SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASLADO DELTRASLADO DEL
PACIENTE CRITICOPACIENTE CRITICO
Dr. Ignacio Huenchullán C.
Con la categorización de los Hospitales e incremento de
especialidades, el transporte de paciente crítico se ha generalizado.
El transporte de estos pacientes está siempre rodeado de
riesgo. Para el paciente y a veces para la tripulación que lo
acompaña. Por lo que la decisión de traslado debe basarse en un
balance riesgo/beneficio.
Los riesgos se minimizan con una adecuada planificación,
personal entrenado y equipo apropiado.
Las principales razones de traslado son necesidad de:
- Apoyo tecnológico más avanzado
- Tratamiento especializado
no disponibles en la localidad de origen.
- 1792 Primera unidad atención móvil, para atención heridos
combate
- 1865 Primer servicio de ambulancias, Cincinnati
- 1870 160 personas trasladadas por aire en Paris
- 1950 Transporte heridos de guerra por helicóptero
- 1964 Primer reporte traslado de neonatos prematuros
- 1972 Primera Unidad móvil coronaria, America Latina
- 1984 México, sistema atención prehospitalaria Medicina Intensiva
Paciente Crítico
Todo paciente que tenga inestabilidad en uno de los siguientes
sistemas:
1.- Neurológico: - Glasgow menor igual 9
- Signos de focalización o sospecha de
herniación (anisocoria, pérdida de reflejo pupilar o arreflexia),
extensión o flexión anormal al estímulo, deterioro neurológico de 2 o
mas puntos
- Síndrome convulsivo refractario
2.- Respiratorio: - Necesidad de manejo invasivo de vía
aérea
- Falla respiratoria aguda o crónica
descompensada, con indicación de ventilación mecánica
3.- Cardiovascular: - Paciente recuperado de PCR
- IAM con inestabilidad hemodinámica o
eléctrica
- Shock de cualquier etiología
- Paciente con indicación de monitoreo
hemodinámico invasivo
4.- Metabólico: - Trastornos hidroelectrolíticos severos
- Paciente con falla renal aguda, con
indicación de soporte renal
Tipos de TransporteTipos de Transporte
1.- Primario o Extrahospitalario: Desde el lugar de la emergencia al
Hospital.
2.- Secundario o Interhospitalario: desde un Hospital a otro
3.- Terciario o Intrahospitalario. Movimiento de pacientes críticos
dentro del propio Hospital.
Según Gravedad del paciente
1.- Emergencia: debe realizarse de inmediato, tiene prioridad
absoluta
2.-Urgente: horas, pacientes con posible riesgo vital
3.-Demorable: Se puede programar, no requiere asistencia
inmediata
3 grupos de paciente según complejidad
I Hemodinámicamente estables, requieren solo monitorización
básica
II Pacientes inestables con monitorización invasiva y uso de DVA
III Idem II mas ventilación mecánica
Según el medio de Transporte
- Terrestre
- Aéreo
- Marítimo
Elegir según tipo de emergencia, disponibilidad, tiempos de
movilización, factores geográficos y climáticos. Distancias
Características escencialesCaracterísticas escenciales
de un móvilde un móvil
Identificación
Sistemas de comunicación
Espacio
Fijaciones
Sistemas de conexión eléctrica
Equipos e insumos
Implementos de seguridad para los ocupantes
Terrestre: Para Distancias hasta 100 kms (50 – 80 kms)
Ventajas: menor costo, no afectado por condiciones climáticas,
mayor facilidad de monitoreo, menos alteraciones fisiológicas,
capacidad de detención para procedimientos
Desventaja: mayor tiempo de viaje.
Medios de TransporteMedios de Transporte
TipoTipo VentajasVentajas DesventajasDesventajas
AmbulanciaAmbulancia Rápida disponibilidadRápida disponibilidad
Bajo costoBajo costo
EspaciosaEspaciosa
Climas diversosClimas diversos
Detención rápida en casoDetención rápida en caso
de procedimientode procedimiento
Aumenta el tiempo deAumenta el tiempo de
transporte según:transporte según:
•DistanciaDistancia
•Tipo de caminoTipo de camino
•Tráfico vehicularTráfico vehicular
Tipos Móvil:
Móvil de Transporte Sanitario Simple (ATS o M0):
Vehículo destinado al transporte de pacientes con necesidades
mínimas, solo camilla.
Personal: Solo Conductor Profesional.
Sin equipamiento.
Móvil Básico (M1):
