SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Las Finanzas públicas es la acción propia que desarrolla el estado para alcanzar bienes y
recursos con que suplir necesidades públicas, estas necesidades son de dos categorías:
absolutas y relativas. Son necesidades absolutas el mantenimiento del orden jurídico
establecido y la defensa de la soberanía nacional. Son necesidades referentes la creación de
servicios de salud pública, la fundación colegios distritales, la construcción de vías, etc. Las
finanzas: disciplina que estudia las rentas públicas y los métodos para administrarlas
Las finanzas públicas tienen por objeto el estudio de los medios aplicados para la producción
de los recursos económicos, su administración y destino con relación a los fines del estado.
CIENCIAS DE LAS FINANZAS CONCEPTO: la ciencia de las finanzas es aquella rama del
conocimiento humano que estudia los principios abstractos, los objetivos políticos y las
normas que rigen la adquisición, la administración y la inversión de las riquezas, requeridas
por los entes políticos para la satisfacción de las necesidades públicas.
DISTINCIÓN ENTRE CIENCIA DE LAS FINANZAS PURA Y CIENCIA DE LA
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS FINANCIEROS: La ciencia de las finanzas puras o
teoría financiera, es una ciencia abstracta que estudia los fenómenos financieros concretos
para conseguir un determinado fin: la satisfacción de una necesidad efectiva mediante una
determinada distribución de las cargas públicas. Por el contrario, la ciencia de la aplicación de
los principios financieros es la que lleva a la obtención de los objetivos políticos, investiga las
formas en que el estado busca obtener la riqueza necesaria para su existencia y funcionamiento
y cumplir su función ética y social.
CAPÍTULO I
EL ESTADO Y LA CIENCIA FINANCIERA
De acuerdo con Bracher 2006 “El estado es un segmento geográficamente limitado de la
sociedad humana unido por un común obediencia a un único soberano” EL Estado es el eje
central que direcciona y ejecuta sobre un pueblo que tiene autonomía en cuanto instituciones
sociales, económicas y políticas que, de forma autónoma y soberana, tiene el deber de tomar
decisiones sobre el destino y las normas que se regirán las personas e instituciones que hagan
vida en que el territorio específico que ocupa. Pero el poder público que se ejerce es muy
ineficiente lo cual conlleva a la esclavitud o sometimiento del ciudadano bajo una determinada
autoridad ya sea política jurídica a obedecer leyes y normas que no tienen un objetivo
específico o un beneficio para todo un país si no para una línea de gobernantes que no ejercen
la regulación óptima de los recursos que se sostiene el estado debido a que la esencia está en
que sea regulada a través de políticas económicas donde las finanzas públicas juegan un papel
importante y trascendental en todo lo relativo al ingreso independiente de donde provengan.
Según la teoría de la Garza, (1986), Es la actividad que desarrolla el Estado con el propósito
de generar los medio necesarios para los gastos públicos, los cuales se destinan a satisfacer las
necesidades públicas y sus propios fines.
Se podría decir que es un estudio sistematizado de los recursos, los gastos públicos y efectos
económicos que se producen en la sociedad, teniendo en cuenta que el estado se enfoca al
cumplimiento de sus leyes
De acuerdo con Mejía, (2011) “ Los principios básicos de la organización estatal son: Principio
de la separación de poderes, principios de la evolución, estado unitario, la centralización,
delegación descentralización política y descentralización administrativa” donde cada principio
indica cómo está conformado El Barón de Montesquieu (1689-1755), cronista y pensador
político francés: “desarrolló la idea de que el Poder Público no era realmente un solo poder
sino que era necesario distinguir claramente tres poderes separados: el legislativo, el ejecutivo
y el judicial, que corresponden, respectivamente, a las funciones de dictar las normas generales,
aplicarlas y resolver los conflictos que resultaran de esta aplicación. se estima que existen
principios con el fin de que cada principio ejecute su objetivo de acuerdo a su rama o labor.
En la organización estatal se manejan tres (3) aspectos los cuales son descentralización político
administrativo la cual busca una mayor participación de los miembros de las comunidades en
el manejo de sus propios asuntos públicos, descentralización fiscal la cual consiste en el
fortalecimiento de los recursos económicos y financieros de las entidades territoriales para
lograr una mejor prestación de las actividades y servicios a su cargo y por último
descentralización funcional que busca el aumento y precisión de las funciones propias a cargo
de las demás entidades territoriales a fin de que ellas puedan ser ejercidas con autonomía y sin
interferencias mayores por parte de las entidades de otros órganos administrativos.
PERSONAS JURÍDICAS
Es una organización capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada
judicial y extrajudicialmente, no puede ser como individuo debido a que son institución que
están formadas por 1 o varias personas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin
ánimo de lucro en otras palabras persona jurídica es todo ente con capacidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona fiscal.
El código civil colombiano consagra en su artículo 73 que ¨las personas son naturales o
jurídicas¨ esto quiere indicar que toda persona natural es todo individuo de la especie humana
sin distinción de sexo, raza y persona jurídica según artículo 633 del código civil es una persona
ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por esta razón una persona natural no
puede ser presentada como persona jurídica
Las personas jurídicas se clasifican en personas jurídicas de derecho público y personas
jurídicas de derecho privado.
Las personas jurídicas con derecho público son las que emanan directamente del Estado y que
gozan de derecho de potestad pública y establece relaciones de subordinación, se caracterizan
por que es creada mediante acto estatal (constitución, política leyes, decretos, ordenanzas,
acuerdos entre otros) el patrimonio es costeado con fondos oficiales que el estado recauda a
través de los impuestos y es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales
como los distritos, ministerios que tiene el estado, entre ellas está la Nación
SISTEMA SOCIALISTA O DE ECONOMÍA PLANIFICADA La economía planificada
tiene como objetivo principal el reparto igualitario de los ingresos. Para ello el Estado debe
intervenir la economía y encargarse de las tareas de distribución de recursos. Exigen la
sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y
distribución. Es un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o economía de mercado.
CARACTERÍSTICAS
Todos los recursos y productos quedan en manos del Estado, que representa la “propiedad
colectiva” esto es, de todos los miembros de la sociedad.
El Estado determina los precios de los factores productivos y también los precios de los bienes
y servicios producidos. El Mercado no tiene ninguna función como mecanismo de asignación
de recursos.
Asimismo, el Estado también define un sistema de reparto de los bienes y servicios de modo
de que no existan diferentes clases sociales.
SISTEMA MIXTO combina la economía de mercado y la economía de planificación central
confiando en la eficiencia y intervención del estado considerándola necesaria para corregir
ciertos desequilibrios aumentando el bienestar económico, apoyándose en las doctrinas de
JOHN MAYNARD KEYNES. El estado actúa en sectores que considera claves para la
economía con el objetivo de corregir las deficiencias del mecanismo de mercado.
OBJETIVOS
● Proteger los derechos y libertades de las personas
● Producir bienes y servicios Públicos
● Regulas las actividades económicas
EL ESTADO EN LA GLOBALIZACIÓN Según algunas teorías el estado ya no tiene cabida
en este mundo globalizado. Las luchas territoriales han dejado de tener tanta importancia, ahora
la competencia pasa por el mayor dominio del mercado y del ingreso mundial. Actualmente el
poder del Estado ya no se basa en el territorio sino en el mercado. La importancia del territorio
ha decaído por la sencilla razón que la producción de un Estado no tiene que estar
necesariamente dentro del territorio que corresponde a este estado.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: La definición acertada de los objetivos
de política económica es condición previa indispensable para lograr un progreso rápido hacia
las metas prioritarias.
El comienzo del gobierno del presidente Betancur ha estado rodeado de una multitud de
condiciones adversas, algunas de las cuales se mencionaron durante la campaña presidencial,
sin que se pudiera precisar su magnitud y complejidad, y otras todavía no se conocían.
La economía colombiana ha estado sometida al estancamiento desde finales de 1979. Ese
estancamiento llevó al gobierno anterior a intentar la reactivación, en la época preelectoral.
Pero el esfuerzo mencionado no tuvo efecto. La iniciativa de reactivación del gobierno Turbay
llegó tarde y no produjo los efectos deseados.
HERRAMIENTAS DELA POLÍTICA ECONÓMICA: las herramientas que utilizamos los
economistas para producir cambios en el rumbo de las cosas. A lo largo del tiempo en lugar
de que aumente el número de instrumentos estos se reducen. Son varias las razones por las
cuales se pierden instrumentos de la política económica. Esto es un hecho grave ya que se
reducen los márgenes de maniobra en circunstancias en que todavía somos economías de
