SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PUBERTAD
CARACTERIZADA
POR IMPULSOS
EROTISMO
ANHELO
DE PODER
AUTOAFIR
MACION
ENRIQUESIMIENTO
DEL P. ABSTRACTO
TENDENCIAS
INTROSPECTI
VAS
PREOCUPACI
ON POR EL
FUTURO
Desarrollo durante la adolescencia
FREUD GORDON ALLPORT PETER BLOS
El adolecente es una
capitulación de la infancia
Los conflictos infantiles
son muy diferentes a sus
conflictos juveniles
Síndrome «Prolongación
de la adolescencia»
El adolecente es una nueva
versión del drama infantil
Es decir que la
prolongación de patrones
infantiles es indicativo de
perturbaciones
Falto de cambios internos y
ajustar su estructura
personal
Empobrecimiento de la
personalidad
IDENTIDAD
IDENTIDAD NEGATIVA
AUTOESTIMA EN ELLOS
MI JUICIO
OCLUCION PREMATURA DE LA IDENTIDAD
QUE QUIERE HACER
IDEALIZAR PERSONAS
FIJAR METAS Y DESEOS
SER GUIADO
SEPARARCE ES INPERATIVO SEPARARSE DEL AMOR DE MADREDESAFIAR LA AUTORIDAD
MODEAR Y SOBRECOMPENSAR
Fomentar a la desviación de la conducta
introducción.
La adolescencia.
• Desarrollo durante la adolescencia.
• Aceptación de los cambios e integración de la
identidad.
• Separación de los padres y fortalecimiento de la
autonomía.
• Sexualidad y ternura en la adolescencia.
• Angustia, soledad, vergüenza y culpabilidad.
• Adolescencia y sociedad.
• Conductas riesgosas del adolescente.
• Delincuencia juvenil.
• Esquizofrenia.
Sexualidad y ternura en la
adolescencia.
La pubertad se caracteriza por la
erotización de la vida, entre la
sexualidad y normas morales aceptadas.
• La masturbación cumple
funciones fisiológicas y
psicológicas.
• Atormentados por
impulsos que se juzgan
anormales o penosos.
• Los primeros juegos
sexuales y relaciones
intimas, dejan huellas
profundas.
• Sin miedo y sin
culpabilidad.
• Temores: la impotencia y
el temor de no ser
atractiva ni deseada.
• La homosexualidad, la
falta de separación entre
la erogenidad y la
necesidad de intimidad.
• La sexualidad se
sobrecarga de
sentimientos de
culpabilidad, vergüenza y
ansiedad.
• En relación con su madre, el niño aprende a
recibir y dar ternura.
• Con la madurez su deseo de recibir amor se
complementa con su deseo de dar.
• Las durezas y crueldades de algunos varones
adolecentes tienen su raíz en el tabú.
• Jóvenes, intentan superar sus profundos
sentimientos de soledad y de rechazo realizando
el acto sexual sin efecto y sin intimidad, en forma
discriminada y compulsiva.
Varón: 2 clases de objetos amorosos.
• La mujer para ser
amada de forma
desexualizada y
platónica.
• La hembra para ser
poseída como simple
objeto de placer.
Superación del narcicismo.
• Freud: es un fenómeno
inherente a la condición
humana.
• Todos somos en
diversos grados
narcisistas y este
aumenta cuando nos
sentimos amenazados
en nuestros valores
vitales y nuestras
posesiones.
Narcisismo.
Función útil.
• Facilita el proceso de
transformación.
• El ajuste del yo a los
cambios.
• Promueve el incremento de
la vida interior.
Impenetrable a juicios de otros.
• No le importan los demás.
• No percibe su
individualidad, sus
derechos, ni sus intereses.
• El adolescente es tragado
por sus ideas.
• Las usa sin respeto, ni
reflexión.
Fantasías.
•Narcisistas:
• la anticipación de lo que
es deseado.
•Creativas:
• Radican en la
anticipación de lo que
es posible.
Humanización de la conciencia moral.
• El adolescente se sitúa por primera ves en el
mundo de las ideas y valores.
• Desplaza a la conciencia impuesta e
incorporada a través de la infancia en forma
indiscriminada.
• Cuando descubren la duplicidad y falsedad de
los valores adultos, muchos adolescentes
experimentan una crisis de confianza.
Angustia, soledad, vergüenza y
culpabilidad.
Angustia y soledad.
• La perdida de identidad
infantil y el aflojamiento de
las ligas de dependencia,
obligan al adolescente a
confrontar su superación.
• La soledad es una fuente
importante de angustia y
una poderosa necesidad de
ser aceptado.
Vergüenza y culpabilidad.
• Origen infantil.
• Su base es el temor(timidez)
de la pretensión de parecer
adulto y incapacidad para
lograrlo.
• La vergüenza es de carácter
externo y necesita una
audiencia.
• La culpa es la convicción de
haber violado los códigos
morales (estar en deuda con
uno mismo).
Adolescencia y sociedad.
La forma como cada sociedad
trata a sus adolescentes
depende de las condiciones
socioeconómicas y de las
tradiciones culturales
(normas, creencias,
ideologías, prejuicios y
costumbres).
• Su participación en las circunstancias
particulares de su cultura, ciertas
actitudes son estimuladas en el
adolescente y otras son desalentadas
e inhibidas.
• En cada cultura ciertos aspectos son
acentuados y sus equivalentes
psicológicos pertenecen latentes o
emergen en forma no
institucionalizadas.
• En algunos pueblos celebran
“ceremonias de iniciación” y ”ritos de
paso” marcando es estatus social del
púber, su ingreso a la vida social,
economía y religiosa de la sociedad.
• Sociedades simples, ofrecen a los jóvenes metas
homogéneas a las que pueden adherirse
fácilmente, enfatizan el derecho al individuo a
tener ideas propias.
• La separación de la casa, para convivir con
individuos de su propio sexo y edad, interrumpir
las ligas infantiles e identificarse con su propio
grupo.
• En sociedades mas complejas, el adolescente no
es reconocido, para muchos jóvenes el proceso
de hacerse adulto es tormentoso y los conflictos
son mas graves y difíciles de superar.
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL
ADOLECENTE
Reemplazo de los adultos por
jovenes entre los cuales se
sienten comprendidos y
ligados .
Al Formar parte de una
pandilla – Son solidarios con el
grupo y libres desarrollando
formas de conducta que les
permiten afirmar su hombria
Ritos de
iniciacion.
Sanciones
Desconfianza de
costumbres
Cohesión
Camaraderia
dentro del grupo
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL
ADOLECENTE
Importancia a los
miembros del
grupo.
Leales
Ponerse a prueba
es en ellos una
necesidad comun y
poderosa.
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL
ADOLECENTE
Vestirse como sus
compañeros
Usar las mismas
expresiones verbales
Llevar el cabello en
la misma forma
Tener las mismas
libertades
Les gusta la misma
música
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL
ADOLECENTE
RECONOCIDO ESTATUS REPUTACIÓN
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL
ADOLECENTE
PRINCIPAL MECANISMO REGULADOR DE LA
CONDUCTA INDIVIDUAL
Orgullo
Necesidad de
evitar la
humillación
Responsabilidad Culpabilidad
Temor a las
sanciones
sociales.
TIENE COMO BASE
- Orgullo
- Evitación
- Sentimientos de humillación
- Vergüenza
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA
DEL ADOLECENTE
- La subcultura de los
adolecentes está
poderosamente arraigada en el
orgullo.
- La conducta no se considera
apropiada o inapropiada.
- El orgullo no debe estar en
juego.
- Sentimiento de
responsabilidad por la dignidad
de los demás miembros.
- Dignidad Personal
(Agresión)
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA
DEL ADOLECENTE
Bajo circunstancias
que incrementan el
resentimiento.
“Transformación
Malévola”
Contribuye la actitud
de los adultos de
discriminar a cualquier
grupo juvenil
EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL
ADOLECENTE
CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS
ADOLECENTES
- Proceso sujeto a detenciones y
desviaciones.
- El desenvolvimiento eta influido por las
circunstancias FAMILIARES Y SOCIALES.
- Buscar un lugar que no los contemple
como niños ni como adultos.
- Adquieren Prioridad las relaciones con
los coétaneos con quienes establecen
fácilmente una comunicación.
Conflicto con la
sociedad
Represión
Agresiones
premeditadas e
injustas de la sociedad
Sentimientos de
hostilidad y suspicacia
CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS
ADOLECENTES
Sufren
Transformaciones
antisociales.
Buscan Acogida en
la sociedad satélite
de los rechazados.
Mundo de hampa.
CONDUCTAS RIESGOSAS DE
LOS ADOLECENTES
Uso de alcohol y
drogas .
Brindan emociones
placenteras.
Sentimiento de
placer
Ayudan a olvidar el
sufrimiento
Contribuyen a
la solidaridad
del grupo .
Desafiar a los
mayores
Muestran su
audacia
CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS
ADOLECENTES
- El conflicto de los
adolecentes con el
mundo de los adultos
obedece a una “Crisis
de Confianza”
- Desintegración Familiar
- Conciencia de la
discordancia radial
entre las metas que
persiguen y la que la
sociedad propone.
CONDUCTAS RIESGOSAS DE
LOS ADOLECENTES
DELICUENCIA JUVENIL
Tiene raíces
sociales y
psicológicas
complejas.
Resultado de la
tendencia a
asociarse en
pandillas o bandas.
Conducta delictiva
es valorada como
manifestación de
hombría.
FACTORES
Proceden de hogares
desorganizados.
Viven en zonas
urbanas
DELICUENCIA JUVENIL
De acuerdo a la psicodinamia
individual hay una constelación
que no obstante las variantes
personales parece repetirse
“SINDROME DE DEVALUACION DEL
ADOLECENTE”
ANTECEDENTES : Frustración y
Angustia
Sentimiento de Derrota y
menosprecio
DELICUENCIA JUVENIL
Carencia de estimación por si
mismos
Confusos acerca del
significado de su vida
Angustia de devaluación
Conducta delictiva
Incrementando el sentimiento
de autoestimacion.
DELICUENCIA JUVENIL
Esquizofrenia
• Psicopatología de la
adolescencia
– Demencia precoz
• Es una psicosis:
– Ruptura relación sujeto-
mundo exterior
Se presenta:
– adolescencia/ primera
juventud
• Mas tempranamente: H-M
• Síndrome con diversas
manifestaciones clínicas
– Esquizofrenias
esquizofrenia
• Prevalencia: 1% = H-M
• Personas mas vulnerables :
– Introversión, suspicacia, aislamiento,
excentricidad
– S.E. no se anticipa el riesgo
• Cambios:
• Pensamiento, percepción,
afecto, relaciones
Diagnostico
• Presencia de síntomas
• Patrones familiares
• Perturbación esquizofrénica:
• Ideas delirantes y múltiples
fragmentadas y absurdas
• Frecuentes interrupciones del
pensamiento /dificultad para retener
ideas
Diagnostico
• Las alteraciones de la
percepción :
• Alucinaciones :
visuales, auditivas,
táctiles, olfatorias.
• HUMOR: aplanado
• Es común que el
enfermo se aísle.
(descuida el aseo)
Para diagnosticarla
• Manifestaciones
clínicas deben
permanecer alrededor
de 6 meses o mas con
fase psicótica
Fases
Fase prodrómica:
– Cambios globales de
conducta
– Ideas raras
– Indiferencia al medio
– Descuido en la persona
Fase activa
• Síntomas mas ostensibles
– Delirios
– Alucinaciones auditivas
Fases
Fase residual
• Similar a la prodrómica
• Persisten manifestaciones
de la fase activa
Cicatriz esquizofrénica
• Tipo de manifestaciones
clínicas
• Dificultad de readaptarse
Síndromes Discretos
Forma desorganizada o
hebefrénica
• Ideas delirantes o alucinaciones no son
fragmentadas
• Afecto:
– Caprichoso
– Inadecuado
– Risas inmotivadas
• Conducta impredecible
– Muecas, manerismos, fases
repetitivas
• Comportamiento sin sentido
• Se inicia mas temprano
Síndromes Discretos
Forma Catatónica
• Manifestaciones psicomotoras
– Hiperquinesia
– Estupor
– Obediencia automática
– Negativismo
– Manerismo
– Posturas forzadas
• Flexibilidad cérea
• Mutismo y Estupor
– Brotes de excitación inesperados
Síndromes Discretos
Forma Paranoide
• Delirios relativamente estables con
alucinaciones
• Tipos:
– Celos, grandiosidad, misión
mesiánica, o metamorfosis
• Deterioro relativo (cierto contacto social)
• Tardío
• Mejor pronostico
• Tratamiento: farmacológico
Síndromes Discretos
Forma simple o diferenciada
• Diagnostico de exclusión
• Desarrollo insidioso
• Menos psicótico
– Disminución del rendimiento
total
– Empobrecimiento social
Síndromes Discretos
Forma residual
• Estados crónicos
• Quedan como residuo de
síntomas psicóticos
evidentes
• Puede ser compatible con
una vida social
Trastorno esquizoafectivo
• Se acompaña con síntomas
depresivos
• Afectaciones afectivas –
delirios y alucinaciones
• Es un síndrome limítrofe
entre ambos
Causas
• Sin agente etiológico pero hay
estudios
– Genéticos: + familiares
afectados
– Bioquímicos: sistemas sobre
activados
– Post mortem:
concentraciones aumentadas
en esquizofrénicos
Tratamiento
• Aspectos biológicos como
psicosociales
– Antipsicóticos= fase activa
controlando delirios, evita
recaídas
– Éxito depende del paciente
ADOLECENCIA
Esta va desde la pubertad hasta llegar a los
18 años.
Hay incomprensión del adolecente debido
a que la madures biología puede ser antes
que la madures psicológica
La adolescencia es un proceso de
búsqueda de una nueva identidad que
haga posible liberarse del pasado infantil y
enfrentar con éxito las tareas del
crecimiento humano
Se caracteriza por nuevos impulsos,
capacidades, intereses como:
Erotismo
Anhelo de poder
Autoafirmación
Enriquecimiento del pensamiento
abstracto
Preocupación del futuro
Además de las tendencias introspectivas
Quieren ser aceptados por la
sociedad perteneciendo a un
GRUPO que los identifique.
Si no son tratados al placer de
ellos , se vuelven agresivos
formando pandillas , utilizando
drogas .
Normalmente proceden de
hogares desorganizados.
En la adolescencia puede
mostrarse una psicopatología que
es la esquizofrenia , caracterizada
por la ruptura de la relación del
sujeto con el mundo exterior .
MANIFESTACIONES: Forma
desorganizada o hebefrénica ,
Forma catatónica , Forma
Paranoide , Forma indiferenciada ,
Forma residual.
CAMARADERÍA : Amistad o relación cordial que mantienen entre sí los buenos
camaradas:
MUNDO DE HAMPA: Conjunto de delincuentes, pícaros y maleantes que viven al
margen de la ley.
PROSELITISMO : acto de intentar convencer a una persona de unirse a una causa.
OSTENSIBLES : Que se ve o comprueba con facilidad.
HEBEFRENICA : Trastorno mental en la que el comportamiento del individuo sufre de
alteraciones espontáneas sin ningún propósito Las causas de este padecimiento son
desconocidas, pero se sabe que comienza antes de los 25 años.
ADOLECENCIA
PATOGNOMÓNICO : Se utiliza en el diagnóstico médico o psicológico para
calificar a aquellos signos clínicos (manifestaciones comprobables por el
especialista) o síntomas (manifestaciones percibidas subjetivamente por el
paciente y de las que informa al especialista) que, si están presentes, aseguran
que el sujeto padece un determinado trastorno.
PERSECUTORIO : Que implica persecución o acoso.
CIRCUNSCRITOS : Reducir a ciertos límites o términos [una cosa].
APATIA : Falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico
para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de
la vida emocional, social o física.
ABULIA : Se refiere a la falta de voluntad o iniciativa y de energía. Es uno de los
ADOLECENCIA
PSICOTERAPIA : Proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir,
una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que
acude a consultarlo (paciente) que se da con el propósito de una mejora en la
calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta,
actitudes, pensamientos o afectos.
ETIOLOGICO : La etiología es la ciencia que estudia las causas de las cosas. En
medicina (patogénesis) se refiere al origen de la enfermedad. La palabra se usa
en filosofía, biología, física, y psicología para referirse a las causas de los
fenómenos.
ESTUPOR : Disminución de la actividad de las funciones intelectuales,
acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia
QUIESCENTE : Que está quieto, pudiendo tener movimiento propio.
ETNOLOGICOS: La etnología es la ciencia social que estudia y compara los
ADOLECENCIA
PROCLIVIDAD : Propensión o inclinación hacia lo que se considera negativo.
SINCRÉTICO : Intento de conciliar doctrinas distintas.
INTROSPECTIVA : La introspección en psicología es la capacidad de un
individuo de observar su personalidad desde si mismo e investigar dentro de
ella.
ADOLECENCIA
Vocabulario.
• Erogenidad: que se produce o es sensible a la
excitación.
• Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de
vida austero y sencillo para conseguir la
perfección espiritual.
• 2 Doctrina en la que se basa este estilo de vida.
• Homogéneas: Que está formado por elementos
con una serie de características comunes
referidas a su clase o naturaleza que permiten
establecer entre ellos una relación de semejanza:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescencia
aalcalar
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Berenice Preciado
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
Lilian Lemus
 
CRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTECRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTE
Maestro Antonio Arenas Ceballos
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescenciagrupoupo
 
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Karina López
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
maggenmartinez
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Kuatas Colmed
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)ursulaebb
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia carorone
 
Trabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteTrabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteAlberto Ferreras
 
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
LualcoChurches
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mónica Coto
 
Desarrollo Psico Social Adolescente.
Desarrollo Psico Social Adolescente.Desarrollo Psico Social Adolescente.
Desarrollo Psico Social Adolescente.simple
 
Caracteristicas de los adolescentes
Caracteristicas de los adolescentesCaracteristicas de los adolescentes
Caracteristicas de los adolescenteslove-31
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Tonny Krasteva
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
vercingetorix2
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescencia
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
 
CRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTECRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTE
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización, Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
Adolescencia, desarrollo de la personalidad y socialización,
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
 
Trabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteTrabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescente
 
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Desarrollo Psico Social Adolescente.
Desarrollo Psico Social Adolescente.Desarrollo Psico Social Adolescente.
Desarrollo Psico Social Adolescente.
 
Caracteristicas de los adolescentes
Caracteristicas de los adolescentesCaracteristicas de los adolescentes
Caracteristicas de los adolescentes
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Maduracion y adolescencia
Maduracion y adolescenciaMaduracion y adolescencia
Maduracion y adolescencia
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 

Destacado

Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Francheska Ramos-Ortiz
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
PanchaSponge
 
Enfermedades En Los Adolescentes
Enfermedades En Los AdolescentesEnfermedades En Los Adolescentes
Enfermedades En Los Adolescentesjeessale
 
Trastornos de la conducta del niño
Trastornos de la conducta del  niñoTrastornos de la conducta del  niño
Trastornos de la conducta del niño
qatiqawpsicologia
 
Trabajo de intervencion con adolecente
Trabajo de intervencion con adolecenteTrabajo de intervencion con adolecente
Trabajo de intervencion con adolecenteCynthia Aguilar
 
Power psicologiaaa
Power psicologiaaaPower psicologiaaa
Power psicologiaaa
RuthCanet
 
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
Celia Castillo Flores
 
Cómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueño
Cómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueñoCómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueño
Cómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueñosofiparham9
 
Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.
Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.
Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.
Yolismar Diaz
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
Hospital Hidalgo
 
Desarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescencia
Pablo Galich Caraballo
 
Problemas De Adolescentes
Problemas De AdolescentesProblemas De Adolescentes
Problemas De Adolescentes
Ismael Rojas
 
La vida de un adolescente
La vida de un adolescenteLa vida de un adolescente
La vida de un adolescente
Cristina_Josselyn21
 
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Pablo Galich Caraballo
 
Los conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayoLos conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayo
MCMurray
 
infecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescenciainfecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescencia
Chechu Cooks
 
Adolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vidaAdolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vida
Ricardo Meneses
 
Tecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo ordenTecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo ordenjen1495
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesLucelli Yanez
 

Destacado (20)

Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
 
Enfermedades En Los Adolescentes
Enfermedades En Los AdolescentesEnfermedades En Los Adolescentes
Enfermedades En Los Adolescentes
 
Trastornos de la conducta del niño
Trastornos de la conducta del  niñoTrastornos de la conducta del  niño
Trastornos de la conducta del niño
 
Trabajo de intervencion con adolecente
Trabajo de intervencion con adolecenteTrabajo de intervencion con adolecente
Trabajo de intervencion con adolecente
 
Memoria curso 2011.12
Memoria curso 2011.12Memoria curso 2011.12
Memoria curso 2011.12
 
Power psicologiaaa
Power psicologiaaaPower psicologiaaa
Power psicologiaaa
 
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
 
Cómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueño
Cómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueñoCómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueño
Cómo afectaría en la vida de una adolescente cumplir su sueño
 
Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.
Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.
Pasatiempo: Edición de Video Doméstico.
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
 
Desarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescencia
 
Problemas De Adolescentes
Problemas De AdolescentesProblemas De Adolescentes
Problemas De Adolescentes
 
La vida de un adolescente
La vida de un adolescenteLa vida de un adolescente
La vida de un adolescente
 
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
 
Los conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayoLos conflictos de generación ensayo
Los conflictos de generación ensayo
 
infecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescenciainfecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescencia
 
Adolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vidaAdolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vida
 
Tecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo ordenTecnología y nuevo orden
Tecnología y nuevo orden
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
 

Similar a Psicologia Adolescencia y Enfermedades

Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Sergio Juarez
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Emilia Claes
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaGerardo Alvarez
 
Adoleceencia
AdoleceenciaAdoleceencia
Adoleceencia
obed toledo
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
Arely González
 
Tribu Urbana Sifrinos
Tribu Urbana SifrinosTribu Urbana Sifrinos
Tribu Urbana Sifrinos
Andrea Buenaver Medina
 
Pandillas
Pandillas Pandillas
Pandillas
Andres Mana
 
Culturas urbanas y violencia escolar
Culturas urbanas y violencia escolarCulturas urbanas y violencia escolar
Culturas urbanas y violencia escolar
DannaRoa
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIAANGEL GUILLEN QUISPE
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Yamila Villarreal
 
Desarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescencia
KarenMarchena
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
camposmontse44
 
Los conflictos generacionales
Los conflictos           generacionalesLos conflictos           generacionales
Los conflictos generacionalesBrenda Rodriguez
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Mónica Sánchez
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
Instituto Educacion Secundaria
 
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilFactores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Gabriel Vergara
 
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESIdentidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESMcpato32
 
Final adolescencia
Final adolescenciaFinal adolescencia
Final adolescenciapaola casco
 

Similar a Psicologia Adolescencia y Enfermedades (20)

Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
 
Adoleceencia
AdoleceenciaAdoleceencia
Adoleceencia
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Tribu Urbana Sifrinos
Tribu Urbana SifrinosTribu Urbana Sifrinos
Tribu Urbana Sifrinos
 
Pandillas
Pandillas Pandillas
Pandillas
 
Culturas urbanas y violencia escolar
Culturas urbanas y violencia escolarCulturas urbanas y violencia escolar
Culturas urbanas y violencia escolar
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
 
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIACONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Desarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescencia
 
Pro final 1c
Pro final 1cPro final 1c
Pro final 1c
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
 
Los conflictos generacionales
Los conflictos           generacionalesLos conflictos           generacionales
Los conflictos generacionales
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
 
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilFactores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
 
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESIdentidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
 
Final adolescencia
Final adolescenciaFinal adolescencia
Final adolescencia
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Psicologia Adolescencia y Enfermedades

  • 1.
  • 2.
  • 3. LA PUBERTAD CARACTERIZADA POR IMPULSOS EROTISMO ANHELO DE PODER AUTOAFIR MACION ENRIQUESIMIENTO DEL P. ABSTRACTO TENDENCIAS INTROSPECTI VAS PREOCUPACI ON POR EL FUTURO
  • 4. Desarrollo durante la adolescencia FREUD GORDON ALLPORT PETER BLOS El adolecente es una capitulación de la infancia Los conflictos infantiles son muy diferentes a sus conflictos juveniles Síndrome «Prolongación de la adolescencia» El adolecente es una nueva versión del drama infantil Es decir que la prolongación de patrones infantiles es indicativo de perturbaciones Falto de cambios internos y ajustar su estructura personal Empobrecimiento de la personalidad
  • 5.
  • 6. IDENTIDAD IDENTIDAD NEGATIVA AUTOESTIMA EN ELLOS MI JUICIO OCLUCION PREMATURA DE LA IDENTIDAD
  • 7. QUE QUIERE HACER IDEALIZAR PERSONAS FIJAR METAS Y DESEOS SER GUIADO
  • 8. SEPARARCE ES INPERATIVO SEPARARSE DEL AMOR DE MADREDESAFIAR LA AUTORIDAD MODEAR Y SOBRECOMPENSAR Fomentar a la desviación de la conducta
  • 10. • Desarrollo durante la adolescencia. • Aceptación de los cambios e integración de la identidad. • Separación de los padres y fortalecimiento de la autonomía. • Sexualidad y ternura en la adolescencia. • Angustia, soledad, vergüenza y culpabilidad. • Adolescencia y sociedad. • Conductas riesgosas del adolescente. • Delincuencia juvenil. • Esquizofrenia.
  • 11. Sexualidad y ternura en la adolescencia. La pubertad se caracteriza por la erotización de la vida, entre la sexualidad y normas morales aceptadas.
  • 12. • La masturbación cumple funciones fisiológicas y psicológicas. • Atormentados por impulsos que se juzgan anormales o penosos. • Los primeros juegos sexuales y relaciones intimas, dejan huellas profundas. • Sin miedo y sin culpabilidad.
  • 13. • Temores: la impotencia y el temor de no ser atractiva ni deseada. • La homosexualidad, la falta de separación entre la erogenidad y la necesidad de intimidad. • La sexualidad se sobrecarga de sentimientos de culpabilidad, vergüenza y ansiedad.
  • 14. • En relación con su madre, el niño aprende a recibir y dar ternura. • Con la madurez su deseo de recibir amor se complementa con su deseo de dar. • Las durezas y crueldades de algunos varones adolecentes tienen su raíz en el tabú. • Jóvenes, intentan superar sus profundos sentimientos de soledad y de rechazo realizando el acto sexual sin efecto y sin intimidad, en forma discriminada y compulsiva.
  • 15. Varón: 2 clases de objetos amorosos. • La mujer para ser amada de forma desexualizada y platónica. • La hembra para ser poseída como simple objeto de placer.
  • 16. Superación del narcicismo. • Freud: es un fenómeno inherente a la condición humana. • Todos somos en diversos grados narcisistas y este aumenta cuando nos sentimos amenazados en nuestros valores vitales y nuestras posesiones.
  • 17. Narcisismo. Función útil. • Facilita el proceso de transformación. • El ajuste del yo a los cambios. • Promueve el incremento de la vida interior. Impenetrable a juicios de otros. • No le importan los demás. • No percibe su individualidad, sus derechos, ni sus intereses. • El adolescente es tragado por sus ideas. • Las usa sin respeto, ni reflexión.
  • 18. Fantasías. •Narcisistas: • la anticipación de lo que es deseado. •Creativas: • Radican en la anticipación de lo que es posible.
  • 19. Humanización de la conciencia moral. • El adolescente se sitúa por primera ves en el mundo de las ideas y valores. • Desplaza a la conciencia impuesta e incorporada a través de la infancia en forma indiscriminada. • Cuando descubren la duplicidad y falsedad de los valores adultos, muchos adolescentes experimentan una crisis de confianza.
  • 20. Angustia, soledad, vergüenza y culpabilidad.
  • 21. Angustia y soledad. • La perdida de identidad infantil y el aflojamiento de las ligas de dependencia, obligan al adolescente a confrontar su superación. • La soledad es una fuente importante de angustia y una poderosa necesidad de ser aceptado. Vergüenza y culpabilidad. • Origen infantil. • Su base es el temor(timidez) de la pretensión de parecer adulto y incapacidad para lograrlo. • La vergüenza es de carácter externo y necesita una audiencia. • La culpa es la convicción de haber violado los códigos morales (estar en deuda con uno mismo).
  • 22. Adolescencia y sociedad. La forma como cada sociedad trata a sus adolescentes depende de las condiciones socioeconómicas y de las tradiciones culturales (normas, creencias, ideologías, prejuicios y costumbres).
  • 23. • Su participación en las circunstancias particulares de su cultura, ciertas actitudes son estimuladas en el adolescente y otras son desalentadas e inhibidas. • En cada cultura ciertos aspectos son acentuados y sus equivalentes psicológicos pertenecen latentes o emergen en forma no institucionalizadas. • En algunos pueblos celebran “ceremonias de iniciación” y ”ritos de paso” marcando es estatus social del púber, su ingreso a la vida social, economía y religiosa de la sociedad.
  • 24. • Sociedades simples, ofrecen a los jóvenes metas homogéneas a las que pueden adherirse fácilmente, enfatizan el derecho al individuo a tener ideas propias. • La separación de la casa, para convivir con individuos de su propio sexo y edad, interrumpir las ligas infantiles e identificarse con su propio grupo. • En sociedades mas complejas, el adolescente no es reconocido, para muchos jóvenes el proceso de hacerse adulto es tormentoso y los conflictos son mas graves y difíciles de superar.
  • 25. EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLECENTE Reemplazo de los adultos por jovenes entre los cuales se sienten comprendidos y ligados . Al Formar parte de una pandilla – Son solidarios con el grupo y libres desarrollando formas de conducta que les permiten afirmar su hombria
  • 27. Importancia a los miembros del grupo. Leales Ponerse a prueba es en ellos una necesidad comun y poderosa. EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLECENTE
  • 28. Vestirse como sus compañeros Usar las mismas expresiones verbales Llevar el cabello en la misma forma Tener las mismas libertades Les gusta la misma música EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLECENTE
  • 29. RECONOCIDO ESTATUS REPUTACIÓN EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLECENTE
  • 30. PRINCIPAL MECANISMO REGULADOR DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL Orgullo Necesidad de evitar la humillación Responsabilidad Culpabilidad Temor a las sanciones sociales. TIENE COMO BASE - Orgullo - Evitación - Sentimientos de humillación - Vergüenza EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLECENTE
  • 31. - La subcultura de los adolecentes está poderosamente arraigada en el orgullo. - La conducta no se considera apropiada o inapropiada. - El orgullo no debe estar en juego. - Sentimiento de responsabilidad por la dignidad de los demás miembros. - Dignidad Personal (Agresión) EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLECENTE
  • 32. Bajo circunstancias que incrementan el resentimiento. “Transformación Malévola” Contribuye la actitud de los adultos de discriminar a cualquier grupo juvenil EL GRUPO Y LA SUBCULTURA DEL ADOLECENTE
  • 33. CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS ADOLECENTES - Proceso sujeto a detenciones y desviaciones. - El desenvolvimiento eta influido por las circunstancias FAMILIARES Y SOCIALES. - Buscar un lugar que no los contemple como niños ni como adultos. - Adquieren Prioridad las relaciones con los coétaneos con quienes establecen fácilmente una comunicación.
  • 34. Conflicto con la sociedad Represión Agresiones premeditadas e injustas de la sociedad Sentimientos de hostilidad y suspicacia CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS ADOLECENTES
  • 35. Sufren Transformaciones antisociales. Buscan Acogida en la sociedad satélite de los rechazados. Mundo de hampa. CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS ADOLECENTES
  • 36. Uso de alcohol y drogas . Brindan emociones placenteras. Sentimiento de placer Ayudan a olvidar el sufrimiento Contribuyen a la solidaridad del grupo . Desafiar a los mayores Muestran su audacia CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS ADOLECENTES
  • 37. - El conflicto de los adolecentes con el mundo de los adultos obedece a una “Crisis de Confianza” - Desintegración Familiar - Conciencia de la discordancia radial entre las metas que persiguen y la que la sociedad propone. CONDUCTAS RIESGOSAS DE LOS ADOLECENTES
  • 38. DELICUENCIA JUVENIL Tiene raíces sociales y psicológicas complejas. Resultado de la tendencia a asociarse en pandillas o bandas. Conducta delictiva es valorada como manifestación de hombría.
  • 39. FACTORES Proceden de hogares desorganizados. Viven en zonas urbanas DELICUENCIA JUVENIL
  • 40. De acuerdo a la psicodinamia individual hay una constelación que no obstante las variantes personales parece repetirse “SINDROME DE DEVALUACION DEL ADOLECENTE” ANTECEDENTES : Frustración y Angustia Sentimiento de Derrota y menosprecio DELICUENCIA JUVENIL
  • 41. Carencia de estimación por si mismos Confusos acerca del significado de su vida Angustia de devaluación Conducta delictiva Incrementando el sentimiento de autoestimacion. DELICUENCIA JUVENIL
  • 42. Esquizofrenia • Psicopatología de la adolescencia – Demencia precoz • Es una psicosis: – Ruptura relación sujeto- mundo exterior Se presenta: – adolescencia/ primera juventud • Mas tempranamente: H-M • Síndrome con diversas manifestaciones clínicas – Esquizofrenias
  • 43. esquizofrenia • Prevalencia: 1% = H-M • Personas mas vulnerables : – Introversión, suspicacia, aislamiento, excentricidad – S.E. no se anticipa el riesgo • Cambios: • Pensamiento, percepción, afecto, relaciones Diagnostico • Presencia de síntomas • Patrones familiares • Perturbación esquizofrénica: • Ideas delirantes y múltiples fragmentadas y absurdas • Frecuentes interrupciones del pensamiento /dificultad para retener ideas
  • 44. Diagnostico • Las alteraciones de la percepción : • Alucinaciones : visuales, auditivas, táctiles, olfatorias. • HUMOR: aplanado • Es común que el enfermo se aísle. (descuida el aseo)
  • 45. Para diagnosticarla • Manifestaciones clínicas deben permanecer alrededor de 6 meses o mas con fase psicótica
  • 46. Fases Fase prodrómica: – Cambios globales de conducta – Ideas raras – Indiferencia al medio – Descuido en la persona Fase activa • Síntomas mas ostensibles – Delirios – Alucinaciones auditivas
  • 47. Fases Fase residual • Similar a la prodrómica • Persisten manifestaciones de la fase activa Cicatriz esquizofrénica • Tipo de manifestaciones clínicas • Dificultad de readaptarse
  • 48. Síndromes Discretos Forma desorganizada o hebefrénica • Ideas delirantes o alucinaciones no son fragmentadas • Afecto: – Caprichoso – Inadecuado – Risas inmotivadas • Conducta impredecible – Muecas, manerismos, fases repetitivas • Comportamiento sin sentido • Se inicia mas temprano
  • 49. Síndromes Discretos Forma Catatónica • Manifestaciones psicomotoras – Hiperquinesia – Estupor – Obediencia automática – Negativismo – Manerismo – Posturas forzadas • Flexibilidad cérea • Mutismo y Estupor – Brotes de excitación inesperados
  • 50. Síndromes Discretos Forma Paranoide • Delirios relativamente estables con alucinaciones • Tipos: – Celos, grandiosidad, misión mesiánica, o metamorfosis • Deterioro relativo (cierto contacto social) • Tardío • Mejor pronostico • Tratamiento: farmacológico
  • 51. Síndromes Discretos Forma simple o diferenciada • Diagnostico de exclusión • Desarrollo insidioso • Menos psicótico – Disminución del rendimiento total – Empobrecimiento social
  • 52. Síndromes Discretos Forma residual • Estados crónicos • Quedan como residuo de síntomas psicóticos evidentes • Puede ser compatible con una vida social Trastorno esquizoafectivo • Se acompaña con síntomas depresivos • Afectaciones afectivas – delirios y alucinaciones • Es un síndrome limítrofe entre ambos
  • 53. Causas • Sin agente etiológico pero hay estudios – Genéticos: + familiares afectados – Bioquímicos: sistemas sobre activados – Post mortem: concentraciones aumentadas en esquizofrénicos Tratamiento • Aspectos biológicos como psicosociales – Antipsicóticos= fase activa controlando delirios, evita recaídas – Éxito depende del paciente
  • 54. ADOLECENCIA Esta va desde la pubertad hasta llegar a los 18 años. Hay incomprensión del adolecente debido a que la madures biología puede ser antes que la madures psicológica La adolescencia es un proceso de búsqueda de una nueva identidad que haga posible liberarse del pasado infantil y enfrentar con éxito las tareas del crecimiento humano Se caracteriza por nuevos impulsos, capacidades, intereses como: Erotismo Anhelo de poder Autoafirmación Enriquecimiento del pensamiento abstracto Preocupación del futuro Además de las tendencias introspectivas Quieren ser aceptados por la sociedad perteneciendo a un GRUPO que los identifique. Si no son tratados al placer de ellos , se vuelven agresivos formando pandillas , utilizando drogas . Normalmente proceden de hogares desorganizados. En la adolescencia puede mostrarse una psicopatología que es la esquizofrenia , caracterizada por la ruptura de la relación del sujeto con el mundo exterior . MANIFESTACIONES: Forma desorganizada o hebefrénica , Forma catatónica , Forma Paranoide , Forma indiferenciada , Forma residual.
  • 55. CAMARADERÍA : Amistad o relación cordial que mantienen entre sí los buenos camaradas: MUNDO DE HAMPA: Conjunto de delincuentes, pícaros y maleantes que viven al margen de la ley. PROSELITISMO : acto de intentar convencer a una persona de unirse a una causa. OSTENSIBLES : Que se ve o comprueba con facilidad. HEBEFRENICA : Trastorno mental en la que el comportamiento del individuo sufre de alteraciones espontáneas sin ningún propósito Las causas de este padecimiento son desconocidas, pero se sabe que comienza antes de los 25 años. ADOLECENCIA
  • 56. PATOGNOMÓNICO : Se utiliza en el diagnóstico médico o psicológico para calificar a aquellos signos clínicos (manifestaciones comprobables por el especialista) o síntomas (manifestaciones percibidas subjetivamente por el paciente y de las que informa al especialista) que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno. PERSECUTORIO : Que implica persecución o acoso. CIRCUNSCRITOS : Reducir a ciertos límites o términos [una cosa]. APATIA : Falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física. ABULIA : Se refiere a la falta de voluntad o iniciativa y de energía. Es uno de los ADOLECENCIA
  • 57. PSICOTERAPIA : Proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo (paciente) que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos. ETIOLOGICO : La etiología es la ciencia que estudia las causas de las cosas. En medicina (patogénesis) se refiere al origen de la enfermedad. La palabra se usa en filosofía, biología, física, y psicología para referirse a las causas de los fenómenos. ESTUPOR : Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia QUIESCENTE : Que está quieto, pudiendo tener movimiento propio. ETNOLOGICOS: La etnología es la ciencia social que estudia y compara los ADOLECENCIA
  • 58. PROCLIVIDAD : Propensión o inclinación hacia lo que se considera negativo. SINCRÉTICO : Intento de conciliar doctrinas distintas. INTROSPECTIVA : La introspección en psicología es la capacidad de un individuo de observar su personalidad desde si mismo e investigar dentro de ella. ADOLECENCIA
  • 59. Vocabulario. • Erogenidad: que se produce o es sensible a la excitación. • Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y sencillo para conseguir la perfección espiritual. • 2 Doctrina en la que se basa este estilo de vida. • Homogéneas: Que está formado por elementos con una serie de características comunes referidas a su clase o naturaleza que permiten establecer entre ellos una relación de semejanza: