SlideShare una empresa de Scribd logo
Ericka Lozano
Katiusca González
Janneth Boconsaca
Carrera Licenciatura de Enfermería
Enfermería Clínica Quirúrgica del adulto y adulto mayor II
Unidad I:
PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS SEGURAS
OBJETIVO
 Reducir el número de complicaciones y defunciones quirúrgicas
innecesarias.
 Mejorar la seguridad durante los procesos quirúrgicos con el fin de
disminuir el riesgo de error en los pacientes sometidos a estos
procedimientos.
 Garantizar que los equipos quirúrgicos adopten de forma sistemática
medidas de seguridad esenciales, y minimicen así los riesgos evitables
más comunes que ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes
quirúrgicos.
¿Qué son las prácticas
quirúrgicas seguras?
La Organización Mundial de la Salud en el año 2004 creó la Alianza Mundial
para la Seguridad del paciente, la cual promueve la sensibilización y el
compromiso político para mejorar la seguridad de la atención. El segundo
reto de esta alianza es la seguridad de las prácticas quirúrgicas cuyo objeto
es mejorar la seguridad de la cirugía en todo el mundo, definiendo para ello
un conjunto básico de normas de seguridad que puedan aplicarse en todos
los Estados Miembros de la OMS.
Hay cuatro áreas en las que se podrían realizar grandes progresos en
materia de seguridad de la atención quirúrgica:
 Prevención de las infecciones de la herida quirúrgica.
 Seguridad de la anestesia,
 Seguridad de los equipos quirúrgicos y medición de los servicios
quirúrgicos.
Definiciones
Seguridad del
paciente
• Conjunto de
estructuras o
procesos
organizacionales
que reducen la
probabilidad de
eventos resultantes
de la exposición al
sistema de atención
médica a lo largo de
enfermedades y
procedimientos”.
Pausa quirúrgica
• Es una pausa
momentánea que
se toma el equipo
quirúrgico antes de
realizar la incisión
de la piel, a fin de
comprobar que se
han realizado los
controles de
seguridad
esenciales.
Equipo quirúrgico
• Comprende a los
cirujanos,
anestesiólogos,
personal de
enfermería, técnicos
y demás personal
de quirófano
involucrado en el
procedimiento
quirúrgico.
Definiciones
Cirugía mayor
• La que hace referencia a los
procedimientos quirúrgicos más
complejos, con más riesgo,
frecuentemente realizados bajo
anestesia general o regional y
asistencia respiratoria. Tanto la
preparación para la misma, excepto
en la cirugía de emergencia, como
su recuperación puede tomar varios
días o semanas.
• Cualquier penetración de la cavidad
corporal (cráneo, tórax, abdomen o
extensas cirugías de extremidades.)
es considerada una Cirugía Mayor.
Cirugía Menor
• Es la práctica de procedimientos
quirúrgicos terapéuticos y/o
diagnósticos de baja complejidad,
que habitualmente no requieren
reanimación postoperatoria, que se
practican en régimen ambulatorio
en pacientes sin problemas médicos
coexistentes de riesgo,
habitualmente con anestesia local
con un período mínimo de
observación postoperatoria.
FORMULARIOS
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a partir del año 2013, adoptó
como normativa para realizar prácticas quirúrgicas seguras el Manual de
Normas Internacionales de la OMS, considerando además los siguientes
aspectos:
Previo al procedimiento quirúrgico se adjuntará y verificará en la Historia
Clínica los siguientes formularios:
 Lista de verificación (pre-quirúrgica) para la preparación del paciente
quirúrgico.
 Consentimiento quirúrgico informado.
 Consentimiento de anestesia.
 Consentimiento de transfusión sanguínea.
 Consentimiento de medicamentos