ingresos medios y no de altos ingresos. Confluyen aquí el dominio de la teoría, economía
aplicada y política económica estándar, esencialmente neoliberal y/o libertaria, que plantean
que la mejor situación es la de dejar operar libremente a todos los mercados. Al respecto, en
libros de economía como el de Parkin los dos únicos instrumentos posibles son: la política
monetaria y la política fiscal. Otro factor es la firma de tratados comerciales que colocan límites
a las políticas que se podrían aplicar internamente. En tercer lugar, se debe reconocer que la
mayor integración a los mercados globales obliga a la aplicación de regulaciones similares, ya
que su desalineamiento generaría efectos perversos en las economías locales.
POLÍTICA FISCAL “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre
gasto, impuestos y sobre el endeudamiento” . Esta política tiene como objetivo facilitar e
incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o
sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca
evitar fluctuaciones en la economía
OBJETIVO DE LA POLÍTICA SOCIAL : Se sustenta en la intervención del Estado en
la economía
● El respeto a la asignación de recursos determinada por el mercado
● La estabilización del poder de compra de la moneda y su equivalencia
internacional
● El desarrollo económico
● La nivelación regional
PRINCIPIO DE LA POLÍTICA: Los principios fiscales son:
● NEUTRALIDAD: La cual debe serguardada por la acción estatal con respecto a
las interacciones con los distintos productores, comerciantes, financistas y con el
sector privado.
● EFICIENCIA: Deber ser buscada permanentemente con el fin de lograr sus
objetivos con el uso de la menor cantidad posible de recursos, que en gran medida
son aportados por los particulares.
● SIMPLICIDAD: Con la que el estado debe relacional con los particulares en su
acción interventora debe ser un principio constante, pues con las menores
exigencias posibles.
LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA: son, respectivamente, la
transferencia de ingresos y de riqueza (incluida la propiedad física) de unas personas a otras
mediante mecanismos sociales como impuestos, caridad, estado del bienestar, servicios
públicos, subsidios, reforma agraria, políticas monetarias, confiscación, divorcio o acciones
legales de reparación de daños.1 El término normalmente se refiere a redistribución en un
contexto económico amplio más que entre individuos específicos, y siempre se refiere a
transferir de quienes tienen más a quienes tienen menos.
Una política impositiva de redistribución no debería confundirse con la redistribución de la
riqueza, que, según Joaquín Estefanía es «el conjunto de políticas que en lugar de fijarse en
mitigar la desigualdad se concentran en originar previamente menos desigualdad».2 Las
deducciones a medida, a menudo llamadas lagunas fiscales, tienden a perpetuar las diferencias
de ingresos en vez de poner en práctica un sistema de impuestos neutral, como el de tipo único.
Se han lanzado muchas propuestas alternativas de imposición, pero sin la voluntad política para
cambiar el statu quo. Una de ellas, la "Regla Buffett", es un modelo de impuestos híbrido, una
combinación equilibrada de sistemas opuestos, que pretende minimizar el favoritismo del
diseño interesado del sistema impositivo.
INSTRUMENTOS BASICOS DE LA POLÍTICA FISCAL : Son fundamentalmente dos:
Impuestos
Los impuestos son uno de los dos principales instrumentos de la política fiscal. Cuando el
gobierno aumenta o disminuye los impuestos, aumenta o disminuye la cantidad de dinero que
los consumidores tienen que gastar, lo que puede tener un impacto significativo en la dirección
de la economía en general. Una disminución de los impuestos tiende a poner más dinero en
manos de los consumidores, lo que puede conducir a un aumento del gasto. El aumento del
gasto tiende a conducir a mayores ingresos para las empresas, que pueden permitir que se
expandan y contraten a más trabajadores. La reducción de impuestos es una medida de política
fiscal común para fomentar el crecimiento económico.
Gasto del gobierno
El gasto público es el otro principal instrumento de la política fiscal. Los gastos del gobierno
pueden promover la actividad económica y crear empleo. Por ejemplo, si el Gobierno financia
un proyecto para construir un tren de alta velocidad en todo el país, los fondos que entran en el
proyecto podrían ir hacia la contratación de trabajadores que podrían reducir el desempleo e
inyectar dinero en la economía. Los mayores niveles de gasto público tienden a promover el
empleo y el crecimiento económico.
POLITICA MONETARIA en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad
monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar
desequilibrios prolongados en la balanza de pagos .Las medidas que puede adoptar dicha
autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se
encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde,
en su forma más simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en
cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta
monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración de
la economía.
MEDIO DE CAMBIO: El dinero fundamentalmente debe ser aceptado a cambio de bienes y
servicios
MEDIO DE VALOR: El dinero debe poderse usar para confrontar el valor reciproco de
mercancías y servicios.
EL CIRCULANTE: Estos son los billetes y monedas emitidos por el Banco de la Repùblica.
ENCAJE BANCARIO: es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los
intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas
reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El
porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros,
cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez
que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los
demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en
cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido
en CDT o en las cuentas de ahorros.
CAPÍTULO 2
PLANEACIÒN ESTATAL
Es importante saber que la planeación es un requisito fundamental para lograr el desarrollo
económico, social y político del estado a largo plazo. Esta planeación establece los
lineamientos a partir de los cuales se programa actividades gubernamentales, la cual tiene rango
constitucional.
Esta justificación racionalista de la planeación se fundamenta en el supuesto general de que el
Estado actúa, como por efecto de una nueva mano invisible, en beneficio general de la
colectividad, de las grandes mayorías o, en el caso de una sociedad que aplique modernos
principios de justicia, en favor primero de los más altos intereses de la colectividad y luego de
los asociados más desprotegidos. La creencia en la mano invisible de los mercados ha sido
ampliamente criticada, desde el momento mismo de su postulación por Adam Smith. Sus
argumentos son bien conocidos. La necesidad de una acción colectiva que se dé por fuera del
mercado es uno de los resultados principales de observar las fallas de la mano invisible de los
mercados. Por el contrario, la creencia en una mano invisible que supuestamente guía al Estado
para actuar en coincidencia con los más altos propósitos de la sociedad sólo ha comenzado a
ser objetada recientemente.
Este cuestionamiento, que coloca a las políticas estatales en la cuerda floja de un debate público
sobre su eficacia, viabilidad y conveniencia general, proviene de varios argumentos, que
apuntan a señalar la usurpación que intereses privados de grupos dominantes de la sociedad
ejercen sobre el Estado:
1.No existe una visión única de lo que es el interés común de una colectividad. La existencia
de múltiples partidos políticos, cada uno con una visión de cuál es el interés de la colectividad,
es buena ilustración de este argumento. Los marcos constitucionales tienen como principal
propósito definir las reglas y procedimientos para arbitrar esas diferencias, a veces opacadas
por medios de comunicación que impulsan la imagen de un consenso alrededor de la visión de
algún interés especial. El disenso llega a situaciones agudas en sociedades divididas o
fragmentadas y extremas cuando se desarrolla un conflicto armado.
Los gobernantes no necesariamente cumplen con los mandatos ciudadanos que han recibido en
el momento de llegar al poder. Esto puede darse ya sea por una agenda oculta, individual o de
grupo de interés particular, del gobernante – tema favorito de algunos economistas y
politólogos de las últimas tres décadas , o por distancia consciente o inconsciente entre las
ofertas del período electoral y las opciones reales de ejecución de esas ofertas por parte del
Estado.
1. Los ciudadanos (o regiones, o sectores sociales) confiere un mandato amplio en situaciones
de crisis social, pero suelen olvidar la gravedad de las condiciones iniciales que los llevaron a
aceptar ese mandato. Como consecuencia, terminan pensando que otorga demasiado poder a
los gobernantes, y reclaman la devolución de ese poder que delegan. Esta caracterización
aparece, cada vez con mayor frecuencia, en las nuevas interpretaciones históricas del pasado
latinoamericano y de la inestabilidad de algunos de estos países.
2.La posible insuficiencia de incentivos para que los funcionarios del Estado operen en forma
eficiente. Este tema es de los de menor trascendencia, pero en él se han centrado muchos
análisis económicos recientes, quizá por las menores dificultades analíticas que presenta.
3. En la medida en que la planeación global hace explícitas unas prioridades colectivas,
presenta dificultades políticas adicionales que tienen que ver con los costos del proceso político
necesario para lograr consenso alrededor de esas prioridades. Por ello, en muchos países se ha
