SlideShare una empresa de Scribd logo
La Administración Pública en la
Constitución Política del Estado boliviano
BO
09.008
0128
Unidad deCettniinación
ea Constituyente
La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano
© Unidad de Coordinación para la Asamblea Constituyente - UCAC
Componente de Descentralización y Administración Pública
Este documento ha sido elaborado sobre la base del estudio de barrios Suvelza , Franz Xavier: La
Descentralización en la Constitución boliviana. Diagnóstico crítico. UCAC/Ministerio de la Presidencia/
Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular/Agencia Española de Cooperación Internacional.
La Paz, noviembre 2004.
Adaptación informativa: Karina M. Herrera Miller
Diseño e ilustración: PIXEL GROUP PUDLICIDAD
D.L.: 4-2-84-05 PO
La Paz, marzo de 2005
La Admn Lmación Púb a en la Constitución Política del Estado Boliviano
SPor qué preocuparnos
por la miinistracion Públic&
Porque la Administración Pública ha sido vista tradicionalmente como un espacio de
corrupción, ineficiencia, mal manejo de los recursos públicos y prebenda política.
Sin embargo, ese no debe ser el significado para la Administración Público . La Administración
Pública debe ser comprendido como la porte del Estado que se encarga o pperativa y
técnicamente de llevar adelante las políticas públicas para el servicio y beneficio de los
ciudadanos.
Su único objetivo debe ser el servir de forma ágil, transparente y eficiente a la ejecución
de estas po ticos de Estado.
ADM. PUBLICA INHACILNTE AI3M, PUBLICA EFICIENTE
Cómo lograr este objetivo?
Una forma para lograr que la Administración
Pública cumpla con esta misión es la de
protegerla de las injerencias y presiones de los
partidos políticos y los sectores de poder que la
corrompen en beneficio de sus intereses
particulares.
Si bien la actual Constitución Política del Estado
menciona algunos mecanismos para hacerlo,
por ejemplo ,con el tema de la carrera
administrativa , el Estatuto del Funcionario
Público, el papel de la Contraloría General de
la República, entre otros, éstos no han sido
suficientes por lo que hay que profundizar el
tema en la próxima discusión sobre la reforma
de la CPE boliviana, buscando una Administración
Pública técnica, imparcial, operativa y
eficientemente preparada para gestionar los
temas de interés nacional. ADM. PUBLICA PREPARADA
Por mucho que avancemos en el diseño de una descentralización y de unas autonomías
departamentales, nada podrá cambiar sino se empieza cambiando la Administración Pública.
Por ello, a continuación se tocan aspectos relevantes sobre este asunto, su importancia y su actual
situación dentro de la Constitución Política del Estado con miras a lograr una transformación en
este sector que será vital para llevar adelante las reformas del Estado Doliviano.
La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano
Pero entendamos primero...
SQué es una Constitución?
CONSTITUCIÓN
La norma más general y
básica que dicta la manera en
ue un Estado se organiza.
^l acuerdo sobre el cual los
ciudadanos y las ciudadanas de
un país conviven como colectivo,
como grupo, sometiéndose y
aceptando lo que dicta este texto
en cuanto sus deberes y
derechos.
El pacto social que garantiza la
convivencia pacífica de los
habitantes de una nación.
La Constitución de un Estado alude a distintos aspectos acerca de cómo se organiza un país;
uno de ellos es la forma de organizar y proteger su administración publica.
Por eso debe definirse este aspecto que será central para reforzar otros aspectos del nuevo
Estado.
Una Constitución puede ser entendida
como:
SQué se entiende por
Administración Públic&
Por Administración Pública debe entenderse el conjunto de estructuras, procedimientos y recursos físicos,
financieros, humanos, normativos, de autoridad, entre otros, para operativizar las políticas de gobierno,
las decisiones del Estado y de sus principales autoridades ubicadas en los distintos niveles y poderes.
Astración Pública (Resumen gráfico)
Administración Pública
1
Conjunto de
Pr cedirx en os I
Fi cieros
kñña s
Normativos
Decisiones
del Estado
De los distintos niveles
y poderes del Estado
de autoridad
La Administración Púbica se ubica dentro de una porte del Estado que no es política, o que más bien
no d
d
e
bería serla, sino que tiene un carácter más operativo y técnico. Esta parte es denominada por
eso ademocrática", apolítico o -técnico' , complementaria y subordinada al campo democrático y
político del Estado.
La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano
SQué es ámbito ademocrático
del Estado?
Para precisar el concepto hay que
entender que el Estado se divide de
modo vertical, horizontal y material.
1) De modo vertical, para el caso de
Bolivia, se divide en: nación,
departamento y municipio (niveles
territoriales)
2) De modo horizontal en: Legislativo,
Ejecutivo y judicial ( poderes)
Legislativo
3) De modo material en: democrático
y ademocrático (ámbitos)
Ejecutivo
Ademocratic
• Lo democrático es aquel ámbito por medio del cual se sacan o colocan, mediante voto,
a los líderes políticos que manejan el Estado.
Pero es más que eso pues incluye lo político como campo de lucha en torno al gobierno,
o sea, el juego de la oposición y otros actores sociales alrededor de las decisiones sobre el
destino del país en un mediano plazo, es decir a las políticas públicas.
Es en este espacio en donde actúa sustanci almente el gobierno como aquella ustancía del
Poder Ejecutivo que dirige temporalmente la sociedad, con el respaldo de los votantes.
En cambio, lo "a. cratico" es un "lo sabor C ementarío al "democrático",
porque este le proporciona el norte, el rumbo al que debe dirígírse.
De ahí que en este ámbito complementario se encuentre la Administración Pública ctue es
la parte técnica encargada de la aplicación y de los resultados de la política publica.
El gobierno define las políticas estatalesyy la Administración Pública se encarga de ejecutar
esas decisiones políticas relacionadas al Estado.
Tercer modo de división del Estado
SQuiénes son parte de la
Administración Pública?
Son parte de la Administración Pública todos los empleados estatales reclutados:
• Por selección
competitiva y
mérito (el mejor
entre muchos)
• Por especialización
(cualidades
profesionales
únicas)
Deberían ser parte de esta reclutación:
• Cargos de alto rango Cargos sustantivos Cargos de apoyo
(Viceministros, Directores (p r o f e s i o n a 1 e s (técnicos, operadores,
generales, directores de especializados en el secretarias, etc.)
ares, jefes, etc.). brea)
Y... Quiénes son parte del
gobierno?
Del gobierno son parte los empleados estatales de naturaleza política, aquellos elegidos o no, pero
siempre que sean parte del Poder Ejecutivo.
A la misma altura del gobierno se encuentran las direcciones de los otros poderes del Estado
(Legislativo y judicial) que no son parte del Gobierno (que pertenece solamente al Ejecutivo) pero
que forman parte del bloque Jerarquico de autoridades en el Estado.
A este grupo se le suman servidores públicos que sin ser parte de la Administración Pública, se
hallan apoyando al bloque máximo del Estado.
En resumen, la parte ubicada por encima de la Administración Pública incluye a los:
• Mandos superiores de cada poder • jueces y diputados • Apoyos
estatal (Presidente de la Republica; administrativos
Presidente del Congreso; Contralor regulares
General de la República y Presidente
de la Corte Suprema)
Qué dice la actual Constitución
Política acerca de la
Administración Pública?
En la Constitución boliviana existen cuatro campos o lugares dedicados al tema de la
Administración Pública:
Campos dedicados a la Administración Pública
Dos campos nucleares:
uno relacionado a la
Administración Pública
y el otro a los
funcionarios públicos
y a la función pública.
La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano
Mapa de apariciones de la Administración Pública
en la Constitución Política del Estado
Título
preliminar
Art.1
Art.2
• Función Pública
■ -Administración Pública
■ • Planificación
• Contraloría General de la República
• Presupuesto
■ • Económicos
• Fiscales
• Pórtico
Parte Primera:
"La persona..." Parte Segunda: "El Estado..."
Título Primero: Título Primero: P. Legislativo..."
"Garantías..."
Art.8 Art.58111
Art.58117
Art.59122
Art.5914
Título Segundo:
"Garantías..."
Ark9617
Título Tercero: Art.96110
Art.6715
K ME
e , Título Segundo: "P. Ejecutivo..."
"Garantías..."
Título Cuarto:
"Funcionarios..."
Art9fi18
Art.104
Parte Tercera: " Reg. especiales..."
Título Primero: "Reg. económico..."
Art.144 Art.145
Art.146 Art.147
Art.149 Art.152
Art.151 Art.154
Art.155
Título Tercero: "Reg. agrario..."
Art.169
Título Cuarto: "Reg. cultural..."
Art.185
Título Sexto: "Reg. Municipal..."
Art.105 Art.200 Art.201
Título Tercero: " P. Judicial..." Título Séptimo: "FF AA..."
Art.122 Art.116 Art.210
Art.127 Art.123
Título Cuarto: "Defensa..."
Art.129
S dice el pórtico
constitucional?
El pórtico constitucional o "puerta de entrada" para la CPE es un lugar donde se definen las
características estructurales de un Estado . Por lo general, se encuentra en los primeros artículos
del texto constitucional.
Para el tema de la Administración Pública exactamente no existe una referencia directa en
esta parte.
Sin embargo, hay algunas implicaciones en el artículo 1/1/II y 2 debido a los cambios producidos