Vehículo y personal destinado al transporte de enfermos en camilla
con necesidad básica de acondicionamiento o dotación especial para
la asistencia en ruta.
Personal: Conductor Profesional, Téc. Paramédico.
Equipo: Soporte vital básico, sistemas de inmovilización
Móvil Avanzado (M2):
Vehículo y personal destinado al transporte de pacientes graves o
que requerirán vigilancia y cuidados complejos, para permitir
asistencia técnico sanitaria y profesional en ruta.
Personal: Conductor Profesional, Téc. Paramédico y reanimador
profesional. Este personal de salud será experto en atención pre
hospitalaria y manejo de paciente crítico. (En algunas regiones, el
SAMU posee en este tipo de Móviles a un conductor profesional y
dos profesionales reanimadores no médicos, y prescinden del
Técnico Paramédico).
Equipo: Soporte vital avanzado
Móvil Avanzado Medicalizado (M3):
Vehiculo y personal destinado al transporte de pacientes graves o
que requerirán vigilancia y cuidados complejos, para permitir
asistencia técnico sanitaria y profesional en ruta.
Personal: Conductor Profesional, Téc. Paramédico y Médico. Este
personal de salud será experto en atención pre hospitalaria y
manejo de paciente crítico. Eventualmente podría también contar
con un profesional reanimador no médico.
Equipamiento : Soporte vital avanzado
Aéreo:
Rápido, alto costo.
Preferencia Helicópteros para distancia mayor 80 Kms o 2
hrs.
Avión si distancia mayor a 240 kms
Afectado por condiciones climáticas, limitaciones técnicas de
las aeronaves, disponibilidad del recursos.
Considerar tiempos Tierra/aire, cambio de móvil.
Variaciones por aceleración son bajas salvo emergencias.
Vibraciones son menos nocivas porque se ubican en el rango de 18
– 28 Hz.
Medios de TransporteMedios de Transporte
TipoTipo VentajasVentajas DesventajasDesventajas
HelicópteroHelicóptero Rápido en tiempoRápido en tiempo
No importaNo importa
congestión vehicularcongestión vehicular
Lo puedenLo pueden
compartir varioscompartir varios
centros hospitalarioscentros hospitalarios
Dificulta monitoreo y evaluaciónDificulta monitoreo y evaluación
del paciente durante el transportedel paciente durante el transporte
Imposible realizar procedimientosImposible realizar procedimientos
Su utilidad depende del clima y laSu utilidad depende del clima y la
visibilidadvisibilidad
Alto costoAlto costo
No presurizados (complicacionesNo presurizados (complicaciones
para el paciente), ni temperadospara el paciente), ni temperados
Requiere HelipuertoRequiere Helipuerto
↑↑ contaminación acústicacontaminación acústica
Medios de TransporteMedios de Transporte
TipoTipo VentajasVentajas DesventajasDesventajas
AviónAvión Sólo largas distanciasSólo largas distancias
(> 240 Km)(> 240 Km)
PresurizadosPresurizados
Se puede ejecutarSe puede ejecutar
procedimientosprocedimientos
fácilmentefácilmente
Largo tiempo de vueloLargo tiempo de vuelo
Espacio reducidoEspacio reducido
Requiere además de trasladoRequiere además de traslado
en ambulancia hacia y desde elen ambulancia hacia y desde el
aeropuerto.aeropuerto.
Fases del TransporteFases del Transporte
1.- Preparación
2.- Traslado
3.- Entrega
1.- Preparación
- Decisión de traslado
- Definir método de transporte
- Evaluación del paciente, resumen historia clínica,
exámenes, imágenes, consentimiento informado, formularios
-Aceptación de centro Receptor, cordinación de momento de
traslado
-Realizar todas las
medidas de
reanimación
-intubación
-Drenajes pleurales
-monitorización
necesarias previo a la
movilización del
paciente (líneas
arteriales, vías
venosas).
Monitorización
-Hoja de control de ruta
-GCS
-Tamaño pupilar y RFM
-ECG continua
-SaO2 continua
-PANI o PAI
-PVC
-Sonda Folley
-Capnografía (opcional)
-Temperatura
Equipamiento
-Defibrilador
-Marcapasos Externo
-Ventilador de transporte
-BIC
-Equipo vía aérea (Laringoscopio, tubos, ambú, set
cricotirotomía, traqueostomía percutanea)
-Tubos pleurales
-Oxígeno y reserva (doble del tiempo programado)
-Baterías sistemas de apoyo
Personal
-Equipo multidisciplinar, Médico reanimador, enfermera, auxiliar