LISTA DE VERIFICACIÓN
DE CIRUGÍA SEGURA
Es una herramienta utilizada por
los profesionales clínicos que
permite mejorar la seguridad de
sus operaciones, reducir el
número de complicaciones y
defunciones quirúrgicas
innecesarias
La Lista de verificación establece
una interacción verbal entre el
equipo como vía para confirmar
que se garantizan las normas de
atención adecuadas para cada
paciente
Todos los miembros del equipo
quirúrgico desempeñan una
función de la que dependen la
seguridad y el éxito de una
operación
El coordinador de la lista será la
enfermera/o circulante
MOMENTOS DE APLICACIÓN
DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN
Entrada
• Antes de la
inducción de
la anestesia
Pausa
quirúrgica
• Antes de la
incisión
cutánea
Salida
•Antes de que
el paciente
salga del
quirófano
Antes de la inducción a la anestesia
Estos controles de seguridad han de llevarse a cabo antes de la inducción de la
anestesia para confirmar la seguridad del procedimiento. Se requiere la
presencia al menos del anestesiólogo y del personal de enfermería.
El Coordinador de la lista podrá rellenar esta parte de una sola vez o
secuencialmente.
El coordinador confirma verbalmente:
• La identidad del paciente
• El tipo de intervención prevista
• El lugar anatómico de la intervención
• El consentimiento del paciente para su realización
¿Se ha demarcado el sitio
quirúrgico?
• El Coordinador de la
lista debe confirmar
que el cirujano que va
a realizar la operación
ha marcado el sitio
quirúrgico (por lo
general con un
rotulador) en los
casos que impliquen
lateralidad (distinción
entre izquierda y
derecha) o múltiples
estructuras o niveles
(p. ej. un dedo, una
lesión cutánea o una
vértebra en concreto).
El coordinador debe
confimar que se ha realizado
una inspección formal de:
• El instrumental
anestésico
• El circuito
• La medicación
• El equipo de
intubación
• Equipo de aspiración
de vía aérea.
• Del riesgo anestésico
del paciente antes de
cada intervención.
• El sistema de
ventilación
• Dispositivos y equipos
de urgencia
El coordinador debe verificar
lo siguiente:
• Que el pulsiosímetro
funcione
correctamente y la
lectura del dispositivo
sea visible para el
equipo quirúrgico.
• Preguntar al paciente
por alergias
conocidas.
• Preguntar al
anestesista si valoró
de manera objetiva la
vía aérea, para
evaluar posibles
riesgos y estar
preparados.
Antes de la inducción a la anestesia
 El Coordinador de la lista le preguntará al equipo de anestesia si el
paciente corre el riesgo de perder más de medio litro de sangre en la
operación, con el fin de garantizar que se reconoce esta posible
complicación crítica y se está preparado para hacerle frente.
 El riesgo de choque hipovolémico aumenta cuando la pérdida de
sangre supera los 500 ml.
 Si el anestesista no conoce el riesgo de hemorragia del paciente, debe
comentarlo con el cirujano antes de dar comienzo a la operación. Si
existiera un riesgo de hemorragia superiora 500 ml, se recomienda
vivamente que antes de la incisión cutánea se coloquen al menos dos
líneas intravenosas de gran calibre o un catéter venoso central.
Antes de la inducción a la anestesia
¿Tiene el paciente riesgo de
hemorragia > 500 ml?
Antes de la incisión cutánea
El equipo debe hacer una pausa momentánea
para confirmar la realización de varios controles de
seguridad esenciales.
Confirmar que todos los
miembros del equipo se
hayan presentado por su
nombre y
función.
Confirmar la identidad del
paciente, el procedimiento y
el sitio donde se realizará la
