social (excluyente o
incluyente, democrático u autoritario). El
proceso de descentralización puede sin
duda facilitar el papel que pueden jugar los
gobiernos regionales/locales, pero también
puede entorpecerlo : conviene entonces
entrar en el tema de la calidad del contexto
político Por supuesto hay un vinculo entre
descentralización y desarrollo regional y
local : la descentralización permite mejorar
las condiciones del desarrollo económico
regional o local. La descentralización
contribuye a hacer más eficiente la
rendición de servicios por parte del Estado
y a disminuir el gasto público.
Vinculación de la descentralización con
el desarrollo local, regional y nacional.
Mientras que los procesos de
desarrollo regionales implican tres
grandes grupos de actores a saber la
sociedad civil, al sector privado y al
sector público local, la
descentralización afecta la
organización interna del solo aparato
de gobierno. Por otro lado, la
denominación de “descentralización”
recubre demasiadas situaciones
dispares, lo cual obliga a estudiar más
de cerca la calidad y la finalidad de los
diversos procesos de
descentralización. Finalmente, actores
públicos y privados al nivel local
pueden llevar a cabo una variedad de
iniciativas publicas favorables, con o a
pesar de procesos de
descentralización.
8
Ladescentralización
político-territorial.
En tanto que un Estado federal, es
decir, un Estado políticamente
descentralizado, es aquel en el cual el
cumplimiento de las funciones antes
expresadas, está repartido entre el
Estado central y los Estados
particulares o provincias. En este
sentido, se afirma que todo Estado
federal, es un Estado descentralizado.
Es decir, la forma federal de un Estado,
se da cuando en el mismo confluyen
En este sentido sostiene Lares
(2001), que desde el punto de
vista político se entiende a un
Estado unitario o centralizado,
como aquel en el cual el ejercicio
de la función legislativa, el
mantenimiento del orden 20
Provincia Nº22, julio-diciembre
2009 público y la administración
de justicia, están atribuidos al
poder nacional.
La descentralización funcional estadal y
municipal: “La Administración Pública,
con el objetivo de acercarse a las
personas y mejorar el servicio prestado,
podrá adaptar su organización a
determinadas condiciones de
especialidad funcional y de particularidad
territorial, transfiriendo atribuciones de
sus órganos superiores a sus órganos
inferiores. “La descentralización funcional
o territorial, transfiere la titularidad de la
competencia y, en consecuencia,
transfiere cualquier responsabilidad que
se produzca por el ejercicio de la
competencia o la gestión del servicio
público correspondiente, en la persona
jurídica y en los funcionarios del ente
descentralizado.
una serie de entidades territoriales
periféricas que poseen su propia
autonomía e incluso una soberanía
que parcialmente delegan en la unión
o poder central. Al contrario, en un
Estado centralizado se acumulan en el
poder central el conjunto de funciones
políticas y administrativas que han de
ejercerse sobre todo el territorio
nacional; en este caso, el poder central
asume la realización de todas las
funciones mediante una
administración jerarquizada y
unificada. En el sistema
descentralizado no existe la unidad
administrativa, pues se atribuye a cada
una de las entidades locales, la misión
de atender sus propias necesidades.
9
Acerca de este título
¡Deje a un lado la timidez! Que todos sepan lo bueno que es. Esta
es la parte trasera de su folleto, por lo que es que es una de las
primeras cosas que verá el destinatario.
Este es un lugar ideal para escribir su "breve discurso
profesional". Si solo tuviera unos pocos segundos para presentar
sus productos o servicios a alguien, ¿qué diría?
“REGALA ALGO ESPECIAL... ALGO QUE
PERDURE".
-FRANKLIN
© Información del copyright, el contacto o la publicación
BIBLIOGRAFIA
Lares M, E. (2001). Manual de Derecho
Administrativo. XII Edición. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad
Central de Venezuela. Caracas: Editorial
Exlibros. Macón, J. (2002). Economía del
Sector Público. Bogotá: Editorial McGraw-
Hill. Mascareño, C. (2000). Balance de la
descentralización en Venezuela: logros,
limitaciones y perspectivas. Programa de
las Naciones Unidas para el desarrollo.
Caracas: Nueva Sociedad. Oates, W.
(1977). Federalismo Fiscal. Instituto de
Estudios de Administración Local.
Madrid. Rangel G, Ch. (2003). Economía
Pública Multijurisdiccional. Consejo
Económico Social. Madrid.

