SlideShare una empresa de Scribd logo
3.1. BRAILLE
3.1.1. Percepción háptica
“Inteligencia visual e inteligencia táctil”
Visión y tacto
La visión, como afirman científicos y filósofos, es el sentido con mayor
implicación en el desarrollo cognitivo del ser humano. Hay autores que consideran que el
80 % de los aprendizajes tanto cognitivos como sociales son visuales. Mediante la visión
se integran y sintetizan los datos y la información recogida por otros canales
perceptivos.
La misión de tratar de suplir o compensar la carencia o déficit visual en las
etapas escolares se nos plantea como un reto complejo y difícil y hemos de admitir de
antemano, que aunque con el resto de los sentidos podemos paliar enormemente este
porcentaje (siempre teniendo en cuenta las capacidades del propio sujeto y del medio
en que viva), quedará un porcentaje que no se puede sustituir.
Queremos señalar aquí que no es cierto que la persona ciega oiga más o huela más.
La información sensorial no visual, que muchas veces el vidente no aprovecha porque no
le indica apenas nada en comparación con los datos aportados por la vista, para el ciego
es vital. Los estímulos sensoriales que percibe el ciego por los cuatro sentidos
restantes, son para él mucho más significativos y sabe organizarlos de forma más
adecuada para orientar su conducta. La diferencia entre la percepción sensorial del
ciego y la del vidente no es pues de orden cuantitativo sin o fundamentalmente
cualitativo, pues estriba en que cada uno organiza de distinto modo los distintos
elementos sensoriales que posee.
En general, podemos hablar de dos tipos de inteligencia para aprehender y
conocer el entorno, la "inteligencia visual" y la "inteligencia táctil" para aquellos que
carecen de visión. Las dos comparten un desarrollo progresivo y requieren de un
posterior proceso asimilativo, pero difieren en varios aspectos fundamentales. La
"visual" es globalizadora e involuntaria y permite una actitud más pasiva, ya que la mera
observación nos permite mantener una pasiva distancia respecto de los hechos u
objetos. La "táctil" es básicamente analítica y activa, requiriendo por lo tanto mayor
motivación y voluntariedad para conseguir una información parcelada que luego hay que
integrar para hacer un todo.
1
Si , por ejemplo, pretendemos conocer la suavidad de un tejido, nuestros ojos,
que ven el objeto a distancia podrán darnos sus características de color o tamaño, pero
sólo podremos conocer su textura si deslizamos la superficie de nuestros dedos sobre
el tejido.
Es esta zona de nuestra piel la que mayor número de receptores cutáneos posee
pero solo, en cada momento, una parte del objeto puede entrar en contacto con la piel.
Es por eso que la percepción táctil de los objetos es analítica y por lo tanto es muy
importante el tamaño de los objetos a percibir ya que cuanto más grande sea, más
tiempo se tarda en su exploración y mayor cantidad de información debe el receptor
integrar en su memoria.
Percepción háptica
El ciego aprehende y organiza la realidad a través del tacto. Es lo que le ayuda a
entender que fuera de su cuerpo hay objetos y que cada uno de ellos tiene una forma y
un uso determinado. AI niño con visión le atraen los objetos de su entorno y son un
estimulo para él. Cuando el niño es ciego el adulto deberá acercar los objetos al niño
para despertar la predisposición a tocar .
Las manos en el niño ciego se convierten en el órgano primario de percepción.
Mediante el tacto activo (percepción háptica) va sumando la información que percibe a
través de la piel y la adquirida a través del movimiento.
Por tanto la percepción háptica es un procedimiento exploratorio y no un sentido
meramente receptivo. Tiene capacidad de procesar y codificar información procedente
de distintos tipos de estímulos como pueden ser la temperatura, dureza, rugosidad,
tamaño, textura y junto con la información proporcionada' por el movimiento del propio
cuerpo logra que el niño ciego reciba una información útil sobre los estímulos que le
rodean. EI tacto sin movimiento no proporciona ninguna información.
Por el simple echo de mantener un objeto en nuestra mano no somos capaces de
reconocer de que objeto se trata. Es necesario desplazar los dedos por su superficie y
contorno para poder descubrir de qué se trata. Lo mismo sucede cuando queremos
saber que tipo de tejido estamos tocando; tanto para saber si se trata de algo suave
como áspero debemos realizar leves movimientos laterales de las yemas de los dedos
sobre una pequeña superficie del tejido.
2