optado por mantener implícitas esas prioridades globales y permitir un juego de concertación
alrededor de políticas específicas y programas de carácter sectorial, en vez de pasar por el
costos proceso de hacerlas explícitas y negociarlas con distintos sectores políticos.
Como consecuencia de un nuevo enfoque sobre la acción del Estado, y de los altos costos de
definir prioridades globales, en algunos países los planes nacionales han desaparecido y, en
otros, han sido sustituidos por programas y políticas parciales, que no tienen la pretensión de
asegurar una coherencia global.
Cabe destacar que una planeación tiene como principios generales:
1. Autonomía
2. Ordenación de competencias
3. Coordinación
4. Consistencia
5. Prioridad del gasto público social
6. Continuidad
7. Participación
8. Sostenibilidad ambiental
9. Desarrollo armónico de las regiones
10. Proceso de planeación
11. Eficiencia
12. Viabilidad
13. Coherencia
Pero no es solo esto después de contener todos estos principios debe tener una serie de
componentes los cuales puedes ser aprobados o no y si en llegado caso se apruebe deberá
empezarse con la ejecución durante los plazos plasmados, los cuales serán evaluados y tendrá
una serie de seguimientos.
Respecto a este temas es importante saber que las autoridades nacionales de nuestro país de
planeación son: El presidente de la República, el consejo superior de política fiscal (CONFIS),
el consejo nacional de política económica y social (CONPES) y el CONPES social, el
departamento nacional de planeación, el ministerio de hacienda y crédito público, el ministerio
de medio ambiente y desarrollo sostenible y los demás ministerios y departamentos
administrativos en su ámbito funcional conforme a autoridades precedentes. Para entidades
territoriales: El alcalde o gobernador, el consejo de gobierno municipal, departamental o
distrital, la secretaría, departamento administrativo u oficinas de planeación, las corporaciones
autónomas regionales (CAR), las demás secretarías, departamentos administrativos u oficinas
especializadas en su respectivo ámbito funcional.
Y las instancias nacionales de planeación son: El congreso de la república, el congreso nacional
de planeación. En cuanto a la territorial son: Las asambleas departamentales, los concejos
municipales, distritales y de las entidades territoriales indígenas, los consejos territoriales de
planeación municipal, departamental, distrital o de las entidades territoriales indígenas y
aquellas dependencias equivalentes.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:
Todo plan de desarrollo debe regirse por unas metas específicas las cuales tienen un
determinado tiempo para que se lleven a cabo. El consejo nacional de planeación recibe el
proyecto elaborado de manera conjunta y coordinada por el gobierno central , las autoridades
de planeación, las entidades territoriales y el consejo superior de la judicatura, la cual expresa
su opinión y sugerencias antes de la presentación del proyecto al congresos de la república.
En el plan de desarrollo se establece los objetivos de desarrollo de la nación, departamento o
municipio, con las metas que se pretenden alcanzar, los medios y recursos que se requieren y
que sean fáciles de obtener para cumplir el programa de gobierno
Los consejos territoriales tienen una conformación similar, que varía según el tamaño y la
composición social de la población de cada municipio. Los miembros de los consejos de
planeación se eligen mediante la presentación de ternas por parte de los sectores o zonas
geográficas, de las cuales el gobierno respectivo escoge el representante, por un período que,
en el caso del Consejo Nacional de Planeación, la Constitución fija en ocho años, el doble de
un período presidencial, con la intención de que la responsabilidad de continuidad en los planes
de desarrollo repose en estos consejos.
La envergadura de esta reforma es grande. Como lo dijera el vicepresidente de la República
ante el encuentro de ex-constituyentes de mayo de 1995: ¨ Si tuviera que indicar el avance más
concreto en materia de ampliación de la democracia señalaría la creación de espacios para la
discusión de la inversión pública. Así lo indica la obligación de someter a la consideración del
Congreso un plan que previamente haya sido discutido, no sólo en las cámaras, escenario
natural de la democracia, sino en un foro abierto como es el Consejo Nacional de Planeación,
donde están representados los diversos sectores de la sociedad. Pero la función del Consejo no
puede agotarse en la elaboración de un concepto cada cuatro años, sino que debe mantenerse
de manera permanente, tal como lo prevé la Carta, para servir de cabeza del Sistema Nacional
de Planeación que sirve de referente institucional a la planeación participativa para permitir
que los ciudadanos directamente identifiquen sus necesidades, señalen sus prioridades, fijen
las metas de la acción estatal. Que se sientan más protagonistas que espectadores”.
Los consejos de planeación participativa evalúan los proyectos de plan preparados por el
gobierno respectivo, a través de documentos--concepto. Estos contienen generalmente un
análisis del planteamiento estratégico del plan y de sus programas, y un conjunto de
recomendaciones. Concluyen con un concepto que puede ser favorable o no favorable.
Normalmente, el Consejo Nacional y los consejos territoriales condicionan la favorabilidad del
concepto a cambios que el gobierno debería hacerle al proyecto de plan, antes de presentarlo
al Congreso de la República que lo aprueba como ley. Pero ni estas condiciones ni las
recomendaciones del Consejo obligan al gobierno.
La no--obligatoriedad de las recomendaciones de los consejos ha sido objeto de un agudo
debate. En una orilla, se considera que su poder es demasiado limitado, lo que supuestamente
desestimulan la participación, especialmente en un proceso joven cuando la cultura de la
participación apenas se está desarrollando. En la otra, se señala que hacer sus recomendaciones
obligatorias generaría dos estructuras decisorias paralelas, la de la democracia representativa y
la de la democracia participativa, que rápidamente se enfrentarían. En ese caso, los alcaldes,
gobernadores y Presidente elegidos no tendrían un plan de gobierno propio qué ejecutar. En las
condiciones actuales de no--obligatoriedad, la posibilidad que tienen los consejos de movilizar
a la sociedad alrededor de sus propuestas y de su concepto conlleva consecuencias políticas
pero no legales. El Consejo puede estimular la deliberación y el debate ciudadanos para
confrontar las propuestas del gobierno con las suyas, en la arena política y en seno del cuerpo
legislativo que aprueba el plan como ley.
Este autor piensa que consagrar la obligatoriedad de los conceptos de los consejos, llevaría a
un tipo distinto de democracia, en la que los elegidos en el poder ejecutivo serían apenas
ejecutores de un mandato de los sectores sociales representados en los consejos.
CONCLUSIONES
● La naturaleza del estado y del gobierno en el marco de sus funciones y
responsabilidades se pueden identificar las necesidades y bienes del sector publico
con la aplicación vital de las finanzas públicas, promovidas como herramientas para
buscar soluciones a las necesidades de una sociedad y para la promoción y
estabilización y regulación del desarrollo económico y social del país
● En las decisiones financieras se deberá considerar el impacto del desarrollo de nuevos
productos, nuevos mercados, las promociones y los gastos de distribución, debido a que
estos planes requerirán erogaciones de recursos y tendrán un impacto sobre los flujos
de efectivo proyectados por las entidades del estado.
● La importancia de los elementos teóricos y prácticos de la planeación del estado, para
su análisis y aplicación en el ámbito general de la economía y de las limitaciones
específicas del país.
● El Plan Nacional de Desarrollo es el origen de las políticas estatales de los presidentes
de Colombia. Es un eslabón de las propuestas de los candidatos a la presidencia de la
República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno.
● Las finanzas públicas es un campo de la economía que se encarga de estudiar el pago
de actividades colectivas o gubernamentales, y con la administración y el diseño de
dichas actividades. El campo se divide a menudo en las cuestiones de lo que el gobierno
o las organizaciones colectivas tienen que hacer o están haciendo, y las cuestiones de
cómo pagar por estas actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Córdoba Padilla, M. (2014). finanzas públicas soporte para el desarrollo del estado.
Eco Ediciones, pp.3 - 80.
● Anon, (2017). [online] Available at:
http://revistas.udem.edu.co/index.pheconomico/article/view/1395/1440
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/planeacion-nacional-
de-colombia-pais-perdera-medio-punto-del-pib-anual-po [Accessed 14 Jul. 2017].
● FINANCIERA, E. (2017). Finanzas Públicas. [online] Enciclopediafinanciera.com.
Available at: http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-publicas.htm
[Accessed 14 Jul. 2017].
● Banco de la República (banco central de Colombia). (2017). Finanzas públicas.
[online] Available at: http://www.banrep.gov.co/es/series-
estadisticas/see_finanzas_publi.htm [Accessed 14 Jul. 2017].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución histórica de los títulos valores
Evolución histórica de los títulos valoresEvolución histórica de los títulos valores
Evolución histórica de los títulos valores
diegosilva934601
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Juan Camacho
 