Más contenido relacionado

Similar a ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf

Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
marbella79
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
erikro19
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
erikro19
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
erikro19
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
AlanTrejoAlvarado
 
MÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOC
MÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOCMÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOC
MÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOC
Gabriel Cáceres Muñoz
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
EfrainQuispe13
 
resumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptxresumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptx
Alienxsn
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
erikro19
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
servidorpublicodigital
 
los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
AngelPerdomo11
 
Derecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarDerecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarSTIAGOO
 
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Instituto Nacional de Administración Pública
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
MarcoApaza15
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
AndreaRosales50
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila
 
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.pptUNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
AUGUSTOFARIA13
 
1 Diapositivas Derecho Adm..pptx
1 Diapositivas Derecho Adm..pptx1 Diapositivas Derecho Adm..pptx
1 Diapositivas Derecho Adm..pptx
MarcosColqueVallejos1
 
epesm (1).pptx
epesm (1).pptxepesm (1).pptx
epesm (1).pptx
IzaMaraSnchezSiller
 

Similar a ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf (20)

Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
 
MÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOC
MÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOCMÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOC
MÓDULOS ADMINISTRATIVO.DOC
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
 
resumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptxresumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptx
 
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publicaMedina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
Medina erikson evolución del pensamiento administrativo publica
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
 
los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
 
Derecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarDerecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditar
 
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.pptUNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
 
1 Diapositivas Derecho Adm..pptx
1 Diapositivas Derecho Adm..pptx1 Diapositivas Derecho Adm..pptx
1 Diapositivas Derecho Adm..pptx
 
Admon publica
Admon publicaAdmon publica
Admon publica
 
epesm (1).pptx
epesm (1).pptxepesm (1).pptx
epesm (1).pptx
 

Más de Miguel Majano

Miguel majano 24679730 recuperacion
Miguel majano 24679730  recuperacionMiguel majano 24679730  recuperacion
Miguel majano 24679730 recuperacion
Miguel Majano
 
Miguel majano 24679730
Miguel majano 24679730Miguel majano 24679730
Miguel majano 24679730
Miguel Majano
 
Cuadro comparativo paradigmas de Investigacion
Cuadro comparativo   paradigmas de InvestigacionCuadro comparativo   paradigmas de Investigacion
Cuadro comparativo paradigmas de Investigacion
Miguel Majano
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
Miguel Majano
 
Proyecto – motivación – liderazgo
Proyecto – motivación – liderazgoProyecto – motivación – liderazgo
Proyecto – motivación – liderazgo
Miguel Majano
 
Ensayo Importancia de la estadística el contador publico
Ensayo   Importancia de la estadística el contador publicoEnsayo   Importancia de la estadística el contador publico
Ensayo Importancia de la estadística el contador publico
Miguel Majano
 
Conjuntos y desigualdad.
Conjuntos y desigualdad.Conjuntos y desigualdad.
Conjuntos y desigualdad.
Miguel Majano
 
Propiedades algebraicas factoricacion y radicalizacion
Propiedades algebraicas   factoricacion y radicalizacionPropiedades algebraicas   factoricacion y radicalizacion
Propiedades algebraicas factoricacion y radicalizacion
Miguel Majano
 
Plano numerico
Plano numericoPlano numerico
Plano numerico
Miguel Majano
 

Más de Miguel Majano (9)

Miguel majano 24679730 recuperacion
Miguel majano 24679730  recuperacionMiguel majano 24679730  recuperacion
Miguel majano 24679730 recuperacion
 
Miguel majano 24679730
Miguel majano 24679730Miguel majano 24679730
Miguel majano 24679730
 
Cuadro comparativo paradigmas de Investigacion
Cuadro comparativo   paradigmas de InvestigacionCuadro comparativo   paradigmas de Investigacion
Cuadro comparativo paradigmas de Investigacion
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Proyecto – motivación – liderazgo
Proyecto – motivación – liderazgoProyecto – motivación – liderazgo
Proyecto – motivación – liderazgo
 
Ensayo Importancia de la estadística el contador publico
Ensayo   Importancia de la estadística el contador publicoEnsayo   Importancia de la estadística el contador publico
Ensayo Importancia de la estadística el contador publico
 
Conjuntos y desigualdad.
Conjuntos y desigualdad.Conjuntos y desigualdad.
Conjuntos y desigualdad.
 