en la reforma de la Constitución en 2004, en los que se anad;ó que, Dolivia adoptará para su
gobierno además de una forma democrática representativa' una participativa , añadiendo
que el Estado será "social y democrático de derecho".
La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano
La idea de que lo democrático se extienda al Estado y ya no sólo se refiera al gobierno se
explica porque ciertas decisiones fundamentales y supremas sobre la forma de ser del Estado
en el largo plazo deben ser finalmente decisiones del pueblo.
Entretanto, en el artículo 2 de la CPE se define claramente la división horizontal del poder del
Estado en:
Pero al mencionar que "la independencia y la coordinación de estos poderes es la base del
gobierno' parece entenderse al gobierno como poder estatal y no solamente como una parte
del Estado.
En realidad el concepto de gobierno debería reservarse únicamente para la dirigencia política
del Poder Ejecutivo. Es el Poder Ejecutivo, mediante este equipo, quien dirige, aunque lo haga
interactuando con el Poder Legislativo, las acciones estatales en un periodo gubernamental
(en el caso de Bolivia de cinco anos).
Es en el Poder Ejecutivo
donde recae la mayor
parte de las acciones
estatales. Este peso
proviene en gran medida
por la Administración
Pública a su cargo y la
magnitud de
operaciones, recursos y
decisiones que debe
atender. Además está su
visible contacto con el
ciudadano, cosa que no
ocurre, por ejemplo, con
el Poder Legislativo.
Parece también inadecuado el empleo del concepto gobernar, en el artículo 4, para el trabajo
de una Asamblea Constituyente cuando se señala:
Ya que por gobernar debe entenderse la
decisión y ejecución sobre políticas llevadas
adelante por el Poder Ejecutivo en plazos
determinados.
Así se comprenderá que la labor de la
Asamblea Constituyente rebasa el tema
de gobernar y se inscribe en un trabajo de
más largo plazo al redactar las bases de
una nueva Constitución Política.
Asimismo, en casos de consulta ciudadana,
Ya sea por referéndum o plebiscito, el
pueblo más que gobernar influye sin
intermediarios y a veces de modo obli gatorio
en el curso de las decisiones del gobierno
a quien se ha delegado la tarea de
gobernar.
SQué dice el campo de
aspectos vinculados?
En esta parte figuran tres
aspectos:
• As actos económicos,
refrprido en el artículo 8/d
acerca del deber
personal de financiar
equitativaTiente el sector
público.
' Aspectos de fisca&zacíón
al Ejecutivo desde el
Congreso escritos en los
artículos 8)/2, 59/22,
59/11, 96/7, 105/1. 151,
96/10 y 104
Contrapeso al sector
público desde el
Congreso mediante el
presupuesto que aparece
en los artículos 58/1
96/7,147,105/1
- Acerca de los aspectos económicos:
Se presento el artículo 8/d que afirma:
"iodo persona tiene los siguientes deberes fundo mentales:
MAR-11T.MM. ~W.
,idos públicos
capacidad económica, al sostenimiento de los
Comprendiendo que es deber de cada persono sustentar los costos del Estado, según su
capacidad económica La relación de esta obligacíón con lo capacidad económico "vidud
aparece por primera vez en lo Constitución de 1831.
En-pero, el concepto emp en ese entonces de .w t públicos " porecio mos, conveniente
que el que se usa ahaa de *servicios os" en cuanto este aparece con diferentes
en el artículo 50/2 y 134.
- Acerca de la fiscalización al Ejecutivo desde el Congreso:
Esto parte trata las circunstancias y los modos en que el Poder Ejecutivo -mediante el
presidente pero espec` te sus ~tras-- presento cuentas y es fiscdiz por el Poder
L ivo.
La idea de fiscolización (inspección), poro este caso, se efectúa o los actores poi'tic del
gobierno y no así ckect te a lo istr P' a.
Pero el artículo 8)/2 de lo CPE parece " algún ti de excepción en las fuiriciones de
fiscalización erectos a la A . ' tración P ' a.
"Artículo 83. Son atribuciones de la Comisión del` Congreso:
29 Ejercer funciones de investigación y supervigilancía general de la Administración
Pública, dirigiendo al Poder Ejecutivo las representaciones que sean pertinentes".
Por otro lado, en el artículo 59/22 hay poca claridad para establecer si en el concepto de
entidades autónomas" entran -o no- los gobiernos municipales como sujetos a fiscalización:
a
Un apoyo a esta noción puede constituir el artículo 152 donde se señala que las entidades
autónomas solo presentan sus informes pero, no esperan la aprobación del Legislativo, lo cual
es correcto pues el municipio tiene su concejo.
PRESENTACION DE INFORME ANUAL
La M ~ación Pi
Los artículos referidos a la presentación de cuentas desde el Ejecutivo hacia el Legislativo no son
consistentes y más bien son repetitivos, por lo que seria necesaria su simplificación.
- Acerca del contrapeso al
sector público desde el
Congreso mediante el
presupuesto
Según el artículo 59/) el Legislativo es
quien aprueba los gastos que se
efectúan en la Administración Pública
cada año. Fija que el Poder Ejecutivo
CONTRALORW
sea quien presente el presupuesto de Lv
todo el secor público, incluidas aquellas
instituciones del Poder judicial, Contraloría,
prefecturas y otras que no están dentro
de las competencias de este Poder.
PRESUPUESTO ANUAL
CONGRESO
Aquí la CPE entiende por "administración pública" a todo el "sector público", salvo a los municipios
que no entran en esta instrucción.
Debe aclararse que con esta atribución lo que hace el Legislativo es controlar el presupuesto de
los gastos previstos para cada gestión más que indagar cuánto se ha podido avanzar efectivamente
en las políticas publicas, que sería, más bien, la razón de ser de la fiscalización.
Aunque en un primer caso se hable del "presidente" y en el otro del "Poder Ejecutivo", en los siguientes
artículos 96 y 146 es equivalente la responsabilidad del Poder Ejecutivo ante el Legislativo para presentar
los presupuestos nacional y departamental.
Del mismo modo, son iguales los sentidos, aunque con definiciones distintas, al indicar la presentación
de los gastos de la `administración pública' (artículo 59/)) y "presupuestos nacional y departamentales"
(artículo 96/7 y 147). Todos se refieren en realidad a los gastos del sector público o "gastos del Estado".
Pero con la precisión del artículo 105/II de que deberán participar los ministros en fa elaboración del
"presupuesto general", parece que el sentido de "presupuesto general" sólo contempla al presupuesto
del Ejecutivo y su Administración Pública y no de todo el sector público en sí mismo.
"Artículo 96. Son atribuciones del Presidente de la República:
79. Presentar al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones ordinarias , los presupuestos
nacional y departamentales para la siguiente gestión financiera y proponer, durante su vigencia,
las modificaciones que estime necesarias. La cuenta de los gastos públicos conforme al presupuesto
se presentará anualmente".
"Artículo 147.
1. El Poder Ejecutivo presentará al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones ordinarias,
los proyectos de Ley de los presupuestos nacionales y departamentales.
H. Recibidos los proyectos de Ley de los presupuestos, deberán ser considerados en Congreso dentro
del término de sesenta días.
III. Vencido el plazo indicado, sin que los proyectos hayan sido aprobados, éstos tendrán fuerza de
Ley".
Como se vio queda pendiente la clarificación del papel de contrapeso a través de la aprobación
presupuestaria del Legislativo frente a más entidades que sólo el Poder Ejecutivo , en la misma
medida en que hace falta una mejor limitación y efectivización del proceso de fiscalización.
La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano
Qué propone el
campo colateral de la CPE?
Esta área se divide en dos:
1. Referida a la contraloría de la República
2. Referida al planeamiento
- Primer campo colateral: Contraloría General de la República
Contiene decisiones relativas al control gubernamental en los artículos 154 y 155. Esta función
recae específicamente en la Contraloría General de la República.
OFICINA DE CONTABILIDAD
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUDLICA
La primera contraloría aparece en 1928. No obstante , la actual Contraloría ha asumido con
la Ley 1178 de 1990 o mas conocida como Ley SAFCO muchas más tareas que sobrepasan
la naturaleza con la que fue creada.
Por ejemplo, el de llevar un control de la gestión pública por resultados, es decir una vigilancia
de lo que realmente se ejecuta en tareas fiadas por el sector publico.
A este control, bajo los mandatos de la Ley SAFCO, están sometidos todos los funcionarios
del sector público, no sólo los de la Administración Pública, entendida como una parte de este
sector, sino también aquellas autoridades que no cumplen tareas de la función pública.
En los hechos, se evidencia
baja efectividad de la
Contraloría de la República
tanto por su atención sólo a
la parte de procedimientos
en las operaciones del sector
público como por su debilidad
como poder estatal jerárquico.
Por lo que se hace urgente
pensar en la creación de otro
poder -al lado del Ejecutivo,
Legislativo y judicial- que
asuma competencias y
autoridad para evaluaciones
tecnológicas del Estado,
exámenes cualitativos del
trabajo de los funcionarios
públicos, evaluaciones de las
políticas públicas y controles
de legalidad de las
operaciones públicas, dejando
a la Contraloría, inserta en él,
el papel de Auditor General
del Estado.
Legislativo icutivo
Observación
y Evaluación
del Sector Público
- Segundo campo colateral: Planeamiento
El tema de planeamiento, plan o planificación en la CPE se liga de distintas maneras con la
Administración Pública y el sector público en general.
Existen en general al menos cinco clases de planificación referidas a su alcance, naturaleza
y a los actores del sector público que la asumen:
• La planificación operativa
a corto plazo, vinculada
directamente a la
Administración Pública.
• La planificación sectorial,
relacionada asimismo a
la Administración Pública.
El planeamiento global
del Estado, de más largo
plazo, donde actúa como
soporte la Administración
Pública. Aquí los diferentes
gobiernos tendrán que
sujetarse a él como
marco de actuación.
PLANIFICACION Y PLANEAMIENTO
• El planeamiento de Políticas Públicas relacionadas más
al gobierno de turno y su plataforma de trabajo, es
decir, muy cercano a los planes de trabajo para un
determinado período gubernamental. Los responsables
en este caso son los actores no funcionariales del
sector público, o sea, aquellos colocados por encima
de la Administración Pública misma.
• La planificación institucional, de mediano plazo, que
corresponde a las entidades en su afán de organizar
racionalmente su intervención incluyendo al Poder
Judicial y Contraloría.
Ahora bien, se menciona al Plan General de Desarrollo
Económico y Social que originalmente, en la Constitución
de 1961, fue concebido como un plan de gobierno más
que de Estado y que al presente funciona con una lógica
similar.
Mientras que el planeamiento efectuado para el régimen
agrario sí responde a un plan de Estado, entendido éste
como un marco de acción que va más allá de un o unos
gobiernos.
SQué
nuclear?
campo
Esto campo taca directamente 91 tamo do la Administración Pública. Se subdivide erg:
1. Primar campo nuclear: Administración Pública
2, Segundo campo nuclear: funcionarias y función pública
- Primer campo nuclear: Administración Pública
cierta es quo el t rr ir a "administración pública" es usada con diferentes sentidos dentro
de la PE,
n los orticulo5 591) Cel _
Legislativa lija gastos de la
administraci n pública" ),
1L9/t ("obligación e
UFENSOR'
DF-L PUEBLO
r tici ri arios y C1t itor1d C O
de la administración
pública de proporcionar
informa ion al Defensor')
y 16 ("beneméritos
tQndrón empleo en la
administración pública")
I utiliza el término
administración pública„
no si fuera linónímo de
sector pública" que es Más
genera i.
Presidente
de la República
Ministros del gabinete
Viceminisiros *
Directores Generales *
Operadores administrativos
No pertenecientes a la
Administración Pública
(asesores, profesionales,
secretarias y auxiliares)
Directores de Area
Profesionales sectoriales
Técnicos
Personal de apoyo
Prefectos
Secretario General
Directores Departamentales
Directores Técnicos de Servicios
Departamentales
Subprefectos
Corregidores
Operadores administrativos
no pertenecientes a la
Administración Pública
jefes de Unidad
Profesionales sectoriales
Técnicos
Personal de apoyo
Alcalde
Sub Alcaldes /Oficiales Mayores
Directores
Asesores
Operadores administrativos no
pertenecientes a la
Administración Pública
jefes de Unidad
1 Profesionales sectoriales
Técnicos
Personal de Apoyo
SECTOR PÚBLICO
Operadores administrativos
No erteneci nt l
p e es a a
Administración Pública
) (asesores, profesionales,
' secretarias y auxiliares
de Senadores)
Funcionarios administrativos
de Comisiones de área
Funcionarios administrativos
de brgadas parlamentarias
Senadores
Diputados
Presidente de la
Corte Suprema
yy del Consejo
de la judicatura
Funcionarios jurisdiccionales
Ministros de la Corte Supremo
Magistrados del Tribunal
Constitucional
Tribunal Agrario
jueces
ocales
Consejo de la Judicatura
ueces
.cales
Cortes Supremas de Distrito
jueces
ocales
• Funcionarios
de apoyo
jurisdiccional
Funcionarios
administrativos
Consejo de la
judicatura
Contralor Fiscal Gral. de
de la República la República
Fisco¡ Adjunto
Inspector
General.
Fiscal DD.HH.
Fiscal de Distrito
Fiscal de Materia
Fiscal Asistente
Subcontralores*
Gerencias
Nacionales*
Gerencias
departamentales
Operadores 11 Operadores
administrativos 1 administrativos
no no
ertenecentes a pertenecientes o
Pa Administración , la Administración
Publica Pública
Profesionales
sectoriales e
Técnicos
Personal
de
apoyo
Auxilia de Fiscal
Instituto de
Investigaciones
Forenses
Director
jefes de unidad
Profesionales
sectoriales
Técnicos
Personal de
Apoyo
Instituto de
Capacitación
Director
Personal de
Apoyo
Asistentes y
auxiliares
legales
Asesores
i
Per
urídicos
sonal de
1 apoyo
Cargos Públicos por elección, designación o libre nombramiento
Franja administrativa que no pertenece a la Administración Pública
Administración Pública propiamente dicha con carrera administrativa
* Cargos públicos a los que llegaría un futuro servicio civil.
• En tanto en el artículo 8)/2 ("comisión de Congreso supervigila a la administración
pública"), y en el 99 ("los negocios de la administración pública se despachan por los
Ministros) el término administración pública asume un significado de 'dependencias
administrativas pero sólo del Poder Ejecutivo.
Llama la atención que otras
normas bolivianas como la
Ley 2341 de Procedimiento
Administrativo, las
disposiciones del Ministerio de
Hacienda y la Ley 1178
SAFCO se aproximan de
forma distinta al tema de la
Administración Pública.
La Ley de Procedimiento
Administrativo confunde, por
ejemplo, entre franja no
administrativa, es decir aquella
que se encuentra por encina
de la administración pública,
y la Administración Pública
misma.
Toma en cuenta la administración pública de municipios y universidades pero no señala nada
acerca de la del Poder judicial y Legislativo.
Mientras en el caso del Ministerio de Hacienda el término "administración" es una subdivisión
del concepto de "sector público". Aquí se incluye al Poder judicial y Legislativo, pero con igual
confusión entre la parte no administrativa y la Administración Pública.
Por último, en la Ley SAFCO se asume el concepto general de "sector público" pero relativiza
las "unidades administrativas
,
de la Contraloría General de la República, de la Corte Nacional
electoral, del Poder Legislativo y del Judicial.
Asimismo, la parte de la Administración Pública del Estado que gerencia el sistema universitario
ha sido aislada. En tanto que la parte funcionarial en lo municipal también goza de otro
régimen.
9> Como conclusión se debe afirmar que las normas bolivianas no han sido articuladas
para entender de un solo modo el concepto de Administración Pública.
- Segundo campo nuclear: funcionarios y función pública
Para esta parte se ha tomado como referente principal a los artículos 4) y 44 de la CPE que
afirman:
"Artículo 43. Una Ley especial establecerá el Estatuto del Funcionario Público sobre la
base del principio fundamental de que los funcionarios y empleados públicos son
servidores exclusivos de los intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido
político alguno".
SEIN400 A Lié OL CTMDAD
No obstante, hay que considerar que no son conceptos similares "funcionario público" y
servidor público ,.
"servidor úblico" está más relacionado a todas las personas que trabajan en el sector público,
incluyendo a las de la parte no funcionarial (con operaciones administrativas y los niveles
superiores como gabinete , directivos camarales, magistrados y a quella parte propiamente
funcionarial, jerárquica Q no, es decir a la misma Administracion Publica).
En cambio el concepto de "funcionario pública" sólo debe referirse a aquellas personas que
trabajan en el sector de la Administración Pública propiamente dicha , tal como refiere la CPE
en los artículos arriba citados.
En ese sentido, el término "función pública" utilizado en la CPE no puede extenderse a todo
servidor público como sucede en el texto de la Ley 2027 del Estatuto del Funcionario Público.
La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano
Por ello, no parece coherente,
como lo propone el Estatuto
del Funcionario Público, hablar
de "servidores públicos" y
pedirles a ellos lo que se estipula
en el artículo 4), pues éstos son
"funcionarios electos,
designados o de libre
nombramiento" y más que
asumir objetividad e
imparcialidad se deben a
intereses de los partidos políticos
que los nombran.
SERVIDORES PUDLICOS
AFINES A PARTIDOS
POLITICOS
Ahora bien, entra en discusión de igual manera el tema de la carrera administrativa y del
servicio civil. Éste último debe ser comprendido como el campo regulado de los recursos
humanos de la Administración Pública, ya sea como parte de la carrera administrativa o
como parte de los altos cargos.
Pero el no haber aclarado esta figura ocasionó la "partidización de cargos" -como cuotas
de los partidos políticos- en el llamado cinturón funcionaría) estratégico del Estado.
Este cinturón o franja todavía es parte de la Administración Pública pero funciona como
enlace entre el gobierno y la misma administración estatal. Por esto es un sector estratégico
que debe ser una combinación entre el servicio civil con la confianza política de las autoridades
del gobierno.
Hasta aquí puede resumirse algunas de las referencias al tema de la Administración Pública
en la actual Constitución boliviana.

