SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo relacionarse con
los hijos adolescentes?
ADOLESCENCIA
poco respeto por sus superiores y
pierden el tiempo yendo de un
lado para otro, y están siempre
dispuestos a contradecir a sus
padres y tiranizar a sus
maestros...”
“...Nuestros jóvenes de ahora aman el lujo, tienen
pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestran
NIÑEZ
“pequeño”
-Inmadurez
-Irresponsabilidad
-Dependencia
ADULTEZ
“grande”
-Madurez
-Responsabilidad
-Independencia
ADOLESCENCIA
¿Qué es la adolescencia?
¿Un problema?
¿Una enfermedad?
ES UN PROCESO NORMAL
Definición adolescencia OMS.
Es una etapa de la vida humana en que:
Biológicamente: “...el individuo progresa
desde la aparición inicial de las
características sexuales secundarias hasta la
madurez sexual...”
Psicológicamente: “... Los procesos
psicológicos del individuo y las pautas de
identificación evolucionan desde los del niño
a las del adulto...”
Socialmente: “... Se realiza una transición
del estado de dependencia socioeconómica
total a una relativa independencia”.
Adolescencia: 10 a 19 años
(OMS)
3 etapas:
-Adolescencia temprana: 10 a 13 años.
-Adolescencia media: 14 a 16 años.
-Adolescencia tardía: 17 a 19 años.
Conceptos
Adolescencia: 10-19 años
Juventud: 15-24 añosGrupo joven: 10-24 añosVariabilidad normal
Adolescencia Normal
1. Adolescencia temprana: (10-13 años)
a. Pubertad: crecimiento rápido, características sexuales secundarias,
capacidad reproductiva.
b. Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.
c. Comienza la separación de la familia.
d. Interacción con pares del mismo sexo.
e. Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.
f. Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía),
primeros conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.
g. Impulsividad
h. Cambios de humor
i. Pensamiento concreto aún.
Adolescencia Normal
2. Adolescencia media: (14-16 años)
a. Se completan cambios puberales.
b. Intensa preocupación por la apariencia física.
c. Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje,
ropa).
d. Aumenta distanciamiento con la familia.
e. Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de
pertenencia (positivos o negativos).
f. Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación
sexual.
g. Primeros pololeos.
h. Aparecen conductas nuevas.
Continuación Adolescencia media: (14-16 años)
i. Fluctuaciones emocionales extremas.
j. Mayores conflictos con los padres y otros adultos: “caída de los ídolos”.
k. Cuestionamiento de las conductas y valores.
l. Hipercríticos de los adultos.
m. Desarrollo cognitivo: aumenta la capacidad de razonamiento y las
exigencias escolares.
n. Aparición de las conductas de riesgo.
o. Egocéntricos.
p. Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento (libertad) vs.
Acompañamiento (límites y contención).
Adolescencia Normal
Adolescencia Normal
3. Adolescencia tardía: (17-19 años)
a. Maduración biológica completa.
b. Aceptación de la imagen corporal.
c. Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?
d. Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.
e. Relaciones de pareja más estables.
f. Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales:
relaciones más maduras, los amigos influyen menos.
g. Identidad sexual estructurada.
h. Nivel de pensamiento adulto.
i. Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos
Familia y Adolescencia
“Muchos padres aguardan con lúgubres
presentimientos la adolescencia de sus hijos.
Este período es considerado como una fase del
desarrollo que hay que SOPORTAR y no que
disfrutar, y que es preciso ENFRENTAR y no
compartir... Cuando en realidad para muchos
padres puede ser también una oportunidad de
renovación, y una fértil y maravillosa etapa de la
vida”.
Martin Herbert, psicólogo inglés
“Vivir con adolescentes”
EL COLEGIO.
-Rendimiento escolar, objeto de constante preocupación
y escrutinio por parte de los padres.
-El adolescente intenta por todos los medios aniquilar el control paterno
(deberes).
-Fórmula ideal . Acuerdo padres – hijos sobre un plan de estudios con dos
funciones primordiales: Establecer un tiempo determinado y supervisar
que se lleva a cabo el cumplimiento del horario (No hacer la función de
alumno ni de profesor).
.DROGAS Y ALCOHOL
*¿QUÉ TIPO DE ADOLESCENTE CORRE MÁS PELIGRO?
-Sus padres beben alcohol a diario
-Abuso de medicamentos en familia
-Tiene dificultades para relacionarse con los de su edad
-Las familias con problemas económicos, laborales,...
-Los jóvenes que se aburren
-Hijos de padres alcohólicos o drogadictos
-Hogar con disturbios
-Infancia: Malos tratos o abuso sexual
*¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS Y
ALCOHOL?
-Diálogo, intercambio de opiniones antes de que entren en la adolescencia.
-Estar atentos al fracaso escolar, reaccionar a tiempo
-Ayudarles a tener amigos
-Enseñarle a tomar decisiones y respetarlas, asumir responsabilidades, conocer sus límites,...
-Miedo obsesivo a engordar
-Disminución alarmante de
la alimentación
-Negación de su delgadez
-Hiperactividad
-Conflicto familiar “madre”
-Falta de relación social
-Desaparece abundante comida en
casa
-Utiliza laxantes, diuréticos y
pastillas para adelgazar
-Vive obsesionada por la comida y el
peso
-Menstruación irregular
-Induce el vómito
-Pobre relación social
-No ser contradictorios, mandar hoy una cosa y mañana otra.
-Mantener las decisiones tomadas
-No exigir lo que no somos capaces de hacer
-Mantener el control, no dejarnos llevar por la ira,
agresividad,…
-Ser tolerantes con las pequeñas cosas (ropa, tatuaje,
pendientes) y exigir en las fundamentales
-Mostrar interés por todas sus acciones
-Muchísima paciencia. Ser perseverantes
-Huida de toda relación social
-Valorar todo lo bueno, aunque sea mínimo.
-Póngase en el lugar de su hijo
-Informe a su adolescente y manténgase informado
-Respete su privacidad
-Establezca reglas apropiadas, negocie
-Combinar la crítica y corrección con el uso frecuente de elogios
-No aprovechar cualquier ocasión para sermonear
-Escucharlos con atención
-Evitar ponernos como modelos o a otras personas
-La libertad y autonomía otorgarla en función de la
responsabilidad demostrada
-Dedicar tiempo a estar juntos
***SEÑALES DE ALARMA PARA DETECTAR UN POSIBLE TRASTORNO
FÍSICO O PSÍQUICO EN UN ALUMNO.
*TRASTORNOS DE CONDUCTA
-Agresividad
-Pérdida de contacto con la realidad
-Mentiras crónicas
-Necesidad de controlar a los demás
-Carácter explosivo imprevisible
-Depresión / Amenaza de suicidio
*TRASTORNOS DE PENSAMIENTO
-Distorsión sensorial (alucinaciones auditivas / visuales)
-Paranoia (delirios de persecución o grandeza)
-Falta de orientación (tiempo, lugar y gente)
*TRASTORNOS FÍSICOS
-Alteraciones de sueño
-Alopecia
-Incontinencia
-Jaquecas o fuertes dolores de estómago
1.SEÑAS DE IDENTIDAD
*Más autónomos
*Se comunican poco entre ellos
*80% realizan estudios secundarios
2.VIDA SEXUAL
*Gran interés y preocupación por las relaciones sexuales .
*FIDELIDAD, valor en alza.
3. PEQUEÑOS HURTOS
*No explicación económica
*Necesidad de tener en el presente
*Desafío frente al grupo, amigos,...
4.USO DELTIEMPO LIBRE
*Hacen lo que les gusta hacer.
*Gran diversidad de actividades:
-Salir o reunirse con los amigos (97%)
-Escuchar música, oír radio, ver TV (95%)
-Ir a bares, cafeterías, cine (86%)
-Viajar (80%)
-Ocio cultural (67%)
-Colaborar ONG / Asociación Religiosa <10%
*Consumos alcohol y drogas:
-Consumo confirmado de cannabis, cocaina, anfetas, alcohol.
-Menor consumo inyectado de heroína
-Aumento consumo de alcohol (84% jóvenes entre 14 – 18 años).
*Salidas
-Generación adolescentes más noctámbula de Europa (44% regresa después de las 4 de
la madrugada).
-65% salen todos o casi todos los fines de semana.
-Modo de diversión :”Botellón”, “Coger el punto”.
*SEÑALES DE ALARMA:
-Baja autoestima
-Profunda tristeza
-Insomnio / Duerme excesivamente
-Cansancio desmesurado
-Pesimismo
-Sentimientos de culpa
-Ansiedad, tensión y nerviosismo
-Huida de toda relación social
-Bajo rendimiento académico
-Tentativa de suicidio
-Obsesión con el tema de la muerte en canciones,
libros, símbolos...
-Comentarios directos sobre el deseo de quitarse la
vida:”Seguro que estaréis mejor sin mí”.
-Dependencia del alcohol o de las drogas
-Tentativa de suicidio fallida
-Antecedentes familiares de suicidio
-Indicio de depresión o de euforia insólita
-Desprendimiento de sus objetos más preciados
-Desinterés por su vida
-Disponibilidad de un arma en casa
-Conducta de huida de personas importantes en su
vida
-El joven no tiene uno o dos amigos con los que habla de
forma distendida y feliz.
-Cuando está con gente, se muestra bloqueado (suda, está
ansioso, le duele el estómago) o exageradamente modesto,
como si tuviera que pedir disculpas a los demás por su
sola presencia.
-Se niega a ir a fiestas porque las odia, así como a realizar
cualquier actividad que implique conocer a alguien nuevo.
-En el colegio teme profundamente que el profesor se
dirija a él en público, aunque sea para felicitarle.
Padres
Niños Adolescente
- preocupación “normal”
- Problemas “pequeños”
- menos “peligros”
- consecuencias menores
- coinciden intereses
- menor stress
- padres son el centro
- Niño conocido, dócil y
cariñoso
- mayor preocupación
- Problemas “mayores”
- mayor “peligro”
- peores consecuencias
- intereses no coinciden
- mayor stress
- “separación” de los padres
- Hijo cambia, es un extraño,
rebelde y contestador
Padres - Adolescentes
Puntos de conflicto:
-Amistades
-Horarios de llegada y
permisos
-Deberes de la casa
-Tiempo dedicado al estudio
-Rendimiento académico
-Dinero-mesada
-Tiempo dedicado al
computador
-Pololeo-sexualidad
-Sistema de valores,
religiosidad
-Futuro vocacional y
profesional
Recomendaciones
- NO hay “recetas”
-Crianza “personalizada”
-Recordar “mi adolescencia”
-Debo comenzar “antes”
-Soy “modelo”siempre
-Mi amor es “incondicional”
-Debo ser “competente” y
“estimulador”
-Cómo enfrento yo la adversidad
-Debo tener el control de mi vida
-No soy perfecto
-Debo ser optimista
-Debo usar el humor
-Ambiente familiar: cálido y de
confianza
-Cohesión y flexibilidad familiar
-Relaciones emocionales estables
-Debo ser “soporte” emocional
-Debo respetar la “individualidad”
-Cultivar la buena
COMUNICACIÓN: abierta,
efectiva, afectiva y empática
-Mostrar capacidad de adaptación
-Prevenir la disfunción familiar y buscar apoyo
-Debo mantener mi rol parental
-Buenas relaciones sociales
-Tener una “red de apoyo”
-Desarrollar la “autonomía progresiva”
-NO a la “sobreprotección“
-Ser modelo adecuado para la resolución de conflictos
-Tener “pautas de crianza” claras
-Revisar y ser creativo
-Entregar valores activamente
-Debo ser consecuente en la entrega de valores y desarrollo moral
Continuación Recomendaciones
Leyes del rol parental
I Ley de la EJEMPLARIDAD
II Ley del AMOR INCONDICIONAL
III Ley de la DISCIPLINA
IV Ley de la ESPIRITUALIDAD
QUÉ HACER EN SITUACIONES
CRITICAS
1. Cuando el hijo miente tratar de entender sus razones antes
de evaluar el contenido de la mentira. Generalmente en esas
situaciones hay mucho miedo o el deseo de satisfacer a los
padres
2. Si el hijo sustrae dinero no desesperar. Tratar de entender
lo ocurrido y blanquear la situación.
3. Cuando el hijo comienza a frecuentar ámbitos poco
recomendables es mejor apostar a motivarlo en otra
dirección más que dictar prohibiciones
4. Cuando el hijo inicia relaciones con personas poco
recomendables tratar de aceptar la situación
GRACIAS POR TENER LA PACIENCIA DE
ESCUCHARME.
SI A MI ME ESCUCHAS , COMIENZA A
ESCUCHAR A LOS ADOLESCENTES Y ASI
TENDREMOS UN PAIS DIFERENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
tania neira
 
Problemas En La Adolecencia
Problemas En La AdolecenciaProblemas En La Adolecencia
Problemas En La AdolecenciaPaulet
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Sergio Juarez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionlhuz
 
trastornos en la Adolescencia
trastornos en la Adolescenciatrastornos en la Adolescencia
trastornos en la Adolescencia
LEYDIJOHANNAMORA
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Alexander Fernandez
 
Revista
RevistaRevista
Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Adolescencia
Beatriz Ruiz Ocana
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
geovannagracielahuera
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
gibons
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
19631993
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Dennys Pino
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
J Avalos
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciamayrasalazarceron
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Berenice Preciado
 
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Karina López
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaAlicia
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
Monica Clavijo
 

La actualidad más candente (20)

Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
 
Adolesc
AdolescAdolesc
Adolesc
 
Problemas En La Adolecencia
Problemas En La AdolecenciaProblemas En La Adolecencia
Problemas En La Adolecencia
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
trastornos en la Adolescencia
trastornos en la Adolescenciatrastornos en la Adolescencia
trastornos en la Adolescencia
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Adolescencia
Adolescencia Adolescencia
Adolescencia
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescencia
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 

Similar a Adolescencia exposicion

¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
mirellarangel22
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)ursulaebb
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
limachivictor
 
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescencia
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescenciaSM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescencia
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescenciaEbiolibros S.A.C.
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Socorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casaSocorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casa
Paula Giardina
 
Factores sociales que afectan a la juventud
Factores sociales que afectan a la juventudFactores sociales que afectan a la juventud
Factores sociales que afectan a la juventud
kevinjofer
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Roberto Pérez
 
Presentacin1 160927123817
Presentacin1 160927123817Presentacin1 160927123817
Presentacin1 160927123817
BRIANN ROMERO
 
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaCasos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaJorge Toledo Treviño
 
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Alma Ortiz Rojas
 
Conceptos sobre la adolescencia
Conceptos sobre la adolescenciaConceptos sobre la adolescencia
Conceptos sobre la adolescencia
Elsa Lora
 
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
Jorge Santos Fernández
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
Juan Forttini
 
8 clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus8  clase ciclo vital plus
8 clase ciclo vital plus
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
Nombre Apellidos
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Nidiyare Zarate
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
Lisi0740
 

Similar a Adolescencia exposicion (20)

Adolescencia exposicion
Adolescencia exposicionAdolescencia exposicion
Adolescencia exposicion
 
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescencia
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescenciaSM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescencia
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - La adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Socorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casaSocorro!! tengo un adolescente en casa
Socorro!! tengo un adolescente en casa
 
Factores sociales que afectan a la juventud
Factores sociales que afectan a la juventudFactores sociales que afectan a la juventud
Factores sociales que afectan a la juventud
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
 
Presentacin1 160927123817
Presentacin1 160927123817Presentacin1 160927123817
Presentacin1 160927123817
 
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicologíaCasos de observación clínica en pediatría y psicología
Casos de observación clínica en pediatría y psicología
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
 
Conceptos sobre la adolescencia
Conceptos sobre la adolescenciaConceptos sobre la adolescencia
Conceptos sobre la adolescencia
 
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
 
8 clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus8  clase ciclo vital plus
8 clase ciclo vital plus
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
 
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Adolescencia exposicion

  • 1. ¿Cómo relacionarse con los hijos adolescentes?
  • 2. ADOLESCENCIA poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros...” “...Nuestros jóvenes de ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestran
  • 4. Definición adolescencia OMS. Es una etapa de la vida humana en que: Biológicamente: “...el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual...” Psicológicamente: “... Los procesos psicológicos del individuo y las pautas de identificación evolucionan desde los del niño a las del adulto...” Socialmente: “... Se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una relativa independencia”.
  • 5. Adolescencia: 10 a 19 años (OMS) 3 etapas: -Adolescencia temprana: 10 a 13 años. -Adolescencia media: 14 a 16 años. -Adolescencia tardía: 17 a 19 años.
  • 6.
  • 7. Conceptos Adolescencia: 10-19 años Juventud: 15-24 añosGrupo joven: 10-24 añosVariabilidad normal
  • 8. Adolescencia Normal 1. Adolescencia temprana: (10-13 años) a. Pubertad: crecimiento rápido, características sexuales secundarias, capacidad reproductiva. b. Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal. c. Comienza la separación de la familia. d. Interacción con pares del mismo sexo. e. Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos. f. Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros conflictos y peleas, rebeldía y obstinación. g. Impulsividad h. Cambios de humor i. Pensamiento concreto aún.
  • 9.
  • 10. Adolescencia Normal 2. Adolescencia media: (14-16 años) a. Se completan cambios puberales. b. Intensa preocupación por la apariencia física. c. Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje, ropa). d. Aumenta distanciamiento con la familia. e. Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de pertenencia (positivos o negativos). f. Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual. g. Primeros pololeos. h. Aparecen conductas nuevas.
  • 11.
  • 12. Continuación Adolescencia media: (14-16 años) i. Fluctuaciones emocionales extremas. j. Mayores conflictos con los padres y otros adultos: “caída de los ídolos”. k. Cuestionamiento de las conductas y valores. l. Hipercríticos de los adultos. m. Desarrollo cognitivo: aumenta la capacidad de razonamiento y las exigencias escolares. n. Aparición de las conductas de riesgo. o. Egocéntricos. p. Necesidad de mayor autonomía: Distanciamiento (libertad) vs. Acompañamiento (límites y contención). Adolescencia Normal
  • 13.
  • 14. Adolescencia Normal 3. Adolescencia tardía: (17-19 años) a. Maduración biológica completa. b. Aceptación de la imagen corporal. c. Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida? d. Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo. e. Relaciones de pareja más estables. f. Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales: relaciones más maduras, los amigos influyen menos. g. Identidad sexual estructurada. h. Nivel de pensamiento adulto. i. Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos
  • 15. Familia y Adolescencia “Muchos padres aguardan con lúgubres presentimientos la adolescencia de sus hijos. Este período es considerado como una fase del desarrollo que hay que SOPORTAR y no que disfrutar, y que es preciso ENFRENTAR y no compartir... Cuando en realidad para muchos padres puede ser también una oportunidad de renovación, y una fértil y maravillosa etapa de la vida”. Martin Herbert, psicólogo inglés “Vivir con adolescentes”
  • 16. EL COLEGIO. -Rendimiento escolar, objeto de constante preocupación y escrutinio por parte de los padres. -El adolescente intenta por todos los medios aniquilar el control paterno (deberes). -Fórmula ideal . Acuerdo padres – hijos sobre un plan de estudios con dos funciones primordiales: Establecer un tiempo determinado y supervisar que se lleva a cabo el cumplimiento del horario (No hacer la función de alumno ni de profesor).
  • 17. .DROGAS Y ALCOHOL *¿QUÉ TIPO DE ADOLESCENTE CORRE MÁS PELIGRO? -Sus padres beben alcohol a diario -Abuso de medicamentos en familia -Tiene dificultades para relacionarse con los de su edad -Las familias con problemas económicos, laborales,... -Los jóvenes que se aburren -Hijos de padres alcohólicos o drogadictos -Hogar con disturbios -Infancia: Malos tratos o abuso sexual *¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL? -Diálogo, intercambio de opiniones antes de que entren en la adolescencia. -Estar atentos al fracaso escolar, reaccionar a tiempo -Ayudarles a tener amigos -Enseñarle a tomar decisiones y respetarlas, asumir responsabilidades, conocer sus límites,...
  • 18. -Miedo obsesivo a engordar -Disminución alarmante de la alimentación -Negación de su delgadez -Hiperactividad -Conflicto familiar “madre” -Falta de relación social -Desaparece abundante comida en casa -Utiliza laxantes, diuréticos y pastillas para adelgazar -Vive obsesionada por la comida y el peso -Menstruación irregular -Induce el vómito -Pobre relación social
  • 19. -No ser contradictorios, mandar hoy una cosa y mañana otra. -Mantener las decisiones tomadas -No exigir lo que no somos capaces de hacer -Mantener el control, no dejarnos llevar por la ira, agresividad,… -Ser tolerantes con las pequeñas cosas (ropa, tatuaje, pendientes) y exigir en las fundamentales -Mostrar interés por todas sus acciones -Muchísima paciencia. Ser perseverantes -Huida de toda relación social -Valorar todo lo bueno, aunque sea mínimo.
  • 20. -Póngase en el lugar de su hijo -Informe a su adolescente y manténgase informado -Respete su privacidad -Establezca reglas apropiadas, negocie -Combinar la crítica y corrección con el uso frecuente de elogios -No aprovechar cualquier ocasión para sermonear -Escucharlos con atención -Evitar ponernos como modelos o a otras personas -La libertad y autonomía otorgarla en función de la responsabilidad demostrada -Dedicar tiempo a estar juntos
  • 21. ***SEÑALES DE ALARMA PARA DETECTAR UN POSIBLE TRASTORNO FÍSICO O PSÍQUICO EN UN ALUMNO. *TRASTORNOS DE CONDUCTA -Agresividad -Pérdida de contacto con la realidad -Mentiras crónicas -Necesidad de controlar a los demás -Carácter explosivo imprevisible -Depresión / Amenaza de suicidio *TRASTORNOS DE PENSAMIENTO -Distorsión sensorial (alucinaciones auditivas / visuales) -Paranoia (delirios de persecución o grandeza) -Falta de orientación (tiempo, lugar y gente) *TRASTORNOS FÍSICOS -Alteraciones de sueño -Alopecia -Incontinencia -Jaquecas o fuertes dolores de estómago
  • 22. 1.SEÑAS DE IDENTIDAD *Más autónomos *Se comunican poco entre ellos *80% realizan estudios secundarios 2.VIDA SEXUAL *Gran interés y preocupación por las relaciones sexuales . *FIDELIDAD, valor en alza. 3. PEQUEÑOS HURTOS *No explicación económica *Necesidad de tener en el presente *Desafío frente al grupo, amigos,...
  • 23. 4.USO DELTIEMPO LIBRE *Hacen lo que les gusta hacer. *Gran diversidad de actividades: -Salir o reunirse con los amigos (97%) -Escuchar música, oír radio, ver TV (95%) -Ir a bares, cafeterías, cine (86%) -Viajar (80%) -Ocio cultural (67%) -Colaborar ONG / Asociación Religiosa <10% *Consumos alcohol y drogas: -Consumo confirmado de cannabis, cocaina, anfetas, alcohol. -Menor consumo inyectado de heroína -Aumento consumo de alcohol (84% jóvenes entre 14 – 18 años). *Salidas -Generación adolescentes más noctámbula de Europa (44% regresa después de las 4 de la madrugada). -65% salen todos o casi todos los fines de semana. -Modo de diversión :”Botellón”, “Coger el punto”.
  • 24. *SEÑALES DE ALARMA: -Baja autoestima -Profunda tristeza -Insomnio / Duerme excesivamente -Cansancio desmesurado -Pesimismo -Sentimientos de culpa -Ansiedad, tensión y nerviosismo -Huida de toda relación social -Bajo rendimiento académico -Tentativa de suicidio
  • 25. -Obsesión con el tema de la muerte en canciones, libros, símbolos... -Comentarios directos sobre el deseo de quitarse la vida:”Seguro que estaréis mejor sin mí”. -Dependencia del alcohol o de las drogas -Tentativa de suicidio fallida -Antecedentes familiares de suicidio -Indicio de depresión o de euforia insólita -Desprendimiento de sus objetos más preciados -Desinterés por su vida -Disponibilidad de un arma en casa -Conducta de huida de personas importantes en su vida
  • 26. -El joven no tiene uno o dos amigos con los que habla de forma distendida y feliz. -Cuando está con gente, se muestra bloqueado (suda, está ansioso, le duele el estómago) o exageradamente modesto, como si tuviera que pedir disculpas a los demás por su sola presencia. -Se niega a ir a fiestas porque las odia, así como a realizar cualquier actividad que implique conocer a alguien nuevo. -En el colegio teme profundamente que el profesor se dirija a él en público, aunque sea para felicitarle.
  • 27. Padres Niños Adolescente - preocupación “normal” - Problemas “pequeños” - menos “peligros” - consecuencias menores - coinciden intereses - menor stress - padres son el centro - Niño conocido, dócil y cariñoso - mayor preocupación - Problemas “mayores” - mayor “peligro” - peores consecuencias - intereses no coinciden - mayor stress - “separación” de los padres - Hijo cambia, es un extraño, rebelde y contestador
  • 28.
  • 29. Padres - Adolescentes Puntos de conflicto: -Amistades -Horarios de llegada y permisos -Deberes de la casa -Tiempo dedicado al estudio -Rendimiento académico -Dinero-mesada -Tiempo dedicado al computador -Pololeo-sexualidad -Sistema de valores, religiosidad -Futuro vocacional y profesional
  • 30. Recomendaciones - NO hay “recetas” -Crianza “personalizada” -Recordar “mi adolescencia” -Debo comenzar “antes” -Soy “modelo”siempre -Mi amor es “incondicional” -Debo ser “competente” y “estimulador” -Cómo enfrento yo la adversidad -Debo tener el control de mi vida -No soy perfecto -Debo ser optimista -Debo usar el humor -Ambiente familiar: cálido y de confianza -Cohesión y flexibilidad familiar -Relaciones emocionales estables -Debo ser “soporte” emocional -Debo respetar la “individualidad” -Cultivar la buena COMUNICACIÓN: abierta, efectiva, afectiva y empática -Mostrar capacidad de adaptación
  • 31. -Prevenir la disfunción familiar y buscar apoyo -Debo mantener mi rol parental -Buenas relaciones sociales -Tener una “red de apoyo” -Desarrollar la “autonomía progresiva” -NO a la “sobreprotección“ -Ser modelo adecuado para la resolución de conflictos -Tener “pautas de crianza” claras -Revisar y ser creativo -Entregar valores activamente -Debo ser consecuente en la entrega de valores y desarrollo moral Continuación Recomendaciones
  • 32. Leyes del rol parental I Ley de la EJEMPLARIDAD II Ley del AMOR INCONDICIONAL III Ley de la DISCIPLINA IV Ley de la ESPIRITUALIDAD
  • 33. QUÉ HACER EN SITUACIONES CRITICAS 1. Cuando el hijo miente tratar de entender sus razones antes de evaluar el contenido de la mentira. Generalmente en esas situaciones hay mucho miedo o el deseo de satisfacer a los padres 2. Si el hijo sustrae dinero no desesperar. Tratar de entender lo ocurrido y blanquear la situación. 3. Cuando el hijo comienza a frecuentar ámbitos poco recomendables es mejor apostar a motivarlo en otra dirección más que dictar prohibiciones 4. Cuando el hijo inicia relaciones con personas poco recomendables tratar de aceptar la situación
  • 34. GRACIAS POR TENER LA PACIENCIA DE ESCUCHARME. SI A MI ME ESCUCHAS , COMIENZA A ESCUCHAR A LOS ADOLESCENTES Y ASI TENDREMOS UN PAIS DIFERENTE