SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ADULTO
SESION 2. CAMBIOS BIOLOGICOS Y METABOLICOS
MG HAIDEE ARGOMEDO MUÑOZ
U.SEDES SAPIENTIAE.
ADULTEZ
ADULTO JOVEN
19 A 25 AÑOS
ADULTO MADURO
26 A 65 AÑOS
CONCEPTO
• Estadio de la vida entre 18 a 65 años según LEVINSON ( 1978)
• ADULTEZ
TARDIA O
ADULTEZ
MAYOR
• ADULTEZ
INTERMEDIA
• ADULTEZ
TEMPRANA
• PREMADUREZ
0-17 AÑOS
ETAPA
FUNDAMENTAL
DE CIMIENTOS
BIOLOGICOS
18 A 45 AÑOS
CICLO DE
MAYOR
VITALIDA D Y
ENERGIA.
MAYOR A 65
AAÑOS
ACELERACION
DEL DECLIVE
FISICO.
46 A 65 AÑOS
ETAPA DE
INCIO DE LA
DECLIINACION
BIOLÓGICA
CAMBIOS BIOFISIOLOGICOS
1. Tejidos
• La mayoría de los tejidos del organismo pierden elasticidad con la edad.
• la disminución de la elasticidad del tejido conjuntivo de la piel, también se
producen en músculos del corazón, los pulmones y las venas.
Otros tejidos que presentan cambios con la edad son el muscular y el
adiposo.
TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
• La masa muscular evoluciona
hasta llegar a su punto
máximo, que se produce en los
hombres alrededor de los 30
años y en las mujeres se puede
mantener hasta los 50, que es
cuando empieza a descender.
El tejido adiposo tiende a
aumentar tanto en hombres
como en mujeres entre los 40
años y los 50, y continúa
incrementando hasta llegar a
los 70-75 años.
LA PIEL
Los cambios en la piel se desarrollan a lo largo
de la edad adulta y se acentúan en la vejez,
cuando aparece más sequedad debido a la
disminución del tejido adiposo.
Se realiza lentamente y se hace visibles al
inicio de los 20 años.
El colageno disminuye
progresivamente un 1% por año ;
la piel, se vuelve más delgada,
pierde flexibilidad, y aparecen las
primeras arrugas alrededor de los
ojos, en la frente y alrededor de la
boca.
La piel continúa perdiendo
elasticidad en las siguientes
décadas y a los 40 años ,las
personas presentan párpados
caídos, flacidez en mejilla y doble
cuello.
EPIDERMIS :
PARTE EXTERIOR ,CONTIENE
MELANINA
DERMIS:
COLÁGENO,FIBRAS,NERVIOS,VASO
S SANGUINEOS, BASES DE LAS
GLANDULAS SUDORIPARAS,
FOLICULOS PILOSOS.
HIPODERMIS:
TEJIDO CONECTIVO INTERNO
FORMADO POR ADIPOSITOS.
• 3.-Cabello
• Las canas pueden aparecer alrededor de los 30
años, a causa de una reducción del número de
células que producen el pigmento en los
folículos pilosos del cabello ( melanina).
También hay una pérdida de cabello por los
cambios hormonales y la reducción del riego
sanguíneo en la piel. La pérdida de cabello, está
relacionada con factores hereditarios, pero es
más frecuente en los hombres.
II.- SISTEMA NERVIOSO
Desde la adultez intermedia se inicia la pérdida de neuronas y la disminución de los
niveles de los neurotransmisores, las sustancias químicas necesarias para la
comunicación neuronal.
• La reducción de estas sustancias puede causar alteraciones en la memoria y el sueño,
y también enfermedades como el Parkinson.
• El envejecimiento del sistema nervioso se manifiesta en la lentitud neuronal, que se
refleja en el retardo del tiempo de reacción en la ejecución de tareas causada por la
ruptura de las conexiones neuronales, (Cerella, 1990).
El cerebro pierde masa o
peso a partir de los 40
años en un 5% por
década
CAUSAS
1.- disminución del tamaño y
números de las neuronas
2.- Aumento células gliales.
3.-Disminución de vasos
sanguíneos y de elementos de
sosten.
ENVEJECIMIENTO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
• La dopamina y
la serotonina
disminuyen con
la edad, la
primera un
10% por
década.
• Disminuyen
las sinapsis y los
receptores
DISFUNCION MITOCONDRIAL
PRODUCCION DE ESPECIES REACTIVAS AL OXIGENO
Organos de los sentidos
Vista
• Los cambios en la córnea, el cristalino, los músculos oculares y otras partes del
ojo empiezan entre los 35 y los 45 años, mientras que las alteraciones en la
retina y el sistema nervioso empiezan a evidenciarse entre los 55 y los 65 años.
Entre los 38-45 años las personas adultas
pueden presentar vista cansada (presbicia),
que consiste en la pérdida de elasticidad
de la córnea, lo que reduce la capacidad de
enfocar.
Después de los 50 años
aproximadamente se puede apreciar
una disminución constante de la
percepción de la profundidad, es decir,
de la capacidad para estimar la
distancia a la que se encuentran los
objetos, de la agudeza visual, de la
elasticidad del músculo ocular, de la
sensibilidad al color y de la adaptación
a la oscuridad (Kline y Scialfa, 1996).
Estos factores hacen que la persona
tenga dificultad para discriminar los
pequeños detalles a distancia.
2 Oído
Los problemas de audición, al igual que los
visuales, se presentan de forma progresiva con la
edad.
Según Forzard, (2000), alrededor de un 19 % de
los adultos de 45 a 54 años tienen alguna dificultad
en la audición.
Los trastornos que dan lugar a los cambios se
producen debido a la artritis en los huesecillos del
oído medio, pero la causa más frecuente de
pérdida auditiva son los cambios degenerativos de
la cóclea, que es la estructura principal que recibe
la estimulación neurológica para la audición.
Pérdida auditiva a los 50 años
Hombres Mujeres
Pueden entender hasta un
susurro.
65 % 75 %
Pueden entender una
conversación en voz baja,
pero no llegan a entender
un susurro.
28 % 22 %
Pueden entender una
conversación en voz alta,
pero no pueden entender
una en voz baja.
5 % 2 %
Ni siquiera pueden entender
una conversación en voz
alta.
2 % 1 %
Fuente: Berger K, Thompson R. Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. 4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2001. Pag 79
3 Gusto y olfato
En la persona adulta joven y madura apenas se detectan alteraciones
en los sentidos del gusto y el olfato, a excepción de presentar alguna
afectación neurológica
III.- SISTEMA OSEO
Entre los 45 y los 50 años aproximadamente suele producirse un descenso gradual de la
estatura. Este descenso es debido al debilitamiento de los músculos de la espalda que
conectan los tejidos y las vértebras.
Algunas personas, a los 60 años, pueden llegar a perder casi 2,5 centímetros de altura.
La pérdida de masa o densidad ósea es uno de los cambios físicos que puede
desencadenar problemas de salud importantes.
El nivel máximo de masa ósea suele alcanzarse entre los 20 y 30 años, y desciende
posteriormente con la edad.
Debido a la disminución de la densidad ósea, aumenta la fragilidad de los huesos, lo
que provoca un aumento en el riesgo de fracturas y un alargamiento del tiempo de
consolidación de las mismas.
En las mujeres con la menopausia, la pérdida de la masa ósea se acentúa al disminuir
los estrógenos, se agrava si hay una deficiente ingesta de calcio y vitamina D, y causa
la osteoporosis.
Otro cambio físico que se inicia a partir de la segunda década de vida es el
adelgazamiento, las fisuras y el desgaste de los cartílagos protectores de las
articulaciones.
Los huesos situados debajo del cartílago se dañan y ocasionan osteoartritis, una
enfermedad que se manifiesta con un inicio y un aumento gradual de dolor y
discapacidad, con signos leves de inflamación (Ettinger, 1995).
IV,. SISTEMA RESPIRATORIO
El volumen máximo de aire que respiramos disminuye entre los 25 y los 85
años, a causa de la pérdida de distensibilidad de la caja torácica.
La capacidad vital de los pulmones, por su parte, disminuye alrededor del 5 %
cada década a partir de los 20 años, y se reduce de forma más rápida en las
personas expuestas al humo de tabaco y otros contaminantes aéreos.
Los efectos acumulativos de respirar aire contaminado dificultan establecer
claramente la relación de estos cambios con la edad.
V. Sistema cardiovascular
Algunos cambios en el sistema cardiovascular se relacionan con la edad adulta, como son el
aumento del tiempo de relajación entre las contracciones cardíacas, el engrosamiento de las
válvulas cardíacas y la disminución de la elasticidad de la aorta (la arteria principal que sale
del corazón), lo que dificulta la expulsión de la sangre del ventrículo izquierdo y reduce la
cantidad de sangre que el corazón puede bombear por minuto, y por lo tanto, la sangre
disponible para nutrir a todos los tejidos del cuerpo.
También el tejido muscular del corazón se deteriora al ser reemplazado por tejido conectivo,
y las arterias se endurecen con la calcificación (Whitbourne, 1999).
El proceso de afectación del sistema cardiovascular, dependerá del estrés ambiental, una
dieta inadecuada, el tabaco y el sedentarismo.
• El gasto cardiaco disminuye entre los 30 y 65 años en un 40%
