SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones y Precauciones para la
prescripción del Ejercicio.
Klgo. Rodrigo González O.
UMCE
Presentación
 Envejecimiento Poblacional e Individual.
 Cambios fisiológicos asociados al
envejecimiento.
 Enfermedades del AM.
 Actividad física del AM
Envejecimiento Poblacional
 Según el INE, para el 2020 se prevé
que la población >60 años será de 3.2
millones es decir, el 20% de la población
total.
 Para el 2050, por primera vez en la
historia de la humanidad, el número de
AM superará el de jóvenes.
Envejecimiento Poblacional
Envejecimiento Poblacional
Envejecimiento Poblacional
Nº Personas
Porcentajes
Distribución de la Población de 60 a 74 y de 75 y más.
El porcentaje de AM de 75 y más años, se incrementará sostenidamente.
82.8
17.2
AM 1950
60 a 74
75 y más
72.6
27.3
AM 2020
60 a 74
75 y más
Disminución
de la Tasa de
Mortalidad
Disminución
de la Tasa de
Fecundidad
Envejecimiento
Poblacional
Tasa de Mortalidad
5,8
Tasa de Mortalidad en Chile y
la Región.
Chile: 5.8/1000 hab.
Paraguay es de 4.59/1000 hab.
Uruguay es de 9.55/1000 hab.
Quatar es de 1.55/1000 hab.
Sudáfrica es de 17.23/1000 hab.
Tasa de Fecundidad en
Chile
1,85
Tasa de Fecundidad en Chile y
la Región.
Chile: 1.85/1000
Muj.
Bolivia es de 2.93/1000 muj.
Brasil es de 1.82/1000 muj.
Singapur es de 0.78/1000 muj.
Niger es de 7,16/1000 muj.
Expectativas de Vida Chile
Índice de Envejecimiento
Índice de Envejecimiento:
Número de personas
mayores de 60 por cada 100
menores de 15 años.
Razón entre el número de AM de 60 y más años, y el
número de personas en edad productiva (15-59 años).
Dependencia Demográfica
Envejecimiento Individual
 Es el proceso individual, irreversible y
progresivo de declinación de la capacidad de
adaptación o respuesta, frente a las
exigencias impuestas por el medio ambiente.
Envejecimiento Individual
Envejecimiento
Celular
Genes
Estilo de
Vida
Agentes
Exógenos
Algunas Preguntas…
 ¿Si las células no muriesen, sería necesaria
la reproducción?
 ¿Si las células no muriesen, sería
“necesaria” la Evolución de las especies?
 ¿Qué sociedad tendríamos si fuésemos
inmortales?
Características del Envejecimiento
Cambios
Fisiológicos
Cambios
Psicológicos
Cambios
Sociales
Disminución
Funcionalidad
Disminución
Participación
Social
Enfermedades
Cambios Fisiológicos
 Sistema Nervioso
 Macroscópicamente
○ Hay disminución del peso y del volumen del cerebro (5-10%).
○ Dilatación Ventricular.
○ Reducción de las
circunvoluciones.
○ Aumento de la
profundidad de los surcos.
○ Cambios en los vasos
sanguíneos cerebrales.
Cambios Fisiológicos
 Sistema Nervioso
 Microscópicamente:
○ Pérdida de Neuronas en zonas cerebrales
específicas (C-PF; C-T).
○ Disminución de la Arborización Dendrítica.
○ Acumulación de Lipofucsina.
○ Presencia de Placas seniles y ovillos
neurofibrilares.
○ Disminución de Receptores Periféricos.
 El cerebro se enlentece y “enmudece”.
○ Disminuye la memoria a corto plazo y el
rendimiento psicomotriz.
Diferencias entre jóvenes y
ancianos.
Cambios Fisiológicos
 Sistema Nervioso
 Nivel Celular
○ Disminución de las conexiones.
○ Alteración de los espacios extra e intra celulares.
○ Disminución del contenido y síntesis proteica.
○ Disminución de la síntesis lipídico: con alteración de la
conducción de membrana.
○ Disminución del flujo sanguíneo cerebral.
 Disminución motora y sensitiva, alteración del
sueño y la memoria, reducción de la capacidad
cognitiva y aumento de la patología orgánica y
funcional.
Audición
 Aumenta la acumulación de cerumen.
 Adelgazamiento de la membrana timpánica y
perdida de flexibilidad.
 Los huesecillos pierden su eficiencia en la
conducción del estímulo.
 Se afectan principalmente
las tonalidad bajas.
Cambios en el Tímpano
Ojo y Visión
 La órbita pierde contenido graso (ojos
hundidos).
 La cornea pierde transparencia .
 Aparece el arco Senil (depósitos de Lípidos).
Entropión y Ectropión
Ojo y Visión
 Reducción del diámetro de la pupila.
 El iris disminuye su capacidad de
acomodación (fibrosis muscular).
 Cristalino aumenta su tamaño y rigidez.
 Aparecen Cataratas
 Pérdida de la agudeza visual por
reducción marcada de los conos.
Cataratas
Sistema Endocrino
 Algunas glándulas
disminuyen su
función.
 Los órganos blanco o
tejidos del
cuerpo, disminuyen
su respuesta frente a
algunas hormonas.
Sistema Endocrino
 Pituitaria
 La H. del
crecimiento y la
prolactina
disminuyen.
 La FSH y la LH
aumentan
ligeramente.
 La Aldosterona
disminuye
levemente.
 Glucosa e Insulina:
 Leve disminución de la insulina, asociada a
mayor resistencia periférica.
 Tiroides:
 Se hace más fibrosa y
nodular.
 Leve disminución de T3
y T4; y de Calcitonina.
S. Endocrino
S. Endocrino
 Paratiroides
 La h. paratiroidea está
aumentada, para mantener
el nivel adecuado de calcio
plasmático.
 Sus cambios pueden
facilitar la aparición de
Osteoporosis.
 Suprarrenales
 Disminuye la secreción de h. esteroidales (aldosterona y
cortisol).
Sistema Endocrino
 Ovarios y Testículos:
 Los hombres pueden
secretar menos
testosterona.
(Andropausia).
 Las mujeres presentan
menor secreción de
estradiol y de
estrógenos, posteriore
s a la Menopausia.
Sistema Inmune
 El Timo se convierte en un órgano
vestigial, es decir deja de producir linfocitos.
 disminución de linfocitos T.
 La función de los macrófagos decrece.
 Estos cambios se traducen en:
 un aumento de la tasa de
infecciones,
 alteraciones autoinmunes,
 mal control de clones celulares
malignos.
Sistema
Musculoesquelético
 Desde los 50 años, la altura disminuye 5 mm
por año. Especialmente en las mujeres.
 Cambios posturales:
 Mayor flexión de rodillas
y caderas.
 Disminución de la altura
de los discos y de los cuerpos
vertebrales.
 Aumento de la cifosis.
Sistema
Musculoesquelético
 Hay pérdida de masa muscular
(Sarcopenia), desde los 30 a los 80 años se
pierde cerca de un 30-40%.
 Hay mayor pérdida de fuerza (Dinapenia) que
de resistencia, por mayor pérdida de fibras
tipo II.
 Las enzimas glicolíticas reducen su actividad
más que las enzimas oxidativas.
Área de Sección
Transversal
Tendones
La remodelación de tendones
y ligamentos se vuelve más
lenta (envejecimiento de
fibroblastos).
 Mayor riesgo de lesiones y de
desgaste del tendón.
Sistema Óseo
 La actividad osteoblástica
decrece, disminuyendo la DMO y el grosor
de la cortical.
 La pérdida de estrógenos, desinhibe la acción
osteoclástica.
 Osteopenia y Osteoporosis: pérdida de la
masa ósea.
 En caderas, fémures y vértebras.
Piel y Fanéreos
 La piel se hace más delgada, más seca y se vuelve
menos elástica.
 Se pierde la producción de pigmentos por
decremento de los melanocitos.
 Las uñas aumentan de grosor, se vuelven más
opacas y más duras, llegando a presentar
onicogrifosis.
 Hay pérdida del soporte elástico en los vasos
sanguíneos cutáneos, lo que aumenta su fragilidad.
 A los 90 años el 70% de los adultos mayores presentan
púrpura senil.
Sangre y Coagulación
 Puede existir anemia (disminución de la
hemoglobina).
 Aumenta la concentración de
fibrinógeno.
 Aumenta el riesgo de
formación de coágulos
y trombos.
Sist. Cardiovascular
 Aumenta el grosor de las paredes del corazón.
 Hay Rigidización de válvulas y arterias grandes
 Aumenta el riesgo de arritmias por disminución de las
células marcapasos.
 Aumento de la PAS principalmente, y de la PAD
 Mayor riesgo de Aterotrombosis.
Placa de Ateroma
Trombo
Envejecimiento Arterial
Sist. Respiratorio
 Hay disminución de la elasticidad
pulmonar y torácica rigidización.
 Hay calcificación de cartílagos costales.
 Disminuye el área de intercambios gaseoso.
 Hay aumento de la secreción mucosa.
 Disminuyen los macrófagos
alveolares.
 Hay mayor riesgo de Neumonía,
enfisema, bronquitis, entre otros.
Sist. Digestivo
 Disminuye la sensibilidad a sabores
dulces y salados.
 Hay mayor riesgo de traumatismos
y lesiones dentales.
 A nivel de todo el tubo digestivo hay
tendencia a la formación de
divertículos.
 Hay descoordinación de los
músculos esofágicos.
Sist. Digestivo
 Mayor incidencia de hernias hiatales por
debilidad del diafragma.
 Mayor riesgo de Úlceras Gástricas.
 Disminución de la motilidad del intestino
constipación y fecalomas.
 Disminución de tonicidad del esfínter anal.
incontinencia fecal.
 Mayor riesgo de isquemias en el intestino.
Sist. Renal y vías urinarias.
 Disminuye el número de nefrones.
 Disminuye la tasa de filtración
glomerular.
 Tendencia a la formación de cálculos.
 Hiperplasia prostática  obstrucción de
vías urinarias.
 Incontinencia Urinaria
Riñones
Hiperplasia Prostática
Principales Enfermedades del
AM
 Enf. Circulatorias.
 Enf. Musculoesqueléticas.
 Enf. Respiratorias.
 Enf. Mentales.
 Neoplasmas.
 Caídas.
El envejecimiento es un
proceso normal, pero…
Alta
Reserva
FuncionalModerada
Reserva
Funcional
Baja
Reserva
Funcional
Prevalencia de Enfermedades en el AM
64.0%
13.4%
31.7%
12.6%
35.3% 33.1%
70.0%
75.3%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
60 y más
HTA
DM
Artropatías
