SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad “Fermín Toro”
Escuela de Administración y Relaciones Industriales
Departamento de Formación General Cabudare.
Cabudare – Edo Lara




                                     Ludmila Lucena.
                                     C.I. 13.187.606
                                      Yailani Pineda
                                     C.I. 12.040.347
                                          SAIA A
La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos
periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia
autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.
Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido un gobierno central, de manera
que los gobiernos locales actúan como sus agentes. El paso de un Estado centralizado a uno
descentralizado importa otorgar un mayor poder a los gobiernos locales, que pueden tomar
decisiones propias sobre su esfera de competencias. La descentralización de un Estado puede
ser política o administrativa
Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o jurídicos.
El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.
El estado solo ejerce tutela sobre estos.
Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el
autoabastecimiento).
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación
colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana
:
Los antecedentes inmediatos del modelo de descentralización que contempla el actual ordenamiento jurídico en
Venezuela, podemos decir en primer lugar, que recién instalado el gobierno en 1999, se creó el Plan Bolívar 2000, mediante
el cual se sustituyeron de hecho las gobernaciones de Estado, por las comandancias militares que fueron las autoridades
militares a las cuales se encomendó la ejecución de proyectos que se desarrollaron al margen de la Constitución, las leyes
(incluida la de presupuesto) y sin ningún tipo de planificación previa, también hubieron cambios en las siguientes leyes: Ley
de Puertos, Ley de Aviación Civil, Ley de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley de Zonas Especiales de Desarrollo
Sustentable, Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley Orgánica de
Hidrocarburos, Ley para la Designación y Destitución del Contralor o Contralora del Estado, Ley que regula el
Funcionamiento de los Consejos Legislativos Estadales.
El 17 de diciembre de 1984 el presidente decretó la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, que se
conocería luego como la COPRE. El propósito de dicha comisión estuvo en conformidad con el VII Plan, pues se trataba de
establecer un Estado moderno, esencialmente democrático y eficiente. Las actividades de la COPRE se iniciaron en los
primeros meses de 1985, presididas por el abogado, periodista e historiador Ramón J. Velásquez. Hacia fines de 1985
comenzaron a cristalizar en propuestas específicas algunas de las ideas que se debatieron a lo largo del proceso de
consultas. Pero las que captaron la atención de la sociedad y recibieron la mayor resistencia de los actores políticos
dominantes, fueron aquéllas de contenido político, las cuales por los demás, la COPRE consideraba fundamentales en la
búsqueda de la reforma integral. Entre las nuevas propuestas, además de insistir en la elección de Gobernadores y
Alcaldes, se sugería la eliminación de las formas supraestatales de organización territorial que venían desarrollándose en la
planificación nacional bajo el esquema de regionalización. La COPRE, al ser rechazada por su progenitor, el Ejecutivo
Nacional, se convirtió curiosamente en un privilegiado mediador entre la sociedad y el Estado. Un hábil juego político de las
diversas fuerzas pro reformas, en el contexto de la pugna electoral logró el compromiso político de adelantar algunas
reformas.
En el mismo articulo 168 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, establece que las actuaciones de los Municipios en el
ámbito de sus competencias se deben cumplir incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución
de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la
ley, Para ello, por supuesto, el Municipio tendría que estas cerca del ciudadano.
Además se produjo la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de competencias del Poder Público
en la cual se planteaba la transferencia de competencias, acompañada de los recursos humanos y los recursos financieros
del Poder Nacional al Poder Estadal.
Los consejos comunales son organizaciones comunitarias decretadas por el Presidente Hugo
Chávez en el año 2006 para avanzar la democracia participativa. A nivel local, una de sus
finalidades es el mejoramiento de la calidad de vida mediante la autogestión de los servicios
comunitarios; a nivel nacional, la de liderar las transformaciones sociales hacia el Socialismo del
Siglo XXI ya que se les considera como el sujeto revolucionario por excelencia y como los
protagonistas del Poder Popular. Mientras que los sectores populares adeptos a Chávez ven en
ellos la posibilidad de mejorar su calidad de vida; la clase media opositora ha cuestionado su
pretendida autonomía, su tendencia centralizadora, y sus prácticas clientelares. El presente trabajo
ahonda en el alcance y los límites de los consejos comunales e intenta responder si éstos son
espacios para la democratización y el ejercicio real de la soberanía popular o por el contrario,
espacios para el clientelismo político y el populismo, si se trata de espacios para empoderar a las
organizaciones sociales o espacios para-estatales para controlarlas.
El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales
y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo objeto es profundizar el proceso
descentralizador del Estado. Es el órgano encargado de la coordinación y la planificación de políticas y
acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder
Nacional a los Estados y Municipios, así como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los
principios que rigen al Estado Federal Descentralizado: justicia social, participación
ciudadana,                                                                                      integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia, corresponsabilidad, coordinación, interdependencia y
subsidiaridad
La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, publicado el 9 de marzo de 2010, en Gaceta
Oficial, crea una nueva dinámica en el Sistema Nacional de Planificación, bajo la denominación de
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA TERRITORIAL, el cual está integrado por el Consejo
Federal de Gobierno, los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los
Consejos Locales de Planificación Pública, las Comunas y los Consejos Comunales, los Planes de
Desarrollo Estadales y Municipales deben ser consignados por los Consejos Locales de Planificación
de Políticas Públicas y los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas, ante la Oficina Técnica Regional del Consejo Federal de Gobierno, para consignar el plan
respectivo a los fines de evaluar la concordancia de esos planes con los presentados ante el Fondo de
Compensación Interterritorial. (art. 47 del reglamento).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descentralización en venezuela. Equipo 4
Descentralización en venezuela. Equipo 4Descentralización en venezuela. Equipo 4
Descentralización en venezuela. Equipo 4Argenis Alvarez
 