VI.- SISTEMA ENDOCRINO
Los cambios en el sistema endocrino están
determinados por la disminución en la
producción de hormonas, principalmente en
las mujeres a causa de la menopausia, que se
produce alrededor de los 50 años.
Durante este proceso se produce un descenso
en la concentración de estrógenos,
testosterona y progesterona. A diferencia de
las mujeres, en los hombres el nivel de
testosterona se mantiene constante hasta los
60 años y después disminuye
progresivamente
.
. Otros cambios relacionados
con la edad adulta que afectan
al sistema endocrino son la
disminución de las hormonas
tiroideas, que ayudan a
controlar el metabolismo
basal, que empieza a disminuir
en esta etapa.
También disminuye el
efecto de la insulina, la
hormona que produce el
páncreas, sobre las
células del organismo, y
el nivel de glucosa en
sangre suele aumentar a
partir de los 50 años
VII.- SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunitario, responsable de la defensa del
organismo ante los agentes externos, como las
bacterias o los virus, y de las amenazas internas,
como el cáncer, se va deteriorando con la edad.
Es en el período de la madurez cuando se evidencia
más el deterioro de este sistema inmunitario que
puede alterarse y confundir sus propias células con
agentes invasores y causar enfermedades
autoinmunes como la artritis reumatoide o el lupus.
Lo que disminuye es el número de precursores
de los linfocitos B, células responsables de
producir anticuerpos específicos que reconocen
agentes patógenos concretos y activan el sistema
inmunitario frente a ellos.
VIII.- SISTEMA URINARIO
Los riñones van perdiendo eficiencia alrededor de
los 30 años y su funcionamiento disminuye
lentamente con la edad (un 4 % cada década).
Estas modificaciones están causadas
principalmente por el aumento de la glándula
prostática, aproximadamente a partir de los 50
años, que comprime la uretra y dificulta el paso de
la orina. En las mujeres la pérdida de estrógenos en
la menopausia facilita la disminución del tono en
los músculos de la uretra y la vejiga, lo que causa
problemas como la incontinencia de esfuerzo e
infecciones urinarias
IX.- Sistema reproductor
,
La actividad sexual alcanza su punto máximo en la década de los veinte y va disminuyendo en
frecuencia en las décadas posteriores. Las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona en las
mujeres; andrógenos, incluyendo la testosterona, en los hombres) tienen una influencia notable en
la conducta sexual a lo largo de las etapas de la vida. Algunos estudios refieren que el impulso
sexual también puede disminuir cuando la presión de procrear desaparece, ya que la mayoría de
parejas completan su familia en la década de los 30.
La mayoría de hombres adultos mantienen un proceso continuo de espermatogénesis (formación de
espermatozoides) durante toda la vida. Sin embargo, a medida que avanza la edad puede existir
una disminución de la calidad de estas células, tanto en cantidad como en viabilidad de
reproducción. Su producción disminuye aproximadamente un 30 % entre los 25 y los 60 años, pero
incluso a los 80 años conservan la mitad de la fertilidad que tenían a los 25 y pueden procrear
(Whitbourne, 1996).
En la mayoría de los hombres los niveles de testosterona disminuyen progresivamente a partir de
los 30 años; dado que estos se relacionan con el apetito sexual y la velocidad en la respuesta
sexual, a medida que envejecen pueden experimentar cambios que afecten su deseo sexual y la
capacidad para mantener relaciones sexuales.
Sistema reproductor femenino
En las mujeres maduras las hormonas femeninas regulan el ciclo menstrual, que finaliza
habitualmente alrededor de los 50 años, es entonces cuando se pierde la capacidad reproductora y
a veces puede afectar al deseo sexual.
La interrupción del ciclo menstrual durante la menopausia causa variaciones en los niveles
hormonales regulados por la glándula pituitaria.
TEMAS DE LECTURA E
INVESTIGACION
• DOPAMINA Y SEROTONINA: ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN.
• MENOSPAUSIA : ALTERACIONES METABOLICAS QUE OCASIONA
Y SUS IMPLICANCIAS EN LA NUTRICION DE LA MUJER ADULTA.
• SISTEMA INMUNOLOGICO DEL ADULTO : IMPORTANCIA DE
LA ALIMENTACION.

