SlideShare una empresa de Scribd logo
AEROTRANSPORTE
SANITARIO
Carlos Vizcaya Mariangel
Enfermero, Diplomado en Educacion Instructor Internacional
Simulacion Clinica
MBA Direccion y Administracion de Empresas
Ceo & Founder Medsafe Latam
Ceo & Founder Aerocare Bolivia
Estudiante Medicina Udabol, Bolivia.
Aeroevacuación Medica
Operación programada y coordinada para trasladar a uno mas pacientes
vía aérea.
Se exige un nivel de complejidad Técnico-Médico igual o superior al de
origen.
Optimas condiciones de seguridad y comodidad, tanto para el paciente
como para la tripulación sanitaria.
Objetivos de la
Aeroevacuación Médica
● Salvar la vida o evitar secuelas definitivas a un
paciente.
● Alcanzar con rapidez un centro asistencial de
mayor nivel tecnológico, que proporcione un apoyo médico
adecuado al paciente.
● Garantizar seguridad y comodidad durante el
traslado.
Conceptos de Aeroevacuación
● Evacuación aeromédica (EVACAM)
● Paciente aeroevacuable
● Tripulación de vuelo
● Tripulación sanitaria
● EVACRIT
Procedimiento
● El médico tratante o personal sanitario solicita necesidad de
evacuación aérea.
● Esta información es remitida a la unidad que ejecutará la EAM y al
centro hospitalario de destino.
● Los pacientes de Evacrit serán recepcionados en el hospital de
origen, donde se decidirá la ejecución, postergación o cancelación
del traslado según las condiciones y estabilización del paciente
Prioridad de Traslado
● Urgencia: pacientes críticos cuya sobrevida depende de la
aeroevacuación.
● Prioridad: Requieren tratamientos especiales que no hay en el nivel
local. Hasta 24 Hrs.
● Rutina: Son todos los demás pacientes, los que se transportan en un
plazo de 72 Hrs. En vuelo de rutina o régimen.
Clasificación
Según requerimientos:
● Baja complejidad
● Mediana complejidad
● Alta complejidad (Evacrit)
Según número:
● Unitaria
● Múltiple
Según Gravedad:
● Leve
● Mediana gravedad
● Grave
PRE-VUELO
Evaluación inicial del enfermo
● Via aérea – Hemodinamia – Parámetros ventilador – Monitoreo
Intensivo – Temperatura -
● Sondas - Tubos – Inmovilizaciones – VVP -VVC – Infusiones IV –
Drogas –
● Sedación- Sellos operatorios
● ¿Está estabilizado?.
● Consentimiento informado.
● Contacto previo con tratantes.
● Elección del medio de transporte.
● Información clínica.
● Necesidad de equipos médicos según patología.
Planificación
Cantidad de Oxigeno requerido
● Considerar traslado terrestre
● Considerar traslado aéreo
● Equipamiento requerido y disponibilidad eléctrica
● Ventilador mecánico
● Bombas de infusión
● Monitoreo no invasivo – invasivo
● Desfibrilador
● Aspiración central, etc.
EQUIPOS
● Libres de interferencia electromagnética.
● Alarmas visuales.
● Lectura de carga de batería.
● Deben poder ser usados con baterías o enchufados.
● Deben estar en uso.
● Las bombas de infusión deben tener anulación de cuenta gotas.
● Los matraces de infusión de soluciones deben ser flexibles.
Tipos de Transporte Aeromédico
El Transporte Aeromédico se puede dividir en dos grandes categorías:
● Vuelo estable o en avión de ala fija
● En helicóptero
MEDIOS DE TRANSPORTE
Transporte Aéreo Primario
● Reducción del intervalo libre de tratamiento.
● Asegurar suficiente y calificado tratamiento in situ.
● Preparación adecuada del paciente para el transporte.
● Minimizar el tiempo de transporte al centro hospitalario adecuado.
Transporte Aéreo Secundario
Como paso previo al traslado del paciente, se debe valorar:
a) Situación de inestabilidad
b) La seguridad de la vía aérea y la eficacia de la ventilación
c) Los medios para el control hemodinámico
d) La inmovilización adecuada
Aviones Medicalizados
Lockheed C-130 Hercules
El C-130 Hercules es el principal avión de transporte militar de muchas
fuerzas militares del mundo.
Capacidad: 92 tropas o 64 paracaidistas o 74 pacientes en camillas
Helicópteros Medicalizados
El helicóptero ligero medicalizado idóneo debería contar con las siguientes
características:
● Fácil acceso a zonas confinadas.
● Accesibilidad a todos los puntos del paciente y al material médico.
● Nivel de ruido bajo Acondicionamiento adecuado
● Embarque cómodo de pacientes.
● Posibilidad de separación de la zona asistencial
● Rotor de cola alto o del tipo FenestronTM
Agusta Westland AW109
Capacidad: 7 o 6 pasajeros
Normas de Seguridad
Normas para la zona de aterrizaje y/o despegue
Normas en tierra cerca de un helicóptero
Normas en embarque y/o desembarque
Normas de seguridad a bordo
Información para aterrizaje
Leyes de los gases
HIPOXIA
Hipoxia Hipóxica
Las causas son:
• Exposición a altitud.
• Pérdida de la presurización de cabina.
• Mal funcionamiento del equipo de oxígeno.
• Afecciones del pulmón (neumonía, enfisema, etc.).
Características de la Hipoxia
● Comienzo insidioso
● Severidad de los síntomas
● Compromiso mental
Reconocimiento de la
Hipoxia
Síntomas objetivos
● Aumento en la profundidad de la respiración
● Cianosis (color azulado de uñas y labios)
● Confusión mental
● Pobreza de juicio
● Pérdida de la coordinación muscular
● Inconsciencia
DISBARISMOS
Clasificación de los Disbarismos
Por Efecto Mecánico de la variación de volumen de gases atrapados.
Por Enfermedad por Descompresión.
Cuadros Clínicos
● Expansión de Gases Gastrointestinales
● Barotitis Media
● Barosinusitis
● Barodontalgia
● Sobredistensión Pulmonar
Consideraciones especiales
Disminución de los Niveles de Oxígeno Ambiental.
Variaciones de presión Barométrica.
Variación de la Temperatura.
Humedad Ambiente Disminuida.
Fatiga
Vibración
Ruido
Cuidados de enfermería
● Curaciones
● Férulas
● Sondas Nasogástrica, Foley
● Vía Aérea
● Colostomía y urostomía
● Drenajes pleurales
● Catéter intravenoso
● Tracción
Cuidados de enfermería
Los pacientes
● Exámenes de laboratorio
● Psiquiátricos
● Otorrinolaringología
ALGUNAS NORMAS DE SEGURIDAD
ENFOQUE HUMANIZADO
● Le explicamos al paciente?
● Le explicamos a la Familia?
● Trasladamos a un familiar con nosotros?
● Es lo mismo trasladar un niño a un adulto?
● Tanta maquinaria y tecnologia…
BIBLIOGRAFIA
Manual de Procedimientos de Evacuación Aeromédica común para las FF.AA.
Enfermería en Vuelo
EU Carlos Vizcaya Mariangel
Primera Edición
Editorial Segismundo SpA
SBN-13: 978-1482532890
ISBN-10: 1482532891
MUCHAS GRACIAS
carlos.vizcaya@medsafe.cl
+59169170195
www.medsafe.cl
www.aerocare.com.bo
@medsafecapacitaciones
@medsafelatam
linkedin.com/in/carlos-vizcaya-
mariangel-2804a365