Estos movimientos específicos que realizamos para reconocer las propiedades del
objeto se denominan PROCEDIMIENTOS EXPLORATORIOS que serán diferentes
según la característica que queramos percibir. Así, cuando busquemos obtener
información sobre el pesa levantaremos el objeto con la palma abierta sin ningún intento
de rodear el objeto con la mano pero si lo que queremos es detectar la dureza
aplicaremos fuerza sobre un punto en concreto de la superficie. De esta forma podemos
contar con un tipo de procedimiento exploratorio para reconocer cada propiedad
estructural (pesa, volumen, forma y tamaño) y cada propiedad de la sustancia (textura,
dureza y temperatura)
Por otro lado esta información que obtenemos mediante la percepción háptica
debe ir complementada con explicaciones verbales sobre el objeto a explorar. Es
necesario que el adulto se anticipe dándole la mayor cantidad de datos sobre lo que está
tocando, decirle qué es y cuales son los rasgos significativos que le permitirán volver a
reconocerlo.
Entre otros consideramos que hay tres grandes bloques de contenidos los que
abarcan y hacen referencia a la percepción háptica:
. el desarrollo del tacto
. el reconocimiento de formas y objetos y
. la coordinación manual
Los tres bloques están muy relacionados ya que para conocer un objeto hay que
manipularlo utilizando ambas manos.
Dentro del bloque del desarrollo del tacto empezaremos por lograr una
sensibilización de yemas y dedos (amasar plastilina, tocar el piano... ). A continuación
realizaremos ejercicios de prensión y presión ( enroscar, cortar con tijeras, marcar
huellas en plastilina, barra...)
Desde pequeños es importante tocar y manipular cuanto más objetos mejor,
haciéndolo de una forma ordenada, empezando por figuras sencillas y cotidianas. Las
primeras formas que se empiezan a conocer son las "redondas" y "alargadas", son las
que más fácil se memorizan.
Hay que tener en cuenta que la memoria a corto plazo para estímulos táctiles no
familiares es pequeña. Si, por ejemplo, le damos al niño a explorar por primera vez; 10
objetos, debemos ser conscientes que se acordará solamente de la mitad de ellos.
3
Ante un objeto la exploración ha de realizarse con las dos manos (coordinación
bimanual). La mano no dominante sujetará el objeto y es la que proporcionará
referencias fijas y la mano dominante será más activa, realizará movimientos amplios y
es la que llevará a cabo la integración de todos los datos.
Los movimientos palpadores o exploratorios son de dos tipos: "leves", que
informan de detalles o de partes significativas de un objeto y "amplios" o de síntesis de
todos los datos.
Es importante enseñar al niño a que utilice el eje de su propio cuerpo como marco
de referencia a partir del cual empezar a realizar una correcta exploración de cualquier
objeto. Esta demostrado que existe mejor percepción háptica cuando se realiza con
objetos tridimensionales que se pueden manipular activamente llevándolos a la línea
media del cuerpo con las manos, que cuando se trata de una exploración integrada por
puntos o figuras bidimensionales a relieve ya que aquí entra en juego la organización
espacial y la codificación del espacio a través del tacto se toma muy difícil.
Hasta aquí hemos hablado sobre el reconocimiento de los objetos en el plano
tridimensional mediante la exploración y coordinación bimanual. Ahora bien, si queremos
pasar a una representación bidimensional debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
. tocar objetos reales (tridimensionales)
. realizar plantillas del objeto para que con el punzón dibujen la silueta del mismo
. representación bidimensional del objeto sin modelo
Por ejemplo, si queremos que realice la representación bidimensional de una
manzana seguiremos los siguientes pasos. Se le presentará una manzana real para que la
toque y reconozca todas sus partes. Se parte la manzana por la mitad dándosela a tocar
para que comprenda que la parte plana será la que colocaremos sobre el papel. Una vez
ahí puesta, con un punzón, se marca la silueta de la manzana. Después de realizado el
contorno se toca este reconociendo las partes significativas que se apreciaron con la
manzana completa. Por último se intentará realizar la representación sin utilizar el
modelo.
En conclusión
Muchas veces, ante un alumno ciego nos olvidamos de que su forma de percibir es
totalmente diferente al resto de sus compañeros. Este cuadro puede ayudarnos a tener
en cuenta ciertos aspectos.
4
VISIÓN
1. La discriminación y exploración visual es continua, casi involuntaria. Mayor capacidad
para memorizar.
2 Obtenemos una información de la globalidad o del todo de manera inmediata.
3. El proceso de percepción es sintético: pasamos del todo a las partes, hay que fijarse
detenidamente para obtener información de los detalles.
4. No hay limitaciones. De un solo golpe tiene en cuenta casi todos los aspectos
significativos.
5. Fácilmente podemos generalizar.
TACTO
1. La discriminación y exploración háptica es más exclusiva, requiere de la voluntariedad.
Menor capacidad para memorizar.
2. La obtención de información es secuencial y lenta.
3. Pasamos de las partes al todo: va tocando cosa por cosa hasta conseguir la idea de
globalidad, hasta comprender, interpretar o intuir el todo.
4. Tiene limitaciones espaciales y abarca la extensión de los brazos. Solo percibimos lo
que tocamos, lo demás no existe.
5. Es difícil la generalización a través de la exploración y reconocimiento táctil.
Los alumnos con BV (Baja Visión) reciben información visual pero está sujeta a
modificaciones, es incompleta y sesgada lo que les lleva a cometer errores de
interpretación.
5
Por lo tanto, al plantearnos el conocimiento de los objetos mediante la percepción
háptica debemos hacer hincapié en:
 Tocar todo y cuanto más mejor. Como ya hemos comentado anteriormente, la
experiencia táctil no siempre es agradable pero es necesario que los alumnos ciegos
y con BV se acostumbren a tocar todo lo que les sea posible. Cuantas más
experiencias directas tengan con objetos reales más rico será su conocimiento del
medio y mayor su posibilidad de generalizar en posteriores aprendizajes.
 Tocar pero ordenadamente. Cuando un ciego toca un objeto lo hace con la intención
de extraer información que le indique de qué objeto se trata y qué características
tiene para que le sirvan como señales de reconocimiento en posteriores encuentros
con el mismo objeto. Para conseguir esta información la forma de tocar debe ser
ordenada, siguiendo unos pasos precisos, teniendo en cuenta la colocación del objeto
con respecto al eje corporal del sujeto, con una perfecta coordinación de las dos
manos (una sujeta y la otra se desliza por el contorno del objeto) de forma que los
datos extraídos sean realmente significativos.
 Explicaciones verbales. Siempre que el alumno se encuentre por primera vez con un
objeto es preciso que, al mismo tiempo que realiza las exploraciones hápticas
descubriendo las características del objeto, se le aporten explicaciones verbales que
le ayuden o confirmen lo que él esta tocando.
 Memoria. Con la memoria intentamos interiorizar todas las características de un
objeto para que, cuando volvamos a encontrarnos con él no tengamos que realizar
necesariamente una exploración tan exhaustiva y que' un detalle nos sirva para
reconocer el objeto.
6
Por lo tanto, al plantearnos el conocimiento de los objetos mediante la percepción
háptica debemos hacer hincapié en:
 Tocar todo y cuanto más mejor. Como ya hemos comentado anteriormente, la
experiencia táctil no siempre es agradable pero es necesario que los alumnos ciegos
y con BV se acostumbren a tocar todo lo que les sea posible. Cuantas más
experiencias directas tengan con objetos reales más rico será su conocimiento del
medio y mayor su posibilidad de generalizar en posteriores aprendizajes.
 Tocar pero ordenadamente. Cuando un ciego toca un objeto lo hace con la intención
de extraer información que le indique de qué objeto se trata y qué características
tiene para que le sirvan como señales de reconocimiento en posteriores encuentros
con el mismo objeto. Para conseguir esta información la forma de tocar debe ser
ordenada, siguiendo unos pasos precisos, teniendo en cuenta la colocación del objeto
con respecto al eje corporal del sujeto, con una perfecta coordinación de las dos
manos (una sujeta y la otra se desliza por el contorno del objeto) de forma que los
datos extraídos sean realmente significativos.
 Explicaciones verbales. Siempre que el alumno se encuentre por primera vez con un
objeto es preciso que, al mismo tiempo que realiza las exploraciones hápticas
descubriendo las características del objeto, se le aporten explicaciones verbales que
le ayuden o confirmen lo que él esta tocando.
 Memoria. Con la memoria intentamos interiorizar todas las características de un
objeto para que, cuando volvamos a encontrarnos con él no tengamos que realizar
necesariamente una exploración tan exhaustiva y que' un detalle nos sirva para
reconocer el objeto.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organizacion perceptiva
La organizacion perceptivaLa organizacion perceptiva
La organizacion perceptiva
LizbethSofya
 