El derecho economico en el peru
El derecho economico en el peruEl derecho economico en el peru
El derecho economico en el peru
MerRouz Nc
 
Concepto y diferencia de obligacio y deber
Concepto y diferencia de obligacio y deberConcepto y diferencia de obligacio y deber
Concepto y diferencia de obligacio y debermarcodelafuente
 
Principios seguridad social
Principios seguridad socialPrincipios seguridad social
Principios seguridad social
Joanna Delia
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligaciones
osinariss
 
La propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos realesLa propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos reales
ileanarousselin264
 
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...Adrián Racines
 
Codigo procesal civil comentado
Codigo procesal civil   comentadoCodigo procesal civil   comentado
Codigo procesal civil comentadoGina's Jewelry
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERUMUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
BryamAbelFlorianZega
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
NahumHernandez17
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
1 derecho laboral
1 derecho laboral1 derecho laboral
1 derecho laboral
mariano silvio ramos manzano
 
O° mapa conceptual anita m°sepulveda
O° mapa conceptual anita m°sepulvedaO° mapa conceptual anita m°sepulveda
O° mapa conceptual anita m°sepulveda
Daniel Vera Salazar
 
Obligaciones segun el sujeto
Obligaciones segun el sujetoObligaciones segun el sujeto
Obligaciones segun el sujetoRogelio Armando
 
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacioAplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
alex_lemus
 

La actualidad más candente (20)

Evolución histórica de los títulos valores
Evolución histórica de los títulos valoresEvolución histórica de los títulos valores
Evolución histórica de los títulos valores
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
El derecho economico en el peru
El derecho economico en el peruEl derecho economico en el peru
El derecho economico en el peru
 
Concepto y diferencia de obligacio y deber
Concepto y diferencia de obligacio y deberConcepto y diferencia de obligacio y deber
Concepto y diferencia de obligacio y deber
 
Principios seguridad social
Principios seguridad socialPrincipios seguridad social
Principios seguridad social
 
Derecho de obligaciones
Derecho de obligacionesDerecho de obligaciones
Derecho de obligaciones
 
La propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos realesLa propieda y demas derechos reales
La propieda y demas derechos reales
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
 
Codigo procesal civil comentado
Codigo procesal civil   comentadoCodigo procesal civil   comentado
Codigo procesal civil comentado
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales
 
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERUMUNICIPALIDADES EN EL PERU
MUNICIPALIDADES EN EL PERU
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
1 derecho laboral
1 derecho laboral1 derecho laboral
1 derecho laboral
 
O° mapa conceptual anita m°sepulveda
O° mapa conceptual anita m°sepulvedaO° mapa conceptual anita m°sepulveda
O° mapa conceptual anita m°sepulveda
 
Obligaciones segun el sujeto
Obligaciones segun el sujetoObligaciones segun el sujeto
Obligaciones segun el sujeto
 
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacioAplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
 

Similar a Finanzas publicas actividad 2

los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
AngelPerdomo11
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
Pastora Duran
 
ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf
ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdfADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf
ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf
Miguel Majano
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
giovanna d andrea
 
11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoyoxmarytovar
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
AlanTrejoAlvarado
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
EfrainQuispe13
 
Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863
felixmoya6
 
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
marbella79
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
aimegonza
 
Derecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarDerecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarSTIAGOO
 
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
GilmaryZacarias1
 
Gestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdfGestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdf
Johan Rivera Calle
 
Gestión pública (1)
Gestión pública (1)Gestión pública (1)
Gestión pública (1)
Jose Manuel Azaña
 
rojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdfrojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdf
VanessaNatalyRojasLa
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
Junior Rodriguez
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
MERCEDESCHABLE
 

Similar a Finanzas publicas actividad 2 (20)

los Modelos De Administracion
 los Modelos De Administracion los Modelos De Administracion
los Modelos De Administracion
 
Admon publica
Admon publicaAdmon publica
Admon publica
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 
ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf
ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdfADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf
ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA - Miguel Majano.pdf
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdfESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
ESTADO, GOBIERNO Y DIVISION DE PODERES.pdf
 
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdfTEMA 1 Gestión Publica.pdf
TEMA 1 Gestión Publica.pdf
 
Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863Diego osuna C.I 30.038.863
Diego osuna C.I 30.038.863
 
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Derecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarDerecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditar
 
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
 
Gestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdfGestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdf
 
Gestión pública (1)
Gestión pública (1)Gestión pública (1)
Gestión pública (1)
 
rojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdfrojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdf
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Finanzas publicas actividad 2

  • 1. Introducción Las Finanzas públicas es la acción propia que desarrolla el estado para alcanzar bienes y recursos con que suplir necesidades públicas, estas necesidades son de dos categorías: absolutas y relativas. Son necesidades absolutas el mantenimiento del orden jurídico establecido y la defensa de la soberanía nacional. Son necesidades referentes la creación de servicios de salud pública, la fundación colegios distritales, la construcción de vías, etc. Las finanzas: disciplina que estudia las rentas públicas y los métodos para administrarlas Las finanzas públicas tienen por objeto el estudio de los medios aplicados para la producción de los recursos económicos, su administración y destino con relación a los fines del estado. CIENCIAS DE LAS FINANZAS CONCEPTO: la ciencia de las finanzas es aquella rama del conocimiento humano que estudia los principios abstractos, los objetivos políticos y las normas que rigen la adquisición, la administración y la inversión de las riquezas, requeridas por los entes políticos para la satisfacción de las necesidades públicas. DISTINCIÓN ENTRE CIENCIA DE LAS FINANZAS PURA Y CIENCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS FINANCIEROS: La ciencia de las finanzas puras o teoría financiera, es una ciencia abstracta que estudia los fenómenos financieros concretos para conseguir un determinado fin: la satisfacción de una necesidad efectiva mediante una determinada distribución de las cargas públicas. Por el contrario, la ciencia de la aplicación de los principios financieros es la que lleva a la obtención de los objetivos políticos, investiga las formas en que el estado busca obtener la riqueza necesaria para su existencia y funcionamiento y cumplir su función ética y social.
  • 2. CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA CIENCIA FINANCIERA De acuerdo con Bracher 2006 “El estado es un segmento geográficamente limitado de la sociedad humana unido por un común obediencia a un único soberano” EL Estado es el eje central que direcciona y ejecuta sobre un pueblo que tiene autonomía en cuanto instituciones sociales, económicas y políticas que, de forma autónoma y soberana, tiene el deber de tomar decisiones sobre el destino y las normas que se regirán las personas e instituciones que hagan vida en que el territorio específico que ocupa. Pero el poder público que se ejerce es muy ineficiente lo cual conlleva a la esclavitud o sometimiento del ciudadano bajo una determinada autoridad ya sea política jurídica a obedecer leyes y normas que no tienen un objetivo específico o un beneficio para todo un país si no para una línea de gobernantes que no ejercen la regulación óptima de los recursos que se sostiene el estado debido a que la esencia está en que sea regulada a través de políticas económicas donde las finanzas públicas juegan un papel importante y trascendental en todo lo relativo al ingreso independiente de donde provengan. Según la teoría de la Garza, (1986), Es la actividad que desarrolla el Estado con el propósito de generar los medio necesarios para los gastos públicos, los cuales se destinan a satisfacer las necesidades públicas y sus propios fines. Se podría decir que es un estudio sistematizado de los recursos, los gastos públicos y efectos económicos que se producen en la sociedad, teniendo en cuenta que el estado se enfoca al cumplimiento de sus leyes De acuerdo con Mejía, (2011) “ Los principios básicos de la organización estatal son: Principio de la separación de poderes, principios de la evolución, estado unitario, la centralización, delegación descentralización política y descentralización administrativa” donde cada principio indica cómo está conformado El Barón de Montesquieu (1689-1755), cronista y pensador político francés: “desarrolló la idea de que el Poder Público no era realmente un solo poder sino que era necesario distinguir claramente tres poderes separados: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que corresponden, respectivamente, a las funciones de dictar las normas generales, aplicarlas y resolver los conflictos que resultaran de esta aplicación. se estima que existen principios con el fin de que cada principio ejecute su objetivo de acuerdo a su rama o labor.
  • 3. En la organización estatal se manejan tres (3) aspectos los cuales son descentralización político administrativo la cual busca una mayor participación de los miembros de las comunidades en el manejo de sus propios asuntos públicos, descentralización fiscal la cual consiste en el fortalecimiento de los recursos económicos y financieros de las entidades territoriales para lograr una mejor prestación de las actividades y servicios a su cargo y por último descentralización funcional que busca el aumento y precisión de las funciones propias a cargo de las demás entidades territoriales a fin de que ellas puedan ser ejercidas con autonomía y sin interferencias mayores por parte de las entidades de otros órganos administrativos. PERSONAS JURÍDICAS Es una organización capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente, no puede ser como individuo debido a que son institución que están formadas por 1 o varias personas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro en otras palabras persona jurídica es todo ente con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona fiscal. El código civil colombiano consagra en su artículo 73 que ¨las personas son naturales o jurídicas¨ esto quiere indicar que toda persona natural es todo individuo de la especie humana sin distinción de sexo, raza y persona jurídica según artículo 633 del código civil es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por esta razón una persona natural no puede ser presentada como persona jurídica Las personas jurídicas se clasifican en personas jurídicas de derecho público y personas jurídicas de derecho privado. Las personas jurídicas con derecho público son las que emanan directamente del Estado y que gozan de derecho de potestad pública y establece relaciones de subordinación, se caracterizan por que es creada mediante acto estatal (constitución, política leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos entre otros) el patrimonio es costeado con fondos oficiales que el estado recauda a través de los impuestos y es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales como los distritos, ministerios que tiene el estado, entre ellas está la Nación SISTEMA SOCIALISTA O DE ECONOMÍA PLANIFICADA La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de los ingresos. Para ello el Estado debe intervenir la economía y encargarse de las tareas de distribución de recursos. Exigen la
  • 4. sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución. Es un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o economía de mercado. CARACTERÍSTICAS Todos los recursos y productos quedan en manos del Estado, que representa la “propiedad colectiva” esto es, de todos los miembros de la sociedad. El Estado determina los precios de los factores productivos y también los precios de los bienes y servicios producidos. El Mercado no tiene ninguna función como mecanismo de asignación de recursos. Asimismo, el Estado también define un sistema de reparto de los bienes y servicios de modo de que no existan diferentes clases sociales. SISTEMA MIXTO combina la economía de mercado y la economía de planificación central confiando en la eficiencia y intervención del estado considerándola necesaria para corregir ciertos desequilibrios aumentando el bienestar económico, apoyándose en las doctrinas de JOHN MAYNARD KEYNES. El estado actúa en sectores que considera claves para la economía con el objetivo de corregir las deficiencias del mecanismo de mercado. OBJETIVOS ● Proteger los derechos y libertades de las personas ● Producir bienes y servicios Públicos ● Regulas las actividades económicas EL ESTADO EN LA GLOBALIZACIÓN Según algunas teorías el estado ya no tiene cabida en este mundo globalizado. Las luchas territoriales han dejado de tener tanta importancia, ahora la competencia pasa por el mayor dominio del mercado y del ingreso mundial. Actualmente el poder del Estado ya no se basa en el territorio sino en el mercado. La importancia del territorio ha decaído por la sencilla razón que la producción de un Estado no tiene que estar necesariamente dentro del territorio que corresponde a este estado. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: La definición acertada de los objetivos de política económica es condición previa indispensable para lograr un progreso rápido hacia las metas prioritarias. El comienzo del gobierno del presidente Betancur ha estado rodeado de una multitud de condiciones adversas, algunas de las cuales se mencionaron durante la campaña presidencial, sin que se pudiera precisar su magnitud y complejidad, y otras todavía no se conocían. La economía colombiana ha estado sometida al estancamiento desde finales de 1979. Ese estancamiento llevó al gobierno anterior a intentar la reactivación, en la época preelectoral. Pero el esfuerzo mencionado no tuvo efecto. La iniciativa de reactivación del gobierno Turbay llegó tarde y no produjo los efectos deseados.
  • 5. HERRAMIENTAS DELA POLÍTICA ECONÓMICA: las herramientas que utilizamos los economistas para producir cambios en el rumbo de las cosas. A lo largo del tiempo en lugar de que aumente el número de instrumentos estos se reducen. Son varias las razones por las cuales se pierden instrumentos de la política económica. Esto es un hecho grave ya que se reducen los márgenes de maniobra en circunstancias en que todavía somos economías de ingresos medios y no de altos ingresos. Confluyen aquí el dominio de la teoría, economía aplicada y política económica estándar, esencialmente neoliberal y/o libertaria, que plantean que la mejor situación es la de dejar operar libremente a todos los mercados. Al respecto, en libros de economía como el de Parkin los dos únicos instrumentos posibles son: la política monetaria y la política fiscal. Otro factor es la firma de tratados comerciales que colocan límites a las políticas que se podrían aplicar internamente. En tercer lugar, se debe reconocer que la mayor integración a los mercados globales obliga a la aplicación de regulaciones similares, ya que su desalineamiento generaría efectos perversos en las economías locales. POLÍTICA FISCAL “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento” . Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía OBJETIVO DE LA POLÍTICA SOCIAL : Se sustenta en la intervención del Estado en la economía ● El respeto a la asignación de recursos determinada por el mercado ● La estabilización del poder de compra de la moneda y su equivalencia internacional ● El desarrollo económico ● La nivelación regional PRINCIPIO DE LA POLÍTICA: Los principios fiscales son: ● NEUTRALIDAD: La cual debe serguardada por la acción estatal con respecto a las interacciones con los distintos productores, comerciantes, financistas y con el sector privado. ● EFICIENCIA: Deber ser buscada permanentemente con el fin de lograr sus objetivos con el uso de la menor cantidad posible de recursos, que en gran medida son aportados por los particulares. ● SIMPLICIDAD: Con la que el estado debe relacional con los particulares en su acción interventora debe ser un principio constante, pues con las menores exigencias posibles. LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA: son, respectivamente, la transferencia de ingresos y de riqueza (incluida la propiedad física) de unas personas a otras
  • 6. mediante mecanismos sociales como impuestos, caridad, estado del bienestar, servicios públicos, subsidios, reforma agraria, políticas monetarias, confiscación, divorcio o acciones legales de reparación de daños.1 El término normalmente se refiere a redistribución en un contexto económico amplio más que entre individuos específicos, y siempre se refiere a transferir de quienes tienen más a quienes tienen menos. Una política impositiva de redistribución no debería confundirse con la redistribución de la riqueza, que, según Joaquín Estefanía es «el conjunto de políticas que en lugar de fijarse en mitigar la desigualdad se concentran en originar previamente menos desigualdad».2 Las deducciones a medida, a menudo llamadas lagunas fiscales, tienden a perpetuar las diferencias de ingresos en vez de poner en práctica un sistema de impuestos neutral, como el de tipo único. Se han lanzado muchas propuestas alternativas de imposición, pero sin la voluntad política para cambiar el statu quo. Una de ellas, la "Regla Buffett", es un modelo de impuestos híbrido, una combinación equilibrada de sistemas opuestos, que pretende minimizar el favoritismo del diseño interesado del sistema impositivo. INSTRUMENTOS BASICOS DE LA POLÍTICA FISCAL : Son fundamentalmente dos: Impuestos Los impuestos son uno de los dos principales instrumentos de la política fiscal. Cuando el gobierno aumenta o disminuye los impuestos, aumenta o disminuye la cantidad de dinero que los consumidores tienen que gastar, lo que puede tener un impacto significativo en la dirección de la economía en general. Una disminución de los impuestos tiende a poner más dinero en manos de los consumidores, lo que puede conducir a un aumento del gasto. El aumento del gasto tiende a conducir a mayores ingresos para las empresas, que pueden permitir que se expandan y contraten a más trabajadores. La reducción de impuestos es una medida de política fiscal común para fomentar el crecimiento económico. Gasto del gobierno El gasto público es el otro principal instrumento de la política fiscal. Los gastos del gobierno pueden promover la actividad económica y crear empleo. Por ejemplo, si el Gobierno financia un proyecto para construir un tren de alta velocidad en todo el país, los fondos que entran en el proyecto podrían ir hacia la contratación de trabajadores que podrían reducir el desempleo e inyectar dinero en la economía. Los mayores niveles de gasto público tienden a promover el empleo y el crecimiento económico. POLITICA MONETARIA en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos .Las medidas que puede adoptar dicha
  • 7. autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma más simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración de la economía. MEDIO DE CAMBIO: El dinero fundamentalmente debe ser aceptado a cambio de bienes y servicios MEDIO DE VALOR: El dinero debe poderse usar para confrontar el valor reciproco de mercancías y servicios. EL CIRCULANTE: Estos son los billetes y monedas emitidos por el Banco de la Repùblica. ENCAJE BANCARIO: es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.
  • 8. CAPÍTULO 2 PLANEACIÒN ESTATAL Es importante saber que la planeación es un requisito fundamental para lograr el desarrollo económico, social y político del estado a largo plazo. Esta planeación establece los lineamientos a partir de los cuales se programa actividades gubernamentales, la cual tiene rango constitucional. Esta justificación racionalista de la planeación se fundamenta en el supuesto general de que el Estado actúa, como por efecto de una nueva mano invisible, en beneficio general de la colectividad, de las grandes mayorías o, en el caso de una sociedad que aplique modernos principios de justicia, en favor primero de los más altos intereses de la colectividad y luego de los asociados más desprotegidos. La creencia en la mano invisible de los mercados ha sido ampliamente criticada, desde el momento mismo de su postulación por Adam Smith. Sus argumentos son bien conocidos. La necesidad de una acción colectiva que se dé por fuera del mercado es uno de los resultados principales de observar las fallas de la mano invisible de los mercados. Por el contrario, la creencia en una mano invisible que supuestamente guía al Estado para actuar en coincidencia con los más altos propósitos de la sociedad sólo ha comenzado a ser objetada recientemente. Este cuestionamiento, que coloca a las políticas estatales en la cuerda floja de un debate público sobre su eficacia, viabilidad y conveniencia general, proviene de varios argumentos, que apuntan a señalar la usurpación que intereses privados de grupos dominantes de la sociedad ejercen sobre el Estado: 1.No existe una visión única de lo que es el interés común de una colectividad. La existencia de múltiples partidos políticos, cada uno con una visión de cuál es el interés de la colectividad, es buena ilustración de este argumento. Los marcos constitucionales tienen como principal propósito definir las reglas y procedimientos para arbitrar esas diferencias, a veces opacadas por medios de comunicación que impulsan la imagen de un consenso alrededor de la visión de algún interés especial. El disenso llega a situaciones agudas en sociedades divididas o fragmentadas y extremas cuando se desarrolla un conflicto armado. Los gobernantes no necesariamente cumplen con los mandatos ciudadanos que han recibido en el momento de llegar al poder. Esto puede darse ya sea por una agenda oculta, individual o de grupo de interés particular, del gobernante – tema favorito de algunos economistas y politólogos de las últimas tres décadas , o por distancia consciente o inconsciente entre las ofertas del período electoral y las opciones reales de ejecución de esas ofertas por parte del Estado. 1. Los ciudadanos (o regiones, o sectores sociales) confiere un mandato amplio en situaciones de crisis social, pero suelen olvidar la gravedad de las condiciones iniciales que los llevaron a aceptar ese mandato. Como consecuencia, terminan pensando que otorga demasiado poder a
  • 9. los gobernantes, y reclaman la devolución de ese poder que delegan. Esta caracterización aparece, cada vez con mayor frecuencia, en las nuevas interpretaciones históricas del pasado latinoamericano y de la inestabilidad de algunos de estos países. 2.La posible insuficiencia de incentivos para que los funcionarios del Estado operen en forma eficiente. Este tema es de los de menor trascendencia, pero en él se han centrado muchos análisis económicos recientes, quizá por las menores dificultades analíticas que presenta. 3. En la medida en que la planeación global hace explícitas unas prioridades colectivas, presenta dificultades políticas adicionales que tienen que ver con los costos del proceso político necesario para lograr consenso alrededor de esas prioridades. Por ello, en muchos países se ha optado por mantener implícitas esas prioridades globales y permitir un juego de concertación alrededor de políticas específicas y programas de carácter sectorial, en vez de pasar por el costos proceso de hacerlas explícitas y negociarlas con distintos sectores políticos. Como consecuencia de un nuevo enfoque sobre la acción del Estado, y de los altos costos de definir prioridades globales, en algunos países los planes nacionales han desaparecido y, en otros, han sido sustituidos por programas y políticas parciales, que no tienen la pretensión de asegurar una coherencia global. Cabe destacar que una planeación tiene como principios generales: 1. Autonomía 2. Ordenación de competencias 3. Coordinación 4. Consistencia 5. Prioridad del gasto público social 6. Continuidad 7. Participación 8. Sostenibilidad ambiental 9. Desarrollo armónico de las regiones 10. Proceso de planeación 11. Eficiencia 12. Viabilidad 13. Coherencia Pero no es solo esto después de contener todos estos principios debe tener una serie de componentes los cuales puedes ser aprobados o no y si en llegado caso se apruebe deberá empezarse con la ejecución durante los plazos plasmados, los cuales serán evaluados y tendrá una serie de seguimientos. Respecto a este temas es importante saber que las autoridades nacionales de nuestro país de planeación son: El presidente de la República, el consejo superior de política fiscal (CONFIS), el consejo nacional de política económica y social (CONPES) y el CONPES social, el
  • 10. departamento nacional de planeación, el ministerio de hacienda y crédito público, el ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible y los demás ministerios y departamentos administrativos en su ámbito funcional conforme a autoridades precedentes. Para entidades territoriales: El alcalde o gobernador, el consejo de gobierno municipal, departamental o distrital, la secretaría, departamento administrativo u oficinas de planeación, las corporaciones autónomas regionales (CAR), las demás secretarías, departamentos administrativos u oficinas especializadas en su respectivo ámbito funcional. Y las instancias nacionales de planeación son: El congreso de la república, el congreso nacional de planeación. En cuanto a la territorial son: Las asambleas departamentales, los concejos municipales, distritales y de las entidades territoriales indígenas, los consejos territoriales de planeación municipal, departamental, distrital o de las entidades territoriales indígenas y aquellas dependencias equivalentes. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Todo plan de desarrollo debe regirse por unas metas específicas las cuales tienen un determinado tiempo para que se lleven a cabo. El consejo nacional de planeación recibe el proyecto elaborado de manera conjunta y coordinada por el gobierno central , las autoridades de planeación, las entidades territoriales y el consejo superior de la judicatura, la cual expresa su opinión y sugerencias antes de la presentación del proyecto al congresos de la república. En el plan de desarrollo se establece los objetivos de desarrollo de la nación, departamento o municipio, con las metas que se pretenden alcanzar, los medios y recursos que se requieren y que sean fáciles de obtener para cumplir el programa de gobierno Los consejos territoriales tienen una conformación similar, que varía según el tamaño y la composición social de la población de cada municipio. Los miembros de los consejos de planeación se eligen mediante la presentación de ternas por parte de los sectores o zonas geográficas, de las cuales el gobierno respectivo escoge el representante, por un período que, en el caso del Consejo Nacional de Planeación, la Constitución fija en ocho años, el doble de un período presidencial, con la intención de que la responsabilidad de continuidad en los planes de desarrollo repose en estos consejos. La envergadura de esta reforma es grande. Como lo dijera el vicepresidente de la República ante el encuentro de ex-constituyentes de mayo de 1995: ¨ Si tuviera que indicar el avance más concreto en materia de ampliación de la democracia señalaría la creación de espacios para la discusión de la inversión pública. Así lo indica la obligación de someter a la consideración del Congreso un plan que previamente haya sido discutido, no sólo en las cámaras, escenario natural de la democracia, sino en un foro abierto como es el Consejo Nacional de Planeación, donde están representados los diversos sectores de la sociedad. Pero la función del Consejo no puede agotarse en la elaboración de un concepto cada cuatro años, sino que debe mantenerse de manera permanente, tal como lo prevé la Carta, para servir de cabeza del Sistema Nacional de Planeación que sirve de referente institucional a la planeación participativa para permitir
  • 11. que los ciudadanos directamente identifiquen sus necesidades, señalen sus prioridades, fijen las metas de la acción estatal. Que se sientan más protagonistas que espectadores”. Los consejos de planeación participativa evalúan los proyectos de plan preparados por el gobierno respectivo, a través de documentos--concepto. Estos contienen generalmente un análisis del planteamiento estratégico del plan y de sus programas, y un conjunto de recomendaciones. Concluyen con un concepto que puede ser favorable o no favorable. Normalmente, el Consejo Nacional y los consejos territoriales condicionan la favorabilidad del concepto a cambios que el gobierno debería hacerle al proyecto de plan, antes de presentarlo al Congreso de la República que lo aprueba como ley. Pero ni estas condiciones ni las recomendaciones del Consejo obligan al gobierno. La no--obligatoriedad de las recomendaciones de los consejos ha sido objeto de un agudo debate. En una orilla, se considera que su poder es demasiado limitado, lo que supuestamente desestimulan la participación, especialmente en un proceso joven cuando la cultura de la participación apenas se está desarrollando. En la otra, se señala que hacer sus recomendaciones obligatorias generaría dos estructuras decisorias paralelas, la de la democracia representativa y la de la democracia participativa, que rápidamente se enfrentarían. En ese caso, los alcaldes, gobernadores y Presidente elegidos no tendrían un plan de gobierno propio qué ejecutar. En las condiciones actuales de no--obligatoriedad, la posibilidad que tienen los consejos de movilizar a la sociedad alrededor de sus propuestas y de su concepto conlleva consecuencias políticas pero no legales. El Consejo puede estimular la deliberación y el debate ciudadanos para confrontar las propuestas del gobierno con las suyas, en la arena política y en seno del cuerpo legislativo que aprueba el plan como ley. Este autor piensa que consagrar la obligatoriedad de los conceptos de los consejos, llevaría a un tipo distinto de democracia, en la que los elegidos en el poder ejecutivo serían apenas ejecutores de un mandato de los sectores sociales representados en los consejos.
  • 12. CONCLUSIONES ● La naturaleza del estado y del gobierno en el marco de sus funciones y responsabilidades se pueden identificar las necesidades y bienes del sector publico con la aplicación vital de las finanzas públicas, promovidas como herramientas para buscar soluciones a las necesidades de una sociedad y para la promoción y estabilización y regulación del desarrollo económico y social del país ● En las decisiones financieras se deberá considerar el impacto del desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados, las promociones y los gastos de distribución, debido a que estos planes requerirán erogaciones de recursos y tendrán un impacto sobre los flujos de efectivo proyectados por las entidades del estado. ● La importancia de los elementos teóricos y prácticos de la planeación del estado, para su análisis y aplicación en el ámbito general de la economía y de las limitaciones específicas del país. ● El Plan Nacional de Desarrollo es el origen de las políticas estatales de los presidentes de Colombia. Es un eslabón de las propuestas de los candidatos a la presidencia de la República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno. ● Las finanzas públicas es un campo de la economía que se encarga de estudiar el pago de actividades colectivas o gubernamentales, y con la administración y el diseño de dichas actividades. El campo se divide a menudo en las cuestiones de lo que el gobierno o las organizaciones colectivas tienen que hacer o están haciendo, y las cuestiones de cómo pagar por estas actividades.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Córdoba Padilla, M. (2014). finanzas públicas soporte para el desarrollo del estado. Eco Ediciones, pp.3 - 80. ● Anon, (2017). [online] Available at: http://revistas.udem.edu.co/index.pheconomico/article/view/1395/1440 http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/planeacion-nacional- de-colombia-pais-perdera-medio-punto-del-pib-anual-po [Accessed 14 Jul. 2017]. ● FINANCIERA, E. (2017). Finanzas Públicas. [online] Enciclopediafinanciera.com. Available at: http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-publicas.htm [Accessed 14 Jul. 2017]. ● Banco de la República (banco central de Colombia). (2017). Finanzas públicas. [online] Available at: http://www.banrep.gov.co/es/series- estadisticas/see_finanzas_publi.htm [Accessed 14 Jul. 2017].