paramédico, conductor.
Fisiología del transporteFisiología del transporte
PosiciónPosición
Aceleraciones -Taquicardia, hipotensión. Modificaciones ECG
(alteraciones ST y alargamiento onda p), disminución PPC. Pacientes
hipovolémicos mas sensibles.
Desaceleraciones – aumento de la Presión arterial, aumento PVC,
aumento PIC, bradicardia (Paro). Atención pacientes EPA, IAM, TEC
y emergencia Hipertensiva
Vibraciones – Las más nocivas entre 4 – 12 HZ, produce fenómenos
de resonancia en los órganos, mayor riesgo de hemorragia
Ruidos – Ansiedad, descargas vegetativas, riesgo crisis psicóticas
Las aceleraciones que se producen en los medios aéreos
oscilan entre las 0,5 g en el despegue de aviones y 0,3 g las
producidas en helicópteros, valores por debajo de las alcanzadas en
vehículos terrestres.
Estas aceleraciones pueden ser más importantes en el eje
transversal y vertical, por lo que es recomendable la disposición del
paciente en el eje longitudinal de la aeronave, colocado en decúbito,
con la cabeza hacia atrás y los pies hacia el sentido de la marcha
Ruidos – Mayor en helicóptero (80-90 db), requiere protección
especial.
Temperatura - Helicópteros
El transporte aéreo sanitario presenta inherentemente mayor riesgo
de accidente que el transporte aéreo rutinario
Ley de Boyle : a Temperatura constante, el volumen de un gas es
inversamente proporcional a la presión.
Por lo tanto a mayor altura se produce expansión de
cavidades con aire (Neumotórax, estómago, intestinos, senos
aéreos) como también de los equipos (Cuff endotraqueal, apurador
de suero).
A mayor altura menor presión parcial de oxígeno, por lo tanto se
produce disminución de PCO2 y PaO2.
Expansión de gases, efécto sobre el equípo y los materiales:
Los equípos neumáticos como ferulas y colchón al vacío, alteran su
consistencia.
Las férulas inflables y el pantalón antishock, aumentan la presión de
compresión.
El balón del TET se llena con SF para evitar su expansión.
La velocidad de goteo de los sueros disminuye, por lo que deberán
tener apuradores.
Ley de Dalton: A Temperatura constante. La Presión de una mezcla
de gases, que no reacciona químicamente entre sí. Es igual a la
sumatoria de sus presiones parciales.
Altitud (piés)
◦ Nivel del mar
◦ 8.000
◦ 18.000
Presión Barométrica (mm Hg)
760
565
379
Ej. Ley de Dalton:
Nivel del mar 760 x 0.21 = 160 mm Hg
8.000 piés de altura 565 x 0.21 = 119 mm Hg
18.000 piés de altura 379 x 0.21 = 78 mm Hg
Fisiología del TransporteFisiología del Transporte
Disminución de la Presión Parcial de O2:
A nivel alveolar, con la altitud,
CO2 Gasto cardíaco
pO2
Hiperventilación
Precaución: Patología respiratoria, anemias
importantes,
ComplicacionesComplicaciones
Complicaciones:
2 tipos de complicaciones
1.- Fallas Técnicas (desconecciones, falla baterías, oxígeno, pérdida
vías venosas, extubación, etc)
2.- Deterioro fisiológico (hipotensión, arritmias, hipoxia, etc)
RESPONSABILIDAD
Compartida de cada uno de los participantes.
Instituciones: Aportar con el mejor equipo posible
Personal: Preparación, profesionalismo
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoMari An
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Transporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioTransporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioVictoriano Mendez
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioguest89a3d167
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUDImportancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Felvill Villalona
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)MARTIN GUTIERREZ
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
Jaime Manuel Marquez
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISandru Acevedo MD
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Transporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioTransporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primario
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUDImportancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 