Propiedades algebraicas factoricacion y radicalizacion
Propiedades algebraicas   factoricacion y radicalizacionPropiedades algebraicas   factoricacion y radicalizacion
Propiedades algebraicas factoricacion y radicalizacion
 
Plano numerico
Plano numericoPlano numerico
Plano numerico
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf

  • 1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. La Administración Pública es una disciplina clave para la economía de un país, sin ésta el Estado no podría funcionar de forma correcta. ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA . PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.
  • 2. Nuestropersonal Editor en jefe franklin Mendoza Directora creativa franklin Mendoza Director de arte franklin Mendoza Dibujos y diseño franklin Mendoza Fotografía franklin Mendoza Equipo web Franklin Mendoza C.I 27. 585.238 sección:co2302 2 Miguel Majano Diseñador: Miguel Majano C.I: 24.679.730 Seccion: CO-2413
  • 3. Nota del editor: Pero fue a partir del siglo XX cuando se inicia el desarrollo de una teoría moderna para la administración de las empresas. Sobre la base de los aportes que dejaran Frederick Taylor, Luther Gulick, Frank y Lilian Gilberth, James Money en Estados Unidos, Henry Fayol en Francia, En Gran Bretaña Linda Urwick y Olivia Sheldon. Estos han sido los precursores de la administración y sus principios. Orientan la teoría de la administración durante las primeras décadas del siglo XX. En esta época surge la administración científica con los aportes de Frederick Taylor y Henry Fayol. Frederick Taylor (1856- 1917), ingeniero norteamericano realizó extensos estudios de todos los componentes de la producción. Patricia alvarezc.I 28.372.403 sección:co2432 Franklinrances2000@gma il.com Contenidos ASPECTOS GENERALES la Administración Publica. Formas de organización administrativa, centralización, descentralización De la administracion. Proceso de Consolidación 5 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA. DIFERENCIAS. Información general 3 Funciones 6 La descentralización en Venezuela 8 La descentralización funcional estadal y municipal 9 7 4 Venezuela se define como un Estado federal descentralizado, como bienqueda establecido en el artículo 4 de la actual Constitución Nacional, y la descentralización como proceso social, económico y político, ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  • 4. Administramos el tiempo, los recursos y el trabajo. De acuerdo al tipo de administración que se aplique se obtendrá el éxito o el fracaso, no solo en la actividad empresarial e institucional, sino también en la vida personal y profesional de los seres humanos. Estas dependen de las organizaciones y las organizaciones dependen del trabajo de las personas. En este sentido Chiavenato, (1996), plantea que las personas nacen, crecen, se educan, viven, trabajan, se divierten, se curan y mueren dentro de las organizaciones de características y estructuras diferentes. Todas las actividades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios son dirigidas y controladas dentro de las organizaciones. Estas organizaciones necesitan ser administradas y para esto se requiere un conjunto de personas en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de diferentes asuntos. Cada nación tiene sus organismos particulares En las naciones democráticas el poder de las administraciones públicas está limitado por las leyes, es decir, por el estado de derecho. Este mecanismo tiene el propósito de evitar cualquier hipotético abuso por parte de los organismos públicos del estado El Estado, como toda organización, debe gestionar adecuadamente sus recursos y esto lo hace con la administración pública. 4 ASPECTOSGENERALES ENLADMINISTRACIÓN PÚBLICA. La administración pública es aquella que basa su ejercicio en el estado o gobierno, su origen en la necesidad del hombre de satisfacer sus propias exigencias y las del grupo con el cual convive. Representa un medio para favorecer la producción de bienes y para la acción económica y social. La administración es una actividad inherente a la vida humana constantemente. Estamos aplicando la administración en las diferentes actividades diarias. Definición se entiende aquel conjunto de entidades, dependencias y organizaciones públicas de carácter burocrático previamente creadas por las leyes y destinadas a la gestión y ejecución de las decisiones adoptadas por los diferentes gobiernos. Para ello, las administraciones se sirven de las diferentes potestades y prerrogativas administrativas excepcionales y exclusivas que el ordenamiento jurídico les reconoce. Evolución histórica Enfoques de análisis de la administración pública. FUMAR NO ES UN JUEGO Y MENOS UNA MODA... CUIDA TUS PULMONES.