Más contenido relacionado

Similar a adulto sesion 2 PPTX.pptx

Cambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimientoCambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimiento
FUNSAVIEDU
 
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Bryan Charro
 
Presentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermediaPresentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermedia
ornella14
 
Bases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del EnvejecimientoBases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del Envejecimiento
ssuserd7825c
 
Desarrollo matriz
Desarrollo  matrizDesarrollo  matriz
Desarrollo matriz
vanesita1029
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Deyanira Trinidad
 
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOS
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOSTEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOS
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOS
MTNCCsarZermeo
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Maria Burgos
 
La vejez
La vejezLa vejez
Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.
Jc Perez
 
Proceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologicoProceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologico
Maria Burgos
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
lili52932109
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
lili52932109
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
52932109
 
adulto maduro
adulto maduroadulto maduro
adulto maduro
"Health and Peace"
 
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzadaCapitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Alfonso Sánchez Cardel
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
Vejes
VejesVejes
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdfCambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
REYESMARTINEZURIMVAL
 
1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf
1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf
1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf
PaulinadeLoera2
 

Similar a adulto sesion 2 PPTX.pptx (20)

Cambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimientoCambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimiento
 
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
 
Presentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermediaPresentación de psicologìa adultez intermedia
Presentación de psicologìa adultez intermedia
 
Bases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del EnvejecimientoBases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del Envejecimiento
 
Desarrollo matriz
Desarrollo  matrizDesarrollo  matriz
Desarrollo matriz
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
 
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOS
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOSTEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOS
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, CAMBIOS FISIOLÓGICOS
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
 
La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
 
Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.Ppt kinesiologo.
Ppt kinesiologo.
 
Proceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologicoProceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologico
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
adulto maduro
adulto maduroadulto maduro
adulto maduro
 
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzadaCapitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
Capitulo 3 conceptos de salud alterada en los adultos de edad avanzada
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Vejes
VejesVejes
Vejes
 
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdfCambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
 
1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf
1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf
1.1 Desarrollo fisico en adulto mayor S1.pdf
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