Destacado

Transporte intra hospitalar
Transporte intra hospitalarTransporte intra hospitalar
Transporte intra hospitalar
Pamela Manoela
 
Transporte de pacientes
Transporte de pacientesTransporte de pacientes
Transporte de pacientes
Cintia da Cruz Silva
 
Transporte de Pacientes: Intra-Hospitalar e Inter-Hospitalar
Transporte de Pacientes: Intra-Hospitalar  e Inter-HospitalarTransporte de Pacientes: Intra-Hospitalar  e Inter-Hospitalar
Transporte de Pacientes: Intra-Hospitalar e Inter-HospitalarJeferson Espindola
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...
219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...
219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...
Patricia Mendes
 
Enfemeria claudia yalfa
Enfemeria claudia yalfaEnfemeria claudia yalfa
Enfemeria claudia yalfaalondraalfaro
 
Treinamento do microsoft power point
Treinamento do microsoft power pointTreinamento do microsoft power point
Treinamento do microsoft power point
Collaborativa Marketing e Tecnologia
 
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDTransporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Derechos del paciente
 Derechos del paciente Derechos del paciente
Derechos del paciente
E Cad
 
Transporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico ProlongadoTransporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico Prolongado
Carlos Salinas
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaNigel Niels
 
Equipos de Emergencias
Equipos de EmergenciasEquipos de Emergencias
Equipos de Emergencias
Anier Felipe
 
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARESLESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARESAPRUJIV 2020
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uciinci
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
Maria
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Elena Plaza Moreno
 
Códigos de bioetica medica
Códigos de bioetica medicaCódigos de bioetica medica
Códigos de bioetica medica
Miros Alvarez
 

Destacado (20)

Transporte intra hospitalar
Transporte intra hospitalarTransporte intra hospitalar
Transporte intra hospitalar
 
Transporte de pacientes
Transporte de pacientesTransporte de pacientes
Transporte de pacientes
 
Transporte de Pacientes: Intra-Hospitalar e Inter-Hospitalar
Transporte de Pacientes: Intra-Hospitalar  e Inter-HospitalarTransporte de Pacientes: Intra-Hospitalar  e Inter-Hospitalar
Transporte de Pacientes: Intra-Hospitalar e Inter-Hospitalar
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...
219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...
219275986 manual-ufcd-6571-tecnicas-de-posicionamento-mobilizacao-transferenc...
 
Anier transporte
Anier transporteAnier transporte
Anier transporte
 
Enfemeria claudia yalfa
Enfemeria claudia yalfaEnfemeria claudia yalfa
Enfemeria claudia yalfa
 
Treinamento do microsoft power point
Treinamento do microsoft power pointTreinamento do microsoft power point
Treinamento do microsoft power point
 
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUDTransporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
Transporte asistido especializado del recien nacido crítico - CICAT-SALUD
 
Derechos del paciente
 Derechos del paciente Derechos del paciente
Derechos del paciente
 
Transporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico ProlongadoTransporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico Prolongado
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
Equipos de Emergencias
Equipos de EmergenciasEquipos de Emergencias
Equipos de Emergencias
 
Traslado paciente utip 1
Traslado paciente utip 1Traslado paciente utip 1
Traslado paciente utip 1
 
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARESLESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uci
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015Soporte Vital según las guías ERC 2015
Soporte Vital según las guías ERC 2015
 
Códigos de bioetica medica
Códigos de bioetica medicaCódigos de bioetica medica
Códigos de bioetica medica
 

Similar a Traslado Paciente Crítico

Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
MARIA AMPARO HUGUET MIERES
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
Susana Alonso
 
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptxGENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
DianabelBarragnRamos
 
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptxTRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptx
TaniaNasimbaN
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadomoira_IQ
 
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptxProcedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
irvingquezada2308
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
DmarisMylenGRAZACRIS
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptxAEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
MedsafeCapacitacione
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCOPROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCOFERNANDO IBARRARAN STORM
 
Protocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma grave
Protocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma graveProtocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma grave
Protocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma grave
Angel López Hernanz
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2gemadolores
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitariogemadolores
 
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo De
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo DePaciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo De
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo DeAntonio J. Valenzuela Rodríguez
 
Traslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado CriticoTraslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado Critico
yayo3
 