Enf. Respiratorias
Caídas
Presbiacucia
Enf. Visual
Dental
Diez Principales causas de Muertes
en los mayores de 65 años, año
2010.
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades isquémicas del corazón
Demencia y enfermedad de Alzheimer
Enfermedades hipertensivas.
Neumonía
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
Diabetes Mellitus
Enfermedades del sistema urinario.
Tumor maligno del estómago
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y descripciones mal
definidas de enfermedad del cardíaca DEIS
Minsal
Declinación de la
Autonomía
Disminución
Capacidades
Físicas
Disminución de
la Participación
Social
Mayor
prevalencia de
Enfermedades
Dependencia y
Pérdida de la
Autonomía
Enf. Circulatorias
 Ateroesclerosis:
 Rigidización de las arterias.
 Riesgo de Isquemias.
 Enfermedades Venosas:
 Varices,
 Trombosis Venosa Profunda.
Ateroesclerosis
Enfermedades Venosas
Trombosis Venosa Profunda
Varices
Enfermedades Cardio y
Cerebrovasculares.
 Angina de Pecho,
 Infarto Agudo al miocardio,
 Accidente cerebrovascular,
 Enfermedad Arterial periférica
(claudicación Intermitente).
Claudicación y Angina de
pecho
IAM y ACV
Enf. Cardiovasculares
 Diabetes Mellitus II:
 Facilita :Ateroesclerosis, Obesidad, Cáncer,
 Alteraciones de la Coagulación.
 Daño microvascular:
○ Riñón, Cerebro, Nervios periféricos, Retina.
 Hipertensión:
 HTA Sistólica, Daño renal, sobrecarga
del Corazón, Facilita Ateroesclerosis.
Complicaciones de la DM
Enfermedades
Musculoesqueléticas
 Espondilosis:
 Discopatía, Osteofitos, Hernia Núcleo Pulposo,
Artrosis facetaria.
 Artrosis:
 Desgaste y Erosión del Cartílago Articular.
 Osteoporosis:
 Disminución de la Densidad Mineral Ósea.
 Tendinosis:
 Tendinitis Crónica, Suma de microrupturas.
Enfermedades
Respiratorias
 Neumonías
 Aspirativas (alteración de la Deglución).
 Menor Defensa Inmune.
 EPOC:
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
 Enfisema y Bronquitis.
 Consecuencia del Tabaquismo.
 Disnea y Limitación Funcional.
Enfermedades Mentales
 Parkinson:
 Degeneración de la Sustancia Nigra.
 Depresión:
 Angustia, Ansiedad.
 Demencia:
 Alzheimer, Demencias Vasculares.
Parkinson
Alzheimer
Caídas
 Lesiones Graves:
 Fracturas de Cadera, Vertebrales, de
Muñeca.
 Contusiones encefalocraneanas.
 Hematomas.
 Miedo a Caminar.
 Circulo vicioso de Inmovilidad.
Caídas
Círculo Vicioso
Caída
Lesiones
InmovilidadDebilitamiento
Miedo
Ejercicios para el AM
 Objetivo General:
 Mejorar la Calidad de Vida.
 Objetivos Específicos:
 Mejorar Capacidad Aeróbica.
 Mejorar Atención y Concentración.
 Mejorar Flexibilidad y movilidad articular.
 Mejorar Equilibrio.
 Mejorar Fuerza.
 Ocio y uso lúdico del tiempo libre.
 Socialización.
 Disminución del dolor.
 Mejorar Estado de ánimo.
Actividad física.
Actividad física.
Actividad física.
Actividad física.
Recomendaciones
 Controlar signos vitales (Presión Arterial,
frecuencia cardiaca, respiratoria)
 Sobretodo si se realizarán actividades de resistencia o
fuerza.
 Consultar frecuentemente si el usuario siente
dolor o molestias.
 Prevenir lesiones y accidentes.
 Realizar siempre un calentamiento previo.
 Insistir en el control médico oportuno y
permanente.
 Incentivar la realización del examen médico
preventivo.
Recomendaciones
 Controlar el esfuerzo percibido por el usuario
a través de la escala de Borg.
 Solicitar una autorización médica para
realizar ejercicio.
 Conocer las patologías del usuario, y los
tratamientos que esté usando.
 Realizar siempre la vuelta a la calma con
elongaciones suaves.
 Trabajar el equilibrio y la concentración.
Recomendaciones
 Realizar actividades grupales.
 Dialogar y empatizar con el adulto mayor y
sus vivencias.
 Tener paciencia y siempre estar atentos.
 Respetar los períodos de descanso.
 Recordarle al usuario hidratarse en forma
permanente.
 Corregir las posturas en cada ejercicio.
 Fijarse en el calzado, que sea firme, con
apoyo posterior en el talón, de taco bajo.
Recomendaciones
 Incentivar la adopción de una
alimentación saludable.
 Rica en frutas y verduras, y baja en grasas
saturadas y carbohidratos refinados.
 Incentivar al AM a participar en su
comunidad, iglesia y/o familia.
 Educar sobre los derechos del adulto
mayor y la prevención de abusos.
 Incentivar la eliminación de malos
hábitos (tabaco, sedentarismo, stress).
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Muchas Gracias por su
Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
Evelyn Goicochea Ríos
 
Proceso de envejecer
Proceso de envejecerProceso de envejecer
Proceso de envejecerfaby2012
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimientoCambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimiento
font Fawn
 
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Iraisa Texier
 
Cambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimientoCambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimiento
FUNSAVIEDU
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
pxtty
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
Andrea Lucio Pirani
 
Nidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchezNidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchezNidia Ariza
 
Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Cathy Ostos
 
Envejecimiento normal
Envejecimiento normalEnvejecimiento normal
Envejecimiento normal
Evelyn Goicochea Ríos
 
Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos
Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los SentidosEnvejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos
Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidoschewaro
 
Cambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejezCambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejez
699147
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorJochy Macarena Mena
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimientoCambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
Estela Franco
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Grupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad I
Grupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad IGrupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad I
Grupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad I
gruporeifs
 
Alteraciones en el adulto mayor
Alteraciones en el adulto mayor Alteraciones en el adulto mayor
Alteraciones en el adulto mayor Roxana Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
Proceso de envejecer
Proceso de envejecerProceso de envejecer
Proceso de envejecer
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Cambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimientoCambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimiento
 
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
Cómo, Cuando y Por qué envejecemos
 
Cambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimientoCambios generales durante el envejecimiento
Cambios generales durante el envejecimiento
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
 
Nidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchezNidia irene ariza sanchez
Nidia irene ariza sanchez
 
Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema
 
Envejecimiento normal
Envejecimiento normalEnvejecimiento normal
Envejecimiento normal
 
Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos
Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los SentidosEnvejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos
Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos
 
Cambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejezCambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejez
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayor
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
 
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimientoCambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
Grupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad I
Grupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad IGrupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad I
Grupo Reifs: enfermedades comunes en la tercera edad I
 
Alteraciones en el adulto mayor
Alteraciones en el adulto mayor Alteraciones en el adulto mayor
Alteraciones en el adulto mayor
 

Destacado

Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kinedregla
 
Rol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogoRol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogodregla
 
Test de aptitud física puntos
Test de aptitud física   puntosTest de aptitud física   puntos
Test de aptitud física puntos
inempopayan2010
 
Valoración de la Condición Física Power Point
Valoración de la Condición Física Power PointValoración de la Condición Física Power Point
Valoración de la Condición Física Power PointCiclos Formativos
 
2 adaptacion
2 adaptacion2 adaptacion
2 adaptacion
William Elizalde
 
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos SaavedraBIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
Leandro Ferreira
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaDiego Bogado
 
Presentación 1º clase de Introduccion a la Kinesiología
Presentación 1º clase de Introduccion a la KinesiologíaPresentación 1º clase de Introduccion a la Kinesiología
Presentación 1º clase de Introduccion a la KinesiologíaKinesiologiaUACONCAGUA
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejerciciojuaper10
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
elisabetvalls1
 
Fisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioFisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioSalomon Nieto
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
Amer Minor Sanchez
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
medico
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzAldo Carrillo
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte

Destacado (20)

Introduccion a kinesiologia
Introduccion a kinesiologiaIntroduccion a kinesiologia
Introduccion a kinesiologia
 
Rol kine
Rol kineRol kine
Rol kine
 
Rol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogoRol del kinesiólogo
Rol del kinesiólogo
 
Isidro Vállez
Isidro VállezIsidro Vállez
Isidro Vállez
 
Test de aptitud física puntos
Test de aptitud física   puntosTest de aptitud física   puntos
Test de aptitud física puntos
 
Valoración de la Condición Física Power Point
Valoración de la Condición Física Power PointValoración de la Condición Física Power Point
Valoración de la Condición Física Power Point
 
2 adaptacion
2 adaptacion2 adaptacion
2 adaptacion
 
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos SaavedraBIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
BIOQUIMICA APLICADA AL EJERCICIO FISICO. por Carlos Saavedra
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 
Presentación 1º clase de Introduccion a la Kinesiología
Presentación 1º clase de Introduccion a la KinesiologíaPresentación 1º clase de Introduccion a la Kinesiología
Presentación 1º clase de Introduccion a la Kinesiología
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
kinesiologia
 kinesiologia kinesiologia
kinesiologia
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
 
Fisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioFisiologia del Ejercicio
Fisiologia del Ejercicio
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 

Similar a Ppt kinesiologo.

Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02olga Tellez Ramirez
 
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.pptCAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
InesSegoviano
 
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdfCambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
REYESMARTINEZURIMVAL
 
Bases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del EnvejecimientoBases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del Envejecimiento
ssuserd7825c
 
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
Daysi Briseida
 
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdfPresentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
LinaRamirezRomero
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
QuerubinArleneAguila1
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
Mario Montes
 
Envejecimiento Biológico
Envejecimiento BiológicoEnvejecimiento Biológico
Envejecimiento BiológicoAlec
 
adulto mayor.ppt
adulto mayor.pptadulto mayor.ppt
adulto mayor.ppt
AYRT1
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoPaul Sanchez
 
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).pptClase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
ssusera65e75
 
geriatria
geriatriageriatria
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptxFisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
JimenaCruz44
 

Similar a Ppt kinesiologo. (20)

Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
Cambiosdelenvejecimientonormalanatmicoyfuncional 140323141153-phpapp02
 
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.pptCAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
CAMBIOS ANATOMOFISIOL VIEJO.ppt
 
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdfCambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
Cambios fisiologicos relacionados con la edad Tablas.pdf
 
Bases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del EnvejecimientoBases Biológicas del Envejecimiento
Bases Biológicas del Envejecimiento
 
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
 
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdfPresentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
DESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZDESARROLLO EN LA VEJEZ
DESARROLLO EN LA VEJEZ
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
envejecimiento normal
envejecimiento normalenvejecimiento normal
envejecimiento normal
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
 
Envejecimiento Biológico
Envejecimiento BiológicoEnvejecimiento Biológico
Envejecimiento Biológico
 
adulto mayor.ppt
adulto mayor.pptadulto mayor.ppt
adulto mayor.ppt
 
La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
 
tema 4.ppt
tema 4.ppttema 4.ppt
tema 4.ppt
 
CEA1
CEA1CEA1
CEA1
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el anciano
 
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).pptClase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
 
geriatria
geriatriageriatria
geriatria
 
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptxFisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
Fisiologia del envejecimiento geriatria.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Ppt kinesiologo.

