SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Fase Pre–Hospitalaria,valoración de
Víctimas: Primaria y Transporte
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
 El primer profesional sanitario en emplear el término “triar” fue el Barón
Dominique-Jean Larrey (1766-1842), médico cirujano militar. En las guerras
napoleónicas, inventó el transporte en ambulancias e introdujo los
principios de la sanidad militar moderna, ejecutando los primeros triajes
como un sistema de clasificación para tratar a los heridos en el campo de
batalla.
EVALUACIÓN DE LA ESCENA Y
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
El triage START:
• Siglas de Simple Triage And Rapid Treatment, o lo que es lo mismo, triage simple y
tratamiento rápido.
• Es uno de los métodos de clasificación de heridos más habituales en los servicios de
emergencias españoles y también internacionales.
El triage START:
 Se trata de una clasificación tetrapolar, que agrupa a los pacientes por criterio
de gravedad de forma cromática.
 ROJO: Gravedad extrema. Urgencias absolutas, no se puede demorar su
asistencia.
 AMARILLO: Graves. Urgencia relativa. se puede demorar hasta 3 horas.
 VERDE: Leves. No precisan atención inmediata, puede demorarse sin riesgo
vital.
 NEGRO O GRIS: Fallecidos o irrecuperables.
MÉTODO SHORT:
 Es un tipo de triaje empleado por personal no sanitario como bomberos y policías ante accidentes de múltiples
víctimas.
 Las letras del acrónimo SHORT indican las iniciales de los pasos a seguir: S de sale caminando, H de habla sin
dificultad, O de obedecer a órdenes sencillas, R de respira y T de taponar hemorragias.
 Hay cuatro tipos de categorías dentro de esta clasificación según la gravedad y asigna una prioridad de rescate.
Rojo: prioridad alta.
Amarillo: requiere atención rápida.
Verde: no precisa atención inmediata.
Negro: paciente muerto.

VALORACIÓN HEMODINAMICA DEL PACIENTE
CRITICO
- Manejodevíaaérea,traumaShock, trauma
abdominal, desequilibrio, electrolítico del
quemado.RCPbásicoy avanzado
-
-
-
-
-
-
Manejo de la vía
aérea
01
INTRODUCCIÓN
● La obstrucción de la vía aérea superior y la hipoxia consiguiente constituyen la causa más frecuente de muerte evitable en el paciente traumatizado.
● Conseguir una vía aérea permeable de forma estable es, por tanto, una maniobra prioritaria en la resucitación.
● Los objetivos del manejo básico de la vía aérea son: PERMEABILIZAR, PROTEGER Y PROVEER
● En la evaluación inicial del paciente traumatizado debemos examinar la permeabilidad de la vía aérea superior
Factores que pueden obstruir la vía aérea
● El factor que con mayor frecuencia interviene en la obstrucción de la VA
es la lengua
● Otros factores que influyen son los cuerpos extraños
formes, como secreciones, restos de sangre, alimentos o vómitos,
fragmentos de lesión traumática de cara y/o cuello, piezas dentarias, etc.
● Trauma directo de laringe o tráquea, la
inflamacióny el edema de las estructuras de la VA
● Factores obstructivos predisponentes
anatómicos como la obesidad, macroglosia, cuello corto, artritis
cervical, acromegalia
Signos objetivos de obstrucción de la vía aérea
de respuesta o una respuesta
● Taquipnea
● Ausencia
inadecuada
● Alteracióndel nivel de conciencia
● Agitación
● Cianosis
● Retracciones supraesternales, supraclaviculares ointercostales
● Respiración ruidosa
POSICIÓN DEL PACIENTE YLA VÍA AÉREA
● La mayoría de pacientes con trauma serán colocados en posición supina en una camilla para ser inmovilizados. Los
pacientes en posición supina con un nivel de consciencia disminuido están en riesgo de tener obstrucción de la vía aérea por la
lengua que cae hacia la vía aérea, por lo tanto estos requieren reevaluación constante para descartar obstrucción de VA, o pueden
precisar colocación de algún instrumento adyuvante para asegurar la apertura de la misma, como la cánula orofaríngea o
nasofaríngea
● La presencia de contenido gástrico en la orofaringe representa un riesgo significativo de broncoaspiración. Por tanto, se debe
succionar y rotar de inmediato al paciente lateralmente
● Los pacientes con trauma facial masivo y sangrado activo, en especial la fractura mandibular bilateral pueden requerir ser
mantenidos en la posición en la que son encontrados si de esta forma mantienen la VApermeable.
CONTROL DE LA VÍA AÉREA
● Asegurar una VAdespejada y permeable es la principal prioridad del manejo del trauma y la reanimación
● El uso de cualquier método de control de VA requiere que se realice de forma simultánea la estabilización manual de la columna cervical
en una posición neutra
Manejo de la vía aérea:
Manual
Maniobra frente-mentón
Tracción mandibular
Manejo de la vía aérea:
Simple
● Cuando se observa un cuerpo extraño de
fácil acceso se retira manualmente o con
pinza de Magill, o se aspira.
● Importante la disponibilidad de una cánula
de aspiración rígida para la extracción de
cuerpos extraños como puede ser la
sangre
● Involucra el uso de dispositivos que
requieren solo una pieza de equipo y la
técnica requiere de un entrenamiento
mínimo, como las cánulas
orofaríngeas y nasofaríngeas
Manejo de la vía aérea:
Complejo
● Requieren de múltiples piezas de
equipo y el posible uso de
múltiples pasos y en algunos casos la
visualización directa de la abertura
traqueal. El riesgo de error en la
utilización de estas técnicas es alto.
Dentro de este grupo se encuentran los
tubos endotraqueales y las vías aéreas
extraglóticas además de las técnicas
quirúrgicas como la cricotirotomía
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
→ ATLS, los pacientes con alteración del nivel de conciencia se encuentran con un riesgo particular de presentar
compromiso de la VA y con frecuencia requieren una vía aérea definitiva
→ trauma cerrado o penetrante del cuello es urgente establecer una vía aérea definitiva
→ oximetro de pulso → determina necesidad, urgencia y efectividad de la VAdefinitiva
ATLS → intubación guiada por un endoscopio flexible →
útil en situación de trauma laríngeo
El factor más importante → experiencia del
profesional y la presencia de respiración
espontánea del paciente
La auscultación, la ausencia de borborigmos o de ruidos
sordos en el epigastrio → posición correcta del tubo
pero no la confirman.
Para confirmar → detector de dióxido de carbono
(idealmente un capnógrafo o el detector colorimétrico de
CO2).
VÍAAÉREAPORPUNCIÓNOQUIRÚRGICA
De acuerdo con el ATLS → cricotiroidotomía es preferible a una traqueostomía porque es más fácil de
hacer, produce menos hemorragia y requiere menos tiempo para realizarla
→ la cricotiroidotomía quirúrgica se realiza haciendo una incisión en la piel que se extiende a través de la
membrana cricotiroidea
Cuando se utiliza el TE, se debe prestar atención ya que es posible que se deslice hacia un bronquio.
Según el ATLS la cricotiroidotomía con aguja consiste en la inserción de una aguja a través de la
membrana cricotiroidea o en la tráquea
→ útil para proveer oxígeno por un corto tiempo (de 30 a 45 minutos)
En elATLS en años recientes sugiere → traqueostomía percutánea como alternativa a la traqueotomía abierta.
Este no es un procedimiento seguro en situación de urgencia de trauma porque el cuello del paciente debe ser hiperextendido.
MANEJO DEL
02 Trauma Shock
DEFINICIÓN
● Accidentes de tránsito (ocupante de vehículo o
peatón)
● Caídas
● Quemaduras
● Ahogos
● Descargas eléctricas
● Agresiones (arma blanca, arma de fuego, objetos
diversos)
● La hemorragia traumática es causa directa del 30-40% de las muertes en el paciente politraumatizado, siendo la segunda causa de muerte tras la
lesión del sistema nervioso central
● Se define como politraumatizado a todo paciente que presente más de una lesión traumática y que alguna de las cuales signifique, aunque sea
potencialmente, un riesgo vital para el accidentado.
Etiología Factores de riesgo
● Medio ambiente
● Estilos de vida
FISIOPATOLOGIA
Primera etapa: segundos a
minutos, la muerte ocurre por apnea por
lesiones neurológicas graves, exanguinación
por lesiones cardiacas o de grandes vasos.
Diagnóstico
Evaluación primaria Evaluación secundaria
Segunda etapa: primeros minutos a horas,
causas de muerte incluyen
epidural,
esplénicas,
hematoma subdural o hemo-
neumotórax, lesiones hepáticas,
fracturas pélvicas.
Tercera etapa: se da días o semanas luego del
evento, la muerte sobreviene
secundaria a sepsis o falla orgánica se
halla muy influenciada por la primera
atención.
● Historia Clínica
○ A: Alergias
○ M:Medicamentos
○ P: Patología previa / Embarazo
○ LI: Libaciones y últimos alimentos
○ A: Ambiente y eventos relacionados con trauma
● Examen Físico
EXÁMENES
AUXILIARES
Patología Clínica.- Hemograma completo, Hto, G, U, C, gases arteriales, grupo
sanguíneo y perfil de coagulación.
Imagenológico.-Tórax en AP, columna cervical lateral y pelvis/ ECO-FAST/TC
Complementarios
A
Vía Aérea y control cervical
B
Ventilación y respiración
C
Circulación con control de la
hemorragia
Frente-menton Tec.
invasivas
Intubacion orotraqueal
Terapeutica
D: DÉFICIT NEUROLÓGICO E: Exposición/ Manejo del entorno
★Evitar daños secundarios al trauma
★Administración de O2
★Adecuada PA
★Interconsulta → Neurocirugía
★Evitar hipotermia
★Sueros de infusión tibios
★Control de T°
Signos de alarma Complicaciones
● Cambios en la frecuencia ventilatoria.
● Alteraciones detectadas en la pulsioximetría
● Elevación o descenso de la PA
● Alteraciones identificadas en el proceso de monitorización
cardiaca.
● Con los órganos lesionados
● Intensidad del traumatismo
● Manejo inicial oportuno
Acidosis, hipotermia, coagulopatía, shock hipovolémico,
insuficiencia ventilatoria, amputaciones, infecciones,
sepsis.
Manejo del
trauma
abdominal
03
INTRODUCCIÓN
• -En la actualidad, los traumatismos son la principal causa de muerte en
las primeras cuatro décadas de la vida
• -Los mecanismos más frecuentes a tener presentes son los accidentes de
tránsito (50%). En menor medida caídas de altura, heridas por arma de
fuego, heridas por arma blanca y aplastamientos
• -La mortalidad por traumatismos es significativamente
• mayor en el sexo masculino (varía según países)
• -Trauma abdominal ocupa gran parte del quehacer quirúrgico en los
servicios de urgencia
• -Clasificación: Trauma contuso (cerrado) y Trauma
• penetrante
Evaluación inicial
-Antes de reconocer la existencia o no de lesión intraabdominal, el
enfoque del pte traumatizado, sea por trauma contuso o penetrante,
debe ser detectar y tratar en forma rápida las situaciones que de
inmediato ponen en peligro la vida, para ello: ATLS
-A continuación, en pacientes hipotensos, determinar
rápidamente si existe lesión abdominal, y si esta es o no la causa de
hipotensión. En ptes hemodinámicamente estables, se puede realizar
una evaluación más detallada
-Al examen: el paciente debe estar completamente desnudo y la
inspección debe incluir todo el torso posterior, axilas y periné
-La información obtenida del personal prehospitalario involucrado en la
escena del trauma es importante
-El tipo de fuerza aplicada, la posible área de impacto,
altura de una caída, deformidad del vehículo, uso de cinturón de
seguridad u otro dispositivo de seguridad, pueden despertar sospechas
sobre posibles lesiones intraabdominales
EXAMEN FÍSICO Estudio y Manejo
-Es más adecuado hablar en forma independiente del estudio de cada
uno de estos mecanismos, ya que si bien los métodos diagnósticos son
los mismos, tienen diferente utilidad
TRAUMA CERRADO
-Primero identificar a:
● Ptes con indicación de laparotomía inmediata
● Ptes inestables hemodinámicamente, USG (+) o LVP (+)
-Para el resto de los pacientes es válido efectuar
exámenes diagnósticos, para decidir la necesidad de laparotomía
A. Estudios
radiológicos simples
B.Ultrasonido
(FAST)
C. Lavado peritoneal
diagnóstico
Son parte del protocolo de manejo y puedan dar información directa como ruptura de un hemidiafragma o neumoperitoneo o indirecta
como fracturas de columna lumbar o de las costillas inferiores
-Procedimiento rápido y no invasivo, de fácil realización e interpretación por el cirujano entrenado, en el área de emergencias
-Objetivo: Determinar presencia de hemoperitoneo y debido a esto ha reemplazado al LPD en muchos C.S
-Sensibilidad y especificidad: Es siempre cercana al 95%, llegando incluso a 100%
-Contraindicaciones: Necesidad evidente de realizar una laparotomía o que no se encuentre el personal adecuado para efectuarla
-Procedimiento rápido y preciso para diagnosticar lesiones intrabdominales en ptes con trauma contuso, sin embargo se realiza menos por la
FAST
-Desventaja: invasivo, baja especificidad
-Sigue siendo útil cuando el pte no responde adecuadamente a la resucitación y el US es -
D.TAC
Herramienta importante en el manejo del trauma abdominal y abdominopélvico cerrado, en pacientes
hemodinámicamente estables. Puede determinar la presencia de lesiones en órganos sólidos, retroperitoneales, líquido intraabdominal, sangre y aire,
que presenten trauma pero no hemoperitoneo, también lesiones en hígado o bazo o extravasación. La TAC tiene una sensibilidad del 92 al 98% y una
especificidad del 99%. No detecta lesiones en diafragma, intestino y algunas de páncreas
E.
LAPAROSCOPÍA
DIAGNÓSTICA
Es limitada por alto costo, es útil cuando el estudio inicial del paciente revela lesiones, pero no tan
severas como para justificar laparotomía rutinaria, también tiene utilidad cuando el paciente está en pabellón por otra causa derivada
del traumatismo, por ejemplo fracturas expuestas, hematoma extradural, etc., y presenta hipotensión de origen no conocido
TRAUMA PENETRANTE
Después de excluir a los pacientes con clara indicación quirúrgica, como son: Pacientes en shock, eviscerados, con signos de peritonitis, o con sangre en estómago
(detectada al colocar la sonda gástrica), recto, (detectado por tacto rectal) o en vejiga, (detectado por sonda urinaria), es aceptable efectuar estudios posteriores.
Podría incluirse, como otra indicación, a los pacientes con heridas por bala, tal como está propuesto por múltiples autores. Consideración especial requieren