  • 5. 5 DiferenciasEntreLa AdministraciónPúblicaY LaAdministración Privada3 Aunque muchos de sus procesos puedan ser semejantes, la administración pública y la administración privada se distinguen en lo siguiente: 4. Dependencia. Mientras la administración pública obedece a los lineamientos del gobierno (siempre y cuando no contradigan las leyes del Estado), la administración privada conserva un mayor margen de independencia. 3. Legalidad. Ambas son legales, pero la pública está dotada por ley de facultades, mientras que la privada está vigilada y supervisada por los principios de lo establecido en la ley, y los organismos públicos se ocupan, entre otras cosas, de garantizar que así sea. 2. Financiamiento. La administración pública depende financieramente del Estado, aunque dependiendo de su naturaleza pueda prestar ciertos servicios a terceros; mientras que la privada se debe enteramente a los capitales privados y a las donaciones.. 1-Objetivo. Mientras la administración pública brinda un servicio a la comunidad, la privada persigue claros fines de lucro. 3 1 2 4
  • 6. Funcionesquerealizan. Importancia. Autor de historias Relación Entre El Estado. Principios, Bases Fundamentales Y Organización De La Administración Pública. la administración pública es un elemento especialmente importante en lo que respecta al correcto funcionamiento de un Estado. 1. El Principio de la Legalidad. El primer principio relativo a la Administración Pública y a todos los órganos del Estado en general, es el principio de legalidad que deriva del artículo 137 de la Constitución. 2. 2. El Principio de la Responsabilidad de los Funcionarios: El segundo principio fundamental que rige para todos los órganos del Estado, es decir, que ejercen el Poder Público, y por supuesto, para la Administración Pública, es el regulado en el artículo 139 de la constitución. 3. 3. El Principio de la Responsabilidad patrimonial del Estado: la Constitución de 1999 en materia de régimen general del ejercicio del Poder Público, es la previsión expresa del principio de la responsabilidad patrimonial del Estado, es decir, de la personas jurídicas estatales, básicamente la que resulta de la distribución vertical del Poder Público (Repúblicas, Estados y Municipios); por los daños y perjuicios que causen los funcionarios en ejercicio de sus funciones Articulo140. 4. Bases y fundamento:> Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (CRBV) > Ley Orgánica de la Administración Pública > Ley del Estatuto de la Función Publica > Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.> Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social > Ley Contra la Corrupción (Abril 2003) > Constituciones de los Estados Federales y Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Entre los principios relativos a la Administración Pública, se destacan aquellos que son comunes a todos los órganos que ejercen el Poder Público, entre los cuales deben mencionarse: el principio de legalidad, el principio de la responsabilidad de los funcionarios y el Estado, y el principio de la responsabilidad de los funcionarios y del Estado, y el principio de finalidad de la Administración Pública. La administración pública es el brazo ejecutor del gobierno, es la pieza fundamental que le da capacidad operativa al mismo. El cual, busca dirigir el progreso del país con el fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera eficiente y eficaz. ¡ALTO! PILA... SI LA TIRAS CONTAMINAS… La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía. La salvaguarda del orden interno de la nación. Principios y Bases del Funcionamiento y Organización de la Administración Pública La Administración Pública, como una rama de la ciencia administrativa, tiene vital importancia por ser el instrumento del cual se sirve el Estado, para llevar a cabo sus funciones y objetivos, como son la satisfacción de las necesidades de la colectividad en función del desarrollo nacional.