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptxAEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
Carlos Vizcaya Mariangel
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte MIRIAMTORRES
 

Similar a Traslado Paciente Crítico (20)

Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptxGENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
 
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptxTRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.pptx
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizado
 
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptxProcedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptxAEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCOPROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
 
Protocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma grave
Protocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma graveProtocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma grave
Protocolo provincial de derivación hospitalaria del trauma grave
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitario
 
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo De
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo DePaciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo De
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo De
 
Traslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado CriticoTraslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado Critico
 
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptxAEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte
 

Más de Carlos Labraña

Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Inductores Endovenosos
Inductores EndovenososInductores Endovenosos
Inductores Endovenosos
Carlos Labraña
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
Carlos Labraña
 
Sedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación MecánicaSedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación Mecánica
Carlos Labraña
 
Anestésicos locales.
Anestésicos locales.Anestésicos locales.
Anestésicos locales.
Carlos Labraña
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
Carlos Labraña
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaCarlos Labraña
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaCarlos Labraña
 

Más de Carlos Labraña (11)

Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
 
Inductores Endovenosos
Inductores EndovenososInductores Endovenosos
Inductores Endovenosos
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
 
Sedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación MecánicaSedación en Ventilación Mecánica
Sedación en Ventilación Mecánica
 
Anestésicos locales.
Anestésicos locales.Anestésicos locales.
Anestésicos locales.
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia Introduccion a la anestesia
Introduccion a la anestesia
 
Accesos Venosos
Accesos VenososAccesos Venosos
Accesos Venosos
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia Traumatológica
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Evaluación Preanestésica
Evaluación PreanestésicaEvaluación Preanestésica
Evaluación Preanestésica
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Traslado Paciente Crítico