adulto sesion 2 PPTX.pptx

  • 1. EL ADULTO SESION 2. CAMBIOS BIOLOGICOS Y METABOLICOS MG HAIDEE ARGOMEDO MUÑOZ U.SEDES SAPIENTIAE.
  • 2. ADULTEZ ADULTO JOVEN 19 A 25 AÑOS ADULTO MADURO 26 A 65 AÑOS
  • 3. CONCEPTO • Estadio de la vida entre 18 a 65 años según LEVINSON ( 1978) • ADULTEZ TARDIA O ADULTEZ MAYOR • ADULTEZ INTERMEDIA • ADULTEZ TEMPRANA • PREMADUREZ 0-17 AÑOS ETAPA FUNDAMENTAL DE CIMIENTOS BIOLOGICOS 18 A 45 AÑOS CICLO DE MAYOR VITALIDA D Y ENERGIA. MAYOR A 65 AAÑOS ACELERACION DEL DECLIVE FISICO. 46 A 65 AÑOS ETAPA DE INCIO DE LA DECLIINACION BIOLÓGICA
  • 4. CAMBIOS BIOFISIOLOGICOS 1. Tejidos • La mayoría de los tejidos del organismo pierden elasticidad con la edad. • la disminución de la elasticidad del tejido conjuntivo de la piel, también se producen en músculos del corazón, los pulmones y las venas. Otros tejidos que presentan cambios con la edad son el muscular y el adiposo.
  • 5. TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
  • 6. • La masa muscular evoluciona hasta llegar a su punto máximo, que se produce en los hombres alrededor de los 30 años y en las mujeres se puede mantener hasta los 50, que es cuando empieza a descender. El tejido adiposo tiende a aumentar tanto en hombres como en mujeres entre los 40 años y los 50, y continúa incrementando hasta llegar a los 70-75 años.
  • 7. LA PIEL Los cambios en la piel se desarrollan a lo largo de la edad adulta y se acentúan en la vejez, cuando aparece más sequedad debido a la disminución del tejido adiposo. Se realiza lentamente y se hace visibles al inicio de los 20 años.
  • 8. El colageno disminuye progresivamente un 1% por año ; la piel, se vuelve más delgada, pierde flexibilidad, y aparecen las primeras arrugas alrededor de los ojos, en la frente y alrededor de la boca. La piel continúa perdiendo elasticidad en las siguientes décadas y a los 40 años ,las personas presentan párpados caídos, flacidez en mejilla y doble cuello.
  • 9. EPIDERMIS : PARTE EXTERIOR ,CONTIENE MELANINA DERMIS: COLÁGENO,FIBRAS,NERVIOS,VASO S SANGUINEOS, BASES DE LAS GLANDULAS SUDORIPARAS, FOLICULOS PILOSOS. HIPODERMIS: TEJIDO CONECTIVO INTERNO FORMADO POR ADIPOSITOS.
  • 10. • 3.-Cabello • Las canas pueden aparecer alrededor de los 30 años, a causa de una reducción del número de células que producen el pigmento en los folículos pilosos del cabello ( melanina). También hay una pérdida de cabello por los cambios hormonales y la reducción del riego sanguíneo en la piel. La pérdida de cabello, está relacionada con factores hereditarios, pero es más frecuente en los hombres.
  • 11. II.- SISTEMA NERVIOSO Desde la adultez intermedia se inicia la pérdida de neuronas y la disminución de los niveles de los neurotransmisores, las sustancias químicas necesarias para la comunicación neuronal. • La reducción de estas sustancias puede causar alteraciones en la memoria y el sueño, y también enfermedades como el Parkinson. • El envejecimiento del sistema nervioso se manifiesta en la lentitud neuronal, que se refleja en el retardo del tiempo de reacción en la ejecución de tareas causada por la ruptura de las conexiones neuronales, (Cerella, 1990).
  • 12. El cerebro pierde masa o peso a partir de los 40 años en un 5% por década CAUSAS 1.- disminución del tamaño y números de las neuronas 2.- Aumento células gliales. 3.-Disminución de vasos sanguíneos y de elementos de sosten. ENVEJECIMIENTO CEREBRAL EN LA ADULTEZ
  • 13. • La dopamina y la serotonina disminuyen con la edad, la primera un 10% por década. • Disminuyen las sinapsis y los receptores
  • 15. PRODUCCION DE ESPECIES REACTIVAS AL OXIGENO
  • 16. Organos de los sentidos Vista • Los cambios en la córnea, el cristalino, los músculos oculares y otras partes del ojo empiezan entre los 35 y los 45 años, mientras que las alteraciones en la retina y el sistema nervioso empiezan a evidenciarse entre los 55 y los 65 años.
  • 17. Entre los 38-45 años las personas adultas pueden presentar vista cansada (presbicia), que consiste en la pérdida de elasticidad de la córnea, lo que reduce la capacidad de enfocar.