  • 7. Es necesario mencionar las características más resaltantes de la Centralización, las cuales son: • Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias Los demás órganos que componen la Administración Pública, no tienen autonomía funcional, es decir, que no pueden tomar decisiones propias. dentro del marco de la estructura de una administración pública centralizada, se encuentran diferentes niveles de organización que son: • 1. La Administración Pública Nacional • 2. La Administración Pública Estadal • 3. La Administración Pública Municipal se explica la forma centralizada de la Administración Pública Nacional; este que es el primer y más alto nivel dentro de la administración pública, se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública (L.O.A.P), con la finalidad de ampliar y organizar la administración del estado, atendiendo a la organización y la competencia de los poderes públicos establecidos previamente por la Constitución. Administración Publica Estadal: Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica plena, obligadas a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional y a cumplir la Constitución de la República, esta autonomía política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución, en cuanto al ejercicio de competencias. De acuerdo al Art. 160 de CNRBV la administración de los Estados corresponde a los gobernadores, su gestión será vigilada por el controlador, la funciones legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuaran para coordinar políticas de descentralización. 7 ProcesodeConsolidaciónde laAdministraciónPublica Formas De Organización Administrativa, Centralización, Descentralización, Desconcentración. Administración Pública Municipal: corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de los ingresos y gastos corresponde al Contralor municipal, los cuales gozan de autonomía orgánica según la Ley Orgánica de Régimen Municipal, el poder legislativo, corresponde al concejo integrado por los concejales. Descentralización. Niveles de la Administración Pública ... La Centralización Administrativa: es la forma fundamental en la cual se encuentran organizadas las entidades públicas de carácter administrativo. La principal cualidad, es que las entidades centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante. se encuentra el Presidente de la República y subordinados a él se localizan todos aquellos órganos públicos inferiores. Las ordenes y la toma de decisiones de la administración pública. Administración Descentralización: es una forma de organización administrativa adoptada por el Poder Ejecutivo, su finalidad atender actividades propias de la administración publica de carácter especifico ,para hacerla mas pronta, ágil y eficaz ,cuentan con personalidad jurídica, régimen jurídico y patrimonio propio ,bajo un sistema normativo del derecho publico. se desarrolla atendiendo al principio de simplicidad en los tramites administrativos, Entes de la Descentralización: Esta clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado, Empresas Matrices, Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades civiles del Estado. Administración Desconcentración: es el otorgamiento de funciones específicas de un órgano superior centralizado o paraestatal a un órgano inferior ubicado dentro de propia organización jerarquizada. Niveles de organización de la administración pública: nacional, estatal y municipal. Dentro del marco de la estructura del Estado Venezolano, la forma de la Administración Pública admite la Centralización; entendiéndose esta como: La acción de reunir o concentrar en un solo órgano, todos los asuntos de índole político y administrativo; que existe un único órgano superior capaz de tener bajo su mando todas las funciones, competencias y controles, con respecto a los demás órganos.
  • 8. Ladescentralizaciónen Venezuela definición, base constitucional, principios que orientan el proceso. principios que orientan el proceso: La Administración Pública Nacional, con el propósito de incrementar la eficacia y eficiencia descentralizar competencias y servicios públicos en los estados, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley, El proceso de descentralización venezolano, iniciado en 1989, estuvo sustentado en el desarrollo sobre descentralización política y administrativa previstos en la Constitución Nacional de 1961, a través de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Sector Público (LOD) sancionada en1989, la cual ha sido modificada en diversas oportunidades a través del tiempo en función de los múltiples requerimientos sociales, económicos y políticos. Defenicion: es un mecanismo que permite desconcentrar el poder y transferir competencias desde un ámbito o dimensión de poder a otra, la misma puede ser administrativa, funcional, presupuestaria, entre otras. Base constitucional: la propia Constitución Nacional, al establecerse la autonomía a nivel de estados y municipios dentro de la estructura federal del Estado venezolano la Ley Orgánica de Descentralización, constituyó el instrumento legal de base a través del cual se sustentó el proceso descentralizador iniciado en 1989, fundamentado en el artículo 137 de la Constitución de 1961 ésta