  • 1. Consideraciones y Precauciones para la prescripción del Ejercicio. Klgo. Rodrigo González O. UMCE
  • 2. Presentación  Envejecimiento Poblacional e Individual.  Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento.  Enfermedades del AM.  Actividad física del AM
  • 3. Envejecimiento Poblacional  Según el INE, para el 2020 se prevé que la población >60 años será de 3.2 millones es decir, el 20% de la población total.  Para el 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, el número de AM superará el de jóvenes.
  • 7. Nº Personas Porcentajes Distribución de la Población de 60 a 74 y de 75 y más. El porcentaje de AM de 75 y más años, se incrementará sostenidamente. 82.8 17.2 AM 1950 60 a 74 75 y más 72.6 27.3 AM 2020 60 a 74 75 y más
  • 8. Disminución de la Tasa de Mortalidad Disminución de la Tasa de Fecundidad Envejecimiento Poblacional
  • 10. Tasa de Mortalidad en Chile y la Región. Chile: 5.8/1000 hab. Paraguay es de 4.59/1000 hab. Uruguay es de 9.55/1000 hab. Quatar es de 1.55/1000 hab. Sudáfrica es de 17.23/1000 hab.
  • 11. Tasa de Fecundidad en Chile 1,85
  • 12. Tasa de Fecundidad en Chile y la Región. Chile: 1.85/1000 Muj. Bolivia es de 2.93/1000 muj. Brasil es de 1.82/1000 muj. Singapur es de 0.78/1000 muj. Niger es de 7,16/1000 muj.
  • 14. Índice de Envejecimiento Índice de Envejecimiento: Número de personas mayores de 60 por cada 100 menores de 15 años.
  • 15. Razón entre el número de AM de 60 y más años, y el número de personas en edad productiva (15-59 años). Dependencia Demográfica
  • 16.
  • 17. Envejecimiento Individual  Es el proceso individual, irreversible y progresivo de declinación de la capacidad de adaptación o respuesta, frente a las exigencias impuestas por el medio ambiente.
  • 19. Algunas Preguntas…  ¿Si las células no muriesen, sería necesaria la reproducción?  ¿Si las células no muriesen, sería “necesaria” la Evolución de las especies?  ¿Qué sociedad tendríamos si fuésemos inmortales?
  • 21.
  • 22. Cambios Fisiológicos  Sistema Nervioso  Macroscópicamente ○ Hay disminución del peso y del volumen del cerebro (5-10%). ○ Dilatación Ventricular. ○ Reducción de las circunvoluciones. ○ Aumento de la profundidad de los surcos. ○ Cambios en los vasos sanguíneos cerebrales.
  • 23. Cambios Fisiológicos  Sistema Nervioso  Microscópicamente: ○ Pérdida de Neuronas en zonas cerebrales específicas (C-PF; C-T). ○ Disminución de la Arborización Dendrítica. ○ Acumulación de Lipofucsina. ○ Presencia de Placas seniles y ovillos neurofibrilares. ○ Disminución de Receptores Periféricos.  El cerebro se enlentece y “enmudece”. ○ Disminuye la memoria a corto plazo y el rendimiento psicomotriz.
  • 25. Cambios Fisiológicos  Sistema Nervioso  Nivel Celular ○ Disminución de las conexiones. ○ Alteración de los espacios extra e intra celulares. ○ Disminución del contenido y síntesis proteica. ○ Disminución de la síntesis lipídico: con alteración de la conducción de membrana. ○ Disminución del flujo sanguíneo cerebral.  Disminución motora y sensitiva, alteración del sueño y la memoria, reducción de la capacidad cognitiva y aumento de la patología orgánica y funcional.
  • 26. Audición  Aumenta la acumulación de cerumen.  Adelgazamiento de la membrana timpánica y perdida de flexibilidad.  Los huesecillos pierden su eficiencia en la conducción del estímulo.  Se afectan principalmente las tonalidad bajas.
  • 27. Cambios en el Tímpano
  • 28. Ojo y Visión  La órbita pierde contenido graso (ojos hundidos).  La cornea pierde transparencia .  Aparece el arco Senil (depósitos de Lípidos).
  • 30. Ojo y Visión  Reducción del diámetro de la pupila.  El iris disminuye su capacidad de acomodación (fibrosis muscular).  Cristalino aumenta su tamaño y rigidez.  Aparecen Cataratas  Pérdida de la agudeza visual por reducción marcada de los conos.
  • 32. Sistema Endocrino  Algunas glándulas disminuyen su función.  Los órganos blanco o tejidos del cuerpo, disminuyen su respuesta frente a algunas hormonas.
  • 33. Sistema Endocrino  Pituitaria  La H. del crecimiento y la prolactina disminuyen.  La FSH y la LH aumentan ligeramente.  La Aldosterona disminuye levemente.
  • 34.  Glucosa e Insulina:  Leve disminución de la insulina, asociada a mayor resistencia periférica.  Tiroides:  Se hace más fibrosa y nodular.  Leve disminución de T3 y T4; y de Calcitonina. S. Endocrino
  • 35. S. Endocrino  Paratiroides  La h. paratiroidea está aumentada, para mantener el nivel adecuado de calcio plasmático.  Sus cambios pueden facilitar la aparición de Osteoporosis.  Suprarrenales  Disminuye la secreción de h. esteroidales (aldosterona y cortisol).
  • 36. Sistema Endocrino  Ovarios y Testículos:  Los hombres pueden secretar menos testosterona. (Andropausia).  Las mujeres presentan menor secreción de estradiol y de estrógenos, posteriore s a la Menopausia.
  • 37. Sistema Inmune  El Timo se convierte en un órgano vestigial, es decir deja de producir linfocitos.  disminución de linfocitos T.  La función de los macrófagos decrece.  Estos cambios se traducen en:  un aumento de la tasa de infecciones,  alteraciones autoinmunes,  mal control de clones celulares malignos.
  • 38. Sistema Musculoesquelético  Desde los 50 años, la altura disminuye 5 mm por año. Especialmente en las mujeres.  Cambios posturales:  Mayor flexión de rodillas y caderas.  Disminución de la altura de los discos y de los cuerpos vertebrales.  Aumento de la cifosis.
  • 39. Sistema Musculoesquelético  Hay pérdida de masa muscular (Sarcopenia), desde los 30 a los 80 años se pierde cerca de un 30-40%.  Hay mayor pérdida de fuerza (Dinapenia) que de resistencia, por mayor pérdida de fibras tipo II.  Las enzimas glicolíticas reducen su actividad más que las enzimas oxidativas.
  • 41. Tendones La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta (envejecimiento de fibroblastos).  Mayor riesgo de lesiones y de desgaste del tendón.
  • 42. Sistema Óseo  La actividad osteoblástica decrece, disminuyendo la DMO y el grosor de la cortical.  La pérdida de estrógenos, desinhibe la acción osteoclástica.  Osteopenia y Osteoporosis: pérdida de la masa ósea.  En caderas, fémures y vértebras.
  • 43.
  • 44. Piel y Fanéreos  La piel se hace más delgada, más seca y se vuelve menos elástica.  Se pierde la producción de pigmentos por decremento de los melanocitos.  Las uñas aumentan de grosor, se vuelven más opacas y más duras, llegando a presentar onicogrifosis.  Hay pérdida del soporte elástico en los vasos sanguíneos cutáneos, lo que aumenta su fragilidad.  A los 90 años el 70% de los adultos mayores presentan púrpura senil.
  • 45. Sangre y Coagulación  Puede existir anemia (disminución de la hemoglobina).  Aumenta la concentración de fibrinógeno.  Aumenta el riesgo de formación de coágulos y trombos.
  • 46. Sist. Cardiovascular  Aumenta el grosor de las paredes del corazón.  Hay Rigidización de válvulas y arterias grandes  Aumenta el riesgo de arritmias por disminución de las células marcapasos.  Aumento de la PAS principalmente, y de la PAD  Mayor riesgo de Aterotrombosis. Placa de Ateroma Trombo
  • 48. Sist. Respiratorio  Hay disminución de la elasticidad pulmonar y torácica rigidización.  Hay calcificación de cartílagos costales.  Disminuye el área de intercambios gaseoso.  Hay aumento de la secreción mucosa.  Disminuyen los macrófagos alveolares.  Hay mayor riesgo de Neumonía, enfisema, bronquitis, entre otros.
  • 49. Sist. Digestivo  Disminuye la sensibilidad a sabores dulces y salados.  Hay mayor riesgo de traumatismos y lesiones dentales.  A nivel de todo el tubo digestivo hay tendencia a la formación de divertículos.  Hay descoordinación de los músculos esofágicos.
  • 50. Sist. Digestivo  Mayor incidencia de hernias hiatales por debilidad del diafragma.  Mayor riesgo de Úlceras Gástricas.  Disminución de la motilidad del intestino constipación y fecalomas.  Disminución de tonicidad del esfínter anal. incontinencia fecal.  Mayor riesgo de isquemias en el intestino.
  • 51.
  • 52. Sist. Renal y vías urinarias.  Disminuye el número de nefrones.  Disminuye la tasa de filtración glomerular.  Tendencia a la formación de cálculos.  Hiperplasia prostática  obstrucción de vías urinarias.  Incontinencia Urinaria
  • 55.
  • 56. Principales Enfermedades del AM  Enf. Circulatorias.  Enf. Musculoesqueléticas.  Enf. Respiratorias.  Enf. Mentales.  Neoplasmas.  Caídas.
  • 57. El envejecimiento es un proceso normal, pero… Alta Reserva FuncionalModerada Reserva Funcional Baja Reserva Funcional