La descentralización en colombia
La descentralización en colombiaLa descentralización en colombia
La descentralización en colombiaMileSwagBs
 
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuelaEl ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
milarod03
 
Desentralizacion
DesentralizacionDesentralizacion
Desentralizacion
RodrigoandresRodriguezSoto
 
La nueva geometría del poder
La nueva geometría del poder La nueva geometría del poder
La nueva geometría del poder
rymgonzalez
 
EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELAEL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELApatirinaldi
 
Tema 3 La Formación del Estado Venezolano
Tema 3 La Formación del Estado VenezolanoTema 3 La Formación del Estado Venezolano
Tema 3 La Formación del Estado Venezolano
Elvis Torres
 
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel AbadEl estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
Prodescentralizacion
 
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...Prodescentralizacion
 
Evolución del municipio en México, por Edgar Vásquez Cruz
Evolución del municipio en México, por Edgar Vásquez CruzEvolución del municipio en México, por Edgar Vásquez Cruz
Evolución del municipio en México, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Organismos públicos
Organismos públicosOrganismos públicos
Organismos públicos
Alfredo Balderas Aguilar
 
La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.
carilysdelgado
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
ProGobernabilidad Perú
 
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez CruzConceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
El proceso actual de descentralización en venezuela
El proceso actual de descentralización en venezuelaEl proceso actual de descentralización en venezuela
El proceso actual de descentralización en venezuelaArevaloValeria
 
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
DescentralizaciónBeetsyM
 
Administración pública mexicana
Administración pública mexicanaAdministración pública mexicana
Administración pública mexicana
FATLA
 
Organizacion Federal
Organizacion FederalOrganizacion Federal
Organizacion Federalnsmxjorge
 

La actualidad más candente (20)

Descentralización en venezuela. Equipo 4
Descentralización en venezuela. Equipo 4Descentralización en venezuela. Equipo 4
Descentralización en venezuela. Equipo 4
 
La descentralización en colombia
La descentralización en colombiaLa descentralización en colombia
La descentralización en colombia
 
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuelaEl ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
 