ha experimentado varias reformas a fin de adaptarla a los requerimientos especiales que en el plano económico y político Depende tambien de la naturaleza de su proyecto político y social (excluyente o incluyente, democrático u autoritario). El proceso de descentralización puede sin duda facilitar el papel que pueden jugar los gobiernos regionales/locales, pero también puede entorpecerlo : conviene entonces entrar en el tema de la calidad del contexto político Por supuesto hay un vinculo entre descentralización y desarrollo regional y local : la descentralización permite mejorar las condiciones del desarrollo económico regional o local. La descentralización contribuye a hacer más eficiente la rendición de servicios por parte del Estado y a disminuir el gasto público. Vinculación de la descentralización con el desarrollo local, regional y nacional. Mientras que los procesos de desarrollo regionales implican tres grandes grupos de actores a saber la sociedad civil, al sector privado y al sector público local, la descentralización afecta la organización interna del solo aparato de gobierno. Por otro lado, la denominación de “descentralización” recubre demasiadas situaciones dispares, lo cual obliga a estudiar más de cerca la calidad y la finalidad de los diversos procesos de descentralización. Finalmente, actores públicos y privados al nivel local pueden llevar a cabo una variedad de iniciativas publicas favorables, con o a pesar de procesos de descentralización. 8
  • 9. Ladescentralización político-territorial. En tanto que un Estado federal, es decir, un Estado políticamente descentralizado, es aquel en el cual el cumplimiento de las funciones antes expresadas, está repartido entre el Estado central y los Estados particulares o provincias. En este sentido, se afirma que todo Estado federal, es un Estado descentralizado. Es decir, la forma federal de un Estado, se da cuando en el mismo confluyen En este sentido sostiene Lares (2001), que desde el punto de vista político se entiende a un Estado unitario o centralizado, como aquel en el cual el ejercicio de la función legislativa, el mantenimiento del orden 20 Provincia Nº22, julio-diciembre 2009 público y la administración de justicia, están atribuidos al poder nacional. La descentralización funcional estadal y municipal: “La Administración Pública, con el objetivo de acercarse a las personas y mejorar el servicio prestado, podrá adaptar su organización a determinadas condiciones de especialidad funcional y de particularidad territorial, transfiriendo atribuciones de sus órganos superiores a sus órganos inferiores. “La descentralización funcional o territorial, transfiere la titularidad de la competencia y, en consecuencia, transfiere cualquier responsabilidad que se produzca por el ejercicio de la competencia o la gestión del servicio público correspondiente, en la persona jurídica y en los funcionarios del ente descentralizado. una serie de entidades territoriales periféricas que poseen su propia autonomía e incluso una soberanía que parcialmente delegan en la unión o poder central. Al contrario, en un Estado centralizado se acumulan en el poder central el conjunto de funciones políticas y administrativas que han de ejercerse sobre todo el territorio nacional; en este caso, el poder central asume la realización de todas las funciones mediante una administración jerarquizada y unificada. En el sistema descentralizado no existe la unidad administrativa, pues se atribuye a cada una de las entidades locales, la misión de atender sus propias necesidades. 9
  • 10. Acerca de este título ¡Deje a un lado la timidez! Que todos sepan lo bueno que es. Esta es la parte trasera de su folleto, por lo que es que es una de las primeras cosas que verá el destinatario. Este es un lugar ideal para escribir su "breve discurso profesional". Si solo tuviera unos pocos segundos para presentar sus productos o servicios a alguien, ¿qué diría? “REGALA ALGO ESPECIAL... ALGO QUE PERDURE". -FRANKLIN © Información del copyright, el contacto o la publicación BIBLIOGRAFIA Lares M, E. (2001). Manual de Derecho Administrativo. XII Edición. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Editorial Exlibros. Macón, J. (2002). Economía del Sector Público. Bogotá: Editorial McGraw- Hill. Mascareño, C. (2000). Balance de la descentralización en Venezuela: logros, limitaciones y perspectivas. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Caracas: Nueva Sociedad. Oates, W. (1977). Federalismo Fiscal. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. Rangel G, Ch. (2003). Economía Pública Multijurisdiccional. Consejo Económico Social. Madrid.