  • 1.
  • 2. TRASLADO DELTRASLADO DEL PACIENTE CRITICOPACIENTE CRITICO Dr. Ignacio Huenchullán C.
  • 3. Con la categorización de los Hospitales e incremento de especialidades, el transporte de paciente crítico se ha generalizado. El transporte de estos pacientes está siempre rodeado de riesgo. Para el paciente y a veces para la tripulación que lo acompaña. Por lo que la decisión de traslado debe basarse en un balance riesgo/beneficio. Los riesgos se minimizan con una adecuada planificación, personal entrenado y equipo apropiado.
  • 4. Las principales razones de traslado son necesidad de: - Apoyo tecnológico más avanzado - Tratamiento especializado no disponibles en la localidad de origen.
  • 5.
  • 6. - 1792 Primera unidad atención móvil, para atención heridos combate - 1865 Primer servicio de ambulancias, Cincinnati - 1870 160 personas trasladadas por aire en Paris - 1950 Transporte heridos de guerra por helicóptero - 1964 Primer reporte traslado de neonatos prematuros - 1972 Primera Unidad móvil coronaria, America Latina - 1984 México, sistema atención prehospitalaria Medicina Intensiva
  • 7.
  • 8. Paciente Crítico Todo paciente que tenga inestabilidad en uno de los siguientes sistemas: 1.- Neurológico: - Glasgow menor igual 9 - Signos de focalización o sospecha de herniación (anisocoria, pérdida de reflejo pupilar o arreflexia), extensión o flexión anormal al estímulo, deterioro neurológico de 2 o mas puntos - Síndrome convulsivo refractario 2.- Respiratorio: - Necesidad de manejo invasivo de vía aérea - Falla respiratoria aguda o crónica descompensada, con indicación de ventilación mecánica
  • 9. 3.- Cardiovascular: - Paciente recuperado de PCR - IAM con inestabilidad hemodinámica o eléctrica - Shock de cualquier etiología - Paciente con indicación de monitoreo hemodinámico invasivo 4.- Metabólico: - Trastornos hidroelectrolíticos severos - Paciente con falla renal aguda, con indicación de soporte renal
  • 10. Tipos de TransporteTipos de Transporte
  • 11. 1.- Primario o Extrahospitalario: Desde el lugar de la emergencia al Hospital. 2.- Secundario o Interhospitalario: desde un Hospital a otro 3.- Terciario o Intrahospitalario. Movimiento de pacientes críticos dentro del propio Hospital.
  • 12. Según Gravedad del paciente 1.- Emergencia: debe realizarse de inmediato, tiene prioridad absoluta 2.-Urgente: horas, pacientes con posible riesgo vital 3.-Demorable: Se puede programar, no requiere asistencia inmediata
  • 13. 3 grupos de paciente según complejidad I Hemodinámicamente estables, requieren solo monitorización básica II Pacientes inestables con monitorización invasiva y uso de DVA III Idem II mas ventilación mecánica
  • 14.
  • 15. Según el medio de Transporte - Terrestre - Aéreo - Marítimo
  • 16. Elegir según tipo de emergencia, disponibilidad, tiempos de movilización, factores geográficos y climáticos. Distancias
  • 17. Características escencialesCaracterísticas escenciales de un móvilde un móvil Identificación Sistemas de comunicación Espacio Fijaciones Sistemas de conexión eléctrica Equipos e insumos Implementos de seguridad para los ocupantes
  • 18.
  • 19. Terrestre: Para Distancias hasta 100 kms (50 – 80 kms) Ventajas: menor costo, no afectado por condiciones climáticas, mayor facilidad de monitoreo, menos alteraciones fisiológicas, capacidad de detención para procedimientos Desventaja: mayor tiempo de viaje.
  • 20. Medios de TransporteMedios de Transporte TipoTipo VentajasVentajas DesventajasDesventajas AmbulanciaAmbulancia Rápida disponibilidadRápida disponibilidad Bajo costoBajo costo EspaciosaEspaciosa Climas diversosClimas diversos Detención rápida en casoDetención rápida en caso de procedimientode procedimiento Aumenta el tiempo deAumenta el tiempo de transporte según:transporte según: •DistanciaDistancia •Tipo de caminoTipo de camino •Tráfico vehicularTráfico vehicular
  • 21.
  • 22. Tipos Móvil: Móvil de Transporte Sanitario Simple (ATS o M0): Vehículo destinado al transporte de pacientes con necesidades mínimas, solo camilla. Personal: Solo Conductor Profesional. Sin equipamiento. Móvil Básico (M1): Vehículo y personal destinado al transporte de enfermos en camilla con necesidad básica de acondicionamiento o dotación especial para la asistencia en ruta. Personal: Conductor Profesional, Téc. Paramédico. Equipo: Soporte vital básico, sistemas de inmovilización
  • 23.
  • 24. Móvil Avanzado (M2): Vehículo y personal destinado al transporte de pacientes graves o que requerirán vigilancia y cuidados complejos, para permitir asistencia técnico sanitaria y profesional en ruta. Personal: Conductor Profesional, Téc. Paramédico y reanimador profesional. Este personal de salud será experto en atención pre hospitalaria y manejo de paciente crítico. (En algunas regiones, el SAMU posee en este tipo de Móviles a un conductor profesional y dos profesionales reanimadores no médicos, y prescinden del Técnico Paramédico). Equipo: Soporte vital avanzado