  • 18. Después de los 50 años aproximadamente se puede apreciar una disminución constante de la percepción de la profundidad, es decir, de la capacidad para estimar la distancia a la que se encuentran los objetos, de la agudeza visual, de la elasticidad del músculo ocular, de la sensibilidad al color y de la adaptación a la oscuridad (Kline y Scialfa, 1996). Estos factores hacen que la persona tenga dificultad para discriminar los pequeños detalles a distancia.
  • 19. 2 Oído Los problemas de audición, al igual que los visuales, se presentan de forma progresiva con la edad. Según Forzard, (2000), alrededor de un 19 % de los adultos de 45 a 54 años tienen alguna dificultad en la audición. Los trastornos que dan lugar a los cambios se producen debido a la artritis en los huesecillos del oído medio, pero la causa más frecuente de pérdida auditiva son los cambios degenerativos de la cóclea, que es la estructura principal que recibe la estimulación neurológica para la audición.
  • 20. Pérdida auditiva a los 50 años Hombres Mujeres Pueden entender hasta un susurro. 65 % 75 % Pueden entender una conversación en voz baja, pero no llegan a entender un susurro. 28 % 22 % Pueden entender una conversación en voz alta, pero no pueden entender una en voz baja. 5 % 2 % Ni siquiera pueden entender una conversación en voz alta. 2 % 1 % Fuente: Berger K, Thompson R. Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. 4 ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2001. Pag 79
  • 21. 3 Gusto y olfato En la persona adulta joven y madura apenas se detectan alteraciones en los sentidos del gusto y el olfato, a excepción de presentar alguna afectación neurológica
  • 22. III.- SISTEMA OSEO Entre los 45 y los 50 años aproximadamente suele producirse un descenso gradual de la estatura. Este descenso es debido al debilitamiento de los músculos de la espalda que conectan los tejidos y las vértebras. Algunas personas, a los 60 años, pueden llegar a perder casi 2,5 centímetros de altura.
  • 23. La pérdida de masa o densidad ósea es uno de los cambios físicos que puede desencadenar problemas de salud importantes. El nivel máximo de masa ósea suele alcanzarse entre los 20 y 30 años, y desciende posteriormente con la edad. Debido a la disminución de la densidad ósea, aumenta la fragilidad de los huesos, lo que provoca un aumento en el riesgo de fracturas y un alargamiento del tiempo de consolidación de las mismas. En las mujeres con la menopausia, la pérdida de la masa ósea se acentúa al disminuir los estrógenos, se agrava si hay una deficiente ingesta de calcio y vitamina D, y causa la osteoporosis.
  • 24.
  • 25. Otro cambio físico que se inicia a partir de la segunda década de vida es el adelgazamiento, las fisuras y el desgaste de los cartílagos protectores de las articulaciones. Los huesos situados debajo del cartílago se dañan y ocasionan osteoartritis, una enfermedad que se manifiesta con un inicio y un aumento gradual de dolor y discapacidad, con signos leves de inflamación (Ettinger, 1995).
  • 26. IV,. SISTEMA RESPIRATORIO El volumen máximo de aire que respiramos disminuye entre los 25 y los 85 años, a causa de la pérdida de distensibilidad de la caja torácica. La capacidad vital de los pulmones, por su parte, disminuye alrededor del 5 % cada década a partir de los 20 años, y se reduce de forma más rápida en las personas expuestas al humo de tabaco y otros contaminantes aéreos. Los efectos acumulativos de respirar aire contaminado dificultan establecer claramente la relación de estos cambios con la edad.
  • 27.
  • 28. V. Sistema cardiovascular Algunos cambios en el sistema cardiovascular se relacionan con la edad adulta, como son el aumento del tiempo de relajación entre las contracciones cardíacas, el engrosamiento de las válvulas cardíacas y la disminución de la elasticidad de la aorta (la arteria principal que sale del corazón), lo que dificulta la expulsión de la sangre del ventrículo izquierdo y reduce la cantidad de sangre que el corazón puede bombear por minuto, y por lo tanto, la sangre disponible para nutrir a todos los tejidos del cuerpo. También el tejido muscular del corazón se deteriora al ser reemplazado por tejido conectivo, y las arterias se endurecen con la calcificación (Whitbourne, 1999). El proceso de afectación del sistema cardiovascular, dependerá del estrés ambiental, una dieta inadecuada, el tabaco y el sedentarismo.
  • 29. • El gasto cardiaco disminuye entre los 30 y 65 años en un 40%