Más contenido relacionado

Similar a administracion-publica-constitucion.pdf

Conceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobierno
Conceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobiernoConceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobierno
Conceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobierno
mfcruzurl
 
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONESPlataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
María Belén Pérez
 
Admon publica
Admon publicaAdmon publica
Admon publica
Benja Durán Monroy
 
11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1
killdexter
 
Derecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarDerecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditar
STIAGOO
 
Las formas de vinculacion laboral a la admon publica
Las formas de vinculacion laboral a la admon publicaLas formas de vinculacion laboral a la admon publica
Las formas de vinculacion laboral a la admon publica
Dario Chaur Gonzalez
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
katherinerendon5
 
Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1
Universidad Autónoma de Querétaro
 
IOI_S2_Presentación(2).pptx
IOI_S2_Presentación(2).pptxIOI_S2_Presentación(2).pptx
IOI_S2_Presentación(2).pptx
IVANLIZANA1
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
katherinerendon5
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
juniorquirozjuniorqu
 
Intervención informe de actividades.27.05.11
Intervención informe de actividades.27.05.11Intervención informe de actividades.27.05.11
Intervención informe de actividades.27.05.11
GerardoSGCNC
 
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Ledy Cabrera
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
AndreaRosales50
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
Pastora Duran
 
11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf
11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf
11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf
Elsa Mora
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
juniorquirozjuniorqu
 
Finanzas publicas actividad 2
Finanzas publicas actividad 2Finanzas publicas actividad 2
Finanzas publicas actividad 2
Claudia Zarama
 
CARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdf
CARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdfCARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdf
CARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdf
NotificacionesEmserp
 

Similar a administracion-publica-constitucion.pdf (20)

Conceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobierno
Conceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobiernoConceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobierno
Conceptos básicos: Estado, Estado de derecho y gobierno
 
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONESPlataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
 
Admon publica
Admon publicaAdmon publica
Admon publica
 
11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero
 
Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1
 
Derecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditarDerecho administrativo aditar
Derecho administrativo aditar
 
Las formas de vinculacion laboral a la admon publica
Las formas de vinculacion laboral a la admon publicaLas formas de vinculacion laboral a la admon publica
Las formas de vinculacion laboral a la admon publica
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
 
Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1Ensayo sobre la administración pública 1
Ensayo sobre la administración pública 1
 
IOI_S2_Presentación(2).pptx
IOI_S2_Presentación(2).pptxIOI_S2_Presentación(2).pptx
IOI_S2_Presentación(2).pptx
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Intervención informe de actividades.27.05.11
Intervención informe de actividades.27.05.11Intervención informe de actividades.27.05.11
Intervención informe de actividades.27.05.11
 
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
Demandas sociales para la reforma (República Dominicana)
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 
11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf
11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf
11 - Tutela y Descentralización Administrativas.pdf
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Finanzas publicas actividad 2
Finanzas publicas actividad 2Finanzas publicas actividad 2
Finanzas publicas actividad 2
 
CARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdf
CARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdfCARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdf
CARTILLA CARRERA ADMINISTRATIVA.pdf
 

Más de maztercool

426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf
426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf
426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf
maztercool
 
administracion-publica_Bol.pdf
administracion-publica_Bol.pdfadministracion-publica_Bol.pdf
administracion-publica_Bol.pdf
maztercool
 
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
maztercool
 
1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf
1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf
1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf
maztercool
 
202_L_1178.pdf
202_L_1178.pdf202_L_1178.pdf
202_L_1178.pdf
maztercool
 
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
maztercool
 
1_RS_216768_NB_SNIP.pdf
1_RS_216768_NB_SNIP.pdf1_RS_216768_NB_SNIP.pdf
1_RS_216768_NB_SNIP.pdf
maztercool
 
2-ley-safco-2021.pdf
2-ley-safco-2021.pdf2-ley-safco-2021.pdf
2-ley-safco-2021.pdf
maztercool
 
3-SPO Aliendre España.pdf
3-SPO Aliendre España.pdf3-SPO Aliendre España.pdf
3-SPO Aliendre España.pdf
maztercool
 
2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf
2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf
2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf
maztercool
 

Más de maztercool (10)

426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf
426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf
426580858-Joseph-Gusfield-la-cultura-de-los-problemas-pu-blicos.pdf
 
administracion-publica_Bol.pdf
administracion-publica_Bol.pdfadministracion-publica_Bol.pdf
administracion-publica_Bol.pdf
 
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
4-safco-municipal-fae-2-depurada.pdf
 
1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf
1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf
1178_Freddy_Aliendre_España_umsa.pdf
 
202_L_1178.pdf
202_L_1178.pdf202_L_1178.pdf
202_L_1178.pdf
 
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?.pdf
 
1_RS_216768_NB_SNIP.pdf
1_RS_216768_NB_SNIP.pdf1_RS_216768_NB_SNIP.pdf
1_RS_216768_NB_SNIP.pdf
 
2-ley-safco-2021.pdf
2-ley-safco-2021.pdf2-ley-safco-2021.pdf
2-ley-safco-2021.pdf
 
3-SPO Aliendre España.pdf
3-SPO Aliendre España.pdf3-SPO Aliendre España.pdf
3-SPO Aliendre España.pdf
 
2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf
2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf
2_RM_528_Regl_Básico_de_Operaciones_del_SNIP.pdf
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

administracion-publica-constitucion.pdf

  • 1. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado boliviano BO 09.008 0128 Unidad deCettniinación ea Constituyente
  • 2. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano © Unidad de Coordinación para la Asamblea Constituyente - UCAC Componente de Descentralización y Administración Pública Este documento ha sido elaborado sobre la base del estudio de barrios Suvelza , Franz Xavier: La Descentralización en la Constitución boliviana. Diagnóstico crítico. UCAC/Ministerio de la Presidencia/ Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular/Agencia Española de Cooperación Internacional. La Paz, noviembre 2004. Adaptación informativa: Karina M. Herrera Miller Diseño e ilustración: PIXEL GROUP PUDLICIDAD D.L.: 4-2-84-05 PO La Paz, marzo de 2005
  • 3.
  • 4. La Admn Lmación Púb a en la Constitución Política del Estado Boliviano SPor qué preocuparnos por la miinistracion Públic& Porque la Administración Pública ha sido vista tradicionalmente como un espacio de corrupción, ineficiencia, mal manejo de los recursos públicos y prebenda política. Sin embargo, ese no debe ser el significado para la Administración Público . La Administración Pública debe ser comprendido como la porte del Estado que se encarga o pperativa y técnicamente de llevar adelante las políticas públicas para el servicio y beneficio de los ciudadanos. Su único objetivo debe ser el servir de forma ágil, transparente y eficiente a la ejecución de estas po ticos de Estado. ADM. PUBLICA INHACILNTE AI3M, PUBLICA EFICIENTE
  • 5. Cómo lograr este objetivo? Una forma para lograr que la Administración Pública cumpla con esta misión es la de protegerla de las injerencias y presiones de los partidos políticos y los sectores de poder que la corrompen en beneficio de sus intereses particulares. Si bien la actual Constitución Política del Estado menciona algunos mecanismos para hacerlo, por ejemplo ,con el tema de la carrera administrativa , el Estatuto del Funcionario Público, el papel de la Contraloría General de la República, entre otros, éstos no han sido suficientes por lo que hay que profundizar el tema en la próxima discusión sobre la reforma de la CPE boliviana, buscando una Administración Pública técnica, imparcial, operativa y eficientemente preparada para gestionar los temas de interés nacional. ADM. PUBLICA PREPARADA Por mucho que avancemos en el diseño de una descentralización y de unas autonomías departamentales, nada podrá cambiar sino se empieza cambiando la Administración Pública. Por ello, a continuación se tocan aspectos relevantes sobre este asunto, su importancia y su actual situación dentro de la Constitución Política del Estado con miras a lograr una transformación en este sector que será vital para llevar adelante las reformas del Estado Doliviano.
  • 6. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano Pero entendamos primero... SQué es una Constitución? CONSTITUCIÓN La norma más general y básica que dicta la manera en ue un Estado se organiza. ^l acuerdo sobre el cual los ciudadanos y las ciudadanas de un país conviven como colectivo, como grupo, sometiéndose y aceptando lo que dicta este texto en cuanto sus deberes y derechos. El pacto social que garantiza la convivencia pacífica de los habitantes de una nación. La Constitución de un Estado alude a distintos aspectos acerca de cómo se organiza un país; uno de ellos es la forma de organizar y proteger su administración publica. Por eso debe definirse este aspecto que será central para reforzar otros aspectos del nuevo Estado. Una Constitución puede ser entendida como:
  • 7. SQué se entiende por Administración Públic& Por Administración Pública debe entenderse el conjunto de estructuras, procedimientos y recursos físicos, financieros, humanos, normativos, de autoridad, entre otros, para operativizar las políticas de gobierno, las decisiones del Estado y de sus principales autoridades ubicadas en los distintos niveles y poderes. Astración Pública (Resumen gráfico) Administración Pública 1 Conjunto de Pr cedirx en os I Fi cieros kñña s Normativos Decisiones del Estado De los distintos niveles y poderes del Estado de autoridad La Administración Púbica se ubica dentro de una porte del Estado que no es política, o que más bien no d d e bería serla, sino que tiene un carácter más operativo y técnico. Esta parte es denominada por eso ademocrática", apolítico o -técnico' , complementaria y subordinada al campo democrático y político del Estado.
  • 8. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano SQué es ámbito ademocrático del Estado? Para precisar el concepto hay que entender que el Estado se divide de modo vertical, horizontal y material. 1) De modo vertical, para el caso de Bolivia, se divide en: nación, departamento y municipio (niveles territoriales) 2) De modo horizontal en: Legislativo, Ejecutivo y judicial ( poderes) Legislativo 3) De modo material en: democrático y ademocrático (ámbitos) Ejecutivo Ademocratic
  • 9. • Lo democrático es aquel ámbito por medio del cual se sacan o colocan, mediante voto, a los líderes políticos que manejan el Estado. Pero es más que eso pues incluye lo político como campo de lucha en torno al gobierno, o sea, el juego de la oposición y otros actores sociales alrededor de las decisiones sobre el destino del país en un mediano plazo, es decir a las políticas públicas.
  • 10. Es en este espacio en donde actúa sustanci almente el gobierno como aquella ustancía del Poder Ejecutivo que dirige temporalmente la sociedad, con el respaldo de los votantes. En cambio, lo "a. cratico" es un "lo sabor C ementarío al "democrático", porque este le proporciona el norte, el rumbo al que debe dirígírse. De ahí que en este ámbito complementario se encuentre la Administración Pública ctue es la parte técnica encargada de la aplicación y de los resultados de la política publica. El gobierno define las políticas estatalesyy la Administración Pública se encarga de ejecutar esas decisiones políticas relacionadas al Estado. Tercer modo de división del Estado
  • 11. SQuiénes son parte de la Administración Pública? Son parte de la Administración Pública todos los empleados estatales reclutados: • Por selección competitiva y mérito (el mejor entre muchos) • Por especialización (cualidades profesionales únicas) Deberían ser parte de esta reclutación: • Cargos de alto rango Cargos sustantivos Cargos de apoyo (Viceministros, Directores (p r o f e s i o n a 1 e s (técnicos, operadores, generales, directores de especializados en el secretarias, etc.) ares, jefes, etc.). brea)
  • 12. Y... Quiénes son parte del gobierno? Del gobierno son parte los empleados estatales de naturaleza política, aquellos elegidos o no, pero siempre que sean parte del Poder Ejecutivo. A la misma altura del gobierno se encuentran las direcciones de los otros poderes del Estado (Legislativo y judicial) que no son parte del Gobierno (que pertenece solamente al Ejecutivo) pero que forman parte del bloque Jerarquico de autoridades en el Estado. A este grupo se le suman servidores públicos que sin ser parte de la Administración Pública, se hallan apoyando al bloque máximo del Estado. En resumen, la parte ubicada por encima de la Administración Pública incluye a los: • Mandos superiores de cada poder • jueces y diputados • Apoyos estatal (Presidente de la Republica; administrativos Presidente del Congreso; Contralor regulares General de la República y Presidente de la Corte Suprema)
  • 13. Qué dice la actual Constitución Política acerca de la Administración Pública? En la Constitución boliviana existen cuatro campos o lugares dedicados al tema de la Administración Pública: Campos dedicados a la Administración Pública Dos campos nucleares: uno relacionado a la Administración Pública y el otro a los funcionarios públicos y a la función pública.
  • 14. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano Mapa de apariciones de la Administración Pública en la Constitución Política del Estado Título preliminar Art.1 Art.2 • Función Pública ■ -Administración Pública ■ • Planificación • Contraloría General de la República • Presupuesto ■ • Económicos • Fiscales • Pórtico Parte Primera: "La persona..." Parte Segunda: "El Estado..." Título Primero: Título Primero: P. Legislativo..." "Garantías..." Art.8 Art.58111 Art.58117 Art.59122 Art.5914 Título Segundo: "Garantías..." Ark9617 Título Tercero: Art.96110 Art.6715 K ME e , Título Segundo: "P. Ejecutivo..." "Garantías..." Título Cuarto: "Funcionarios..." Art9fi18 Art.104 Parte Tercera: " Reg. especiales..." Título Primero: "Reg. económico..." Art.144 Art.145 Art.146 Art.147 Art.149 Art.152 Art.151 Art.154 Art.155 Título Tercero: "Reg. agrario..." Art.169 Título Cuarto: "Reg. cultural..." Art.185 Título Sexto: "Reg. Municipal..." Art.105 Art.200 Art.201 Título Tercero: " P. Judicial..." Título Séptimo: "FF AA..." Art.122 Art.116 Art.210 Art.127 Art.123 Título Cuarto: "Defensa..." Art.129
  • 15. S dice el pórtico constitucional? El pórtico constitucional o "puerta de entrada" para la CPE es un lugar donde se definen las características estructurales de un Estado . Por lo general, se encuentra en los primeros artículos del texto constitucional. Para el tema de la Administración Pública exactamente no existe una referencia directa en esta parte. Sin embargo, hay algunas implicaciones en el artículo 1/1/II y 2 debido a los cambios producidos en la reforma de la Constitución en 2004, en los que se anad;ó que, Dolivia adoptará para su gobierno además de una forma democrática representativa' una participativa , añadiendo que el Estado será "social y democrático de derecho".
  • 16. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano La idea de que lo democrático se extienda al Estado y ya no sólo se refiera al gobierno se explica porque ciertas decisiones fundamentales y supremas sobre la forma de ser del Estado en el largo plazo deben ser finalmente decisiones del pueblo. Entretanto, en el artículo 2 de la CPE se define claramente la división horizontal del poder del Estado en:
  • 17. Pero al mencionar que "la independencia y la coordinación de estos poderes es la base del gobierno' parece entenderse al gobierno como poder estatal y no solamente como una parte del Estado. En realidad el concepto de gobierno debería reservarse únicamente para la dirigencia política del Poder Ejecutivo. Es el Poder Ejecutivo, mediante este equipo, quien dirige, aunque lo haga interactuando con el Poder Legislativo, las acciones estatales en un periodo gubernamental (en el caso de Bolivia de cinco anos). Es en el Poder Ejecutivo donde recae la mayor parte de las acciones estatales. Este peso proviene en gran medida por la Administración Pública a su cargo y la magnitud de operaciones, recursos y decisiones que debe atender. Además está su visible contacto con el ciudadano, cosa que no ocurre, por ejemplo, con el Poder Legislativo. Parece también inadecuado el empleo del concepto gobernar, en el artículo 4, para el trabajo de una Asamblea Constituyente cuando se señala:
  • 18. Ya que por gobernar debe entenderse la decisión y ejecución sobre políticas llevadas adelante por el Poder Ejecutivo en plazos determinados. Así se comprenderá que la labor de la Asamblea Constituyente rebasa el tema de gobernar y se inscribe en un trabajo de más largo plazo al redactar las bases de una nueva Constitución Política. Asimismo, en casos de consulta ciudadana, Ya sea por referéndum o plebiscito, el pueblo más que gobernar influye sin intermediarios y a veces de modo obli gatorio en el curso de las decisiones del gobierno a quien se ha delegado la tarea de gobernar.
  • 19. SQué dice el campo de aspectos vinculados? En esta parte figuran tres aspectos: • As actos económicos, refrprido en el artículo 8/d acerca del deber personal de financiar equitativaTiente el sector público. ' Aspectos de fisca&zacíón al Ejecutivo desde el Congreso escritos en los artículos 8)/2, 59/22, 59/11, 96/7, 105/1. 151, 96/10 y 104 Contrapeso al sector público desde el Congreso mediante el presupuesto que aparece en los artículos 58/1 96/7,147,105/1
  • 20. - Acerca de los aspectos económicos: Se presento el artículo 8/d que afirma: "iodo persona tiene los siguientes deberes fundo mentales: MAR-11T.MM. ~W. ,idos públicos capacidad económica, al sostenimiento de los Comprendiendo que es deber de cada persono sustentar los costos del Estado, según su capacidad económica La relación de esta obligacíón con lo capacidad económico "vidud aparece por primera vez en lo Constitución de 1831. En-pero, el concepto emp en ese entonces de .w t públicos " porecio mos, conveniente que el que se usa ahaa de *servicios os" en cuanto este aparece con diferentes en el artículo 50/2 y 134. - Acerca de la fiscalización al Ejecutivo desde el Congreso: Esto parte trata las circunstancias y los modos en que el Poder Ejecutivo -mediante el presidente pero espec` te sus ~tras-- presento cuentas y es fiscdiz por el Poder L ivo. La idea de fiscolización (inspección), poro este caso, se efectúa o los actores poi'tic del gobierno y no así ckect te a lo istr P' a. Pero el artículo 8)/2 de lo CPE parece " algún ti de excepción en las fuiriciones de fiscalización erectos a la A . ' tración P ' a.
  • 21. "Artículo 83. Son atribuciones de la Comisión del` Congreso: 29 Ejercer funciones de investigación y supervigilancía general de la Administración Pública, dirigiendo al Poder Ejecutivo las representaciones que sean pertinentes". Por otro lado, en el artículo 59/22 hay poca claridad para establecer si en el concepto de entidades autónomas" entran -o no- los gobiernos municipales como sujetos a fiscalización: a Un apoyo a esta noción puede constituir el artículo 152 donde se señala que las entidades autónomas solo presentan sus informes pero, no esperan la aprobación del Legislativo, lo cual es correcto pues el municipio tiene su concejo. PRESENTACION DE INFORME ANUAL
  • 22. La M ~ación Pi Los artículos referidos a la presentación de cuentas desde el Ejecutivo hacia el Legislativo no son consistentes y más bien son repetitivos, por lo que seria necesaria su simplificación. - Acerca del contrapeso al sector público desde el Congreso mediante el presupuesto Según el artículo 59/) el Legislativo es quien aprueba los gastos que se efectúan en la Administración Pública cada año. Fija que el Poder Ejecutivo CONTRALORW sea quien presente el presupuesto de Lv todo el secor público, incluidas aquellas instituciones del Poder judicial, Contraloría, prefecturas y otras que no están dentro de las competencias de este Poder. PRESUPUESTO ANUAL CONGRESO Aquí la CPE entiende por "administración pública" a todo el "sector público", salvo a los municipios que no entran en esta instrucción. Debe aclararse que con esta atribución lo que hace el Legislativo es controlar el presupuesto de los gastos previstos para cada gestión más que indagar cuánto se ha podido avanzar efectivamente en las políticas publicas, que sería, más bien, la razón de ser de la fiscalización. Aunque en un primer caso se hable del "presidente" y en el otro del "Poder Ejecutivo", en los siguientes artículos 96 y 146 es equivalente la responsabilidad del Poder Ejecutivo ante el Legislativo para presentar los presupuestos nacional y departamental.
  • 23. Del mismo modo, son iguales los sentidos, aunque con definiciones distintas, al indicar la presentación de los gastos de la `administración pública' (artículo 59/)) y "presupuestos nacional y departamentales" (artículo 96/7 y 147). Todos se refieren en realidad a los gastos del sector público o "gastos del Estado". Pero con la precisión del artículo 105/II de que deberán participar los ministros en fa elaboración del "presupuesto general", parece que el sentido de "presupuesto general" sólo contempla al presupuesto del Ejecutivo y su Administración Pública y no de todo el sector público en sí mismo. "Artículo 96. Son atribuciones del Presidente de la República: 79. Presentar al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones ordinarias , los presupuestos nacional y departamentales para la siguiente gestión financiera y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias. La cuenta de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente". "Artículo 147. 1. El Poder Ejecutivo presentará al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones ordinarias, los proyectos de Ley de los presupuestos nacionales y departamentales. H. Recibidos los proyectos de Ley de los presupuestos, deberán ser considerados en Congreso dentro del término de sesenta días. III. Vencido el plazo indicado, sin que los proyectos hayan sido aprobados, éstos tendrán fuerza de Ley". Como se vio queda pendiente la clarificación del papel de contrapeso a través de la aprobación presupuestaria del Legislativo frente a más entidades que sólo el Poder Ejecutivo , en la misma medida en que hace falta una mejor limitación y efectivización del proceso de fiscalización.
  • 24. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano Qué propone el campo colateral de la CPE? Esta área se divide en dos: 1. Referida a la contraloría de la República 2. Referida al planeamiento - Primer campo colateral: Contraloría General de la República Contiene decisiones relativas al control gubernamental en los artículos 154 y 155. Esta función recae específicamente en la Contraloría General de la República. OFICINA DE CONTABILIDAD CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUDLICA
  • 25. La primera contraloría aparece en 1928. No obstante , la actual Contraloría ha asumido con la Ley 1178 de 1990 o mas conocida como Ley SAFCO muchas más tareas que sobrepasan la naturaleza con la que fue creada. Por ejemplo, el de llevar un control de la gestión pública por resultados, es decir una vigilancia de lo que realmente se ejecuta en tareas fiadas por el sector publico. A este control, bajo los mandatos de la Ley SAFCO, están sometidos todos los funcionarios del sector público, no sólo los de la Administración Pública, entendida como una parte de este sector, sino también aquellas autoridades que no cumplen tareas de la función pública.
  • 26. En los hechos, se evidencia baja efectividad de la Contraloría de la República tanto por su atención sólo a la parte de procedimientos en las operaciones del sector público como por su debilidad como poder estatal jerárquico. Por lo que se hace urgente pensar en la creación de otro poder -al lado del Ejecutivo, Legislativo y judicial- que asuma competencias y autoridad para evaluaciones tecnológicas del Estado, exámenes cualitativos del trabajo de los funcionarios públicos, evaluaciones de las políticas públicas y controles de legalidad de las operaciones públicas, dejando a la Contraloría, inserta en él, el papel de Auditor General del Estado. Legislativo icutivo Observación y Evaluación del Sector Público
  • 27. - Segundo campo colateral: Planeamiento El tema de planeamiento, plan o planificación en la CPE se liga de distintas maneras con la Administración Pública y el sector público en general. Existen en general al menos cinco clases de planificación referidas a su alcance, naturaleza y a los actores del sector público que la asumen: • La planificación operativa a corto plazo, vinculada directamente a la Administración Pública. • La planificación sectorial, relacionada asimismo a la Administración Pública. El planeamiento global del Estado, de más largo plazo, donde actúa como soporte la Administración Pública. Aquí los diferentes gobiernos tendrán que sujetarse a él como marco de actuación. PLANIFICACION Y PLANEAMIENTO
  • 28. • El planeamiento de Políticas Públicas relacionadas más al gobierno de turno y su plataforma de trabajo, es decir, muy cercano a los planes de trabajo para un determinado período gubernamental. Los responsables en este caso son los actores no funcionariales del sector público, o sea, aquellos colocados por encima de la Administración Pública misma. • La planificación institucional, de mediano plazo, que corresponde a las entidades en su afán de organizar racionalmente su intervención incluyendo al Poder Judicial y Contraloría. Ahora bien, se menciona al Plan General de Desarrollo Económico y Social que originalmente, en la Constitución de 1961, fue concebido como un plan de gobierno más que de Estado y que al presente funciona con una lógica similar. Mientras que el planeamiento efectuado para el régimen agrario sí responde a un plan de Estado, entendido éste como un marco de acción que va más allá de un o unos gobiernos.
  • 29. SQué nuclear? campo Esto campo taca directamente 91 tamo do la Administración Pública. Se subdivide erg: 1. Primar campo nuclear: Administración Pública 2, Segundo campo nuclear: funcionarias y función pública - Primer campo nuclear: Administración Pública cierta es quo el t rr ir a "administración pública" es usada con diferentes sentidos dentro de la PE, n los orticulo5 591) Cel _ Legislativa lija gastos de la administraci n pública" ), 1L9/t ("obligación e UFENSOR' DF-L PUEBLO r tici ri arios y C1t itor1d C O de la administración pública de proporcionar informa ion al Defensor') y 16 ("beneméritos tQndrón empleo en la administración pública") I utiliza el término administración pública„ no si fuera linónímo de sector pública" que es Más genera i.
  • 30. Presidente de la República Ministros del gabinete Viceminisiros * Directores Generales * Operadores administrativos No pertenecientes a la Administración Pública (asesores, profesionales, secretarias y auxiliares) Directores de Area Profesionales sectoriales Técnicos Personal de apoyo Prefectos Secretario General Directores Departamentales Directores Técnicos de Servicios Departamentales Subprefectos Corregidores Operadores administrativos no pertenecientes a la Administración Pública jefes de Unidad Profesionales sectoriales Técnicos Personal de apoyo Alcalde Sub Alcaldes /Oficiales Mayores Directores Asesores Operadores administrativos no pertenecientes a la Administración Pública jefes de Unidad 1 Profesionales sectoriales Técnicos Personal de Apoyo SECTOR PÚBLICO Operadores administrativos No erteneci nt l p e es a a Administración Pública ) (asesores, profesionales, ' secretarias y auxiliares de Senadores) Funcionarios administrativos de Comisiones de área Funcionarios administrativos de brgadas parlamentarias Senadores Diputados Presidente de la Corte Suprema yy del Consejo de la judicatura Funcionarios jurisdiccionales Ministros de la Corte Supremo Magistrados del Tribunal Constitucional Tribunal Agrario jueces ocales Consejo de la Judicatura ueces .cales Cortes Supremas de Distrito jueces ocales • Funcionarios de apoyo jurisdiccional Funcionarios administrativos Consejo de la judicatura Contralor Fiscal Gral. de de la República la República Fisco¡ Adjunto Inspector General. Fiscal DD.HH. Fiscal de Distrito Fiscal de Materia Fiscal Asistente Subcontralores* Gerencias Nacionales* Gerencias departamentales Operadores 11 Operadores administrativos 1 administrativos no no ertenecentes a pertenecientes o Pa Administración , la Administración Publica Pública Profesionales sectoriales e Técnicos Personal de apoyo Auxilia de Fiscal Instituto de Investigaciones Forenses Director jefes de unidad Profesionales sectoriales Técnicos Personal de Apoyo Instituto de Capacitación Director Personal de Apoyo Asistentes y auxiliares legales Asesores i Per urídicos sonal de 1 apoyo Cargos Públicos por elección, designación o libre nombramiento Franja administrativa que no pertenece a la Administración Pública Administración Pública propiamente dicha con carrera administrativa * Cargos públicos a los que llegaría un futuro servicio civil.
  • 31. • En tanto en el artículo 8)/2 ("comisión de Congreso supervigila a la administración pública"), y en el 99 ("los negocios de la administración pública se despachan por los Ministros) el término administración pública asume un significado de 'dependencias administrativas pero sólo del Poder Ejecutivo. Llama la atención que otras normas bolivianas como la Ley 2341 de Procedimiento Administrativo, las disposiciones del Ministerio de Hacienda y la Ley 1178 SAFCO se aproximan de forma distinta al tema de la Administración Pública. La Ley de Procedimiento Administrativo confunde, por ejemplo, entre franja no administrativa, es decir aquella que se encuentra por encina de la administración pública, y la Administración Pública misma. Toma en cuenta la administración pública de municipios y universidades pero no señala nada acerca de la del Poder judicial y Legislativo. Mientras en el caso del Ministerio de Hacienda el término "administración" es una subdivisión del concepto de "sector público". Aquí se incluye al Poder judicial y Legislativo, pero con igual confusión entre la parte no administrativa y la Administración Pública.
  • 32. Por último, en la Ley SAFCO se asume el concepto general de "sector público" pero relativiza las "unidades administrativas , de la Contraloría General de la República, de la Corte Nacional electoral, del Poder Legislativo y del Judicial. Asimismo, la parte de la Administración Pública del Estado que gerencia el sistema universitario ha sido aislada. En tanto que la parte funcionarial en lo municipal también goza de otro régimen. 9> Como conclusión se debe afirmar que las normas bolivianas no han sido articuladas para entender de un solo modo el concepto de Administración Pública. - Segundo campo nuclear: funcionarios y función pública Para esta parte se ha tomado como referente principal a los artículos 4) y 44 de la CPE que afirman: "Artículo 43. Una Ley especial establecerá el Estatuto del Funcionario Público sobre la base del principio fundamental de que los funcionarios y empleados públicos son servidores exclusivos de los intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político alguno". SEIN400 A Lié OL CTMDAD
  • 33. No obstante, hay que considerar que no son conceptos similares "funcionario público" y servidor público ,. "servidor úblico" está más relacionado a todas las personas que trabajan en el sector público, incluyendo a las de la parte no funcionarial (con operaciones administrativas y los niveles superiores como gabinete , directivos camarales, magistrados y a quella parte propiamente funcionarial, jerárquica Q no, es decir a la misma Administracion Publica). En cambio el concepto de "funcionario pública" sólo debe referirse a aquellas personas que trabajan en el sector de la Administración Pública propiamente dicha , tal como refiere la CPE en los artículos arriba citados. En ese sentido, el término "función pública" utilizado en la CPE no puede extenderse a todo servidor público como sucede en el texto de la Ley 2027 del Estatuto del Funcionario Público.
  • 34. La Administración Pública en la Constitución Política del Estado Boliviano Por ello, no parece coherente, como lo propone el Estatuto del Funcionario Público, hablar de "servidores públicos" y pedirles a ellos lo que se estipula en el artículo 4), pues éstos son "funcionarios electos, designados o de libre nombramiento" y más que asumir objetividad e imparcialidad se deben a intereses de los partidos políticos que los nombran. SERVIDORES PUDLICOS AFINES A PARTIDOS POLITICOS Ahora bien, entra en discusión de igual manera el tema de la carrera administrativa y del servicio civil. Éste último debe ser comprendido como el campo regulado de los recursos humanos de la Administración Pública, ya sea como parte de la carrera administrativa o como parte de los altos cargos. Pero el no haber aclarado esta figura ocasionó la "partidización de cargos" -como cuotas de los partidos políticos- en el llamado cinturón funcionaría) estratégico del Estado. Este cinturón o franja todavía es parte de la Administración Pública pero funciona como enlace entre el gobierno y la misma administración estatal. Por esto es un sector estratégico que debe ser una combinación entre el servicio civil con la confianza política de las autoridades del gobierno. Hasta aquí puede resumirse algunas de las referencias al tema de la Administración Pública en la actual Constitución boliviana.