los pacientes con arma “in situ”, la cuál debe ser extraída en pabellón, con el abdomen abierto y con visualización directa.
EXAMEN FISICO
Se debe examinar cuidadosamente al paciente para no pasar por alto ninguna herida. Las balas que no atraviesan huesos u otros objetos
sólidos, generalmente se desplazan en línea recta. Se debe palpar el abdomen en búsqueda de sensibilidad y realizar un examen
neurológico para descartar que la médula espinal se haya dañado En las heridas penetrantes por arma blanca u otro objeto cortopunzante, se
puede
explorar la herida, cuando existe duda de penetración, siempre y cuando esté localizada bajo el reborde costal y anteriores a la línea
axilar anterior
RADIOLOGIA
SIMPLE
Para determinar la trayectoria de la bala, lo que se facilita utilizando los marcadores radiopacos, también para ubicar el proyectil. Ayuda a
detectar neumoperitoneo, fracturas de columna y neumo o hemotorax.
ULTRASONIDO
Su uso como método diagnóstico en el trauma abdominal penetrante es motivo de controversia. Si bien muchos consideran que su utilidad
para examinar pacientes estables es mínima, si su resultado es positivo, se puede inferir que hay daño en las vísceras. u uso es
imprescindible en las heridas cercanas al corazón o toraco-abdominales, para el diagnóstico inmediato de un posible hemopericardio o
taponamiento cardíaco
F
.ESTUDIOS RADIOLÓGICOS ESPECIALES
● Una pielografia IV util en hematuria
● Una uretrocistografía, en sospecha de fractura de uretra
TRATAMIENTO
El paciente víctima de trauma abdominal, que se encuentra inestable hemodinámicamente o con claros signos de peritonitis debe ser resucitado rápidamente en la
sala de emergencias y llevado de inmediato a cirugía. Los pacientes deben recibir profilaxis antitetánica y profilaxis antibiótica, con esquemas adecuados al tipo de
lesión. Está indicada en trauma abdominal penetrante y cirugía abdominal en general. Los pacientes estables hemodinámicamente deben ser evaluados y so-metidos a
los métodos de diagnóstico ya delineados, y de acuerdo a los resultados encontrados, ser sometidos a manejo conservador, o bien ser sometidos a cirugía para reparar
órganos específicos
TAC Es más común en la actualidad, debido a la mejor definición de imágenes y rapidez del estudio. Este estudio requiere la estabilidad
hemodinámica del paciente
LAPAROSCOPIA
DIAGNÓSTICA
Existe suficiente evidencia cientifica que respalda su uso, tiene varias ventajas: Visualización directa del órgano lesionado y la factibilidad
de realizar acciones terapéuticas, como también la sospecha indirecta de otra complicación. Disminuir la estadía hospitalaria,
comparado con los pacientes que requieren laparotomía. La mayor ventaja es disminuir las laparotomías no terapéutica, que en trauma
tienen una alta morbilidad e incluso mortalidad.
LAVADO
PERITONEAL DX
Este examen en trauma penetrante abdominal ha demostrado tener una sensibilidad, especificidad y certeza de 95,9% y 98%
respectivamente
MANEJO DEL
desequilibrio
electrolítico en
grandes
quemados
04
GENERALIDADES
entrada de
sustancias nocivas
● Termorreglulación
● Excreción
● Receptor de estímulos
● Determinación de identidad
LAPIEL
● Protección de
ETIOLOGÍA
● Variable
● Líquidos
fuego
inflamables,
directo,
químicos
electricidad,
explosión,
ácidos
el equilibrio
AGRESIÓNTÉRMICA
● Produce alteraciones en
homeostático
tasa metabólica generando
fisiopatológicos y metabólicos
● Compromiso de macro y microcirculación
● Aumentan procesos
complejos
Fisiopatología
Respuesta
local
● Área de contacto → zona blanquecina de coagulación necrótica irreversible
● Área circundante → perfusión tisular lenta, penumbra isquémica
● Se produce pérdida de agua, calor, electrolitos → edema por compromiso de
la permeabilidad
● Se destruye la membrana celular fosfolipídica, estimulando la fosfolipasa A →
producción de prostanoides y leucotrienos, mediadores, neutrófilos, etc
● Se activa la cascada de coagulación, hay infiltración neutrofílica en la quemadura
● (4-5 días) son reemplazados por macrófagos
● (7-10 días) aumenta la inflamación, el flujo sanguíneo → escisión temprana
Cambios
microcircula
torios
Respuesta
sistémica a la
hipovolemia
● Quemaduras de 3° y 4° grado → vasos carbonizados, gran área isquémica
● Quemaduras de espesor parcial → restitución de flujo, formación de edema y ampollas influenciado por múltiples
mediadores
● Formación de edema (primeros minutos), incrementa el flujo linfático hasta 20 veces, maxima formación
de edema (12-24 horas)
● Las plaquetas producen tromboxanos → vasoconstricción e isquemia
● Hipoproteinemia → exacerba el edema
● Incremento de catecolaminas y disminución de perfusión tisular por choque
● Choque → común en quemaduras de > 30% de SCT
● La disfunción orgánica ocurre por volumen de reanimación inadecuado
● SIRS se produce por cascada de complemento y mediadores factor de necrosis tumoral
● Aumento de estado metabólico y afección de sistema inmune
● Si la reanimación con líquidos es insuficiente puede ocurrir isquemia de varios órganos
PRIORIDADES
● Asegurar la supervivencia del paciente.
● Asegurar que se detenga el daño.
1
2
3
● Hacer diagnóstico rápido y preciso: Extensión, Profundidad,
Localización
● Iniciar la reposición de volumen: Fórmula de Parkland
● Atender la superficie quemada
● Coordinar las transferencias
● Derivar a un hospital especializado
LÍQUIDOS
- Disponibilidad de accesos vasculares es esencial para la reanimación con líquidos en estos pacientes
- Varios protocolos (ABLS, ATLS, PTC) sugieren CVP de calibres de 14Fr
- Se prefiere evitar áreas congruentes/ carbonizadas (pte spediátricos → línea intraósea)
MANEJO INICIAL
Evaluación inicial
Criterios de
hospitalización
Reanimación inicial
Evaluación inicial - ABC, lesiones asociadas, extensión y profundidad de esta.
Criterios de
hospitalización
- Menores de 2 años con 6 o más de superficie corporal quemada (SCQ)
- Mayores de 2 años con 10%o más de SCQ
- Adultos con más de 20% de SCQ
- Quemados respiratorios
- Quemaduras eléctricas en boca o externa de mano
Reanimación inicial
Se busca el cumplumplimiento de requerimiento hidroelectrolítico, de presión coloidosmótica y coloidoncótica, de reposición
de elementos proteínicos plasmáticos y elementos formes transportadores de oxígeno de acuerdo a la sup. corporal quemada.
Fórmula de Parkland
Ringer lactato 4 mL/kg/% SCQ para adultos; la mitad se administra en las
primeras 8 hrs postquemadura, el resto en las siguientes 16 horas. 3 mL/kg/%
SCQ para niños; Para mantenimiento con RL, como sigue:
● De 0 a 10kg: 4 mL/kg/h
● Entre 10 y 20 kg: 40 mL/h + 2 mL/kg/h
● Mayor a 20 kg: 60 mL/h + 1mL/kg/h
Coloides 0.3 – 0.5 mL/kg/% superficie corporal quemada. Se agrega glucosa en
agua si se requiere mantener el gasto urinario de 0.5 a 1mL/kg/h en adultos y en niños
de 1mL/kg/h.
Primera
s
24
hrs
Sgt
es
24
hrs
Fórmula de Brooke
● Cincinnati-Shriners: 4 mL/kg/% SCQ + 1,500 CC/M2 SCT. Primeras 24 horas RL + 50 mEq
NaHCO3. Segundas 8 horas RL. Terceras 8 horas: RL + 12.5 g de albúmina 25%.
● Galveston-Shriners: 5,000 mL/m2 SCQ + 2,000 mL/ m2 SCT. RL + 12.5 g albúmina 25% +
glucosa 5% necesaria para mantener concentraciones de glucosa normal.
Fórmulas pediátricas
Fórmula de Parkland
modificada
Ringer lactado en cantidades de 4 mL/
kg/% SCQ (adultos).
Infusión de coloide de albúmina al 5%
en cantidad de 0.3-1 mL/kg/% SCQ/16
horas.
- Primeras 24 horas: Ringer lactado (RL) 1.5 mL/kg/% SCQ
+ Coloide a 0.5 mL/kg/% SCQ + 2,000 mL de glucosa 5% en agua. La mitad, se
administra en las primeras 8 horas b.
- Siguientes 24 horas: RL 0.5 mL/kg/% SCQ + Coloides a
0.25 mL/kg/% SCQ + 2,000 mL de glucosa 5% en agua
05
•RCPbásico y avanzado
RCP BÁSICO
EL RCP ES UNA CONDICIÓN EN DONDE EL GASTO CARDIACO CAE
a tal nivel que es imposible el mantenimiento de las funciones vitales
básicas de todos los órganos vitales,
sobretodo corazón y cerebro, y que de no ser revertido
lleva rápidamente ala muerte del paciente.
La reanimación inicial (compresiones/ ventilaciones)
tienen como objeto generar un mínimo de gasto
cardíaco para perfundir órganos vitales, pero si no se corrige la
causa de base el desenlace final será inevitablemente la muerte del
paciente.
CONCEPTO
El RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales
cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.
El tiempo de compresiones es de 100-120compresiones por minuto.
● En ADULTOS → 2VENTILACIONES x 30 COMPRESIONES
● En NIÑOS → 2VENTILACIONES x15COMPRESIONES o 2VENTILACIONES x30 COMPRESIONES
El RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas
El esternón debe deprimirse
aproximadamente 1/3 del diámetro
anteroposterior del tórax.
RCPAVANZADO
Los pacientes con PCIH (Intiahospitalaiio) dependen de un
sistema vigilancia apiopiada y de pievención del paio,
iepiesentado en la cadena como una lupa en el piim ei eslabón.
Los síntomas son molestia o doloí toíácico, iespiiación
entiecoitada, ⭲ivcl ícducido dc co⭲scic⭲cia, debilidad,
fatiga, atuidimiento, maieo ypiesíncope o síncope.
Los signos son hipotc⭲sió⭲, hipotensión oitostática,
diafoiesis, congestión pulmonai, insuficiencia caidíaca congestiva
evidente o edema pulmonai y ielacionados con la
biadicaidia.
1.Cadena de supervivencia
2.MASAJECARDÍACO
Las compicsio⭲cs toiácicas so⭲ cl clcmc⭲to más impoita⭲tc dc la
RCP.
La picsió⭲ dc pcifusió⭲ coio⭲aiia Q cl ictoi⭲o dc la ciiculació⭲
cspo⭲tá⭲ca sc ma…imi…a⭲ cua⭲do sc icali…a⭲ compicsio⭲cs toiácicas
dc calidad.
- Ma⭲tc⭲ci la tasa dc compicsió⭲ toiácica dc 100 a 1X0
compicsio⭲cs p o i mi⭲uto.
- Compiimii cl tóia… al mc⭲os S cm (X
puloadas) pcio
puloadas) co⭲
⭲o más dc ó cm (X.Scada
movimic⭲to
dcscc⭲dc⭲tc
- Pcimitii quc cl tóia… ictioccda
complctamc⭲tc dcspuás dc cada movimic⭲to
ascc⭲dc⭲tc
- Mi⭲imi…ai la ficcuc⭲cia Q la duiació⭲ dc cualquici
i⭲tciiupció⭲ dcl masajc.
3.MANEJODELA VÍAAÉREA
MASCARILLA LARÍNGEA:
Co⭲sta dc u⭲ tubo co⭲ u⭲a mascaiilla co⭲ u⭲ baló⭲ a u⭲ c…ticmo. Sc
co⭲sidcia u⭲a altci⭲ativa accptablc al tubo oiotiaqucal Qa quc cs iápido
Q facilita cl icsto dc las ma⭲iobias dc ica⭲imació⭲.
Vc⭲tajas:
● Rcouioitació⭲ cs mc⭲os piobablc
● 6spiiació⭲ cs poco comfi⭲
● Capacitació⭲ paia su uso cs más sc⭲cillo
● Más simplc dc usai cua⭲do cl acccso al pacic⭲tc cstá limitado
TUBO LARINGEO:
Dispositivo supiaolótico paia cl ma⭲cjo dc vía
aáica, c…istc foimato dc u⭲o o dos lfimc⭲cs.
Vc⭲tajas:
● Facilidad dc c⭲tic⭲amic⭲to
● Facilidad dc i⭲scició⭲
● Rcducc cl iicsoo dc aspiiació⭲
TUBO ENDOTRAQUEAL:
Sc co⭲sidciaba cl mátodo óptimo paia cl ma⭲cjo dc vía aáica. Si⭲
cmbaioo, si⭲ cl adccuado c⭲tic⭲amic⭲to, la i⭲tubació⭲
c⭲dotiaqucal tic⭲c u⭲oia⭲ ⭲fimcio dc fallas Qciioics.
Poi tal motivo dc ⭲o co⭲tai co⭲ pciso⭲al c⭲tic⭲ado paia i⭲stalai u⭲
tubo c⭲dotiaqucal, sc iccomic⭲da la utili…ació⭲ dc dispositivos
supiaolóticos.
Vc⭲tajas:
● Ma⭲tic⭲c la vía aáica pcimcablc
● Piotcoc la vía aáica dc aspiiació⭲ dcl co⭲tc⭲ido
oástiico
● Pcimitc aspiiació⭲ dc co⭲tc⭲ido tiaqucal
● Pcimitc la mcdició⭲ dc pccp (picsió⭲ positiva al fi⭲al dc la
cspiiació⭲)
● 6cccso dc vía dc admi⭲istiació⭲ dc mcdicamc⭲tos c⭲
ica⭲imació⭲
4. CONCEPTO DE EQUIPO DE
reanimación
5. DESFIBRILACIÓN MANUAL
SINAGERD
CONTEXTO INTERNACIONAL
DIRDN
Decenio Internacional para la
Reducción de Desastres
Naturales
EIRD
/ ISDR
Estrategia Internacional de
Reducción de Desastres
MAH
Marco de Acción de Hyogo
Marco de
Sendai
1990 - 2000 2005 - 2015 2015 - 2030
Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres. Prioridad 2: Fortalecer
la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres.
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar
una respuesta eficaz y
“reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación y la reconstrucción
Prioridad 1: Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con
una sólida base institucional para la implementación.
Prioridad 2: Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los
desastres y mejorar las alertas tempranas Prioridad 3: Utilizar el
conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a todo nivel
Prioridad 4: Reducir los factores subyacentes del riesgo Prioridad 5:
Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo nivel
Gestión de
Riesgos
Fenómenos
Hidrometeorológicos
Variabilidad
Climática
Cambio
Climático
Global
Adaptación
Identificación
de problemas
Estrategias
Planes y
propuestas
Intervención
Soporte
profesional
Mecanismos
institucionales
Intervención
Planes y
propuestas
Estrategias
Identificación de
problemas
Mecanismos
institucionales
Soporte
profesional
Sinergias
Relaciones
Intercambio
Información
Manejo Integrado de
Riesgos Climáticos
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE DOS COMUNIDADES ….
910
1,831
2,975
4,499
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
5,000
70-79 80-89 90-99 2000-2009
187,979,732,0
00
699,538,731,0
00
892,815,842,0
00
1,000,000,000,000
900,000,000,000
800,000,000,000
700,000,000,000
600,000,000,000
500,000,000,000
400,000,000,000
300,000,000,000
200,000,000,000
100,000,000,000
0
53,781,621,00
0
70-79 80-89 90-99 2000-2009
El promedio anual de desastres se ha prácticamente duplicado desde
1980.
10 602 desastres ocurridos
+ 6 mil millones de afectad@s
1970 - 2010
Las pérdidas económicas por desastres se elevan hoy entre los US$ 250 000
millones y 300 000 millones al año (promedio); siendo evidente que se ha
subestimado en al menos un 50% el valor real de las pérdidas.
Tendencia de los desastres… van en aumento
DESASTRES OCURRIDOS 1970 - 200
PÉRDIDA ECONÓMICAS POR DESASTRES OCURRIDOS 1970 - 200
1
Entre el 2003 al 2015…
+ 55 mil emergencias
+ 13,7 millones de habitantes damnificados y
afectados
+ 1,2 millón de viviendas entre destruidas y afectadas
+ 1,3 millones de has. cultivo perdidas y/o
afectadas
LOS DESASTRES HAN AFECTADO A 14 MILLONES DE PERSONAS EN LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS …
Una comparación simulada entre la población actual del Perú (según el INEI es de 31 151 643 habitantes a junio de 2015)
y el número acumulado de habitantes afectados en los últimos 12 años, nos da cuenta que representan el 44% de la
población del país
Este calculo nos ayuda a dimensionar el alcance o significación de los desastres, pero no es tan real porque algunas poblaciones han
sufrido pérdidas hasta por más de 3 veces en ese período de tiempo; sin posibilidad de recuperar sus medios de vida cuando,
nuevamente, se ven afectadas por un nuevo desastre.
APURÍMAC, Huancavelica y CUSCO …. Registran el mayor número de emergencias
Fuente: INDECI
El Perú ha perdido por encima de los 2 mil millones de dólares, en los últimos 30
años, a consecuencia de los desastres ocurridos, estimándose una pérdida anual de
73 millones de dólares debido a ello
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? …
…ALCANZAREMOS LA META DE REDUCIR POBREZA?
…y las pérdidas son malas inversiones y malas
prácticas
El incremento de pérdidas es producto del incremento de los riesgos, y no necesariamente es a
consecuencia de fenómenos cada vez más agresivos sino, fundamentalmente, es producto del aumento
de la vulnerabilidad de las poblaciones y de la sociedad en su conjunto, de su cada vez más baja y/o del
deterioro de su capacidad de resiliencia
Los desastres hacen daño y hay que defendernos y prepararnos …
PARA EL SIGUIENTE!!
RIESGO
no manejado
Desastre
DESARROLLO
Recuperación
Políticas y prácticas
cortoplacistas
Daños y pérdidas
Ciclo de riesgos
Los desastres impactan en el desarrollo… pero
Ocurren DESASTRES donde
existen condiciones de riesgo
… y esas condiciones las hemos
construido
…. a la par de la historia de las
comunidades
… a la par de cómo se ha hecho
“desarrollo”
… a la par de lo que venimos
promoviendo e impulsando
Contexto
MULTIPELIGRO Incremento de la
VULNERABILIDAD
“todas las condiciones están dadas para que
ocurra un desastre…
HACIENDO DESARROLLO … CONFIGURANDO RIESGOS … en
consecuencia Desastres …
LOS DESASTRES … CONSECUENCIA DE MALAS DECISIONES, MALAS
INVERSIONESY MALAS PRÁCTICAS
Reduciendo brechas …Construimos trampas de riesgo
Dación de certificados/títulos
de propiedad
Consecución de servicios
Construcción y consolidación de
Dación de certificados/títulos
de propiedad Consecución de
servicios Construcción y
consolidación de
viviendas
TRAFICANTES DE
TERRENOS
Resultado de ciclos de reproducción de riesgos cotidianos
y de desastres repetitivos y frecuentes de pequeña escala,
que afectan en forma desproporcional a los sectores más
pobres.
Errónea valorización del riesgo … INVERTIMOS EN CONSTRUIRLOS
EN VEZ DE REDUCIR Y PREVENIR
CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT … CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO
No se valoriza el riesgo en su verdadera dimensión, sólo se considera cuánto se invierte en
responder al riesgo o paliar el riesgo, pero no lo que se invierte en su construcción o producción a lo
largo del tiempo.
Inversión que se hace
en generar el
problema
medidas y acciones que demandan mucha
mayor inversión por la acumulación de efectos
negativos a través del tiempo.
Inversión en acciones
conducentes a paliar el
problema
Errónea valorización del riesgo …
Ocupación del cauce de un río o una quebrada o
ladera demanda un conjunto de inversiones
considerables para habilitar dicho terreno
Primera suma de inversiones, que generan en
forma simultánea condiciones de riesgo.
Para proteger lo edificado, se construye un
muro “mal llamado” medida de prevención
Segunda inversión, que a la vez genera
problemas o incrementa riesgos a
poblaciones asentadas aguas abajo o
quebrada abajo.
Genera probabilidad (riesgo) o el hecho (desastre) de que
poblaciones se vean afectadas y deban invertir en la
construcción de más obras de defensa y con mayores
refuerzos Tercera suma de inversiones
Cuando ocurre desastre familias asumen su
recuperación
Cuarta suma de inversiones, no obstante
estén cada vez más vulnerables.
LOS RIESGOS HACEN INSOSTENIBLE EL DESARROLLO…
MAYOR CAPACIDAD DE RESPUESTA NO ES IGUAL A POBLACIONES MÁS
RESILIENTES …
DECISIONES QUE TOMAR: GASTAR ASISTECIA HUMANITARIA O
INVERTIR EN CORREGIR Y PREVENIR RIESGOS…
UNA INSTITUCIONALIDAD RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN Y RESPUESTA POR
MÁS DE 40 AÑOS … Y ENTIDADES DEL DESARROLLO QUE NO ASUMÍAN
RESPONSABILIDAD EN
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN …
RESISTENCIA AL CAMBIO … A ENTENDER QUE LOS RIESGOS SON PARTE DE LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO… Y QUE LA GSTIÓN DEL RIESGO DEBE ESTAR EN EL
ADN DEL DESARROLLO
PLANAGERD
2014 - 2021
17 diciembre 2010 POLÍTICA DE
ESTADO Nº. 32 referida a la “Gestión del Riesgo de
Desastre”
31 de mayo de 1970 …
28 de marzo de 1972, Decreto Ley
19338 se creó el Sistema de Defensa Civil (SIDECI, más tarde
SINADECI), parte integrante de la Defensa Nacional
2005 a + ….Estrategia Andina para la
Prevención y Atención de Desastres y
Marco de Acción de Hyogo,
Primera revisión de la normatividad y de la Ley en el marco del
proyecto PREDECAN
Contraloría General de la República recomendó revisión urgente
de la Ley del SINADECI
15 de agosto de 2007
…
Acuerdo Nacional … cuarto objetivo
“Estado eficiente, transparente y
descentralizado”
18 de febrero de 2011 se promulgó
Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
POLÍTICA NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO DE
DESASTRES
EL GRAN SALTO…
… Cerca de 40 años, institucionalidad en el país, enmarcada en una cultura de respuesta a desastres y preparación más que de prevención y reducción de riesgos
De la Política a la Ley del SINAGERD … De la teoría
a la praxis …
La Ley N° 29664 que crea el SINAGERD propone el marco legal de la GRD en el Perú
y constituye esto un cambio significativo en el marco normativo nacional
trascendiendo del enfoque de atención y respuesta a emergencias al enfoque de
gestión del riesgo de desastres.
COMPRENSIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD … IMPLICANCIAS
AGENDA DE
DESARROLLO DEL
PAÍS
TERRITORIAL
GESTIÓN CORRECTIVA, GESTIÓN
PROSPECTIVA GESTIÓN
REACTIVA
PARTICIPACIÓN Y
ARTICULACIÓN
DEMANDA EL
INVOLUCRAMIENTO DE TODOS Y
TODAS
GESTION GOBERNANZA
GOBERNABILIDAD
Presidente de la
República
Gobiernos Regionales
INDECI
Municipalidades
Provinciales
Municipalidades
Distritales
Procesos:
.) Preparación
.) Respuesta *
.) Rehabilitación *
Consejo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
SGRD
Presidencia del Consejo
de Ministros
MEF- Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastre
dades, Asociacion es Gremiales, Cruz Roja,
Población, Empresa Privada, ONG, Voluntarios, Universi etc.
Rol Decisor
Rol Rector
Rol Técnico
Asesor
Rol Ejecutor
Rol Financiero
Rol Promotor
CEPLAN
Procesos:
.) Estimación de Riesgos
.) Reducción de Riesgos
.) Prevención
.) Reconstrucción
CENEPRED
Sectores
CONFORMACIÓN Y ROLES - SINAGERD
SECTOR DEFENSA
INTERNACIONAL
REGIONAL /
SUBREGIONAL
COMUNIDAD
Afectados
Afectadas
Org. comunitarias
Microempresas
……..
LOCAL
Gobierno local
Ins tuciones sectoriales Sector
privado
Iglesias
ONGs
……..
Organismos públicos
Sector privado
Colegios
profesionales
Organismos opera vos
Universidades / sector
académico
ONGs …
Organismos
opera vos
NACIONAL
PCM (SGRD,
INDECI,
CENEPRED)
Ministerios / sectores
Organismos de cooperación
Cooperación bilateral
Organismos financieros
Organismos públicos
………………
ORGANIZACIONES
INSTITUCIONES
REDES Y PLATAFORMAS
INDIVIDUOS
Los ACTORES del SINAGERD…
LOS DESASTRES OCURRIDOS NO SON NATURALES Y HAN EVIDENCIANDO
PRECARIEDADES Y PROBLEMAS DEL
DESARROLLO …. Ante ello es importante:
• Fortalecer el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres;
• Institucionalizar la Política Nacional de Gestión del Riesgo; y
• Reducir la Vulnerabilidad de la población (objetivo nacional del
PLANAGERD 2014-2021)
• Reforzar el rol de rectoría de la PCM del SINAGERD
• Tranversalizar la GRD en la agenda de desarrollo del país e
institucionalización de la Política Nacional de GRD
• Fortalecer la articulación y coordinación entre los actores de la GRD: sectores y
niveles de gobierno, la sociedad civil y cooperación internacional
• Fortalecer y/o reforzar a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales como
entes ejecutores del SINAGERD
• Inversiones más seguras y evitar/reducir las condiciones de riesgo de la
población y de sus medios de vida
Es decir:
• Promover la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
PLANAGERD 2014-2021
• Desarrollar el conocimiento del riesgo y promover el acceso y
transferencia de la información
• Mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres y fortalecer las
capacidades para la recuperación post desastre
• Implementar un Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación
• Desarrollar mecanismos para fiscalizar y adoptar sanciones efectivas en
correspondencia a lo establecido en la Ley del SINAGERD
• Asegurar la inversión y el financiamiento para la GRD
No hay DESARROLLO SOSTENIBLE sin GESTION DE
RIESGOS…
Reducir los riesgos y desastres INVOLUCRA AL
CONJUNTO DE ACTORES DEL DESARROLLO en
todos los niveles, respetando competencias y asumiendo el reto de
abordarlos con soluciones integrales y sostenibles, que van más allá de sólo
contar con una buena infraestructura de emergencia, o con mecanismos
eficientes de preparativos ante desastres o de construir muros y/o gaviones
de contención para
controlar inundaciones …
Es incorporar la gestión del riesgo en la agenda del desarrollo, planificación y
marcos normativos …
Fomentar una cultura de prevención demanda hacer visible la relación existente entre el
desarrollo y los riesgos, y de cómo los desastres afectan a los más pobres, y de cómo hacen
que estas condiciones de
pobreza se agudicen.
CÓMO HACEMOS DESARROLLO EN CONDICIONES DE RIESGO DONDE
TODO LO QUE HAGAMOS
IMPLICARÁ … AUMENTAR CONDICIONES DE RIESGO
O ASUMIR EL RETO DE REDUCIRLOS
“…no hay que cambiar el clima, hay que cambiar la
forma cómo hacemos … ”
Las soluciones de reducción de riesgo deben orientarse a la reducción de la pobreza, articular agendas de
trabajo, intercambiar propuestas de aplicación de gestión de riesgo y de producción de conocimiento científico y
ancestral en torno a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático, y establecer mecanismos que
permitan desarrollar experiencias integradas de aplicación en los territorios
fortaleciendo las capacidades de los actores locales .
Es necesario generar conciencia sobre el hecho que las soluciones parten por
cambiar la práctica y el “cómo hacer” …

Más contenido relacionado

Similar a DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx

Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Osmar Medina
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxDiegoLpezCarrasco1
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxEquipoURG
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptxAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptxAndyBravoVillon
 
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptx
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptxAtencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptx
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptxAndresGarcia131203
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptxAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptxAlvaroSalvador10
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaJennyMaribelHuamanHu
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxssuser77223b
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxFabiola Paz
 

Similar a DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx (20)

Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de torax
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptxAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
 
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptx
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptxAtencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptx
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptx
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptxAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
 
POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADO POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADO
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Traumatismos abdominales
Traumatismos abdominalesTraumatismos abdominales
Traumatismos abdominales
 
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptx
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
 

Más de STEFANYROCIOMONROYHU

HORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdf
HORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdfHORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdf
HORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdfSTEFANYROCIOMONROYHU
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxSTEFANYROCIOMONROYHU
 
NIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptx
NIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptxNIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptx
NIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptxSTEFANYROCIOMONROYHU
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIASTEFANYROCIOMONROYHU
 
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptxSTEFANYROCIOMONROYHU
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.pptSTEFANYROCIOMONROYHU
 
Caso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Caso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIACaso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Caso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIASTEFANYROCIOMONROYHU
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONSTEFANYROCIOMONROYHU
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptx
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptxESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptx
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptxSTEFANYROCIOMONROYHU
 
GERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanos
GERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanosGERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanos
GERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanosSTEFANYROCIOMONROYHU
 

Más de STEFANYROCIOMONROYHU (11)

HORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdf
HORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdfHORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdf
HORARIO DE INTERNOS ABRIL-4 MAYO (1).pdf
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
NIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptx
NIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptxNIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptx
NIVELES SERICOS DE VIT D Y MORTALIDAD EN MEXICANOS.pptx
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
8. MANEJO Y TRASLADO DEL PACIENTE CRÍTICO.pptx
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
 
Caso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Caso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIACaso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Caso Clínico MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptx
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptxESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptx
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA y ficha familiar , dr Raul bohorquez.pptx
 
GERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanos
GERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanosGERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanos
GERIATRIA ENSAYO - Niveles sericos de vitamina D y mortalidad en mexicanos
 
Caso clínico - apendicitis aguda
Caso clínico - apendicitis agudaCaso clínico - apendicitis aguda
Caso clínico - apendicitis aguda
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx

  • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:  El primer profesional sanitario en emplear el término “triar” fue el Barón Dominique-Jean Larrey (1766-1842), médico cirujano militar. En las guerras napoleónicas, inventó el transporte en ambulancias e introdujo los principios de la sanidad militar moderna, ejecutando los primeros triajes como un sistema de clasificación para tratar a los heridos en el campo de batalla.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. EVALUACIÓN DE LA ESCENA Y ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. El triage START: • Siglas de Simple Triage And Rapid Treatment, o lo que es lo mismo, triage simple y tratamiento rápido. • Es uno de los métodos de clasificación de heridos más habituales en los servicios de emergencias españoles y también internacionales.
  • 30. El triage START:  Se trata de una clasificación tetrapolar, que agrupa a los pacientes por criterio de gravedad de forma cromática.  ROJO: Gravedad extrema. Urgencias absolutas, no se puede demorar su asistencia.  AMARILLO: Graves. Urgencia relativa. se puede demorar hasta 3 horas.  VERDE: Leves. No precisan atención inmediata, puede demorarse sin riesgo vital.  NEGRO O GRIS: Fallecidos o irrecuperables.
  • 31.
  • 32. MÉTODO SHORT:  Es un tipo de triaje empleado por personal no sanitario como bomberos y policías ante accidentes de múltiples víctimas.  Las letras del acrónimo SHORT indican las iniciales de los pasos a seguir: S de sale caminando, H de habla sin dificultad, O de obedecer a órdenes sencillas, R de respira y T de taponar hemorragias.  Hay cuatro tipos de categorías dentro de esta clasificación según la gravedad y asigna una prioridad de rescate. Rojo: prioridad alta. Amarillo: requiere atención rápida. Verde: no precisa atención inmediata. Negro: paciente muerto. 
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. VALORACIÓN HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO - Manejodevíaaérea,traumaShock, trauma abdominal, desequilibrio, electrolítico del quemado.RCPbásicoy avanzado - - - - - -
  • 39. Manejo de la vía aérea 01
  • 40. INTRODUCCIÓN ● La obstrucción de la vía aérea superior y la hipoxia consiguiente constituyen la causa más frecuente de muerte evitable en el paciente traumatizado. ● Conseguir una vía aérea permeable de forma estable es, por tanto, una maniobra prioritaria en la resucitación. ● Los objetivos del manejo básico de la vía aérea son: PERMEABILIZAR, PROTEGER Y PROVEER ● En la evaluación inicial del paciente traumatizado debemos examinar la permeabilidad de la vía aérea superior Factores que pueden obstruir la vía aérea ● El factor que con mayor frecuencia interviene en la obstrucción de la VA es la lengua ● Otros factores que influyen son los cuerpos extraños formes, como secreciones, restos de sangre, alimentos o vómitos, fragmentos de lesión traumática de cara y/o cuello, piezas dentarias, etc. ● Trauma directo de laringe o tráquea, la inflamacióny el edema de las estructuras de la VA ● Factores obstructivos predisponentes anatómicos como la obesidad, macroglosia, cuello corto, artritis cervical, acromegalia Signos objetivos de obstrucción de la vía aérea de respuesta o una respuesta ● Taquipnea ● Ausencia inadecuada ● Alteracióndel nivel de conciencia ● Agitación ● Cianosis ● Retracciones supraesternales, supraclaviculares ointercostales ● Respiración ruidosa
  • 41. POSICIÓN DEL PACIENTE YLA VÍA AÉREA ● La mayoría de pacientes con trauma serán colocados en posición supina en una camilla para ser inmovilizados. Los pacientes en posición supina con un nivel de consciencia disminuido están en riesgo de tener obstrucción de la vía aérea por la lengua que cae hacia la vía aérea, por lo tanto estos requieren reevaluación constante para descartar obstrucción de VA, o pueden precisar colocación de algún instrumento adyuvante para asegurar la apertura de la misma, como la cánula orofaríngea o nasofaríngea ● La presencia de contenido gástrico en la orofaringe representa un riesgo significativo de broncoaspiración. Por tanto, se debe succionar y rotar de inmediato al paciente lateralmente ● Los pacientes con trauma facial masivo y sangrado activo, en especial la fractura mandibular bilateral pueden requerir ser mantenidos en la posición en la que son encontrados si de esta forma mantienen la VApermeable.
  • 42. CONTROL DE LA VÍA AÉREA ● Asegurar una VAdespejada y permeable es la principal prioridad del manejo del trauma y la reanimación ● El uso de cualquier método de control de VA requiere que se realice de forma simultánea la estabilización manual de la columna cervical en una posición neutra Manejo de la vía aérea: Manual Maniobra frente-mentón Tracción mandibular Manejo de la vía aérea: Simple ● Cuando se observa un cuerpo extraño de fácil acceso se retira manualmente o con pinza de Magill, o se aspira. ● Importante la disponibilidad de una cánula de aspiración rígida para la extracción de cuerpos extraños como puede ser la sangre ● Involucra el uso de dispositivos que requieren solo una pieza de equipo y la técnica requiere de un entrenamiento mínimo, como las cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas Manejo de la vía aérea: Complejo ● Requieren de múltiples piezas de equipo y el posible uso de múltiples pasos y en algunos casos la visualización directa de la abertura traqueal. El riesgo de error en la utilización de estas técnicas es alto. Dentro de este grupo se encuentran los tubos endotraqueales y las vías aéreas extraglóticas además de las técnicas quirúrgicas como la cricotirotomía
  • 43. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL → ATLS, los pacientes con alteración del nivel de conciencia se encuentran con un riesgo particular de presentar compromiso de la VA y con frecuencia requieren una vía aérea definitiva → trauma cerrado o penetrante del cuello es urgente establecer una vía aérea definitiva → oximetro de pulso → determina necesidad, urgencia y efectividad de la VAdefinitiva ATLS → intubación guiada por un endoscopio flexible → útil en situación de trauma laríngeo El factor más importante → experiencia del profesional y la presencia de respiración espontánea del paciente La auscultación, la ausencia de borborigmos o de ruidos sordos en el epigastrio → posición correcta del tubo pero no la confirman. Para confirmar → detector de dióxido de carbono (idealmente un capnógrafo o el detector colorimétrico de CO2).
  • 44. VÍAAÉREAPORPUNCIÓNOQUIRÚRGICA De acuerdo con el ATLS → cricotiroidotomía es preferible a una traqueostomía porque es más fácil de hacer, produce menos hemorragia y requiere menos tiempo para realizarla → la cricotiroidotomía quirúrgica se realiza haciendo una incisión en la piel que se extiende a través de la membrana cricotiroidea Cuando se utiliza el TE, se debe prestar atención ya que es posible que se deslice hacia un bronquio. Según el ATLS la cricotiroidotomía con aguja consiste en la inserción de una aguja a través de la membrana cricotiroidea o en la tráquea → útil para proveer oxígeno por un corto tiempo (de 30 a 45 minutos) En elATLS en años recientes sugiere → traqueostomía percutánea como alternativa a la traqueotomía abierta. Este no es un procedimiento seguro en situación de urgencia de trauma porque el cuello del paciente debe ser hiperextendido.
  • 46. DEFINICIÓN ● Accidentes de tránsito (ocupante de vehículo o peatón) ● Caídas ● Quemaduras ● Ahogos ● Descargas eléctricas ● Agresiones (arma blanca, arma de fuego, objetos diversos) ● La hemorragia traumática es causa directa del 30-40% de las muertes en el paciente politraumatizado, siendo la segunda causa de muerte tras la lesión del sistema nervioso central ● Se define como politraumatizado a todo paciente que presente más de una lesión traumática y que alguna de las cuales signifique, aunque sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado. Etiología Factores de riesgo ● Medio ambiente ● Estilos de vida
  • 47. FISIOPATOLOGIA Primera etapa: segundos a minutos, la muerte ocurre por apnea por lesiones neurológicas graves, exanguinación por lesiones cardiacas o de grandes vasos. Diagnóstico Evaluación primaria Evaluación secundaria Segunda etapa: primeros minutos a horas, causas de muerte incluyen epidural, esplénicas, hematoma subdural o hemo- neumotórax, lesiones hepáticas, fracturas pélvicas. Tercera etapa: se da días o semanas luego del evento, la muerte sobreviene secundaria a sepsis o falla orgánica se halla muy influenciada por la primera atención. ● Historia Clínica ○ A: Alergias ○ M:Medicamentos ○ P: Patología previa / Embarazo ○ LI: Libaciones y últimos alimentos ○ A: Ambiente y eventos relacionados con trauma ● Examen Físico
  • 48. EXÁMENES AUXILIARES Patología Clínica.- Hemograma completo, Hto, G, U, C, gases arteriales, grupo sanguíneo y perfil de coagulación. Imagenológico.-Tórax en AP, columna cervical lateral y pelvis/ ECO-FAST/TC Complementarios A Vía Aérea y control cervical B Ventilación y respiración C Circulación con control de la hemorragia Frente-menton Tec. invasivas Intubacion orotraqueal Terapeutica
  • 49. D: DÉFICIT NEUROLÓGICO E: Exposición/ Manejo del entorno ★Evitar daños secundarios al trauma ★Administración de O2 ★Adecuada PA ★Interconsulta → Neurocirugía ★Evitar hipotermia ★Sueros de infusión tibios ★Control de T° Signos de alarma Complicaciones ● Cambios en la frecuencia ventilatoria. ● Alteraciones detectadas en la pulsioximetría ● Elevación o descenso de la PA ● Alteraciones identificadas en el proceso de monitorización cardiaca. ● Con los órganos lesionados ● Intensidad del traumatismo ● Manejo inicial oportuno Acidosis, hipotermia, coagulopatía, shock hipovolémico, insuficiencia ventilatoria, amputaciones, infecciones, sepsis.
  • 51. INTRODUCCIÓN • -En la actualidad, los traumatismos son la principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la vida • -Los mecanismos más frecuentes a tener presentes son los accidentes de tránsito (50%). En menor medida caídas de altura, heridas por arma de fuego, heridas por arma blanca y aplastamientos • -La mortalidad por traumatismos es significativamente • mayor en el sexo masculino (varía según países) • -Trauma abdominal ocupa gran parte del quehacer quirúrgico en los servicios de urgencia • -Clasificación: Trauma contuso (cerrado) y Trauma • penetrante Evaluación inicial -Antes de reconocer la existencia o no de lesión intraabdominal, el enfoque del pte traumatizado, sea por trauma contuso o penetrante, debe ser detectar y tratar en forma rápida las situaciones que de inmediato ponen en peligro la vida, para ello: ATLS -A continuación, en pacientes hipotensos, determinar rápidamente si existe lesión abdominal, y si esta es o no la causa de hipotensión. En ptes hemodinámicamente estables, se puede realizar una evaluación más detallada
  • 52. -Al examen: el paciente debe estar completamente desnudo y la inspección debe incluir todo el torso posterior, axilas y periné -La información obtenida del personal prehospitalario involucrado en la escena del trauma es importante -El tipo de fuerza aplicada, la posible área de impacto, altura de una caída, deformidad del vehículo, uso de cinturón de seguridad u otro dispositivo de seguridad, pueden despertar sospechas sobre posibles lesiones intraabdominales EXAMEN FÍSICO Estudio y Manejo -Es más adecuado hablar en forma independiente del estudio de cada uno de estos mecanismos, ya que si bien los métodos diagnósticos son los mismos, tienen diferente utilidad TRAUMA CERRADO -Primero identificar a: ● Ptes con indicación de laparotomía inmediata ● Ptes inestables hemodinámicamente, USG (+) o LVP (+) -Para el resto de los pacientes es válido efectuar exámenes diagnósticos, para decidir la necesidad de laparotomía
  • 53. A. Estudios radiológicos simples B.Ultrasonido (FAST) C. Lavado peritoneal diagnóstico Son parte del protocolo de manejo y puedan dar información directa como ruptura de un hemidiafragma o neumoperitoneo o indirecta como fracturas de columna lumbar o de las costillas inferiores -Procedimiento rápido y no invasivo, de fácil realización e interpretación por el cirujano entrenado, en el área de emergencias -Objetivo: Determinar presencia de hemoperitoneo y debido a esto ha reemplazado al LPD en muchos C.S -Sensibilidad y especificidad: Es siempre cercana al 95%, llegando incluso a 100% -Contraindicaciones: Necesidad evidente de realizar una laparotomía o que no se encuentre el personal adecuado para efectuarla -Procedimiento rápido y preciso para diagnosticar lesiones intrabdominales en ptes con trauma contuso, sin embargo se realiza menos por la FAST -Desventaja: invasivo, baja especificidad -Sigue siendo útil cuando el pte no responde adecuadamente a la resucitación y el US es - D.TAC Herramienta importante en el manejo del trauma abdominal y abdominopélvico cerrado, en pacientes hemodinámicamente estables. Puede determinar la presencia de lesiones en órganos sólidos, retroperitoneales, líquido intraabdominal, sangre y aire, que presenten trauma pero no hemoperitoneo, también lesiones en hígado o bazo o extravasación. La TAC tiene una sensibilidad del 92 al 98% y una especificidad del 99%. No detecta lesiones en diafragma, intestino y algunas de páncreas E. LAPAROSCOPÍA DIAGNÓSTICA Es limitada por alto costo, es útil cuando el estudio inicial del paciente revela lesiones, pero no tan severas como para justificar laparotomía rutinaria, también tiene utilidad cuando el paciente está en pabellón por otra causa derivada del traumatismo, por ejemplo fracturas expuestas, hematoma extradural, etc., y presenta hipotensión de origen no conocido
  • 54. TRAUMA PENETRANTE Después de excluir a los pacientes con clara indicación quirúrgica, como son: Pacientes en shock, eviscerados, con signos de peritonitis, o con sangre en estómago (detectada al colocar la sonda gástrica), recto, (detectado por tacto rectal) o en vejiga, (detectado por sonda urinaria), es aceptable efectuar estudios posteriores. Podría incluirse, como otra indicación, a los pacientes con heridas por bala, tal como está propuesto por múltiples autores. Consideración especial requieren los pacientes con arma “in situ”, la cuál debe ser extraída en pabellón, con el abdomen abierto y con visualización directa. EXAMEN FISICO Se debe examinar cuidadosamente al paciente para no pasar por alto ninguna herida. Las balas que no atraviesan huesos u otros objetos sólidos, generalmente se desplazan en línea recta. Se debe palpar el abdomen en búsqueda de sensibilidad y realizar un examen neurológico para descartar que la médula espinal se haya dañado En las heridas penetrantes por arma blanca u otro objeto cortopunzante, se puede explorar la herida, cuando existe duda de penetración, siempre y cuando esté localizada bajo el reborde costal y anteriores a la línea axilar anterior RADIOLOGIA SIMPLE Para determinar la trayectoria de la bala, lo que se facilita utilizando los marcadores radiopacos, también para ubicar el proyectil. Ayuda a detectar neumoperitoneo, fracturas de columna y neumo o hemotorax. ULTRASONIDO Su uso como método diagnóstico en el trauma abdominal penetrante es motivo de controversia. Si bien muchos consideran que su utilidad para examinar pacientes estables es mínima, si su resultado es positivo, se puede inferir que hay daño en las vísceras. u uso es imprescindible en las heridas cercanas al corazón o toraco-abdominales, para el diagnóstico inmediato de un posible hemopericardio o taponamiento cardíaco F .ESTUDIOS RADIOLÓGICOS ESPECIALES ● Una pielografia IV util en hematuria ● Una uretrocistografía, en sospecha de fractura de uretra
  • 55. TRATAMIENTO El paciente víctima de trauma abdominal, que se encuentra inestable hemodinámicamente o con claros signos de peritonitis debe ser resucitado rápidamente en la sala de emergencias y llevado de inmediato a cirugía. Los pacientes deben recibir profilaxis antitetánica y profilaxis antibiótica, con esquemas adecuados al tipo de lesión. Está indicada en trauma abdominal penetrante y cirugía abdominal en general. Los pacientes estables hemodinámicamente deben ser evaluados y so-metidos a los métodos de diagnóstico ya delineados, y de acuerdo a los resultados encontrados, ser sometidos a manejo conservador, o bien ser sometidos a cirugía para reparar órganos específicos TAC Es más común en la actualidad, debido a la mejor definición de imágenes y rapidez del estudio. Este estudio requiere la estabilidad hemodinámica del paciente LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA Existe suficiente evidencia cientifica que respalda su uso, tiene varias ventajas: Visualización directa del órgano lesionado y la factibilidad de realizar acciones terapéuticas, como también la sospecha indirecta de otra complicación. Disminuir la estadía hospitalaria, comparado con los pacientes que requieren laparotomía. La mayor ventaja es disminuir las laparotomías no terapéutica, que en trauma tienen una alta morbilidad e incluso mortalidad. LAVADO PERITONEAL DX Este examen en trauma penetrante abdominal ha demostrado tener una sensibilidad, especificidad y certeza de 95,9% y 98% respectivamente
  • 57. GENERALIDADES entrada de sustancias nocivas ● Termorreglulación ● Excreción ● Receptor de estímulos ● Determinación de identidad LAPIEL ● Protección de ETIOLOGÍA ● Variable ● Líquidos fuego inflamables, directo, químicos electricidad, explosión, ácidos el equilibrio AGRESIÓNTÉRMICA ● Produce alteraciones en homeostático tasa metabólica generando fisiopatológicos y metabólicos ● Compromiso de macro y microcirculación ● Aumentan procesos complejos Fisiopatología Respuesta local ● Área de contacto → zona blanquecina de coagulación necrótica irreversible ● Área circundante → perfusión tisular lenta, penumbra isquémica ● Se produce pérdida de agua, calor, electrolitos → edema por compromiso de la permeabilidad ● Se destruye la membrana celular fosfolipídica, estimulando la fosfolipasa A → producción de prostanoides y leucotrienos, mediadores, neutrófilos, etc ● Se activa la cascada de coagulación, hay infiltración neutrofílica en la quemadura ● (4-5 días) son reemplazados por macrófagos ● (7-10 días) aumenta la inflamación, el flujo sanguíneo → escisión temprana
  • 58. Cambios microcircula torios Respuesta sistémica a la hipovolemia ● Quemaduras de 3° y 4° grado → vasos carbonizados, gran área isquémica ● Quemaduras de espesor parcial → restitución de flujo, formación de edema y ampollas influenciado por múltiples mediadores ● Formación de edema (primeros minutos), incrementa el flujo linfático hasta 20 veces, maxima formación de edema (12-24 horas) ● Las plaquetas producen tromboxanos → vasoconstricción e isquemia ● Hipoproteinemia → exacerba el edema ● Incremento de catecolaminas y disminución de perfusión tisular por choque ● Choque → común en quemaduras de > 30% de SCT ● La disfunción orgánica ocurre por volumen de reanimación inadecuado ● SIRS se produce por cascada de complemento y mediadores factor de necrosis tumoral ● Aumento de estado metabólico y afección de sistema inmune ● Si la reanimación con líquidos es insuficiente puede ocurrir isquemia de varios órganos
  • 59. PRIORIDADES ● Asegurar la supervivencia del paciente. ● Asegurar que se detenga el daño. 1 2 3 ● Hacer diagnóstico rápido y preciso: Extensión, Profundidad, Localización ● Iniciar la reposición de volumen: Fórmula de Parkland ● Atender la superficie quemada ● Coordinar las transferencias ● Derivar a un hospital especializado
  • 60. LÍQUIDOS - Disponibilidad de accesos vasculares es esencial para la reanimación con líquidos en estos pacientes - Varios protocolos (ABLS, ATLS, PTC) sugieren CVP de calibres de 14Fr - Se prefiere evitar áreas congruentes/ carbonizadas (pte spediátricos → línea intraósea) MANEJO INICIAL Evaluación inicial Criterios de hospitalización Reanimación inicial Evaluación inicial - ABC, lesiones asociadas, extensión y profundidad de esta. Criterios de hospitalización - Menores de 2 años con 6 o más de superficie corporal quemada (SCQ) - Mayores de 2 años con 10%o más de SCQ - Adultos con más de 20% de SCQ - Quemados respiratorios - Quemaduras eléctricas en boca o externa de mano Reanimación inicial Se busca el cumplumplimiento de requerimiento hidroelectrolítico, de presión coloidosmótica y coloidoncótica, de reposición de elementos proteínicos plasmáticos y elementos formes transportadores de oxígeno de acuerdo a la sup. corporal quemada.
  • 61. Fórmula de Parkland Ringer lactato 4 mL/kg/% SCQ para adultos; la mitad se administra en las primeras 8 hrs postquemadura, el resto en las siguientes 16 horas. 3 mL/kg/% SCQ para niños; Para mantenimiento con RL, como sigue: ● De 0 a 10kg: 4 mL/kg/h ● Entre 10 y 20 kg: 40 mL/h + 2 mL/kg/h ● Mayor a 20 kg: 60 mL/h + 1mL/kg/h Coloides 0.3 – 0.5 mL/kg/% superficie corporal quemada. Se agrega glucosa en agua si se requiere mantener el gasto urinario de 0.5 a 1mL/kg/h en adultos y en niños de 1mL/kg/h. Primera s 24 hrs Sgt es 24 hrs Fórmula de Brooke ● Cincinnati-Shriners: 4 mL/kg/% SCQ + 1,500 CC/M2 SCT. Primeras 24 horas RL + 50 mEq NaHCO3. Segundas 8 horas RL. Terceras 8 horas: RL + 12.5 g de albúmina 25%. ● Galveston-Shriners: 5,000 mL/m2 SCQ + 2,000 mL/ m2 SCT. RL + 12.5 g albúmina 25% + glucosa 5% necesaria para mantener concentraciones de glucosa normal. Fórmulas pediátricas Fórmula de Parkland modificada Ringer lactado en cantidades de 4 mL/ kg/% SCQ (adultos). Infusión de coloide de albúmina al 5% en cantidad de 0.3-1 mL/kg/% SCQ/16 horas. - Primeras 24 horas: Ringer lactado (RL) 1.5 mL/kg/% SCQ + Coloide a 0.5 mL/kg/% SCQ + 2,000 mL de glucosa 5% en agua. La mitad, se administra en las primeras 8 horas b. - Siguientes 24 horas: RL 0.5 mL/kg/% SCQ + Coloides a 0.25 mL/kg/% SCQ + 2,000 mL de glucosa 5% en agua
  • 63. RCP BÁSICO EL RCP ES UNA CONDICIÓN EN DONDE EL GASTO CARDIACO CAE a tal nivel que es imposible el mantenimiento de las funciones vitales básicas de todos los órganos vitales, sobretodo corazón y cerebro, y que de no ser revertido lleva rápidamente ala muerte del paciente. La reanimación inicial (compresiones/ ventilaciones) tienen como objeto generar un mínimo de gasto cardíaco para perfundir órganos vitales, pero si no se corrige la causa de base el desenlace final será inevitablemente la muerte del paciente.
  • 64. CONCEPTO El RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. El tiempo de compresiones es de 100-120compresiones por minuto. ● En ADULTOS → 2VENTILACIONES x 30 COMPRESIONES ● En NIÑOS → 2VENTILACIONES x15COMPRESIONES o 2VENTILACIONES x30 COMPRESIONES El RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas
  • 65. El esternón debe deprimirse aproximadamente 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax.
  • 66. RCPAVANZADO Los pacientes con PCIH (Intiahospitalaiio) dependen de un sistema vigilancia apiopiada y de pievención del paio, iepiesentado en la cadena como una lupa en el piim ei eslabón. Los síntomas son molestia o doloí toíácico, iespiiación entiecoitada, ⭲ivcl ícducido dc co⭲scic⭲cia, debilidad, fatiga, atuidimiento, maieo ypiesíncope o síncope. Los signos son hipotc⭲sió⭲, hipotensión oitostática, diafoiesis, congestión pulmonai, insuficiencia caidíaca congestiva evidente o edema pulmonai y ielacionados con la biadicaidia. 1.Cadena de supervivencia
  • 67. 2.MASAJECARDÍACO Las compicsio⭲cs toiácicas so⭲ cl clcmc⭲to más impoita⭲tc dc la RCP. La picsió⭲ dc pcifusió⭲ coio⭲aiia Q cl ictoi⭲o dc la ciiculació⭲ cspo⭲tá⭲ca sc ma…imi…a⭲ cua⭲do sc icali…a⭲ compicsio⭲cs toiácicas dc calidad. - Ma⭲tc⭲ci la tasa dc compicsió⭲ toiácica dc 100 a 1X0 compicsio⭲cs p o i mi⭲uto. - Compiimii cl tóia… al mc⭲os S cm (X puloadas) pcio puloadas) co⭲ ⭲o más dc ó cm (X.Scada movimic⭲to dcscc⭲dc⭲tc - Pcimitii quc cl tóia… ictioccda complctamc⭲tc dcspuás dc cada movimic⭲to ascc⭲dc⭲tc - Mi⭲imi…ai la ficcuc⭲cia Q la duiació⭲ dc cualquici i⭲tciiupció⭲ dcl masajc.
  • 68. 3.MANEJODELA VÍAAÉREA MASCARILLA LARÍNGEA: Co⭲sta dc u⭲ tubo co⭲ u⭲a mascaiilla co⭲ u⭲ baló⭲ a u⭲ c…ticmo. Sc co⭲sidcia u⭲a altci⭲ativa accptablc al tubo oiotiaqucal Qa quc cs iápido Q facilita cl icsto dc las ma⭲iobias dc ica⭲imació⭲. Vc⭲tajas: ● Rcouioitació⭲ cs mc⭲os piobablc ● 6spiiació⭲ cs poco comfi⭲ ● Capacitació⭲ paia su uso cs más sc⭲cillo ● Más simplc dc usai cua⭲do cl acccso al pacic⭲tc cstá limitado TUBO LARINGEO: Dispositivo supiaolótico paia cl ma⭲cjo dc vía aáica, c…istc foimato dc u⭲o o dos lfimc⭲cs. Vc⭲tajas: ● Facilidad dc c⭲tic⭲amic⭲to ● Facilidad dc i⭲scició⭲ ● Rcducc cl iicsoo dc aspiiació⭲
  • 69. TUBO ENDOTRAQUEAL: Sc co⭲sidciaba cl mátodo óptimo paia cl ma⭲cjo dc vía aáica. Si⭲ cmbaioo, si⭲ cl adccuado c⭲tic⭲amic⭲to, la i⭲tubació⭲ c⭲dotiaqucal tic⭲c u⭲oia⭲ ⭲fimcio dc fallas Qciioics. Poi tal motivo dc ⭲o co⭲tai co⭲ pciso⭲al c⭲tic⭲ado paia i⭲stalai u⭲ tubo c⭲dotiaqucal, sc iccomic⭲da la utili…ació⭲ dc dispositivos supiaolóticos. Vc⭲tajas: ● Ma⭲tic⭲c la vía aáica pcimcablc ● Piotcoc la vía aáica dc aspiiació⭲ dcl co⭲tc⭲ido oástiico ● Pcimitc aspiiació⭲ dc co⭲tc⭲ido tiaqucal ● Pcimitc la mcdició⭲ dc pccp (picsió⭲ positiva al fi⭲al dc la cspiiació⭲) ● 6cccso dc vía dc admi⭲istiació⭲ dc mcdicamc⭲tos c⭲ ica⭲imació⭲
  • 70. 4. CONCEPTO DE EQUIPO DE reanimación
  • 73. CONTEXTO INTERNACIONAL DIRDN Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales EIRD / ISDR Estrategia Internacional de Reducción de Desastres MAH Marco de Acción de Hyogo Marco de Sendai 1990 - 2000 2005 - 2015 2015 - 2030 Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres. Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres. Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación y la reconstrucción Prioridad 1: Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para la implementación. Prioridad 2: Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar las alertas tempranas Prioridad 3: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel Prioridad 4: Reducir los factores subyacentes del riesgo Prioridad 5: Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo nivel
  • 74.
  • 75. Gestión de Riesgos Fenómenos Hidrometeorológicos Variabilidad Climática Cambio Climático Global Adaptación Identificación de problemas Estrategias Planes y propuestas Intervención Soporte profesional Mecanismos institucionales Intervención Planes y propuestas Estrategias Identificación de problemas Mecanismos institucionales Soporte profesional Sinergias Relaciones Intercambio Información Manejo Integrado de Riesgos Climáticos ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE DOS COMUNIDADES ….
  • 76. 910 1,831 2,975 4,499 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 5,000 70-79 80-89 90-99 2000-2009 187,979,732,0 00 699,538,731,0 00 892,815,842,0 00 1,000,000,000,000 900,000,000,000 800,000,000,000 700,000,000,000 600,000,000,000 500,000,000,000 400,000,000,000 300,000,000,000 200,000,000,000 100,000,000,000 0 53,781,621,00 0 70-79 80-89 90-99 2000-2009 El promedio anual de desastres se ha prácticamente duplicado desde 1980. 10 602 desastres ocurridos + 6 mil millones de afectad@s 1970 - 2010 Las pérdidas económicas por desastres se elevan hoy entre los US$ 250 000 millones y 300 000 millones al año (promedio); siendo evidente que se ha subestimado en al menos un 50% el valor real de las pérdidas. Tendencia de los desastres… van en aumento DESASTRES OCURRIDOS 1970 - 200 PÉRDIDA ECONÓMICAS POR DESASTRES OCURRIDOS 1970 - 200 1
  • 77. Entre el 2003 al 2015… + 55 mil emergencias + 13,7 millones de habitantes damnificados y afectados + 1,2 millón de viviendas entre destruidas y afectadas + 1,3 millones de has. cultivo perdidas y/o afectadas LOS DESASTRES HAN AFECTADO A 14 MILLONES DE PERSONAS EN LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS … Una comparación simulada entre la población actual del Perú (según el INEI es de 31 151 643 habitantes a junio de 2015) y el número acumulado de habitantes afectados en los últimos 12 años, nos da cuenta que representan el 44% de la población del país Este calculo nos ayuda a dimensionar el alcance o significación de los desastres, pero no es tan real porque algunas poblaciones han sufrido pérdidas hasta por más de 3 veces en ese período de tiempo; sin posibilidad de recuperar sus medios de vida cuando, nuevamente, se ven afectadas por un nuevo desastre.
  • 78. APURÍMAC, Huancavelica y CUSCO …. Registran el mayor número de emergencias Fuente: INDECI
  • 79. El Perú ha perdido por encima de los 2 mil millones de dólares, en los últimos 30 años, a consecuencia de los desastres ocurridos, estimándose una pérdida anual de 73 millones de dólares debido a ello ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? … …ALCANZAREMOS LA META DE REDUCIR POBREZA? …y las pérdidas son malas inversiones y malas prácticas El incremento de pérdidas es producto del incremento de los riesgos, y no necesariamente es a consecuencia de fenómenos cada vez más agresivos sino, fundamentalmente, es producto del aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones y de la sociedad en su conjunto, de su cada vez más baja y/o del deterioro de su capacidad de resiliencia
  • 80. Los desastres hacen daño y hay que defendernos y prepararnos … PARA EL SIGUIENTE!!
  • 81. RIESGO no manejado Desastre DESARROLLO Recuperación Políticas y prácticas cortoplacistas Daños y pérdidas Ciclo de riesgos Los desastres impactan en el desarrollo… pero
  • 82. Ocurren DESASTRES donde existen condiciones de riesgo … y esas condiciones las hemos construido …. a la par de la historia de las comunidades … a la par de cómo se ha hecho “desarrollo” … a la par de lo que venimos promoviendo e impulsando Contexto MULTIPELIGRO Incremento de la VULNERABILIDAD “todas las condiciones están dadas para que ocurra un desastre… HACIENDO DESARROLLO … CONFIGURANDO RIESGOS … en consecuencia Desastres …
  • 83. LOS DESASTRES … CONSECUENCIA DE MALAS DECISIONES, MALAS INVERSIONESY MALAS PRÁCTICAS
  • 84. Reduciendo brechas …Construimos trampas de riesgo Dación de certificados/títulos de propiedad Consecución de servicios Construcción y consolidación de Dación de certificados/títulos de propiedad Consecución de servicios Construcción y consolidación de viviendas TRAFICANTES DE TERRENOS Resultado de ciclos de reproducción de riesgos cotidianos y de desastres repetitivos y frecuentes de pequeña escala, que afectan en forma desproporcional a los sectores más pobres.
  • 85. Errónea valorización del riesgo … INVERTIMOS EN CONSTRUIRLOS EN VEZ DE REDUCIR Y PREVENIR CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT … CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO No se valoriza el riesgo en su verdadera dimensión, sólo se considera cuánto se invierte en responder al riesgo o paliar el riesgo, pero no lo que se invierte en su construcción o producción a lo largo del tiempo. Inversión que se hace en generar el problema medidas y acciones que demandan mucha mayor inversión por la acumulación de efectos negativos a través del tiempo. Inversión en acciones conducentes a paliar el problema
  • 86. Errónea valorización del riesgo … Ocupación del cauce de un río o una quebrada o ladera demanda un conjunto de inversiones considerables para habilitar dicho terreno Primera suma de inversiones, que generan en forma simultánea condiciones de riesgo. Para proteger lo edificado, se construye un muro “mal llamado” medida de prevención Segunda inversión, que a la vez genera problemas o incrementa riesgos a poblaciones asentadas aguas abajo o quebrada abajo. Genera probabilidad (riesgo) o el hecho (desastre) de que poblaciones se vean afectadas y deban invertir en la construcción de más obras de defensa y con mayores refuerzos Tercera suma de inversiones Cuando ocurre desastre familias asumen su recuperación Cuarta suma de inversiones, no obstante estén cada vez más vulnerables.
  • 87. LOS RIESGOS HACEN INSOSTENIBLE EL DESARROLLO… MAYOR CAPACIDAD DE RESPUESTA NO ES IGUAL A POBLACIONES MÁS RESILIENTES … DECISIONES QUE TOMAR: GASTAR ASISTECIA HUMANITARIA O INVERTIR EN CORREGIR Y PREVENIR RIESGOS… UNA INSTITUCIONALIDAD RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN Y RESPUESTA POR MÁS DE 40 AÑOS … Y ENTIDADES DEL DESARROLLO QUE NO ASUMÍAN RESPONSABILIDAD EN PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN … RESISTENCIA AL CAMBIO … A ENTENDER QUE LOS RIESGOS SON PARTE DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO… Y QUE LA GSTIÓN DEL RIESGO DEBE ESTAR EN EL ADN DEL DESARROLLO
  • 88. PLANAGERD 2014 - 2021 17 diciembre 2010 POLÍTICA DE ESTADO Nº. 32 referida a la “Gestión del Riesgo de Desastre” 31 de mayo de 1970 … 28 de marzo de 1972, Decreto Ley 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil (SIDECI, más tarde SINADECI), parte integrante de la Defensa Nacional 2005 a + ….Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y Marco de Acción de Hyogo, Primera revisión de la normatividad y de la Ley en el marco del proyecto PREDECAN Contraloría General de la República recomendó revisión urgente de la Ley del SINADECI 15 de agosto de 2007 … Acuerdo Nacional … cuarto objetivo “Estado eficiente, transparente y descentralizado” 18 de febrero de 2011 se promulgó Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EL GRAN SALTO… … Cerca de 40 años, institucionalidad en el país, enmarcada en una cultura de respuesta a desastres y preparación más que de prevención y reducción de riesgos
  • 89.
  • 90.
  • 91. De la Política a la Ley del SINAGERD … De la teoría a la praxis …
  • 92. La Ley N° 29664 que crea el SINAGERD propone el marco legal de la GRD en el Perú y constituye esto un cambio significativo en el marco normativo nacional trascendiendo del enfoque de atención y respuesta a emergencias al enfoque de gestión del riesgo de desastres. COMPRENSIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD … IMPLICANCIAS AGENDA DE DESARROLLO DEL PAÍS TERRITORIAL GESTIÓN CORRECTIVA, GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN REACTIVA PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DEMANDA EL INVOLUCRAMIENTO DE TODOS Y TODAS GESTION GOBERNANZA GOBERNABILIDAD
  • 93. Presidente de la República Gobiernos Regionales INDECI Municipalidades Provinciales Municipalidades Distritales Procesos: .) Preparación .) Respuesta * .) Rehabilitación * Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SGRD Presidencia del Consejo de Ministros MEF- Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastre dades, Asociacion es Gremiales, Cruz Roja, Población, Empresa Privada, ONG, Voluntarios, Universi etc. Rol Decisor Rol Rector Rol Técnico Asesor Rol Ejecutor Rol Financiero Rol Promotor CEPLAN Procesos: .) Estimación de Riesgos .) Reducción de Riesgos .) Prevención .) Reconstrucción CENEPRED Sectores CONFORMACIÓN Y ROLES - SINAGERD SECTOR DEFENSA
  • 94. INTERNACIONAL REGIONAL / SUBREGIONAL COMUNIDAD Afectados Afectadas Org. comunitarias Microempresas …….. LOCAL Gobierno local Ins tuciones sectoriales Sector privado Iglesias ONGs …….. Organismos públicos Sector privado Colegios profesionales Organismos opera vos Universidades / sector académico ONGs … Organismos opera vos NACIONAL PCM (SGRD, INDECI, CENEPRED) Ministerios / sectores Organismos de cooperación Cooperación bilateral Organismos financieros Organismos públicos ……………… ORGANIZACIONES INSTITUCIONES REDES Y PLATAFORMAS INDIVIDUOS Los ACTORES del SINAGERD…
  • 95. LOS DESASTRES OCURRIDOS NO SON NATURALES Y HAN EVIDENCIANDO PRECARIEDADES Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO …. Ante ello es importante: • Fortalecer el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; • Institucionalizar la Política Nacional de Gestión del Riesgo; y • Reducir la Vulnerabilidad de la población (objetivo nacional del PLANAGERD 2014-2021)
  • 96. • Reforzar el rol de rectoría de la PCM del SINAGERD • Tranversalizar la GRD en la agenda de desarrollo del país e institucionalización de la Política Nacional de GRD • Fortalecer la articulación y coordinación entre los actores de la GRD: sectores y niveles de gobierno, la sociedad civil y cooperación internacional • Fortalecer y/o reforzar a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales como entes ejecutores del SINAGERD • Inversiones más seguras y evitar/reducir las condiciones de riesgo de la población y de sus medios de vida Es decir:
  • 97. • Promover la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021 • Desarrollar el conocimiento del riesgo y promover el acceso y transferencia de la información • Mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres y fortalecer las capacidades para la recuperación post desastre • Implementar un Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación • Desarrollar mecanismos para fiscalizar y adoptar sanciones efectivas en correspondencia a lo establecido en la Ley del SINAGERD • Asegurar la inversión y el financiamiento para la GRD
  • 98. No hay DESARROLLO SOSTENIBLE sin GESTION DE RIESGOS… Reducir los riesgos y desastres INVOLUCRA AL CONJUNTO DE ACTORES DEL DESARROLLO en todos los niveles, respetando competencias y asumiendo el reto de abordarlos con soluciones integrales y sostenibles, que van más allá de sólo contar con una buena infraestructura de emergencia, o con mecanismos eficientes de preparativos ante desastres o de construir muros y/o gaviones de contención para controlar inundaciones … Es incorporar la gestión del riesgo en la agenda del desarrollo, planificación y marcos normativos … Fomentar una cultura de prevención demanda hacer visible la relación existente entre el desarrollo y los riesgos, y de cómo los desastres afectan a los más pobres, y de cómo hacen que estas condiciones de pobreza se agudicen.
  • 99. CÓMO HACEMOS DESARROLLO EN CONDICIONES DE RIESGO DONDE TODO LO QUE HAGAMOS IMPLICARÁ … AUMENTAR CONDICIONES DE RIESGO O ASUMIR EL RETO DE REDUCIRLOS “…no hay que cambiar el clima, hay que cambiar la forma cómo hacemos … ” Las soluciones de reducción de riesgo deben orientarse a la reducción de la pobreza, articular agendas de trabajo, intercambiar propuestas de aplicación de gestión de riesgo y de producción de conocimiento científico y ancestral en torno a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático, y establecer mecanismos que permitan desarrollar experiencias integradas de aplicación en los territorios fortaleciendo las capacidades de los actores locales . Es necesario generar conciencia sobre el hecho que las soluciones parten por cambiar la práctica y el “cómo hacer” …