incisión.
Previsión de eventos
críticos
El Coordinador de la lista
preguntará si se han
administrado
antibióticos profilácticos
en los 60 minutos
anteriores
Antes de la incisión cutánea
CIRUJANO:
• Indicar los pasos críticos
o no sistematizados
(informar a todos los
miembros del equipo de
cualquier actuación que
ponga al paciente en
riesgo por hemorragia
rápida, lesión u otra
morbilidad importante).
• Indicar el tiempo
aproximado que durará
la operación
• Informar la perdida de
sangre prevista.
ANASTESISTA:
• Un miembro del equipo
de anestesia debe
revisar en voz alta los
planes y problemas
específicos de la
reanimación, cualquier
característica o
comorbilidad del
paciente (como
enfermedades cardiacas
o pulmonares,
arritmias,
hemopatías, etc.)
• El anestesista puede
decir simplemente:
“Este caso no presenta
problemas especiales”.
ENFERMERIA:
• Verificar y confirmar la
esterilidad del
instrumental(con
resultados de los
indicadores)
• Verificar el material
necesario que se va a
utilizar en dicha cirugía.
Antes de que el paciente salga
del quirófano
El objetivo es facilitar el traspaso de información importante a los equipos de
atención responsables del paciente tras la operación. Los controles puede
iniciarlos el enfermero circulante, el cirujano o el anestesista y han de llevarse a
término antes de que el cirujano salga del quirófano.
Verificar el nombre del
procedimiento
• El Coordinador de la lista
confirmará con el cirujano
y el resto del equipo el
procedimiento exacto que
se haya realizado. Puede
hacerse a modo de
pregunta: “¿Qué
procedimiento se habrá
realizado?” o a modo de
confirmación: “Hemos
llevado a cabo la
intervención X.
El recuento de
instrumentos, gasas y
agujas
• El enfermero circulante y
el instrumentista deberán
confirmar verbalmente el
recuento final de gasas y
agujas
• En caso de que se haya
abierto una cavidad
también deberá
confirmarse el
recuento exacto del
instrumental
El etiquetado de las
muestras
• La rotulación de la
muestra debe hacerse en
voz alta con el nombre del
paciente, la descripción de
la muestra y cualquier
detalle orientativo.
El cirujano, el anestesista y el
enfermero revisan los principales aspectos
de la recuperación y el tratamiento del paciente
El cirujano, el anestesista y el
enfermero revisarán el plan de
tratamiento y recuperación
posoperatorio, centrándose en
particular en las cuestiones
intraoperatorias o anestésicas
que pudieran afectar al paciente y
como ultima medida, se completa la
Lista de verificación de la seguridad y
se inicia el traslado del paciente a sala
de recuperación acompañado de
enfermera y anestesiólogo.
CONCLUSION
Todo el personal de salud debe estar debidamente capacitado para
participar en la intervención quirúrgica, ya que gran parte el éxito de la
cirugia depende de la actuación del equipo de salud.
Por ello es importante que todo profesional sanitario conozca sobre el
protocolo de “Prácticas quirúrgicas seguras” y poder contar con un
conocimiento global del proceso.
El paciente podrá afrontar la cirugía en unas condiciones anímicas más
favorables , que influirán positivamente en su evolución.
Aumentará su bienestar y su percepción de estar recibiendo una
atención de calidad.
Bibliografía
• https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/12-
protocolo_prActicas_quirUrgicas_seguras.pdf
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Vicente Santana Lopez
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopicaPapel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
rikibelda
 
Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012
Dr. Marlon Lopez
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Karol362042
 
2660 003-038
2660 003-0382660 003-038
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Plan de Calidad para el SNS
 
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptxPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
Carlos Junior Jara Delgado
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Organizacion de quirofano
Organizacion de quirofanoOrganizacion de quirofano
Organizacion de quirofano
Claribel Izquierdo
 
La prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugíaLa prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugía
Plan de Calidad para el SNS
 
Improving Surgical Safety and Patient Outcomes
Improving Surgical Safety and Patient OutcomesImproving Surgical Safety and Patient Outcomes
Improving Surgical Safety and Patient Outcomes
C Daniel Smith
 
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
LUIS del Rio Diez
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las i
Vialixor Gatica
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
Gustavo Roque
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
alejandrasaucedo27
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
Master Posada
 
Quirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Quirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORQuirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Quirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopicaPapel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
 
Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
2660 003-038
2660 003-0382660 003-038
2660 003-038
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
 
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptxPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pptx
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Organizacion de quirofano
Organizacion de quirofanoOrganizacion de quirofano
Organizacion de quirofano
 
La prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugíaLa prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugía
 
Improving Surgical Safety and Patient Outcomes
Improving Surgical Safety and Patient OutcomesImproving Surgical Safety and Patient Outcomes
Improving Surgical Safety and Patient Outcomes
 
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
CLASE DE SUTURAS QUIRÚRGICAS PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ.
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las i
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
 
Quirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Quirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORQuirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Quirofano; UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 

Similar a Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx

PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptxPAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
hildavasquez10
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
caroline gonzalez
 
Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica
PamelaRodriguez149
 
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdfPausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
MichellePrez52
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado
 
02 ut.2.6 - cirugia segura
02   ut.2.6 - cirugia segura02   ut.2.6 - cirugia segura
02 ut.2.6 - cirugia segura
Harrison Sandoval Castillo
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Debie94
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Antonio Arroyo Artola
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
jcaceresromero3103
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
LEYDIVILLAMIZAR1
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermeríaPostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
Mafio63GameplaysBlog
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
reporte de enfermería y quirófano .pptx
reporte de enfermería y quirófano  .pptxreporte de enfermería y quirófano  .pptx
reporte de enfermería y quirófano .pptx
IsmaelZapata5
 
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptxAcciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
JulianBaez14
 
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptxCUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
MayteJoselinSeguraJi
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
maria coello
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 

Similar a Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx (20)

PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptxPAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
PAUSA QUIRÚRGICA - hilda vasquez.pptx
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
 
Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica
 
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdfPausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 
02 ut.2.6 - cirugia segura
02   ut.2.6 - cirugia segura02   ut.2.6 - cirugia segura
02 ut.2.6 - cirugia segura
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
 
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdfGENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermeríaPostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
 
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
CONCEPTOS PREOPERATORIOS MANEJO DE ENFERMERÍA
 
reporte de enfermería y quirófano .pptx
reporte de enfermería y quirófano  .pptxreporte de enfermería y quirófano  .pptx
reporte de enfermería y quirófano .pptx
 
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptxAcciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
 
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptxCUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx

  • 1. Ericka Lozano Katiusca González Janneth Boconsaca Carrera Licenciatura de Enfermería Enfermería Clínica Quirúrgica del adulto y adulto mayor II Unidad I: PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS SEGURAS
  • 2. OBJETIVO  Reducir el número de complicaciones y defunciones quirúrgicas innecesarias.  Mejorar la seguridad durante los procesos quirúrgicos con el fin de disminuir el riesgo de error en los pacientes sometidos a estos procedimientos.  Garantizar que los equipos quirúrgicos adopten de forma sistemática medidas de seguridad esenciales, y minimicen así los riesgos evitables más comunes que ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes quirúrgicos.
  • 3. ¿Qué son las prácticas quirúrgicas seguras? La Organización Mundial de la Salud en el año 2004 creó la Alianza Mundial para la Seguridad del paciente, la cual promueve la sensibilización y el compromiso político para mejorar la seguridad de la atención. El segundo reto de esta alianza es la seguridad de las prácticas quirúrgicas cuyo objeto es mejorar la seguridad de la cirugía en todo el mundo, definiendo para ello un conjunto básico de normas de seguridad que puedan aplicarse en todos los Estados Miembros de la OMS. Hay cuatro áreas en las que se podrían realizar grandes progresos en materia de seguridad de la atención quirúrgica:  Prevención de las infecciones de la herida quirúrgica.  Seguridad de la anestesia,  Seguridad de los equipos quirúrgicos y medición de los servicios quirúrgicos.
  • 4. Definiciones Seguridad del paciente • Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos”. Pausa quirúrgica • Es una pausa momentánea que se toma el equipo quirúrgico antes de realizar la incisión de la piel, a fin de comprobar que se han realizado los controles de seguridad esenciales. Equipo quirúrgico • Comprende a los cirujanos, anestesiólogos, personal de enfermería, técnicos y demás personal de quirófano involucrado en el procedimiento quirúrgico.
  • 5. Definiciones Cirugía mayor • La que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos más complejos, con más riesgo, frecuentemente realizados bajo anestesia general o regional y asistencia respiratoria. Tanto la preparación para la misma, excepto en la cirugía de emergencia, como su recuperación puede tomar varios días o semanas. • Cualquier penetración de la cavidad corporal (cráneo, tórax, abdomen o extensas cirugías de extremidades.) es considerada una Cirugía Mayor. Cirugía Menor • Es la práctica de procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de baja complejidad, que habitualmente no requieren reanimación postoperatoria, que se practican en régimen ambulatorio en pacientes sin problemas médicos coexistentes de riesgo, habitualmente con anestesia local con un período mínimo de observación postoperatoria.
  • 6. FORMULARIOS El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a partir del año 2013, adoptó como normativa para realizar prácticas quirúrgicas seguras el Manual de Normas Internacionales de la OMS, considerando además los siguientes aspectos: Previo al procedimiento quirúrgico se adjuntará y verificará en la Historia Clínica los siguientes formularios:  Lista de verificación (pre-quirúrgica) para la preparación del paciente quirúrgico.  Consentimiento quirúrgico informado.  Consentimiento de anestesia.  Consentimiento de transfusión sanguínea.  Consentimiento de medicamentos
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. LISTA DE VERIFICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA Es una herramienta utilizada por los profesionales clínicos que permite mejorar la seguridad de sus operaciones, reducir el número de complicaciones y defunciones quirúrgicas innecesarias La Lista de verificación establece una interacción verbal entre el equipo como vía para confirmar que se garantizan las normas de atención adecuadas para cada paciente Todos los miembros del equipo quirúrgico desempeñan una función de la que dependen la seguridad y el éxito de una operación El coordinador de la lista será la enfermera/o circulante
  • 21. MOMENTOS DE APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN Entrada • Antes de la inducción de la anestesia Pausa quirúrgica • Antes de la incisión cutánea Salida •Antes de que el paciente salga del quirófano
  • 22.
  • 23. Antes de la inducción a la anestesia Estos controles de seguridad han de llevarse a cabo antes de la inducción de la anestesia para confirmar la seguridad del procedimiento. Se requiere la presencia al menos del anestesiólogo y del personal de enfermería. El Coordinador de la lista podrá rellenar esta parte de una sola vez o secuencialmente. El coordinador confirma verbalmente: • La identidad del paciente • El tipo de intervención prevista • El lugar anatómico de la intervención • El consentimiento del paciente para su realización
  • 24. ¿Se ha demarcado el sitio quirúrgico? • El Coordinador de la lista debe confirmar que el cirujano que va a realizar la operación ha marcado el sitio quirúrgico (por lo general con un rotulador) en los casos que impliquen lateralidad (distinción entre izquierda y derecha) o múltiples estructuras o niveles (p. ej. un dedo, una lesión cutánea o una vértebra en concreto). El coordinador debe confimar que se ha realizado una inspección formal de: • El instrumental anestésico • El circuito • La medicación • El equipo de intubación • Equipo de aspiración de vía aérea. • Del riesgo anestésico del paciente antes de cada intervención. • El sistema de ventilación • Dispositivos y equipos de urgencia El coordinador debe verificar lo siguiente: • Que el pulsiosímetro funcione correctamente y la lectura del dispositivo sea visible para el equipo quirúrgico. • Preguntar al paciente por alergias conocidas. • Preguntar al anestesista si valoró de manera objetiva la vía aérea, para evaluar posibles riesgos y estar preparados. Antes de la inducción a la anestesia
  • 25.  El Coordinador de la lista le preguntará al equipo de anestesia si el paciente corre el riesgo de perder más de medio litro de sangre en la operación, con el fin de garantizar que se reconoce esta posible complicación crítica y se está preparado para hacerle frente.  El riesgo de choque hipovolémico aumenta cuando la pérdida de sangre supera los 500 ml.  Si el anestesista no conoce el riesgo de hemorragia del paciente, debe comentarlo con el cirujano antes de dar comienzo a la operación. Si existiera un riesgo de hemorragia superiora 500 ml, se recomienda vivamente que antes de la incisión cutánea se coloquen al menos dos líneas intravenosas de gran calibre o un catéter venoso central. Antes de la inducción a la anestesia ¿Tiene el paciente riesgo de hemorragia > 500 ml?
  • 26.
  • 27. Antes de la incisión cutánea El equipo debe hacer una pausa momentánea para confirmar la realización de varios controles de seguridad esenciales. Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y función. Confirmar la identidad del paciente, el procedimiento y el sitio donde se realizará la incisión. Previsión de eventos críticos El Coordinador de la lista preguntará si se han administrado antibióticos profilácticos en los 60 minutos anteriores
  • 28. Antes de la incisión cutánea CIRUJANO: • Indicar los pasos críticos o no sistematizados (informar a todos los miembros del equipo de cualquier actuación que ponga al paciente en riesgo por hemorragia rápida, lesión u otra morbilidad importante). • Indicar el tiempo aproximado que durará la operación • Informar la perdida de sangre prevista. ANASTESISTA: • Un miembro del equipo de anestesia debe revisar en voz alta los planes y problemas específicos de la reanimación, cualquier característica o comorbilidad del paciente (como enfermedades cardiacas o pulmonares, arritmias, hemopatías, etc.) • El anestesista puede decir simplemente: “Este caso no presenta problemas especiales”. ENFERMERIA: • Verificar y confirmar la esterilidad del instrumental(con resultados de los indicadores) • Verificar el material necesario que se va a utilizar en dicha cirugía.
  • 29.
  • 30. Antes de que el paciente salga del quirófano El objetivo es facilitar el traspaso de información importante a los equipos de atención responsables del paciente tras la operación. Los controles puede iniciarlos el enfermero circulante, el cirujano o el anestesista y han de llevarse a término antes de que el cirujano salga del quirófano. Verificar el nombre del procedimiento • El Coordinador de la lista confirmará con el cirujano y el resto del equipo el procedimiento exacto que se haya realizado. Puede hacerse a modo de pregunta: “¿Qué procedimiento se habrá realizado?” o a modo de confirmación: “Hemos llevado a cabo la intervención X. El recuento de instrumentos, gasas y agujas • El enfermero circulante y el instrumentista deberán confirmar verbalmente el recuento final de gasas y agujas • En caso de que se haya abierto una cavidad también deberá confirmarse el recuento exacto del instrumental El etiquetado de las muestras • La rotulación de la muestra debe hacerse en voz alta con el nombre del paciente, la descripción de la muestra y cualquier detalle orientativo.
  • 31. El cirujano, el anestesista y el enfermero revisan los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente El cirujano, el anestesista y el enfermero revisarán el plan de tratamiento y recuperación posoperatorio, centrándose en particular en las cuestiones intraoperatorias o anestésicas que pudieran afectar al paciente y como ultima medida, se completa la Lista de verificación de la seguridad y se inicia el traslado del paciente a sala de recuperación acompañado de enfermera y anestesiólogo.
  • 32.
  • 33. CONCLUSION Todo el personal de salud debe estar debidamente capacitado para participar en la intervención quirúrgica, ya que gran parte el éxito de la cirugia depende de la actuación del equipo de salud. Por ello es importante que todo profesional sanitario conozca sobre el protocolo de “Prácticas quirúrgicas seguras” y poder contar con un conocimiento global del proceso. El paciente podrá afrontar la cirugía en unas condiciones anímicas más favorables , que influirán positivamente en su evolución. Aumentará su bienestar y su percepción de estar recibiendo una atención de calidad.