  • 30. VI.- SISTEMA ENDOCRINO Los cambios en el sistema endocrino están determinados por la disminución en la producción de hormonas, principalmente en las mujeres a causa de la menopausia, que se produce alrededor de los 50 años. Durante este proceso se produce un descenso en la concentración de estrógenos, testosterona y progesterona. A diferencia de las mujeres, en los hombres el nivel de testosterona se mantiene constante hasta los 60 años y después disminuye progresivamente .
  • 31. . Otros cambios relacionados con la edad adulta que afectan al sistema endocrino son la disminución de las hormonas tiroideas, que ayudan a controlar el metabolismo basal, que empieza a disminuir en esta etapa.
  • 32. También disminuye el efecto de la insulina, la hormona que produce el páncreas, sobre las células del organismo, y el nivel de glucosa en sangre suele aumentar a partir de los 50 años
  • 33. VII.- SISTEMA INMUNITARIO El sistema inmunitario, responsable de la defensa del organismo ante los agentes externos, como las bacterias o los virus, y de las amenazas internas, como el cáncer, se va deteriorando con la edad. Es en el período de la madurez cuando se evidencia más el deterioro de este sistema inmunitario que puede alterarse y confundir sus propias células con agentes invasores y causar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o el lupus. Lo que disminuye es el número de precursores de los linfocitos B, células responsables de producir anticuerpos específicos que reconocen agentes patógenos concretos y activan el sistema inmunitario frente a ellos.
  • 34. VIII.- SISTEMA URINARIO Los riñones van perdiendo eficiencia alrededor de los 30 años y su funcionamiento disminuye lentamente con la edad (un 4 % cada década). Estas modificaciones están causadas principalmente por el aumento de la glándula prostática, aproximadamente a partir de los 50 años, que comprime la uretra y dificulta el paso de la orina. En las mujeres la pérdida de estrógenos en la menopausia facilita la disminución del tono en los músculos de la uretra y la vejiga, lo que causa problemas como la incontinencia de esfuerzo e infecciones urinarias
  • 35. IX.- Sistema reproductor , La actividad sexual alcanza su punto máximo en la década de los veinte y va disminuyendo en frecuencia en las décadas posteriores. Las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona en las mujeres; andrógenos, incluyendo la testosterona, en los hombres) tienen una influencia notable en la conducta sexual a lo largo de las etapas de la vida. Algunos estudios refieren que el impulso sexual también puede disminuir cuando la presión de procrear desaparece, ya que la mayoría de parejas completan su familia en la década de los 30.
  • 36. La mayoría de hombres adultos mantienen un proceso continuo de espermatogénesis (formación de espermatozoides) durante toda la vida. Sin embargo, a medida que avanza la edad puede existir una disminución de la calidad de estas células, tanto en cantidad como en viabilidad de reproducción. Su producción disminuye aproximadamente un 30 % entre los 25 y los 60 años, pero incluso a los 80 años conservan la mitad de la fertilidad que tenían a los 25 y pueden procrear (Whitbourne, 1996). En la mayoría de los hombres los niveles de testosterona disminuyen progresivamente a partir de los 30 años; dado que estos se relacionan con el apetito sexual y la velocidad en la respuesta sexual, a medida que envejecen pueden experimentar cambios que afecten su deseo sexual y la capacidad para mantener relaciones sexuales.
  • 37. Sistema reproductor femenino En las mujeres maduras las hormonas femeninas regulan el ciclo menstrual, que finaliza habitualmente alrededor de los 50 años, es entonces cuando se pierde la capacidad reproductora y a veces puede afectar al deseo sexual. La interrupción del ciclo menstrual durante la menopausia causa variaciones en los niveles hormonales regulados por la glándula pituitaria.
  • 38. TEMAS DE LECTURA E INVESTIGACION • DOPAMINA Y SEROTONINA: ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN. • MENOSPAUSIA : ALTERACIONES METABOLICAS QUE OCASIONA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA NUTRICION DE LA MUJER ADULTA. • SISTEMA INMUNOLOGICO DEL ADULTO : IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION.