SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICAS
26. Municipiosfomentanla identificaciónlocal y la cohesiónsocial
Esta política propone intervenciones permanentes de los gobiernos locales para fomentar la
identificación de los ciudadanos con su comunidad local y posibilitar su integración y la
cooperación mutua entre vecinos.
Tiene como finalidad el propiciar y fortalecer la construcción de identidades locales destacando
y fortaleciendo los valores cívicos e identidades existentes y propiciando que surjan desde los
municipios nuevas simbologías ciudadanas, así como también sinergias y convergencias a
favor del desarrollo humano de la localidad.
Para la cohesión social se orienta a la generación de espacios, actividades y oportunidades de
encuentro y colaboración entre vecinos de diferentes sectores sociales, organizaciones
comunales, zonas, edades y culturas. Estos encuentros apuntan a convertir las comunidades
en espacios que posibiliten la convivencia entre diferentes.
27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales
Esta política se entiende a la participación y movilización ciudadana alrededor de tres desafíos
fundamentales: el gobierno de la comunidad local, el incremento de los niveles de lectura de
sus habitantes y la protección de la infancia y la adolescencia.
El objetivo es hacer posible la participación de los pobladores en la toma de decisiones sobre
los planes de desarrollo y presupuestos de sus gobiernos locales.
28. Familiasasumen un rol educador y colaboran con los aprendizajesy con prácticas de vida
en comunidad.
La familia que obra bajo los principios de la rectitud y demás buenos valores humanos,
proyectará en sus hijos una conducta afín a estos principios. Igualmente una familia que se
encuentre debilitada, desintegrada o carente de valores no podrá infundir buenas costumbres
en sus retoños. Si en cualquier situación cotidiana en las que nos encontremos, observamos el
comportamiento de algún niño en particular, podemos obtener indicios sobre los valores que
pueden estar inculcándosele en su hogar. También podríamos observar algunos antivalores
que aprenden de sus casas. Por ejemplo, si vemos que desde pequeños no son asiduos a
respetar algo tan sencillo como es el esperar su turno en una fila, ya sea en un restaurante o a
la entrada de algún lugar y más bien lo que hacen es colarse sin ninguna vergüenza,
podríamos estar enfrente de un niño al que no se le ha enseñado, desde su primera escuela
que es su hogar, los principios básicos de convivencia y respeto a los demás. Igualmente se
pueden ver ya desde edades escolares, rasgos de patanería en algunos niños, con tendencia a
la humillación y a la burla de sus coetáneos, siendo esto un síntoma de quizás una actitud
semejante en alguno de sus progenitores. Algunos padres no son conscientes de lo buenos
receptores que son los niños en cuanto a copiar conductas.
Objetivo estratégico n° 06
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y
los compromete con su comunidad
La familia es la primera y gran educadora y constituye el ambiente más significativo para el
desarrollo y crecimiento de los hijos e hijas, en donde se adquieren valores, normas, actitudes,
conocimientos en las relaciones interpersonales, se aprende a tener confianza en si mismos y
a sentirse queridos y valorados sentimientos que desarrollan a través de ella las áreas socio
afectiva, cognitiva y ética fundamentales para la integración social del individuo.
El rol de la familia en el rendimiento académico ha sido estudiado ampliamente en otros países
como Inglaterra, estados unidos y Canadá orientados a fomentar la participación parental en
las actividades académicas y de la escuela. Estas han tenido buenos resultados.
En la actualidad el rol de la familia y el vínculo colegio - casa en el rendimiento académico del
alumno (a) ya no es cuestionada. no es posible que la familia y el colegio constituyan mundos
separados por barreras que limitan al desarrollo del niño. Ambos son considerados como los
lugares centrales en los cuales el niño se desenvuelve y por lo tanto deben actuar de manera
conjunta para facilitar su desarrollo.
29. Fomentode compromisosde líderese institucionesconla educación
Esta política se dirige específicamente a lograr el compromiso de las empresas con la
educación para cual propicia que la línea de responsabilidad social de las empresas se dirija
hacia la atención de las diversas necesidades y desafíos de la educación local:
a) Apertura de la empresa para que los estudiantes de la localidad aprendan de su proceso
técnico-productivo y de comercialización (visitas guiadas, prácticas de campo o actividades
formativas).
b) Programas de voluntariado donde profesionales calificados de las empresas contribuyan a
elevar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas de la
comunidad.
c) Modelación, mediante prácticas empresariales ejemplares, de una conducta ética y
educadora de valores, manifiesta particularmente en el cumplimiento de sus responsabilidades
tributarias y en el respeto al medio ambiente.
d) Oportunidades laborales ofrecidas por las empresas para los estudiantes de la localidad que
hayan finalizado la educación superior pública con el mejor rendimiento.
e) Fomento de la generación de fondos empresariales para contribuir con investigaciones
diagnósticas y elaboración de propuestas de mejora del nivel educativo de la localidad.
f) Participación activa de las empresas en los Consejos Participativos Regionales (COPARE) y
Consejos Participativos Locales (COPALE) para aportar a la formulación y evaluación de los
Proyectos Educativos Regionales y Locales.
g) Programas de formación permanente a trabajadores de la empresa en relación con los
saberes requeridos, formas de comportamiento, observación de normas y expectativas de vida.
h) Mecanismos de sanción a las empresas que incurran en prácticas de corrupción para
acceder irregularmente a beneficios tributarios a través de donaciones amañadas
En el marco del Desarrollo Social el Gobierno Central, los gobiernos locales e Instituciones
públicas y privadas concentran sus esfuerzos en la atención de los sectores más necesitados,
apoyando a las organizaciones sociales.
En educación, estos programas son fundamentalmente patrocinados por el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social, municipalidades y Organizaciones No Gubernamentales, (ONGs).
Empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles
comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad
30. Fomentode compromisosde líderese institucionesconla educación
Esta política busca que los gobiernos locales y regionales alienten a las instituciones con
liderazgo o capacidad de influencia a incorporar en su agenda las necesidades intereses de la
educación local y regional.
Las autoridades comunales tienen en su gente la principal riqueza que cultivar y hacerla
florecer en convivencia gozosa. Y como añadimos a la familia la identidad de la institución o
empresa donde laboramos, la del club deportivo o el grupo artístico al que pertenecemos o la
del partido político con el que simpatizamos, todos ellos educan y deben hacerlo de manera
articulada a las demás instituciones. Finalmente estamos en las entrañas del mundo a merced
de lo que nos hagan ver, oír y sentir los medios de comunicación.
Los representantes de la sociedad civil se deben comprometer con la educación y Ayudar a
fomentar muchas redes de colaboración mutua entre los habitantes de una misma localidad, a
ver la vida en común como un bien valioso, fomentando valores compartidos, el respeto a
normas sociales sin necesidad de vigilancia o castigo, la capacidad de concertar antes que de
imponerse, de integrarse sin discriminarse.
31. Promoción de la función educativa,informativa y cultural de losmediosde comunicación
social
Esta política busca desarrollar un conjunto de acciones de promoción dirigidas a asegurar que
el Estado vele por el cumplimiento de la ley para que los medios de comunicación ejerzan a
cabalidad su función educativa e informativa sobre la base de las regulaciones existentes.
Los medios de comunicación ejercen responsablemente el papel que tienen en la formación
ciudadana, asegurando su función educativa, informativa y cultural. Se autorregulan a favor de
los derechos de la ciudadanía y participan para que los puntos propuestos en el Proyecto
Educativo Nacional se cumplan por las autoridades competentes y para que la ciudadanía los
pueda demandar.
32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos de los ciudadanos
Esta políticabusca propiciarlaautorregulaciónde laprensa a favorde un ejercicioperiodístico
que respete el derecho de los ciudadanos a informarse adecuadamente y que aliente la
incorporación,enlosmediosde comunicación masiva, de temas referidos a la educación, a la
interculturalidad, la pobreza y la desigualdad.
Se tomaran principales medidas:
a) Acuerdo de parte de los medios periodísticos (escritos, radio y televisión) para el
nombramiento interno del defensor del usuario (lector, oyente o televidente) con
plena independencia del director y los propietarios.
b) Adopciónde uncódigode éticainformativaparaalertar la rigurosidad en el recojo, el
procesamientoyladifusiónde la información compartido en empresas publicitarias.
c) Promocióndesde lasuniversidades de una independencia periodística orientada a la
construcción de una agenda informativa y editorial no condicionada por intereses
comerciales, empresariales o políticos que puedan colisionar con la información del
interés público.
33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios.
Esta política promueve la constitución y puesta en marcha de un espacio permanente de
vigilancia ciudadana a los medios de comunicación respecto de la relación entre su función
informativa y su impacto en la educación, la cultura y el comportamiento ciudadano.
Esta vigilancia ciudadana se realizara en el marco del Acuerdo Nacional de instancias
representativas de los medios de comunicación y los periodistas.
Principales medidas:
a) Creaciónde un observatoriociudadano,descentralizado,formadoporinstitucionesde
la sociedad civil para el monitoreo de la agenda informativa, procurando la defensa
del derecho de los ciudadanos a su buen nombre a estar bien informados a evitar
contenidos violentos y de cualquier índole que afecten el respeto, el honor la
intimidad y la dignidad de las familias los niños y los adolescentes.
b) Formulación de indicadores objetivos que permitan hacer un seguimiento de la
agenda informativa y el tratamiento de los temas vinculados a la educación, la
defensade lapersonahumana yel respetoa su dignidad,ladefensadel ordenjurídico
democrático, el respeto de los derechos humanos y de los derechos y libertades
fundamentales consagrados por los tratados internacionales y por la constitución
política del Perú.
c) Implementación de programas de formación en comunicación social dirigidos a
educadores y personas comprometidas con el tema educativo y con el periodismo
comprometido con la educación.
INTEGRANTES:
 PEREZ CORDOVA MARIELENA ELIZABETH
 SERNAQUE ANTON ARALY
 ZEVALLOSCHALESN MARYURY
 IPANAQUEMENDOZA LUIS MANUEL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02
jugandoyvalorando3
 
Pedro proyecto de aula tic 02
Pedro proyecto de aula tic 02Pedro proyecto de aula tic 02
Pedro proyecto de aula tic 02
jugandoyvalorando3
 
Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1
consurey1
 
Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02
ALIXLUAR
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
mile4539
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
mile4539
 
CADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañana
CADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañanaCADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañana
CADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañana
IPAE
 
Documento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_feDocumento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_fe
otsugua350
 
Alix proyecto de aula tic 02
Alix proyecto de aula tic 02Alix proyecto de aula tic 02
Alix proyecto de aula tic 02
jugandoyvalorando3
 
Exposición proyecto yo también quiero
Exposición proyecto yo también quieroExposición proyecto yo también quiero
Exposición proyecto yo también quiero
yotambienquiero
 
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
Fernanda Ibara
 
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - ComunidadCecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
hectorizarra
 
Participación
Participación Participación
Participación
hectorizarra
 
Políticas nacional y regional
Políticas nacional y regionalPolíticas nacional y regional
Políticas nacional y regional
BrianTReyes1
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Presentation Met
Presentation MetPresentation Met
Presentation Met
Clubmet
 
CADE Educación 2019: Experiencias internacionales en Ciudadanía
CADE Educación 2019: Experiencias internacionales en CiudadaníaCADE Educación 2019: Experiencias internacionales en Ciudadanía
CADE Educación 2019: Experiencias internacionales en Ciudadanía
IPAE
 
10 años de Fundación SES
10 años de Fundación SES10 años de Fundación SES
10 años de Fundación SES
Alberto Croce
 
Word martha
Word  marthaWord  martha
Word martha
diplomadooo
 
Proclama yo me comprometo
Proclama yo me comprometoProclama yo me comprometo
Proclama yo me comprometo
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 

La actualidad más candente (20)

Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02
 
Pedro proyecto de aula tic 02
Pedro proyecto de aula tic 02Pedro proyecto de aula tic 02
Pedro proyecto de aula tic 02
 
Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1Proyecto de aula tic 1
Proyecto de aula tic 1
 
Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02Proyecto de aula tic 02
Proyecto de aula tic 02
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
 
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa  apoyo jóvenes y niños de la callePrograma  apoyo jóvenes y niños de la calle
Programa apoyo jóvenes y niños de la calle
 
CADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañana
CADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañanaCADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañana
CADE Educación 2019: Generando cambios, ayer, hoy y mañana
 
Documento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_feDocumento debate congreso_santa_fe
Documento debate congreso_santa_fe
 
Alix proyecto de aula tic 02
Alix proyecto de aula tic 02Alix proyecto de aula tic 02
Alix proyecto de aula tic 02
 
Exposición proyecto yo también quiero
Exposición proyecto yo también quieroExposición proyecto yo también quiero
Exposición proyecto yo también quiero
 
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
 
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - ComunidadCecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
Cecal Barquisimeto. Experiencia de Escuela - Familia - Comunidad
 
Participación
Participación Participación
Participación
 
Políticas nacional y regional
Políticas nacional y regionalPolíticas nacional y regional
Políticas nacional y regional
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
Presentation Met
Presentation MetPresentation Met
Presentation Met
 
CADE Educación 2019: Experiencias internacionales en Ciudadanía
CADE Educación 2019: Experiencias internacionales en CiudadaníaCADE Educación 2019: Experiencias internacionales en Ciudadanía
CADE Educación 2019: Experiencias internacionales en Ciudadanía
 
10 años de Fundación SES
10 años de Fundación SES10 años de Fundación SES
10 años de Fundación SES
 
Word martha
Word  marthaWord  martha
Word martha
 
Proclama yo me comprometo
Proclama yo me comprometoProclama yo me comprometo
Proclama yo me comprometo
 

Similar a Administracion resumen-de-politicas

P O W E R P O I N T I N S T I T U C I O N A L
P O W E R P O I N T  I N S T I T U C I O N A LP O W E R P O I N T  I N S T I T U C I O N A L
P O W E R P O I N T I N S T I T U C I O N A L
Juan Parodi
 
Powerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación ConcienciaPowerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Juan Parodi
 
Powerpoint Institucional
Powerpoint InstitucionalPowerpoint Institucional
Powerpoint Institucional
natabrego
 
P.E.I. avances 2.009
P.E.I.  avances 2.009P.E.I.  avances 2.009
P.E.I. avances 2.009
Beto Vargas
 
Srrr
SrrrSrrr
Srrr
MONAVISAN
 
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
alexandraramosy
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mc
MariaCSQ
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mc
MariaCSQ
 
D pg01 programa ser contigo 2015
D pg01 programa ser contigo 2015D pg01 programa ser contigo 2015
D pg01 programa ser contigo 2015
William Monsalve
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
Yurelys Mosquera
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
Yurelys Mosquera
 
Politica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familiaPolitica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familia
MARIA TERESA CHACON
 
Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)
Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)
Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)
sebasecret
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
Yurelys Mosquera
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Over Dorado Cardona
 
Trabajo civismo
Trabajo civismoTrabajo civismo
Trabajo civismo
amaya-2910
 
Teodoro
TeodoroTeodoro
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
La escuela-que-queremos
La escuela-que-queremosLa escuela-que-queremos
La escuela-que-queremos
Milagritos Bejar Bazalar
 
La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Administracion resumen-de-politicas (20)

P O W E R P O I N T I N S T I T U C I O N A L
P O W E R P O I N T  I N S T I T U C I O N A LP O W E R P O I N T  I N S T I T U C I O N A L
P O W E R P O I N T I N S T I T U C I O N A L
 
Powerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación ConcienciaPowerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación Conciencia
 
Powerpoint Institucional
Powerpoint InstitucionalPowerpoint Institucional
Powerpoint Institucional
 
P.E.I. avances 2.009
P.E.I.  avances 2.009P.E.I.  avances 2.009
P.E.I. avances 2.009
 
Srrr
SrrrSrrr
Srrr
 
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
Aportes para el fortalecimiento y transformación del sistema.pptx
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mc
 
Proyectos escolares mc
Proyectos escolares mcProyectos escolares mc
Proyectos escolares mc
 
D pg01 programa ser contigo 2015
D pg01 programa ser contigo 2015D pg01 programa ser contigo 2015
D pg01 programa ser contigo 2015
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
 
Politica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familiaPolitica de interaccion social de la universidad la familia
Politica de interaccion social de la universidad la familia
 
Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)
Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)
Rovira ie la luisa manual de convivencia la luisa 2014 (autoguardado)
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
 
Trabajo civismo
Trabajo civismoTrabajo civismo
Trabajo civismo
 
Teodoro
TeodoroTeodoro
Teodoro
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
 
La escuela-que-queremos
La escuela-que-queremosLa escuela-que-queremos
La escuela-que-queremos
 
La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)
 

Más de Marielena Peréz

Calendario fechameep
Calendario fechameepCalendario fechameep
Calendario fechameep
Marielena Peréz
 
Sesiones 1 ro
Sesiones 1 roSesiones 1 ro
Sesiones 1 ro
Marielena Peréz
 
Percepcion haptica (vision_y_tacto)
Percepcion haptica (vision_y_tacto)Percepcion haptica (vision_y_tacto)
Percepcion haptica (vision_y_tacto)
Marielena Peréz
 
Las tics en educación
Las tics en educaciónLas tics en educación
Las tics en educación
Marielena Peréz
 
Sesion obe 7 lonchera
Sesion obe 7  loncheraSesion obe 7  lonchera
Sesion obe 7 lonchera
Marielena Peréz
 
Proyecto de-gestion
Proyecto de-gestionProyecto de-gestion
Proyecto de-gestion
Marielena Peréz
 

Más de Marielena Peréz (6)

Calendario fechameep
Calendario fechameepCalendario fechameep
Calendario fechameep
 
Sesiones 1 ro
Sesiones 1 roSesiones 1 ro
Sesiones 1 ro
 
Percepcion haptica (vision_y_tacto)
Percepcion haptica (vision_y_tacto)Percepcion haptica (vision_y_tacto)
Percepcion haptica (vision_y_tacto)
 
Las tics en educación
Las tics en educaciónLas tics en educación
Las tics en educación
 
Sesion obe 7 lonchera
Sesion obe 7  loncheraSesion obe 7  lonchera
Sesion obe 7 lonchera
 
Proyecto de-gestion
Proyecto de-gestionProyecto de-gestion
Proyecto de-gestion
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Administracion resumen-de-politicas