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUDEstimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
safoelc
 
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de PiagetTeoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
jenyfercastellanos
 
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo SensorialUt 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Marcial Poveda
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
angeles604
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
viviana gallardo
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
phantasie
 
PLASTICIDAD CEREBRAL
PLASTICIDAD  CEREBRALPLASTICIDAD  CEREBRAL
PLASTICIDAD CEREBRAL
Mercy Gaona
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
EDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZEDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZ
ruthmery20140
 
Aprendizaje Motor - Etapas
Aprendizaje Motor - EtapasAprendizaje Motor - Etapas
Aprendizaje Motor - Etapas
Jorge Irving Guillén
 
La infancia en escena
La infancia en escenaLa infancia en escena
La infancia en escenanatytolo1
 
Esquema corporal
Esquema corporal Esquema corporal
Esquema corporal
dianacarolina1993
 
Orgenes del desarrollo motor y de las habilidades motrices
Orgenes del desarrollo motor y de las habilidades motricesOrgenes del desarrollo motor y de las habilidades motrices
Orgenes del desarrollo motor y de las habilidades motrices
nucleo
 
Raul gomez 1
Raul gomez 1Raul gomez 1
Raul gomez 1
pablo caserio
 

La actualidad más candente (20)

La organizacion perceptiva
La organizacion perceptivaLa organizacion perceptiva
La organizacion perceptiva
 
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUDEstimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
Estimulación de la inteligencia cinestésico corporal - CICAT-SALUD
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de PiagetTeoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
 
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo SensorialUt 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo Sensorial
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
PLASTICIDAD CEREBRAL
PLASTICIDAD  CEREBRALPLASTICIDAD  CEREBRAL
PLASTICIDAD CEREBRAL
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
EDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZEDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZ
 
Aprendizaje Motor - Etapas
Aprendizaje Motor - EtapasAprendizaje Motor - Etapas
Aprendizaje Motor - Etapas
 
La infancia en escena
La infancia en escenaLa infancia en escena
La infancia en escena
 
Esquema corporal
Esquema corporal Esquema corporal
Esquema corporal
 
Orgenes del desarrollo motor y de las habilidades motrices
Orgenes del desarrollo motor y de las habilidades motricesOrgenes del desarrollo motor y de las habilidades motrices
Orgenes del desarrollo motor y de las habilidades motrices
 
Raul gomez 1
Raul gomez 1Raul gomez 1
Raul gomez 1
 

Destacado

Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivo
Lorena Velásquez
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Marcela gonz?ez
 
Tacto
TactoTacto
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
Francisco Lopez
 
NARIZ - Anatomia y Funciones
NARIZ - Anatomia y FuncionesNARIZ - Anatomia y Funciones
NARIZ - Anatomia y Funciones
Marcial Lezama Stgo
 
El olfato trabajo
El olfato trabajo El olfato trabajo
El olfato trabajo
Ferni Tapia Cuevas
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
Sergio Esteban Villalobos Salomón
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
HectorCejudo
 

Destacado (9)

Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivo
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
Tacto
TactoTacto
Tacto
 
Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
NARIZ - Anatomia y Funciones
NARIZ - Anatomia y FuncionesNARIZ - Anatomia y Funciones
NARIZ - Anatomia y Funciones
 
El olfato trabajo
El olfato trabajo El olfato trabajo
El olfato trabajo
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 

Similar a Percepcion haptica (vision_y_tacto)

2
22
2
22
2
22
Adaptacion materiales digitalizados
Adaptacion materiales digitalizadosAdaptacion materiales digitalizados
Adaptacion materiales digitalizados
Mariana Calle
 
Trabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo buenoTrabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo bueno
Alberto Campo Rullán
 
¡Siento! ¡Soy! Guión
¡Siento! ¡Soy! Guión¡Siento! ¡Soy! Guión
¡Siento! ¡Soy! Guión
Andres Rodriguez
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
hugomendoza71
 
MÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdf
MÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdfMÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdf
MÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdf
NoemiGarcia273585
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
MarisolLlanos1
 
Ud4. Toca y veras
Ud4. Toca y verasUd4. Toca y veras
Ud4. Toca y veras
Enseñanza Pública
 
Cuestionario esqpertacto
Cuestionario esqpertactoCuestionario esqpertacto
Cuestionario esqpertacto
IES - Consultor independiente
 
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidosTermine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
Marleys Jimenez Mercado
 
articulo ciegos y los sentidos
articulo  ciegos y los sentidosarticulo  ciegos y los sentidos
articulo ciegos y los sentidos
Marleys Jimenez Mercado
 
El tacto en la persona con discapacidad visual
El tacto en la persona con discapacidad visualEl tacto en la persona con discapacidad visual
El tacto en la persona con discapacidad visual
Jovana Miranda
 
Expocicion gretel
Expocicion gretelExpocicion gretel
Expocicion gretel
Kelly Villarreal
 
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
rocauzlartBianka
 
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .ppt
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .pptACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .ppt
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .ppt
josechable6
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Berlinqb
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
Kelly Villarreal
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Elearning Eleaservers
 

Similar a Percepcion haptica (vision_y_tacto) (20)

2
22
2
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Adaptacion materiales digitalizados
Adaptacion materiales digitalizadosAdaptacion materiales digitalizados
Adaptacion materiales digitalizados
 
Trabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo buenoTrabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo bueno
 
¡Siento! ¡Soy! Guión
¡Siento! ¡Soy! Guión¡Siento! ¡Soy! Guión
¡Siento! ¡Soy! Guión
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
 
MÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdf
MÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdfMÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdf
MÓDULO V- CLASE 2 ESTRATEGIAS PARA EL SISTEMA TÁCTIL.pdf
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Ud4. Toca y veras
Ud4. Toca y verasUd4. Toca y veras
Ud4. Toca y veras
 
Cuestionario esqpertacto
Cuestionario esqpertactoCuestionario esqpertacto
Cuestionario esqpertacto
 
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidosTermine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
 
articulo ciegos y los sentidos
articulo  ciegos y los sentidosarticulo  ciegos y los sentidos
articulo ciegos y los sentidos
 
El tacto en la persona con discapacidad visual
El tacto en la persona con discapacidad visualEl tacto en la persona con discapacidad visual
El tacto en la persona con discapacidad visual
 
Expocicion gretel
Expocicion gretelExpocicion gretel
Expocicion gretel
 
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
 
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .ppt
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .pptACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .ppt
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS EN EL AULA .ppt
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 

Más de Marielena Peréz

Calendario fechameep
Calendario fechameepCalendario fechameep
Calendario fechameep
Marielena Peréz
 
Sesiones 1 ro
Sesiones 1 roSesiones 1 ro
Sesiones 1 ro
Marielena Peréz
 
Administracion resumen-de-politicas
Administracion resumen-de-politicasAdministracion resumen-de-politicas
Administracion resumen-de-politicas
Marielena Peréz
 
Las tics en educación
Las tics en educaciónLas tics en educación
Las tics en educación
Marielena Peréz
 
Sesion obe 7 lonchera
Sesion obe 7  loncheraSesion obe 7  lonchera
Sesion obe 7 lonchera
Marielena Peréz
 
Proyecto de-gestion
Proyecto de-gestionProyecto de-gestion
Proyecto de-gestion
Marielena Peréz
 

Más de Marielena Peréz (6)

Calendario fechameep
Calendario fechameepCalendario fechameep
Calendario fechameep
 
Sesiones 1 ro
Sesiones 1 roSesiones 1 ro
Sesiones 1 ro
 
Administracion resumen-de-politicas
Administracion resumen-de-politicasAdministracion resumen-de-politicas
Administracion resumen-de-politicas
 
Las tics en educación
Las tics en educaciónLas tics en educación
Las tics en educación
 
Sesion obe 7 lonchera
Sesion obe 7  loncheraSesion obe 7  lonchera
Sesion obe 7 lonchera
 
Proyecto de-gestion
Proyecto de-gestionProyecto de-gestion
Proyecto de-gestion
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Percepcion haptica (vision_y_tacto)

  • 1. 3.1. BRAILLE 3.1.1. Percepción háptica “Inteligencia visual e inteligencia táctil” Visión y tacto La visión, como afirman científicos y filósofos, es el sentido con mayor implicación en el desarrollo cognitivo del ser humano. Hay autores que consideran que el 80 % de los aprendizajes tanto cognitivos como sociales son visuales. Mediante la visión se integran y sintetizan los datos y la información recogida por otros canales perceptivos. La misión de tratar de suplir o compensar la carencia o déficit visual en las etapas escolares se nos plantea como un reto complejo y difícil y hemos de admitir de antemano, que aunque con el resto de los sentidos podemos paliar enormemente este porcentaje (siempre teniendo en cuenta las capacidades del propio sujeto y del medio en que viva), quedará un porcentaje que no se puede sustituir. Queremos señalar aquí que no es cierto que la persona ciega oiga más o huela más. La información sensorial no visual, que muchas veces el vidente no aprovecha porque no le indica apenas nada en comparación con los datos aportados por la vista, para el ciego es vital. Los estímulos sensoriales que percibe el ciego por los cuatro sentidos restantes, son para él mucho más significativos y sabe organizarlos de forma más adecuada para orientar su conducta. La diferencia entre la percepción sensorial del ciego y la del vidente no es pues de orden cuantitativo sin o fundamentalmente cualitativo, pues estriba en que cada uno organiza de distinto modo los distintos elementos sensoriales que posee. En general, podemos hablar de dos tipos de inteligencia para aprehender y conocer el entorno, la "inteligencia visual" y la "inteligencia táctil" para aquellos que carecen de visión. Las dos comparten un desarrollo progresivo y requieren de un posterior proceso asimilativo, pero difieren en varios aspectos fundamentales. La "visual" es globalizadora e involuntaria y permite una actitud más pasiva, ya que la mera observación nos permite mantener una pasiva distancia respecto de los hechos u objetos. La "táctil" es básicamente analítica y activa, requiriendo por lo tanto mayor motivación y voluntariedad para conseguir una información parcelada que luego hay que integrar para hacer un todo. 1
  • 2. Si , por ejemplo, pretendemos conocer la suavidad de un tejido, nuestros ojos, que ven el objeto a distancia podrán darnos sus características de color o tamaño, pero sólo podremos conocer su textura si deslizamos la superficie de nuestros dedos sobre el tejido. Es esta zona de nuestra piel la que mayor número de receptores cutáneos posee pero solo, en cada momento, una parte del objeto puede entrar en contacto con la piel. Es por eso que la percepción táctil de los objetos es analítica y por lo tanto es muy importante el tamaño de los objetos a percibir ya que cuanto más grande sea, más tiempo se tarda en su exploración y mayor cantidad de información debe el receptor integrar en su memoria. Percepción háptica El ciego aprehende y organiza la realidad a través del tacto. Es lo que le ayuda a entender que fuera de su cuerpo hay objetos y que cada uno de ellos tiene una forma y un uso determinado. AI niño con visión le atraen los objetos de su entorno y son un estimulo para él. Cuando el niño es ciego el adulto deberá acercar los objetos al niño para despertar la predisposición a tocar . Las manos en el niño ciego se convierten en el órgano primario de percepción. Mediante el tacto activo (percepción háptica) va sumando la información que percibe a través de la piel y la adquirida a través del movimiento. Por tanto la percepción háptica es un procedimiento exploratorio y no un sentido meramente receptivo. Tiene capacidad de procesar y codificar información procedente de distintos tipos de estímulos como pueden ser la temperatura, dureza, rugosidad, tamaño, textura y junto con la información proporcionada' por el movimiento del propio cuerpo logra que el niño ciego reciba una información útil sobre los estímulos que le rodean. EI tacto sin movimiento no proporciona ninguna información. Por el simple echo de mantener un objeto en nuestra mano no somos capaces de reconocer de que objeto se trata. Es necesario desplazar los dedos por su superficie y contorno para poder descubrir de qué se trata. Lo mismo sucede cuando queremos saber que tipo de tejido estamos tocando; tanto para saber si se trata de algo suave como áspero debemos realizar leves movimientos laterales de las yemas de los dedos sobre una pequeña superficie del tejido. 2