Más contenido relacionado

Similar a AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx

Indicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J Sousa
Indicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J SousaIndicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J Sousa
Indicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J Sousa
Ricardo De Felipe Medina
 
Socorrismo a bordo
Socorrismo a bordoSocorrismo a bordo
Socorrismo a bordo
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadomoira_IQ
 
Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulancia
Susana Alonso
 
Estrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdfEstrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdf
José María Calvo de Francisco
 
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptxProcedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
irvingquezada2308
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptxANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
DARWINNATERA2
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptxANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
DARWINNATERA2
 
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
lufepavi
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
Iliana Aguirre
 
Seguridad en Anestesia
Seguridad en AnestesiaSeguridad en Anestesia
Seguridad en Anestesia
Anestesiologia Univalle
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Protocolo de atencion
Protocolo de atencionProtocolo de atencion
Protocolo de atencion
Mary Mendoza
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
LUIS del Rio Diez
 

Similar a AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx (20)

Indicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J Sousa
Indicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J SousaIndicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J Sousa
Indicaciones y precauciones antes de volar. Dra M.J Sousa
 
Socorrismo a bordo
Socorrismo a bordoSocorrismo a bordo
Socorrismo a bordo
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizado
 
Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulancia
 
Estrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdfEstrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdf
 
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptxProcedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptxANESTESIA EN            CX ORL.              DR BORNACELLI.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR BORNACELLI.pptx
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptxANESTESIA EN            CX ORL.             DR Darwin Natera.pptx
ANESTESIA EN CX ORL. DR Darwin Natera.pptx
 
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Seguridad en Anestesia
Seguridad en AnestesiaSeguridad en Anestesia
Seguridad en Anestesia
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Protocolo de atencion
Protocolo de atencionProtocolo de atencion
Protocolo de atencion
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
 

Más de Carlos Vizcaya Mariangel

PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptxPRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdfStop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdfVentilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Carlos Vizcaya Mariangel
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Aerotransporte carlos vizcaya chile
Aerotransporte carlos vizcaya chileAerotransporte carlos vizcaya chile
Aerotransporte carlos vizcaya chile
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Protocolo gimnasio
Protocolo gimnasio Protocolo gimnasio
Protocolo gimnasio
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Brochure III jornada internacional de primeros auxilios
Brochure III jornada internacional de primeros auxiliosBrochure III jornada internacional de primeros auxilios
Brochure III jornada internacional de primeros auxilios
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Reglamento aeromedico latam
Reglamento aeromedico latamReglamento aeromedico latam
Reglamento aeromedico latam
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Arterias de cabeza y el cuello
Arterias de cabeza y el cuelloArterias de cabeza y el cuello
Arterias de cabeza y el cuello
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 

Más de Carlos Vizcaya Mariangel (13)

PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptxPRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PARA EMBARAZADAS Y LACTANTES.pptx
 
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdfStop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
Stop-the-Bleed-Booklet-Español.pdf
 
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdfVentilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Aerotransporte carlos vizcaya chile
Aerotransporte carlos vizcaya chileAerotransporte carlos vizcaya chile
Aerotransporte carlos vizcaya chile
 
Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021Revista medsafe 2021
Revista medsafe 2021
 
Protocolo gimnasio
Protocolo gimnasio Protocolo gimnasio
Protocolo gimnasio
 
Brochure III jornada internacional de primeros auxilios
Brochure III jornada internacional de primeros auxiliosBrochure III jornada internacional de primeros auxilios
Brochure III jornada internacional de primeros auxilios
 
Reglamento aeromedico latam
Reglamento aeromedico latamReglamento aeromedico latam
Reglamento aeromedico latam
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Arterias de cabeza y el cuello
Arterias de cabeza y el cuelloArterias de cabeza y el cuello
Arterias de cabeza y el cuello
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx

  • 1. AEROTRANSPORTE SANITARIO Carlos Vizcaya Mariangel Enfermero, Diplomado en Educacion Instructor Internacional Simulacion Clinica MBA Direccion y Administracion de Empresas Ceo & Founder Medsafe Latam Ceo & Founder Aerocare Bolivia Estudiante Medicina Udabol, Bolivia.
  • 2. Aeroevacuación Medica Operación programada y coordinada para trasladar a uno mas pacientes vía aérea. Se exige un nivel de complejidad Técnico-Médico igual o superior al de origen. Optimas condiciones de seguridad y comodidad, tanto para el paciente como para la tripulación sanitaria.
  • 3. Objetivos de la Aeroevacuación Médica ● Salvar la vida o evitar secuelas definitivas a un paciente. ● Alcanzar con rapidez un centro asistencial de mayor nivel tecnológico, que proporcione un apoyo médico adecuado al paciente. ● Garantizar seguridad y comodidad durante el traslado.
  • 4. Conceptos de Aeroevacuación ● Evacuación aeromédica (EVACAM) ● Paciente aeroevacuable ● Tripulación de vuelo ● Tripulación sanitaria ● EVACRIT
  • 5. Procedimiento ● El médico tratante o personal sanitario solicita necesidad de evacuación aérea. ● Esta información es remitida a la unidad que ejecutará la EAM y al centro hospitalario de destino. ● Los pacientes de Evacrit serán recepcionados en el hospital de origen, donde se decidirá la ejecución, postergación o cancelación del traslado según las condiciones y estabilización del paciente
  • 6. Prioridad de Traslado ● Urgencia: pacientes críticos cuya sobrevida depende de la aeroevacuación. ● Prioridad: Requieren tratamientos especiales que no hay en el nivel local. Hasta 24 Hrs. ● Rutina: Son todos los demás pacientes, los que se transportan en un plazo de 72 Hrs. En vuelo de rutina o régimen.
  • 7. Clasificación Según requerimientos: ● Baja complejidad ● Mediana complejidad ● Alta complejidad (Evacrit)
  • 8. Según número: ● Unitaria ● Múltiple Según Gravedad: ● Leve ● Mediana gravedad ● Grave
  • 9. PRE-VUELO Evaluación inicial del enfermo ● Via aérea – Hemodinamia – Parámetros ventilador – Monitoreo Intensivo – Temperatura - ● Sondas - Tubos – Inmovilizaciones – VVP -VVC – Infusiones IV – Drogas – ● Sedación- Sellos operatorios ● ¿Está estabilizado?. ● Consentimiento informado. ● Contacto previo con tratantes. ● Elección del medio de transporte. ● Información clínica. ● Necesidad de equipos médicos según patología.
  • 10. Planificación Cantidad de Oxigeno requerido ● Considerar traslado terrestre ● Considerar traslado aéreo
  • 11. ● Equipamiento requerido y disponibilidad eléctrica ● Ventilador mecánico ● Bombas de infusión ● Monitoreo no invasivo – invasivo ● Desfibrilador ● Aspiración central, etc.
  • 12. EQUIPOS ● Libres de interferencia electromagnética. ● Alarmas visuales. ● Lectura de carga de batería. ● Deben poder ser usados con baterías o enchufados. ● Deben estar en uso. ● Las bombas de infusión deben tener anulación de cuenta gotas. ● Los matraces de infusión de soluciones deben ser flexibles.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Tipos de Transporte Aeromédico El Transporte Aeromédico se puede dividir en dos grandes categorías: ● Vuelo estable o en avión de ala fija ● En helicóptero
  • 18.
  • 19. Transporte Aéreo Primario ● Reducción del intervalo libre de tratamiento. ● Asegurar suficiente y calificado tratamiento in situ. ● Preparación adecuada del paciente para el transporte. ● Minimizar el tiempo de transporte al centro hospitalario adecuado.
  • 20. Transporte Aéreo Secundario Como paso previo al traslado del paciente, se debe valorar: a) Situación de inestabilidad b) La seguridad de la vía aérea y la eficacia de la ventilación c) Los medios para el control hemodinámico d) La inmovilización adecuada
  • 21. Aviones Medicalizados Lockheed C-130 Hercules El C-130 Hercules es el principal avión de transporte militar de muchas fuerzas militares del mundo. Capacidad: 92 tropas o 64 paracaidistas o 74 pacientes en camillas
  • 22. Helicópteros Medicalizados El helicóptero ligero medicalizado idóneo debería contar con las siguientes características: ● Fácil acceso a zonas confinadas. ● Accesibilidad a todos los puntos del paciente y al material médico. ● Nivel de ruido bajo Acondicionamiento adecuado ● Embarque cómodo de pacientes. ● Posibilidad de separación de la zona asistencial ● Rotor de cola alto o del tipo FenestronTM
  • 23. Agusta Westland AW109 Capacidad: 7 o 6 pasajeros Normas de Seguridad Normas para la zona de aterrizaje y/o despegue Normas en tierra cerca de un helicóptero Normas en embarque y/o desembarque Normas de seguridad a bordo Información para aterrizaje
  • 24.
  • 25. Leyes de los gases
  • 26.
  • 27.
  • 28. HIPOXIA Hipoxia Hipóxica Las causas son: • Exposición a altitud. • Pérdida de la presurización de cabina. • Mal funcionamiento del equipo de oxígeno. • Afecciones del pulmón (neumonía, enfisema, etc.).
  • 29. Características de la Hipoxia ● Comienzo insidioso ● Severidad de los síntomas ● Compromiso mental
  • 30. Reconocimiento de la Hipoxia Síntomas objetivos ● Aumento en la profundidad de la respiración ● Cianosis (color azulado de uñas y labios) ● Confusión mental ● Pobreza de juicio ● Pérdida de la coordinación muscular ● Inconsciencia
  • 31. DISBARISMOS Clasificación de los Disbarismos Por Efecto Mecánico de la variación de volumen de gases atrapados. Por Enfermedad por Descompresión.
  • 32. Cuadros Clínicos ● Expansión de Gases Gastrointestinales ● Barotitis Media ● Barosinusitis ● Barodontalgia ● Sobredistensión Pulmonar
  • 33. Consideraciones especiales Disminución de los Niveles de Oxígeno Ambiental. Variaciones de presión Barométrica. Variación de la Temperatura. Humedad Ambiente Disminuida. Fatiga Vibración Ruido
  • 34. Cuidados de enfermería ● Curaciones ● Férulas ● Sondas Nasogástrica, Foley ● Vía Aérea ● Colostomía y urostomía ● Drenajes pleurales ● Catéter intravenoso ● Tracción
  • 35. Cuidados de enfermería Los pacientes ● Exámenes de laboratorio ● Psiquiátricos ● Otorrinolaringología
  • 36. ALGUNAS NORMAS DE SEGURIDAD
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ENFOQUE HUMANIZADO ● Le explicamos al paciente? ● Le explicamos a la Familia? ● Trasladamos a un familiar con nosotros? ● Es lo mismo trasladar un niño a un adulto? ● Tanta maquinaria y tecnologia…
  • 41. BIBLIOGRAFIA Manual de Procedimientos de Evacuación Aeromédica común para las FF.AA. Enfermería en Vuelo EU Carlos Vizcaya Mariangel Primera Edición Editorial Segismundo SpA SBN-13: 978-1482532890 ISBN-10: 1482532891