  • 58. Prevalencia de Enfermedades en el AM 64.0% 13.4% 31.7% 12.6% 35.3% 33.1% 70.0% 75.3% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 60 y más HTA DM Artropatías Enf. Respiratorias Caídas Presbiacucia Enf. Visual Dental
  • 59. Diez Principales causas de Muertes en los mayores de 65 años, año 2010. Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades isquémicas del corazón Demencia y enfermedad de Alzheimer Enfermedades hipertensivas. Neumonía Enfermedades crónicas de las vías respiratorias Diabetes Mellitus Enfermedades del sistema urinario. Tumor maligno del estómago Insuficiencia cardíaca, complicaciones y descripciones mal definidas de enfermedad del cardíaca DEIS Minsal
  • 60. Declinación de la Autonomía Disminución Capacidades Físicas Disminución de la Participación Social Mayor prevalencia de Enfermedades Dependencia y Pérdida de la Autonomía
  • 61. Enf. Circulatorias  Ateroesclerosis:  Rigidización de las arterias.  Riesgo de Isquemias.  Enfermedades Venosas:  Varices,  Trombosis Venosa Profunda.
  • 64. Enfermedades Cardio y Cerebrovasculares.  Angina de Pecho,  Infarto Agudo al miocardio,  Accidente cerebrovascular,  Enfermedad Arterial periférica (claudicación Intermitente).
  • 67. Enf. Cardiovasculares  Diabetes Mellitus II:  Facilita :Ateroesclerosis, Obesidad, Cáncer,  Alteraciones de la Coagulación.  Daño microvascular: ○ Riñón, Cerebro, Nervios periféricos, Retina.  Hipertensión:  HTA Sistólica, Daño renal, sobrecarga del Corazón, Facilita Ateroesclerosis.
  • 69. Enfermedades Musculoesqueléticas  Espondilosis:  Discopatía, Osteofitos, Hernia Núcleo Pulposo, Artrosis facetaria.  Artrosis:  Desgaste y Erosión del Cartílago Articular.  Osteoporosis:  Disminución de la Densidad Mineral Ósea.  Tendinosis:  Tendinitis Crónica, Suma de microrupturas.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Enfermedades Respiratorias  Neumonías  Aspirativas (alteración de la Deglución).  Menor Defensa Inmune.  EPOC:  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.  Enfisema y Bronquitis.  Consecuencia del Tabaquismo.  Disnea y Limitación Funcional.
  • 73.
  • 74. Enfermedades Mentales  Parkinson:  Degeneración de la Sustancia Nigra.  Depresión:  Angustia, Ansiedad.  Demencia:  Alzheimer, Demencias Vasculares.
  • 77. Caídas  Lesiones Graves:  Fracturas de Cadera, Vertebrales, de Muñeca.  Contusiones encefalocraneanas.  Hematomas.  Miedo a Caminar.  Circulo vicioso de Inmovilidad.
  • 80.
  • 81. Ejercicios para el AM  Objetivo General:  Mejorar la Calidad de Vida.  Objetivos Específicos:  Mejorar Capacidad Aeróbica.  Mejorar Atención y Concentración.  Mejorar Flexibilidad y movilidad articular.  Mejorar Equilibrio.  Mejorar Fuerza.  Ocio y uso lúdico del tiempo libre.  Socialización.  Disminución del dolor.  Mejorar Estado de ánimo.
  • 86. Recomendaciones  Controlar signos vitales (Presión Arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria)  Sobretodo si se realizarán actividades de resistencia o fuerza.  Consultar frecuentemente si el usuario siente dolor o molestias.  Prevenir lesiones y accidentes.  Realizar siempre un calentamiento previo.  Insistir en el control médico oportuno y permanente.  Incentivar la realización del examen médico preventivo.
  • 87. Recomendaciones  Controlar el esfuerzo percibido por el usuario a través de la escala de Borg.  Solicitar una autorización médica para realizar ejercicio.  Conocer las patologías del usuario, y los tratamientos que esté usando.  Realizar siempre la vuelta a la calma con elongaciones suaves.  Trabajar el equilibrio y la concentración.
  • 88. Recomendaciones  Realizar actividades grupales.  Dialogar y empatizar con el adulto mayor y sus vivencias.  Tener paciencia y siempre estar atentos.  Respetar los períodos de descanso.  Recordarle al usuario hidratarse en forma permanente.  Corregir las posturas en cada ejercicio.  Fijarse en el calzado, que sea firme, con apoyo posterior en el talón, de taco bajo.
  • 89. Recomendaciones  Incentivar la adopción de una alimentación saludable.  Rica en frutas y verduras, y baja en grasas saturadas y carbohidratos refinados.  Incentivar al AM a participar en su comunidad, iglesia y/o familia.  Educar sobre los derechos del adulto mayor y la prevención de abusos.  Incentivar la eliminación de malos hábitos (tabaco, sedentarismo, stress).
  • 90.
  • 96. Muchas Gracias por su Atención