SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO VITAL
Dr. Héctor Montoya Molina
ETAPA I : INFANCIA
 Edad cronológica: 1año
 Etapas o edades: Lactancia
 Evolución psicosexual: Oral. Respiratorio. Sensorial
 Evolución psicosocial: Confianza básica vs desconfianza
básica.
 Los niños dependen por completo de los demás.
 La confianza se establece cuando a los bebés se les da
afecto, contacto, amor y cuidados físicos.
 La desconfianza es causada por cuidado inadecuado, padres
fríos, indiferentes, rechazo.
 Patología básica: Retraimiento, inseguridad, suspicacia,
incapacidad para relacionarse con los demás.
ETAPA II: NIÑEZ TEMPRANA
 Edad cronológica: 2-3 años
 Evolución psicosexual: Anal. Uretral. Muscular.
 Evolución psicosocial: Autonomía vs vergüenza y duda
 Los niños trepan, tocan, exploran desean hacer las cosas
por sí solos.
 La autonomía se da cuando los padres alientan a sus
hijos a que intenten habilidades nuevas.
 Los “accidentes” seguidos de ridiculización o
sobreprotección puede provocar en los niños “dudas” o
“vergüenza”.
 Patología básica: Compulsión
ETAPA III: JUEGO
 Edad cronológica: 3-6 años
 Evolución psicosexual: Genital infantil. Locomotor.
 Evolución psicosocial: Iniciativa vs culpa
 Comienza a tomar iniciativas.
 Por el juego aprende hacer planes y tareas.
 Los padres refuerzan la iniciativa dando libertad para jugar,
hacer preguntas, usar la imaginación, elegir actividades.
 Los sentimientos de culpa se forman cuando los padres
critican severamente, impiden el juego o desalientan las
preguntas del niño.
 Patología Básica: Inhibición.
ETAPA IV: ESCOLAR
 Edad cronológica: 6-12 años
 Evolución psicosexual: Latencia.
 Evolución psicosocial: Laboriosidad vs inferioridad.
 Es la entrada a la vida.
 Aprenden habilidades valoradas por la sociedad.
 El éxito / fracaso afectan sentimientos de adecuación.
 Aprenden sentido de laboriosidad si reciben elogio por
actividades productivas (cocinar, pintar leer, estudiar).
 Si los esfuerzos del niño son considerados desordenados ,
pueriles se obtienen sentimientos de inferioridad.
 Patología básica: Inercia, retraimiento.
ETAPA V: ADOLESCENCIA
 Edad cronológica: 12-18 años
 Evolución psicosexual: Pubertad.
 Evolución psicosocial: Identidad vs confusión de roles.
 Época turbulenta.
 Maduración mental y física trae nuevos sentimientos ,
nuevo cuerpo y nuevas actitudes.
 Construye una identidad surgida de las percepciones de sí
mismo y de sus relaciones con los demás.
 Al desarrollar sentido de identidad sufren confusión de
roles, incertidumbre acerca de quiénes son y hacia donde
van.
 Patología básica: Repudio
ETAPA VI: PRIMEROS AÑOS DE LA
EDAD ADULTA (JUVENTUD)
 Edad cronológica: 18-40 años
 Evolución psicosexual: Genital.
 Evolución psicosocial: Intimidad vs aislamiento.
 La intimidad es la capacidad de preocuparse por los demás y
compartir experiencias con ellos.
 Si no se llega a establecer intimidad con los demás se
experimenta un sentido profundo de aislamiento ( solo y
abandonado en la vida).
 Patología básica: Exclusión
ETAPA VII: AÑOS INTERMEDIOS DE
LA EDAD ADULTA
 Edad cronológica: 45-65 años
 Evolución psicosexual: Procreatividad.
 Evolución psicosocial: Generatividad vs estancamiento.
 Hay interés en la próxima generación.
 Preocupación por uno mismo, los hijos y generaciones
futuras.
 Si no existe interés por las nuevas generaciones, tampoco
lo tiene por las necesidades y comodidad de si mismo.
La vida pierde significado; se siente amargado, aburrido.
 Patología básica: Rechazo
ETAPA VIII: AÑOS TARDÍOS DE LA
EDAD ADULTA (VEJEZ)
 Edad cronológica: 65 ó más años
 Evolución psicosexual: Generalización de modos sensuales.
 Evolución psicosocial: Integridad vs desesperanza
 Etapa de reflexión.
 Se debe mirar hacia atrás con aceptación y reflexión.
 Si se vivió de forma plena y responsable se desarrolla un
sentido de integridad( respeto por sí mismo) que nos permite
enfrentar el envejecimiento y muerte con dignidad.
 Si hay arrepentimiento se experimenta desesperación ( pesar y
remordimiento). Uno sienten que ha perdido oportunidades.
 Entonces el envejecimiento y la muerte generan de temor y
depresión.
 Patología básica: Desdén
PROBLEMAS DE LA INFANCIA
Padres autoritarios
 Aplican reglas rígidas y exigen obediencia estricta a la
autoridad.
 Consideran que los niños tiene pocos derechos y les asignan
responsabilidades parecidas a los adultos.
 Los hijos son obedientes, y se controlan así mismos.
 Pero tiende a ser emocionalmente rígidos, retraídos,
aprensivos y carentes de curiosidad.
Padres permisivos
 Dan poca guía, permiten demasiada libertad o no consideran
a los niños responsables de sus acciones.
 No se aplican las reglas y los niños hacen lo que quieren.
 Los padres permisivos tienden a crear hijos dependientes,
inmaduros que se comportan mal con frecuencia.
PROBLEMAS DE LA INFANCIA
Padres con autoridad ,
 Proporciona una guía firme y consistente combinada con
amor y afecto.
 Equilibran sus propios derechos con lo de sus hijos.
 Controlan el comportamiento de sus hijos pero en forma
afectuosa y sensible que no es autoritaria,
Padres efectivos
 son firmes y consistentes , no duros, no rígidos .
 Alientan al niño a actuar en forma responsable a pensar y
tomar decisiones.
 Este estilo produce niños que tienden a ser competentes,
con control de si mismos . Independientes asertivos y
curiosos
PROBLEMAS INFANTILES NORMALES
 Perturbación del sueño: insomnio, sueño amenazador o
deseo de meterse en la cama de los padres.
 Temor a la oscuridad, perros, escuela, habitación o
persona en particular.
 Timidez hacia otros niños.
 Insatisfacción general: nada les place.
 Negativismo general: Berrinches, rechazo a lo que se le
pida; dice no a todo.
 Aferramiento: a la madre; hace cosas por su cuenta.
 Retrocesos ocasionales o regresiones.
 Rivalidad fraterna competencia entre hermanos y
hermanas.
 Rebelión infantil: desafío abierto a la autoridad adulta.
PROBLEMAS INFANTILES GRAVES
Autismo.
 Preocupación extrema con sus propias ideas, fantasías e
impulso.
 Encerrado en su mundo privado, no siente necesidad de
afecto o contacto con los demás.
 No parecen saber o preocuparse por quienes son sus
padres.
 Berrinches, conductas autodestructivas, enmudecen,
ecolalia; bloqueo sensorial.
Perturbaciones de control de esfínteres
 Eneuresis, encopresis.
Perturbaciones de la alimentación
 Anorexia nervosa, bulimia.
PROBLEMAS INFANTILES GRAVES
Pica
 Ingesta de sustancias o productos no naturales: yeso,
tiza, botones, pintura
Perturbaciones del habla:
 Lenguaje lento, tartamudez, dislexia (incapacidad para
comprender la lectura).
Transtornos por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH):
 Áreas específicas del cerebro asociadas con el lenguaje,
control motor y atención son más pequeñas de lo normal.
Alteración de Dopamina (incremento).
 Tratamiento con metilfenidato.
RETOS DE LA EDAD ADULTA
Edad de 16-18 años.
 Escape de la dominación: lucha para escapar de la
dominación paterna. Le causa ansiedad
Edad de 18 – 22 años.
 Alejamiento de la familia: se forman amistades nuevas. Se
rompen lazos.
Edad de 22-28 años.
 Construcción de una vida factible. Se desea dominar el
mundo. Se busca un logro y comunicación con los demás.
Unión en las parejas.
Edad de 29-34 años.
 Crisis de interrogantes. Cuestionamiento al significado de
la vida. Buscan un estilo de vida que le de significado a la
segunda mida de la vida. Se producen los divorcios.
RETOS DE LA EDAD ADULTA
Edad 35-43 años.
 Crisis de urgencia. Se percatan más de la muerte.
 La limitación de los años ejerce presión sobre ello.
 Se intensifica intentos por tener éxito o logros en la vida,
 Preocupación por generaciones futuras.
Edad de 43-50 años.
 Obtención de estabilidad.
 La suerte esta echada y se puede vivir con las decisiones
anteriores.
 Se aprecia más a los hijos a aceptar el comportamiento de
ellos.
Edad de 50 años a más
 Maduración, se comparten alegrías y penas.
 Menos preocupación por el encanto, la riqueza el logro y
las metas abstractas.
CONTRARRESTAR LOS MITOS
SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
 Las familias de los ancianos por lo general no los aíslan
ni los descuidan.
 La mayoría prefiere vivir aparte de sus hijos.
 Raros son los hijos descuidados que colocan a los
ancianos en hospitales mentales.
 Los ancianos que viven solos no necesariamente son
solitarios o están desolados.
 Pocos ancianos muestran alguna vez señales de
senilidad o decadencia mental, y pocos enferman
mentalmente alguna vez.
8  clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetComparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Teoria Psicosocial Erik Erikson
Teoria Psicosocial Erik EriksonTeoria Psicosocial Erik Erikson
Teoria Psicosocial Erik Erikson
 
desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
 
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald WinnicottTeoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
 
Clase apego
Clase apegoClase apego
Clase apego
 
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Tipos de apego
Tipos de apegoTipos de apego
Tipos de apego
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrollo
 
Teoria de Erickson
Teoria de EricksonTeoria de Erickson
Teoria de Erickson
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONALPERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
 
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaModelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
 
Psicologia del niño de 0 - 2 años
Psicologia del niño de 0 - 2 años Psicologia del niño de 0 - 2 años
Psicologia del niño de 0 - 2 años
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 

Similar a 8 clase ciclo vital plus

Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloParalelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Felipe Naranjo
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
miguel angel
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
kandypulga
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
kandypulga
 
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Alma Ortiz Rojas
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
rogaru
 
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La DiscapacidadSoporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
David Parra
 

Similar a 8 clase ciclo vital plus (20)

Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrolloParalelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
Paralelo entre el desarrollo psicosexual y el desarrollo
 
Erick erickson
Erick ericksonErick erickson
Erick erickson
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y AnsiedadUTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick EriksonTeoria De Las Etapas De Erick Erikson
Teoria De Las Etapas De Erick Erikson
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
Teorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloTeorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrollo
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik erickson
 
Proyecto Sexualidad y Salud - La Adolescencia.
Proyecto Sexualidad y Salud - La Adolescencia.Proyecto Sexualidad y Salud - La Adolescencia.
Proyecto Sexualidad y Salud - La Adolescencia.
 
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez  intermedia_-__tardia_y_adolescenciaNinez  intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
Clase Psicología Juvenil, 22 Enero 2013
 
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La DiscapacidadSoporte Emocional Familiar En La Discapacidad
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
 

Más de Neils Jean Pol Loayza Delgado

Más de Neils Jean Pol Loayza Delgado (20)

PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
 
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturadosTeo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
 
Teo 11. funciones de los age
Teo 11.  funciones de los ageTeo 11.  funciones de los age
Teo 11. funciones de los age
 
Teo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidosTeo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidos
 
Teo 9. lipidos generalidades
Teo 9.  lipidos generalidadesTeo 9.  lipidos generalidades
Teo 9. lipidos generalidades
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
 
Teo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietariaTeo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietaria
 
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcionTeo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
 
Teo 1 nutricion
Teo 1 nutricionTeo 1 nutricion
Teo 1 nutricion
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
 
21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
 
20. lipidos
20.  lipidos20.  lipidos
20. lipidos
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

8 clase ciclo vital plus

  • 1. CICLO VITAL Dr. Héctor Montoya Molina
  • 2. ETAPA I : INFANCIA  Edad cronológica: 1año  Etapas o edades: Lactancia  Evolución psicosexual: Oral. Respiratorio. Sensorial  Evolución psicosocial: Confianza básica vs desconfianza básica.  Los niños dependen por completo de los demás.  La confianza se establece cuando a los bebés se les da afecto, contacto, amor y cuidados físicos.  La desconfianza es causada por cuidado inadecuado, padres fríos, indiferentes, rechazo.  Patología básica: Retraimiento, inseguridad, suspicacia, incapacidad para relacionarse con los demás.
  • 3. ETAPA II: NIÑEZ TEMPRANA  Edad cronológica: 2-3 años  Evolución psicosexual: Anal. Uretral. Muscular.  Evolución psicosocial: Autonomía vs vergüenza y duda  Los niños trepan, tocan, exploran desean hacer las cosas por sí solos.  La autonomía se da cuando los padres alientan a sus hijos a que intenten habilidades nuevas.  Los “accidentes” seguidos de ridiculización o sobreprotección puede provocar en los niños “dudas” o “vergüenza”.  Patología básica: Compulsión
  • 4. ETAPA III: JUEGO  Edad cronológica: 3-6 años  Evolución psicosexual: Genital infantil. Locomotor.  Evolución psicosocial: Iniciativa vs culpa  Comienza a tomar iniciativas.  Por el juego aprende hacer planes y tareas.  Los padres refuerzan la iniciativa dando libertad para jugar, hacer preguntas, usar la imaginación, elegir actividades.  Los sentimientos de culpa se forman cuando los padres critican severamente, impiden el juego o desalientan las preguntas del niño.  Patología Básica: Inhibición.
  • 5. ETAPA IV: ESCOLAR  Edad cronológica: 6-12 años  Evolución psicosexual: Latencia.  Evolución psicosocial: Laboriosidad vs inferioridad.  Es la entrada a la vida.  Aprenden habilidades valoradas por la sociedad.  El éxito / fracaso afectan sentimientos de adecuación.  Aprenden sentido de laboriosidad si reciben elogio por actividades productivas (cocinar, pintar leer, estudiar).  Si los esfuerzos del niño son considerados desordenados , pueriles se obtienen sentimientos de inferioridad.  Patología básica: Inercia, retraimiento.
  • 6. ETAPA V: ADOLESCENCIA  Edad cronológica: 12-18 años  Evolución psicosexual: Pubertad.  Evolución psicosocial: Identidad vs confusión de roles.  Época turbulenta.  Maduración mental y física trae nuevos sentimientos , nuevo cuerpo y nuevas actitudes.  Construye una identidad surgida de las percepciones de sí mismo y de sus relaciones con los demás.  Al desarrollar sentido de identidad sufren confusión de roles, incertidumbre acerca de quiénes son y hacia donde van.  Patología básica: Repudio
  • 7. ETAPA VI: PRIMEROS AÑOS DE LA EDAD ADULTA (JUVENTUD)  Edad cronológica: 18-40 años  Evolución psicosexual: Genital.  Evolución psicosocial: Intimidad vs aislamiento.  La intimidad es la capacidad de preocuparse por los demás y compartir experiencias con ellos.  Si no se llega a establecer intimidad con los demás se experimenta un sentido profundo de aislamiento ( solo y abandonado en la vida).  Patología básica: Exclusión
  • 8. ETAPA VII: AÑOS INTERMEDIOS DE LA EDAD ADULTA  Edad cronológica: 45-65 años  Evolución psicosexual: Procreatividad.  Evolución psicosocial: Generatividad vs estancamiento.  Hay interés en la próxima generación.  Preocupación por uno mismo, los hijos y generaciones futuras.  Si no existe interés por las nuevas generaciones, tampoco lo tiene por las necesidades y comodidad de si mismo. La vida pierde significado; se siente amargado, aburrido.  Patología básica: Rechazo
  • 9. ETAPA VIII: AÑOS TARDÍOS DE LA EDAD ADULTA (VEJEZ)  Edad cronológica: 65 ó más años  Evolución psicosexual: Generalización de modos sensuales.  Evolución psicosocial: Integridad vs desesperanza  Etapa de reflexión.  Se debe mirar hacia atrás con aceptación y reflexión.  Si se vivió de forma plena y responsable se desarrolla un sentido de integridad( respeto por sí mismo) que nos permite enfrentar el envejecimiento y muerte con dignidad.  Si hay arrepentimiento se experimenta desesperación ( pesar y remordimiento). Uno sienten que ha perdido oportunidades.  Entonces el envejecimiento y la muerte generan de temor y depresión.  Patología básica: Desdén
  • 10. PROBLEMAS DE LA INFANCIA Padres autoritarios  Aplican reglas rígidas y exigen obediencia estricta a la autoridad.  Consideran que los niños tiene pocos derechos y les asignan responsabilidades parecidas a los adultos.  Los hijos son obedientes, y se controlan así mismos.  Pero tiende a ser emocionalmente rígidos, retraídos, aprensivos y carentes de curiosidad. Padres permisivos  Dan poca guía, permiten demasiada libertad o no consideran a los niños responsables de sus acciones.  No se aplican las reglas y los niños hacen lo que quieren.  Los padres permisivos tienden a crear hijos dependientes, inmaduros que se comportan mal con frecuencia.
  • 11. PROBLEMAS DE LA INFANCIA Padres con autoridad ,  Proporciona una guía firme y consistente combinada con amor y afecto.  Equilibran sus propios derechos con lo de sus hijos.  Controlan el comportamiento de sus hijos pero en forma afectuosa y sensible que no es autoritaria, Padres efectivos  son firmes y consistentes , no duros, no rígidos .  Alientan al niño a actuar en forma responsable a pensar y tomar decisiones.  Este estilo produce niños que tienden a ser competentes, con control de si mismos . Independientes asertivos y curiosos
  • 12. PROBLEMAS INFANTILES NORMALES  Perturbación del sueño: insomnio, sueño amenazador o deseo de meterse en la cama de los padres.  Temor a la oscuridad, perros, escuela, habitación o persona en particular.  Timidez hacia otros niños.  Insatisfacción general: nada les place.  Negativismo general: Berrinches, rechazo a lo que se le pida; dice no a todo.  Aferramiento: a la madre; hace cosas por su cuenta.  Retrocesos ocasionales o regresiones.  Rivalidad fraterna competencia entre hermanos y hermanas.  Rebelión infantil: desafío abierto a la autoridad adulta.
  • 13. PROBLEMAS INFANTILES GRAVES Autismo.  Preocupación extrema con sus propias ideas, fantasías e impulso.  Encerrado en su mundo privado, no siente necesidad de afecto o contacto con los demás.  No parecen saber o preocuparse por quienes son sus padres.  Berrinches, conductas autodestructivas, enmudecen, ecolalia; bloqueo sensorial. Perturbaciones de control de esfínteres  Eneuresis, encopresis. Perturbaciones de la alimentación  Anorexia nervosa, bulimia.
  • 14. PROBLEMAS INFANTILES GRAVES Pica  Ingesta de sustancias o productos no naturales: yeso, tiza, botones, pintura Perturbaciones del habla:  Lenguaje lento, tartamudez, dislexia (incapacidad para comprender la lectura). Transtornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH):  Áreas específicas del cerebro asociadas con el lenguaje, control motor y atención son más pequeñas de lo normal. Alteración de Dopamina (incremento).  Tratamiento con metilfenidato.
  • 15. RETOS DE LA EDAD ADULTA Edad de 16-18 años.  Escape de la dominación: lucha para escapar de la dominación paterna. Le causa ansiedad Edad de 18 – 22 años.  Alejamiento de la familia: se forman amistades nuevas. Se rompen lazos. Edad de 22-28 años.  Construcción de una vida factible. Se desea dominar el mundo. Se busca un logro y comunicación con los demás. Unión en las parejas. Edad de 29-34 años.  Crisis de interrogantes. Cuestionamiento al significado de la vida. Buscan un estilo de vida que le de significado a la segunda mida de la vida. Se producen los divorcios.
  • 16. RETOS DE LA EDAD ADULTA Edad 35-43 años.  Crisis de urgencia. Se percatan más de la muerte.  La limitación de los años ejerce presión sobre ello.  Se intensifica intentos por tener éxito o logros en la vida,  Preocupación por generaciones futuras. Edad de 43-50 años.  Obtención de estabilidad.  La suerte esta echada y se puede vivir con las decisiones anteriores.  Se aprecia más a los hijos a aceptar el comportamiento de ellos. Edad de 50 años a más  Maduración, se comparten alegrías y penas.  Menos preocupación por el encanto, la riqueza el logro y las metas abstractas.
  • 17. CONTRARRESTAR LOS MITOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO  Las familias de los ancianos por lo general no los aíslan ni los descuidan.  La mayoría prefiere vivir aparte de sus hijos.  Raros son los hijos descuidados que colocan a los ancianos en hospitales mentales.  Los ancianos que viven solos no necesariamente son solitarios o están desolados.  Pocos ancianos muestran alguna vez señales de senilidad o decadencia mental, y pocos enferman mentalmente alguna vez.