Decentralizacion
DecentralizacionDecentralizacion
Decentralizacion
 
Desentralizacion
DesentralizacionDesentralizacion
Desentralizacion
 
La nueva geometría del poder
La nueva geometría del poder La nueva geometría del poder
La nueva geometría del poder
 
EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELAEL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
 
Tema 3 La Formación del Estado Venezolano
Tema 3 La Formación del Estado VenezolanoTema 3 La Formación del Estado Venezolano
Tema 3 La Formación del Estado Venezolano
 
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel AbadEl estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
El estado peruano unitario y descentralizado - Samuel Abad
 
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
Normas jurídicas: conflictos de normas regionales con las leyes y la Constitu...
 
Evolución del municipio en México, por Edgar Vásquez Cruz
Evolución del municipio en México, por Edgar Vásquez CruzEvolución del municipio en México, por Edgar Vásquez Cruz
Evolución del municipio en México, por Edgar Vásquez Cruz
 
Organismos públicos
Organismos públicosOrganismos públicos
Organismos públicos
 
La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
 
Descentralizacion[1]
Descentralizacion[1]Descentralizacion[1]
Descentralizacion[1]
 
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez CruzConceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
 
El proceso actual de descentralización en venezuela
El proceso actual de descentralización en venezuelaEl proceso actual de descentralización en venezuela
El proceso actual de descentralización en venezuela
 
Descentralización
DescentralizaciónDescentralización
Descentralización
 
Administración pública mexicana
Administración pública mexicanaAdministración pública mexicana
Administración pública mexicana
 
Organizacion Federal
Organizacion FederalOrganizacion Federal
Organizacion Federal
 

Destacado

Describiendo la descentralizacion en venezuela
Describiendo la descentralizacion en venezuelaDescribiendo la descentralizacion en venezuela
Describiendo la descentralizacion en venezuela
mafer_12
 
DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
DESCENTRALIZACION EN VENEZUELADESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
DESCENTRALIZACION EN VENEZUELADenisse Bolzon
 
Descentralizacion en Venezuela
Descentralizacion en VenezuelaDescentralizacion en Venezuela
Descentralizacion en Venezuelabeksysionche
 
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad  Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
anyerlys
 
La descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en VenezuelaLa descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en Venezuelafiito1
 
Descentralización y Sistema Nacional de Competencias
Descentralización y Sistema Nacional de CompetenciasDescentralización y Sistema Nacional de Competencias
Descentralización y Sistema Nacional de Competencias
Voto Transparente CNE
 

Destacado (7)

Describiendo la descentralizacion en venezuela
Describiendo la descentralizacion en venezuelaDescribiendo la descentralizacion en venezuela
Describiendo la descentralizacion en venezuela
 
DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
DESCENTRALIZACION EN VENEZUELADESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
DESCENTRALIZACION EN VENEZUELA
 
Descentralizacion en Venezuela
Descentralizacion en VenezuelaDescentralizacion en Venezuela
Descentralizacion en Venezuela
 
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad  Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
Mapa mental de la descentralizacion en venezuela en la actualidad
 
La descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en VenezuelaLa descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en Venezuela
 
Descentralización y Sistema Nacional de Competencias
Descentralización y Sistema Nacional de CompetenciasDescentralización y Sistema Nacional de Competencias
Descentralización y Sistema Nacional de Competencias
 
El ensayo diapositivas
El ensayo diapositivasEl ensayo diapositivas
El ensayo diapositivas
 

Similar a Proceso actual de descentralización en venezuela

Descentralizacion equipo 3
Descentralizacion equipo 3Descentralizacion equipo 3
Descentralizacion equipo 3rosamercedes05
 
Descentralizacion en venezuela
Descentralizacion en venezuelaDescentralizacion en venezuela
Descentralizacion en venezuela
Vanessa Lazaro Perez
 
El Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
El Proceso Actual de Descentralización en VenezuelaEl Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
El Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
milarod03
 
ordenamiento territorial
ordenamiento territorialordenamiento territorial
ordenamiento territorial
ASDRUBALPAEZ
 
La forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saiaLa forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saia
Clemarlys Caballero
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Elizbel Medina
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
DescentralizacionAhidymar
 
Presentacion proceso actual de descentralizacion
Presentacion proceso actual de descentralizacionPresentacion proceso actual de descentralizacion
Presentacion proceso actual de descentralizacionCelina Manrique
 
La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.carilysdelgado
 
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]elidarosa
 
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
elidarosa
 
El proceso actual de descentralización en venezuela.
El proceso actual de descentralización en venezuela.El proceso actual de descentralización en venezuela.
El proceso actual de descentralización en venezuela.mmhg_89
 
Descentralización en venezuela
Descentralización en venezuelaDescentralización en venezuela
Descentralización en venezuela
Jozabed_mendez
 

Similar a Proceso actual de descentralización en venezuela (20)

Descentralizacion equipo 3
Descentralizacion equipo 3Descentralizacion equipo 3
Descentralizacion equipo 3
 
Descentralizacion en venezuela
Descentralizacion en venezuelaDescentralizacion en venezuela
Descentralizacion en venezuela
 
El Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
El Proceso Actual de Descentralización en VenezuelaEl Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
El Proceso Actual de Descentralización en Venezuela
 
ordenamiento territorial
ordenamiento territorialordenamiento territorial
ordenamiento territorial
 
Honorio v
Honorio vHonorio v
Honorio v
 
Honorio v
Honorio vHonorio v
Honorio v
 
La forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saiaLa forma del estado venezolano saia
La forma del estado venezolano saia
 
Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9Unidades 7, 8 y 9
Unidades 7, 8 y 9
 
Trabajo evolucionn
Trabajo evolucionnTrabajo evolucionn
Trabajo evolucionn
 
Trabajo evolucionn
Trabajo evolucionnTrabajo evolucionn
Trabajo evolucionn
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Presentacion proceso actual de descentralizacion
Presentacion proceso actual de descentralizacionPresentacion proceso actual de descentralizacion
Presentacion proceso actual de descentralizacion
 
La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.La descentralización en venezuela.
La descentralización en venezuela.
 
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
 
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]Descentralizacion mapa en_grupo[1]
Descentralizacion mapa en_grupo[1]
 
El proceso actual de descentralización en venezuela.
El proceso actual de descentralización en venezuela.El proceso actual de descentralización en venezuela.
El proceso actual de descentralización en venezuela.
 
Descentralización en venezuela
Descentralización en venezuelaDescentralización en venezuela
Descentralización en venezuela
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 

Más de ludmilalucena

Estrategías y tipos de entrevista
Estrategías y tipos de entrevistaEstrategías y tipos de entrevista
Estrategías y tipos de entrevista
ludmilalucena
 
Distribución binominal
Distribución binominalDistribución binominal
Distribución binominal
ludmilalucena
 
Gestion gerencial
Gestion gerencialGestion gerencial
Gestion gerencial
ludmilalucena
 
Distribución Binominal
Distribución BinominalDistribución Binominal
Distribución Binominal
ludmilalucena
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primarialudmilalucena
 
Lumila lucenaunidad iv y v.
Lumila lucenaunidad iv y v.Lumila lucenaunidad iv y v.
Lumila lucenaunidad iv y v.ludmilalucena
 
Presentación de informatica (ludmila lucena)
Presentación de informatica (ludmila lucena)Presentación de informatica (ludmila lucena)
Presentación de informatica (ludmila lucena)
ludmilalucena
 
Tendencias contemporaneas de los campos de la psicología social
Tendencias contemporaneas de los campos de la psicología socialTendencias contemporaneas de los campos de la psicología social
Tendencias contemporaneas de los campos de la psicología social
ludmilalucena
 
La naturaleza sociológica y antropológica
La naturaleza sociológica y antropológicaLa naturaleza sociológica y antropológica
La naturaleza sociológica y antropológica
ludmilalucena
 
Empresas y sus clasificaciones
Empresas y sus clasificacionesEmpresas y sus clasificaciones
Empresas y sus clasificaciones
ludmilalucena
 
Ciencia y tecnologia (yaila)
Ciencia y tecnologia (yaila)Ciencia y tecnologia (yaila)
Ciencia y tecnologia (yaila)ludmilalucena
 
Diagrama de la ciencia y tecnología de ludmila
Diagrama de la ciencia y tecnología de ludmilaDiagrama de la ciencia y tecnología de ludmila
Diagrama de la ciencia y tecnología de ludmilaludmilalucena
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoludmilalucena
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicologíaludmilalucena
 
Mapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economíaMapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economía
ludmilalucena
 
Elementos estructurales y_coyunturales1
Elementos estructurales y_coyunturales1Elementos estructurales y_coyunturales1
Elementos estructurales y_coyunturales1
ludmilalucena
 

Más de ludmilalucena (18)

Estrategías y tipos de entrevista
Estrategías y tipos de entrevistaEstrategías y tipos de entrevista
Estrategías y tipos de entrevista
 
Distribución binominal
Distribución binominalDistribución binominal
Distribución binominal
 
Gestion gerencial
Gestion gerencialGestion gerencial
Gestion gerencial
 
Distribución Binominal
Distribución BinominalDistribución Binominal
Distribución Binominal
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Lumila lucenaunidad iv y v.
Lumila lucenaunidad iv y v.Lumila lucenaunidad iv y v.
Lumila lucenaunidad iv y v.
 
Presentación de informatica (ludmila lucena)
Presentación de informatica (ludmila lucena)Presentación de informatica (ludmila lucena)
Presentación de informatica (ludmila lucena)
 
Tendencias contemporaneas de los campos de la psicología social
Tendencias contemporaneas de los campos de la psicología socialTendencias contemporaneas de los campos de la psicología social
Tendencias contemporaneas de los campos de la psicología social
 
La naturaleza sociológica y antropológica
La naturaleza sociológica y antropológicaLa naturaleza sociológica y antropológica
La naturaleza sociológica y antropológica
 
Empresas y sus clasificaciones
Empresas y sus clasificacionesEmpresas y sus clasificaciones
Empresas y sus clasificaciones
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Ciencia y tecnologia (yaila)
Ciencia y tecnologia (yaila)Ciencia y tecnologia (yaila)
Ciencia y tecnologia (yaila)
 
Diagrama de la ciencia y tecnología de ludmila
Diagrama de la ciencia y tecnología de ludmilaDiagrama de la ciencia y tecnología de ludmila
Diagrama de la ciencia y tecnología de ludmila
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicología
 
Mapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economíaMapa conceptual de introducción a la economía
Mapa conceptual de introducción a la economía
 
Elementos estructurales y_coyunturales1
Elementos estructurales y_coyunturales1Elementos estructurales y_coyunturales1
Elementos estructurales y_coyunturales1
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
 

Proceso actual de descentralización en venezuela

  • 1. Universidad “Fermín Toro” Escuela de Administración y Relaciones Industriales Departamento de Formación General Cabudare. Cabudare – Edo Lara Ludmila Lucena. C.I. 13.187.606 Yailani Pineda C.I. 12.040.347 SAIA A
  • 2. La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas. Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido un gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. El paso de un Estado centralizado a uno descentralizado importa otorgar un mayor poder a los gobiernos locales, que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias. La descentralización de un Estado puede ser política o administrativa
  • 3. Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o jurídicos. El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado. Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central. El estado solo ejerce tutela sobre estos. Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento). La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana
  • 4. : Los antecedentes inmediatos del modelo de descentralización que contempla el actual ordenamiento jurídico en Venezuela, podemos decir en primer lugar, que recién instalado el gobierno en 1999, se creó el Plan Bolívar 2000, mediante el cual se sustituyeron de hecho las gobernaciones de Estado, por las comandancias militares que fueron las autoridades militares a las cuales se encomendó la ejecución de proyectos que se desarrollaron al margen de la Constitución, las leyes (incluida la de presupuesto) y sin ningún tipo de planificación previa, también hubieron cambios en las siguientes leyes: Ley de Puertos, Ley de Aviación Civil, Ley de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable, Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley para la Designación y Destitución del Contralor o Contralora del Estado, Ley que regula el Funcionamiento de los Consejos Legislativos Estadales. El 17 de diciembre de 1984 el presidente decretó la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, que se conocería luego como la COPRE. El propósito de dicha comisión estuvo en conformidad con el VII Plan, pues se trataba de establecer un Estado moderno, esencialmente democrático y eficiente. Las actividades de la COPRE se iniciaron en los primeros meses de 1985, presididas por el abogado, periodista e historiador Ramón J. Velásquez. Hacia fines de 1985 comenzaron a cristalizar en propuestas específicas algunas de las ideas que se debatieron a lo largo del proceso de consultas. Pero las que captaron la atención de la sociedad y recibieron la mayor resistencia de los actores políticos dominantes, fueron aquéllas de contenido político, las cuales por los demás, la COPRE consideraba fundamentales en la búsqueda de la reforma integral. Entre las nuevas propuestas, además de insistir en la elección de Gobernadores y Alcaldes, se sugería la eliminación de las formas supraestatales de organización territorial que venían desarrollándose en la planificación nacional bajo el esquema de regionalización. La COPRE, al ser rechazada por su progenitor, el Ejecutivo Nacional, se convirtió curiosamente en un privilegiado mediador entre la sociedad y el Estado. Un hábil juego político de las diversas fuerzas pro reformas, en el contexto de la pugna electoral logró el compromiso político de adelantar algunas reformas. En el mismo articulo 168 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, establece que las actuaciones de los Municipios en el ámbito de sus competencias se deben cumplir incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley, Para ello, por supuesto, el Municipio tendría que estas cerca del ciudadano. Además se produjo la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de competencias del Poder Público en la cual se planteaba la transferencia de competencias, acompañada de los recursos humanos y los recursos financieros del Poder Nacional al Poder Estadal.
  • 5. Los consejos comunales son organizaciones comunitarias decretadas por el Presidente Hugo Chávez en el año 2006 para avanzar la democracia participativa. A nivel local, una de sus finalidades es el mejoramiento de la calidad de vida mediante la autogestión de los servicios comunitarios; a nivel nacional, la de liderar las transformaciones sociales hacia el Socialismo del Siglo XXI ya que se les considera como el sujeto revolucionario por excelencia y como los protagonistas del Poder Popular. Mientras que los sectores populares adeptos a Chávez ven en ellos la posibilidad de mejorar su calidad de vida; la clase media opositora ha cuestionado su pretendida autonomía, su tendencia centralizadora, y sus prácticas clientelares. El presente trabajo ahonda en el alcance y los límites de los consejos comunales e intenta responder si éstos son espacios para la democratización y el ejercicio real de la soberanía popular o por el contrario, espacios para el clientelismo político y el populismo, si se trata de espacios para empoderar a las organizaciones sociales o espacios para-estatales para controlarlas.
  • 6. El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado. Es el órgano encargado de la coordinación y la planificación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios, así como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado Federal Descentralizado: justicia social, participación ciudadana, integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia, corresponsabilidad, coordinación, interdependencia y subsidiaridad La Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, publicado el 9 de marzo de 2010, en Gaceta Oficial, crea una nueva dinámica en el Sistema Nacional de Planificación, bajo la denominación de SISTEMA DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA TERRITORIAL, el cual está integrado por el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos Locales de Planificación Pública, las Comunas y los Consejos Comunales, los Planes de Desarrollo Estadales y Municipales deben ser consignados por los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas y los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, ante la Oficina Técnica Regional del Consejo Federal de Gobierno, para consignar el plan respectivo a los fines de evaluar la concordancia de esos planes con los presentados ante el Fondo de Compensación Interterritorial. (art. 47 del reglamento).