  • 3. Estos movimientos específicos que realizamos para reconocer las propiedades del objeto se denominan PROCEDIMIENTOS EXPLORATORIOS que serán diferentes según la característica que queramos percibir. Así, cuando busquemos obtener información sobre el pesa levantaremos el objeto con la palma abierta sin ningún intento de rodear el objeto con la mano pero si lo que queremos es detectar la dureza aplicaremos fuerza sobre un punto en concreto de la superficie. De esta forma podemos contar con un tipo de procedimiento exploratorio para reconocer cada propiedad estructural (pesa, volumen, forma y tamaño) y cada propiedad de la sustancia (textura, dureza y temperatura) Por otro lado esta información que obtenemos mediante la percepción háptica debe ir complementada con explicaciones verbales sobre el objeto a explorar. Es necesario que el adulto se anticipe dándole la mayor cantidad de datos sobre lo que está tocando, decirle qué es y cuales son los rasgos significativos que le permitirán volver a reconocerlo. Entre otros consideramos que hay tres grandes bloques de contenidos los que abarcan y hacen referencia a la percepción háptica: . el desarrollo del tacto . el reconocimiento de formas y objetos y . la coordinación manual Los tres bloques están muy relacionados ya que para conocer un objeto hay que manipularlo utilizando ambas manos. Dentro del bloque del desarrollo del tacto empezaremos por lograr una sensibilización de yemas y dedos (amasar plastilina, tocar el piano... ). A continuación realizaremos ejercicios de prensión y presión ( enroscar, cortar con tijeras, marcar huellas en plastilina, barra...) Desde pequeños es importante tocar y manipular cuanto más objetos mejor, haciéndolo de una forma ordenada, empezando por figuras sencillas y cotidianas. Las primeras formas que se empiezan a conocer son las "redondas" y "alargadas", son las que más fácil se memorizan. Hay que tener en cuenta que la memoria a corto plazo para estímulos táctiles no familiares es pequeña. Si, por ejemplo, le damos al niño a explorar por primera vez; 10 objetos, debemos ser conscientes que se acordará solamente de la mitad de ellos. 3
  • 4. Ante un objeto la exploración ha de realizarse con las dos manos (coordinación bimanual). La mano no dominante sujetará el objeto y es la que proporcionará referencias fijas y la mano dominante será más activa, realizará movimientos amplios y es la que llevará a cabo la integración de todos los datos. Los movimientos palpadores o exploratorios son de dos tipos: "leves", que informan de detalles o de partes significativas de un objeto y "amplios" o de síntesis de todos los datos. Es importante enseñar al niño a que utilice el eje de su propio cuerpo como marco de referencia a partir del cual empezar a realizar una correcta exploración de cualquier objeto. Esta demostrado que existe mejor percepción háptica cuando se realiza con objetos tridimensionales que se pueden manipular activamente llevándolos a la línea media del cuerpo con las manos, que cuando se trata de una exploración integrada por puntos o figuras bidimensionales a relieve ya que aquí entra en juego la organización espacial y la codificación del espacio a través del tacto se toma muy difícil. Hasta aquí hemos hablado sobre el reconocimiento de los objetos en el plano tridimensional mediante la exploración y coordinación bimanual. Ahora bien, si queremos pasar a una representación bidimensional debemos tener en cuenta los siguientes pasos: . tocar objetos reales (tridimensionales) . realizar plantillas del objeto para que con el punzón dibujen la silueta del mismo . representación bidimensional del objeto sin modelo Por ejemplo, si queremos que realice la representación bidimensional de una manzana seguiremos los siguientes pasos. Se le presentará una manzana real para que la toque y reconozca todas sus partes. Se parte la manzana por la mitad dándosela a tocar para que comprenda que la parte plana será la que colocaremos sobre el papel. Una vez ahí puesta, con un punzón, se marca la silueta de la manzana. Después de realizado el contorno se toca este reconociendo las partes significativas que se apreciaron con la manzana completa. Por último se intentará realizar la representación sin utilizar el modelo. En conclusión Muchas veces, ante un alumno ciego nos olvidamos de que su forma de percibir es totalmente diferente al resto de sus compañeros. Este cuadro puede ayudarnos a tener en cuenta ciertos aspectos. 4
  • 5. VISIÓN 1. La discriminación y exploración visual es continua, casi involuntaria. Mayor capacidad para memorizar. 2 Obtenemos una información de la globalidad o del todo de manera inmediata. 3. El proceso de percepción es sintético: pasamos del todo a las partes, hay que fijarse detenidamente para obtener información de los detalles. 4. No hay limitaciones. De un solo golpe tiene en cuenta casi todos los aspectos significativos. 5. Fácilmente podemos generalizar. TACTO 1. La discriminación y exploración háptica es más exclusiva, requiere de la voluntariedad. Menor capacidad para memorizar. 2. La obtención de información es secuencial y lenta. 3. Pasamos de las partes al todo: va tocando cosa por cosa hasta conseguir la idea de globalidad, hasta comprender, interpretar o intuir el todo. 4. Tiene limitaciones espaciales y abarca la extensión de los brazos. Solo percibimos lo que tocamos, lo demás no existe. 5. Es difícil la generalización a través de la exploración y reconocimiento táctil. Los alumnos con BV (Baja Visión) reciben información visual pero está sujeta a modificaciones, es incompleta y sesgada lo que les lleva a cometer errores de interpretación. 5
  • 6. Por lo tanto, al plantearnos el conocimiento de los objetos mediante la percepción háptica debemos hacer hincapié en:  Tocar todo y cuanto más mejor. Como ya hemos comentado anteriormente, la experiencia táctil no siempre es agradable pero es necesario que los alumnos ciegos y con BV se acostumbren a tocar todo lo que les sea posible. Cuantas más experiencias directas tengan con objetos reales más rico será su conocimiento del medio y mayor su posibilidad de generalizar en posteriores aprendizajes.  Tocar pero ordenadamente. Cuando un ciego toca un objeto lo hace con la intención de extraer información que le indique de qué objeto se trata y qué características tiene para que le sirvan como señales de reconocimiento en posteriores encuentros con el mismo objeto. Para conseguir esta información la forma de tocar debe ser ordenada, siguiendo unos pasos precisos, teniendo en cuenta la colocación del objeto con respecto al eje corporal del sujeto, con una perfecta coordinación de las dos manos (una sujeta y la otra se desliza por el contorno del objeto) de forma que los datos extraídos sean realmente significativos.  Explicaciones verbales. Siempre que el alumno se encuentre por primera vez con un objeto es preciso que, al mismo tiempo que realiza las exploraciones hápticas descubriendo las características del objeto, se le aporten explicaciones verbales que le ayuden o confirmen lo que él esta tocando.  Memoria. Con la memoria intentamos interiorizar todas las características de un objeto para que, cuando volvamos a encontrarnos con él no tengamos que realizar necesariamente una exploración tan exhaustiva y que' un detalle nos sirva para reconocer el objeto. 6
  • 7. Por lo tanto, al plantearnos el conocimiento de los objetos mediante la percepción háptica debemos hacer hincapié en:  Tocar todo y cuanto más mejor. Como ya hemos comentado anteriormente, la experiencia táctil no siempre es agradable pero es necesario que los alumnos ciegos y con BV se acostumbren a tocar todo lo que les sea posible. Cuantas más experiencias directas tengan con objetos reales más rico será su conocimiento del medio y mayor su posibilidad de generalizar en posteriores aprendizajes.  Tocar pero ordenadamente. Cuando un ciego toca un objeto lo hace con la intención de extraer información que le indique de qué objeto se trata y qué características tiene para que le sirvan como señales de reconocimiento en posteriores encuentros con el mismo objeto. Para conseguir esta información la forma de tocar debe ser ordenada, siguiendo unos pasos precisos, teniendo en cuenta la colocación del objeto con respecto al eje corporal del sujeto, con una perfecta coordinación de las dos manos (una sujeta y la otra se desliza por el contorno del objeto) de forma que los datos extraídos sean realmente significativos.  Explicaciones verbales. Siempre que el alumno se encuentre por primera vez con un objeto es preciso que, al mismo tiempo que realiza las exploraciones hápticas descubriendo las características del objeto, se le aporten explicaciones verbales que le ayuden o confirmen lo que él esta tocando.  Memoria. Con la memoria intentamos interiorizar todas las características de un objeto para que, cuando volvamos a encontrarnos con él no tengamos que realizar necesariamente una exploración tan exhaustiva y que' un detalle nos sirva para reconocer el objeto. 6