  • 1. POLITICAS 26. Municipiosfomentanla identificaciónlocal y la cohesiónsocial Esta política propone intervenciones permanentes de los gobiernos locales para fomentar la identificación de los ciudadanos con su comunidad local y posibilitar su integración y la cooperación mutua entre vecinos. Tiene como finalidad el propiciar y fortalecer la construcción de identidades locales destacando y fortaleciendo los valores cívicos e identidades existentes y propiciando que surjan desde los municipios nuevas simbologías ciudadanas, así como también sinergias y convergencias a favor del desarrollo humano de la localidad. Para la cohesión social se orienta a la generación de espacios, actividades y oportunidades de encuentro y colaboración entre vecinos de diferentes sectores sociales, organizaciones comunales, zonas, edades y culturas. Estos encuentros apuntan a convertir las comunidades en espacios que posibiliten la convivencia entre diferentes. 27. Participación y movilización social en torno a desafíos centrales Esta política se entiende a la participación y movilización ciudadana alrededor de tres desafíos fundamentales: el gobierno de la comunidad local, el incremento de los niveles de lectura de sus habitantes y la protección de la infancia y la adolescencia. El objetivo es hacer posible la participación de los pobladores en la toma de decisiones sobre los planes de desarrollo y presupuestos de sus gobiernos locales. 28. Familiasasumen un rol educador y colaboran con los aprendizajesy con prácticas de vida en comunidad. La familia que obra bajo los principios de la rectitud y demás buenos valores humanos, proyectará en sus hijos una conducta afín a estos principios. Igualmente una familia que se encuentre debilitada, desintegrada o carente de valores no podrá infundir buenas costumbres en sus retoños. Si en cualquier situación cotidiana en las que nos encontremos, observamos el comportamiento de algún niño en particular, podemos obtener indicios sobre los valores que pueden estar inculcándosele en su hogar. También podríamos observar algunos antivalores que aprenden de sus casas. Por ejemplo, si vemos que desde pequeños no son asiduos a respetar algo tan sencillo como es el esperar su turno en una fila, ya sea en un restaurante o a la entrada de algún lugar y más bien lo que hacen es colarse sin ninguna vergüenza, podríamos estar enfrente de un niño al que no se le ha enseñado, desde su primera escuela que es su hogar, los principios básicos de convivencia y respeto a los demás. Igualmente se pueden ver ya desde edades escolares, rasgos de patanería en algunos niños, con tendencia a la humillación y a la burla de sus coetáneos, siendo esto un síntoma de quizás una actitud semejante en alguno de sus progenitores. Algunos padres no son conscientes de lo buenos receptores que son los niños en cuanto a copiar conductas. Objetivo estratégico n° 06 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad
  • 2. La familia es la primera y gran educadora y constituye el ambiente más significativo para el desarrollo y crecimiento de los hijos e hijas, en donde se adquieren valores, normas, actitudes, conocimientos en las relaciones interpersonales, se aprende a tener confianza en si mismos y a sentirse queridos y valorados sentimientos que desarrollan a través de ella las áreas socio afectiva, cognitiva y ética fundamentales para la integración social del individuo. El rol de la familia en el rendimiento académico ha sido estudiado ampliamente en otros países como Inglaterra, estados unidos y Canadá orientados a fomentar la participación parental en las actividades académicas y de la escuela. Estas han tenido buenos resultados. En la actualidad el rol de la familia y el vínculo colegio - casa en el rendimiento académico del alumno (a) ya no es cuestionada. no es posible que la familia y el colegio constituyan mundos separados por barreras que limitan al desarrollo del niño. Ambos son considerados como los lugares centrales en los cuales el niño se desenvuelve y por lo tanto deben actuar de manera conjunta para facilitar su desarrollo. 29. Fomentode compromisosde líderese institucionesconla educación Esta política se dirige específicamente a lograr el compromiso de las empresas con la educación para cual propicia que la línea de responsabilidad social de las empresas se dirija hacia la atención de las diversas necesidades y desafíos de la educación local: a) Apertura de la empresa para que los estudiantes de la localidad aprendan de su proceso técnico-productivo y de comercialización (visitas guiadas, prácticas de campo o actividades formativas). b) Programas de voluntariado donde profesionales calificados de las empresas contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas de la comunidad. c) Modelación, mediante prácticas empresariales ejemplares, de una conducta ética y educadora de valores, manifiesta particularmente en el cumplimiento de sus responsabilidades tributarias y en el respeto al medio ambiente. d) Oportunidades laborales ofrecidas por las empresas para los estudiantes de la localidad que hayan finalizado la educación superior pública con el mejor rendimiento. e) Fomento de la generación de fondos empresariales para contribuir con investigaciones diagnósticas y elaboración de propuestas de mejora del nivel educativo de la localidad. f) Participación activa de las empresas en los Consejos Participativos Regionales (COPARE) y Consejos Participativos Locales (COPALE) para aportar a la formulación y evaluación de los Proyectos Educativos Regionales y Locales. g) Programas de formación permanente a trabajadores de la empresa en relación con los saberes requeridos, formas de comportamiento, observación de normas y expectativas de vida. h) Mecanismos de sanción a las empresas que incurran en prácticas de corrupción para acceder irregularmente a beneficios tributarios a través de donaciones amañadas En el marco del Desarrollo Social el Gobierno Central, los gobiernos locales e Instituciones públicas y privadas concentran sus esfuerzos en la atención de los sectores más necesitados, apoyando a las organizaciones sociales. En educación, estos programas son fundamentalmente patrocinados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, municipalidades y Organizaciones No Gubernamentales, (ONGs).
  • 3. Empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad 30. Fomentode compromisosde líderese institucionesconla educación Esta política busca que los gobiernos locales y regionales alienten a las instituciones con liderazgo o capacidad de influencia a incorporar en su agenda las necesidades intereses de la educación local y regional. Las autoridades comunales tienen en su gente la principal riqueza que cultivar y hacerla florecer en convivencia gozosa. Y como añadimos a la familia la identidad de la institución o empresa donde laboramos, la del club deportivo o el grupo artístico al que pertenecemos o la del partido político con el que simpatizamos, todos ellos educan y deben hacerlo de manera articulada a las demás instituciones. Finalmente estamos en las entrañas del mundo a merced de lo que nos hagan ver, oír y sentir los medios de comunicación. Los representantes de la sociedad civil se deben comprometer con la educación y Ayudar a fomentar muchas redes de colaboración mutua entre los habitantes de una misma localidad, a ver la vida en común como un bien valioso, fomentando valores compartidos, el respeto a normas sociales sin necesidad de vigilancia o castigo, la capacidad de concertar antes que de imponerse, de integrarse sin discriminarse. 31. Promoción de la función educativa,informativa y cultural de losmediosde comunicación social Esta política busca desarrollar un conjunto de acciones de promoción dirigidas a asegurar que el Estado vele por el cumplimiento de la ley para que los medios de comunicación ejerzan a cabalidad su función educativa e informativa sobre la base de las regulaciones existentes. Los medios de comunicación ejercen responsablemente el papel que tienen en la formación ciudadana, asegurando su función educativa, informativa y cultural. Se autorregulan a favor de los derechos de la ciudadanía y participan para que los puntos propuestos en el Proyecto Educativo Nacional se cumplan por las autoridades competentes y para que la ciudadanía los pueda demandar. 32. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos de los ciudadanos Esta políticabusca propiciarlaautorregulaciónde laprensa a favorde un ejercicioperiodístico que respete el derecho de los ciudadanos a informarse adecuadamente y que aliente la incorporación,enlosmediosde comunicación masiva, de temas referidos a la educación, a la interculturalidad, la pobreza y la desigualdad. Se tomaran principales medidas: a) Acuerdo de parte de los medios periodísticos (escritos, radio y televisión) para el nombramiento interno del defensor del usuario (lector, oyente o televidente) con plena independencia del director y los propietarios. b) Adopciónde uncódigode éticainformativaparaalertar la rigurosidad en el recojo, el procesamientoyladifusiónde la información compartido en empresas publicitarias. c) Promocióndesde lasuniversidades de una independencia periodística orientada a la construcción de una agenda informativa y editorial no condicionada por intereses
  • 4. comerciales, empresariales o políticos que puedan colisionar con la información del interés público. 33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios. Esta política promueve la constitución y puesta en marcha de un espacio permanente de vigilancia ciudadana a los medios de comunicación respecto de la relación entre su función informativa y su impacto en la educación, la cultura y el comportamiento ciudadano. Esta vigilancia ciudadana se realizara en el marco del Acuerdo Nacional de instancias representativas de los medios de comunicación y los periodistas. Principales medidas: a) Creaciónde un observatoriociudadano,descentralizado,formadoporinstitucionesde la sociedad civil para el monitoreo de la agenda informativa, procurando la defensa del derecho de los ciudadanos a su buen nombre a estar bien informados a evitar contenidos violentos y de cualquier índole que afecten el respeto, el honor la intimidad y la dignidad de las familias los niños y los adolescentes. b) Formulación de indicadores objetivos que permitan hacer un seguimiento de la agenda informativa y el tratamiento de los temas vinculados a la educación, la defensade lapersonahumana yel respetoa su dignidad,ladefensadel ordenjurídico democrático, el respeto de los derechos humanos y de los derechos y libertades fundamentales consagrados por los tratados internacionales y por la constitución política del Perú. c) Implementación de programas de formación en comunicación social dirigidos a educadores y personas comprometidas con el tema educativo y con el periodismo comprometido con la educación. INTEGRANTES:  PEREZ CORDOVA MARIELENA ELIZABETH  SERNAQUE ANTON ARALY  ZEVALLOSCHALESN MARYURY  IPANAQUEMENDOZA LUIS MANUEL