  • 25. Móvil Avanzado Medicalizado (M3): Vehiculo y personal destinado al transporte de pacientes graves o que requerirán vigilancia y cuidados complejos, para permitir asistencia técnico sanitaria y profesional en ruta. Personal: Conductor Profesional, Téc. Paramédico y Médico. Este personal de salud será experto en atención pre hospitalaria y manejo de paciente crítico. Eventualmente podría también contar con un profesional reanimador no médico. Equipamiento : Soporte vital avanzado
  • 26.
  • 27.
  • 28. Aéreo: Rápido, alto costo. Preferencia Helicópteros para distancia mayor 80 Kms o 2 hrs. Avión si distancia mayor a 240 kms Afectado por condiciones climáticas, limitaciones técnicas de las aeronaves, disponibilidad del recursos. Considerar tiempos Tierra/aire, cambio de móvil. Variaciones por aceleración son bajas salvo emergencias. Vibraciones son menos nocivas porque se ubican en el rango de 18 – 28 Hz.
  • 29. Medios de TransporteMedios de Transporte TipoTipo VentajasVentajas DesventajasDesventajas HelicópteroHelicóptero Rápido en tiempoRápido en tiempo No importaNo importa congestión vehicularcongestión vehicular Lo puedenLo pueden compartir varioscompartir varios centros hospitalarioscentros hospitalarios Dificulta monitoreo y evaluaciónDificulta monitoreo y evaluación del paciente durante el transportedel paciente durante el transporte Imposible realizar procedimientosImposible realizar procedimientos Su utilidad depende del clima y laSu utilidad depende del clima y la visibilidadvisibilidad Alto costoAlto costo No presurizados (complicacionesNo presurizados (complicaciones para el paciente), ni temperadospara el paciente), ni temperados Requiere HelipuertoRequiere Helipuerto ↑↑ contaminación acústicacontaminación acústica
  • 30. Medios de TransporteMedios de Transporte TipoTipo VentajasVentajas DesventajasDesventajas AviónAvión Sólo largas distanciasSólo largas distancias (> 240 Km)(> 240 Km) PresurizadosPresurizados Se puede ejecutarSe puede ejecutar procedimientosprocedimientos fácilmentefácilmente Largo tiempo de vueloLargo tiempo de vuelo Espacio reducidoEspacio reducido Requiere además de trasladoRequiere además de traslado en ambulancia hacia y desde elen ambulancia hacia y desde el aeropuerto.aeropuerto.
  • 31.
  • 32. Fases del TransporteFases del Transporte
  • 34. 1.- Preparación - Decisión de traslado - Definir método de transporte - Evaluación del paciente, resumen historia clínica, exámenes, imágenes, consentimiento informado, formularios -Aceptación de centro Receptor, cordinación de momento de traslado
  • 35. -Realizar todas las medidas de reanimación -intubación -Drenajes pleurales -monitorización necesarias previo a la movilización del paciente (líneas arteriales, vías venosas).
  • 36. Monitorización -Hoja de control de ruta -GCS -Tamaño pupilar y RFM -ECG continua -SaO2 continua -PANI o PAI -PVC -Sonda Folley -Capnografía (opcional) -Temperatura
  • 37. Equipamiento -Defibrilador -Marcapasos Externo -Ventilador de transporte -BIC -Equipo vía aérea (Laringoscopio, tubos, ambú, set cricotirotomía, traqueostomía percutanea) -Tubos pleurales -Oxígeno y reserva (doble del tiempo programado) -Baterías sistemas de apoyo
  • 38.
  • 39. Personal -Equipo multidisciplinar, Médico reanimador, enfermera, auxiliar paramédico, conductor.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Aceleraciones -Taquicardia, hipotensión. Modificaciones ECG (alteraciones ST y alargamiento onda p), disminución PPC. Pacientes hipovolémicos mas sensibles. Desaceleraciones – aumento de la Presión arterial, aumento PVC, aumento PIC, bradicardia (Paro). Atención pacientes EPA, IAM, TEC y emergencia Hipertensiva Vibraciones – Las más nocivas entre 4 – 12 HZ, produce fenómenos de resonancia en los órganos, mayor riesgo de hemorragia Ruidos – Ansiedad, descargas vegetativas, riesgo crisis psicóticas
  • 47. Las aceleraciones que se producen en los medios aéreos oscilan entre las 0,5 g en el despegue de aviones y 0,3 g las producidas en helicópteros, valores por debajo de las alcanzadas en vehículos terrestres. Estas aceleraciones pueden ser más importantes en el eje transversal y vertical, por lo que es recomendable la disposición del paciente en el eje longitudinal de la aeronave, colocado en decúbito, con la cabeza hacia atrás y los pies hacia el sentido de la marcha
  • 48. Ruidos – Mayor en helicóptero (80-90 db), requiere protección especial. Temperatura - Helicópteros El transporte aéreo sanitario presenta inherentemente mayor riesgo de accidente que el transporte aéreo rutinario
  • 49.
  • 50. Ley de Boyle : a Temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión. Por lo tanto a mayor altura se produce expansión de cavidades con aire (Neumotórax, estómago, intestinos, senos aéreos) como también de los equipos (Cuff endotraqueal, apurador de suero). A mayor altura menor presión parcial de oxígeno, por lo tanto se produce disminución de PCO2 y PaO2.
  • 51. Expansión de gases, efécto sobre el equípo y los materiales: Los equípos neumáticos como ferulas y colchón al vacío, alteran su consistencia. Las férulas inflables y el pantalón antishock, aumentan la presión de compresión. El balón del TET se llena con SF para evitar su expansión. La velocidad de goteo de los sueros disminuye, por lo que deberán tener apuradores.
  • 52. Ley de Dalton: A Temperatura constante. La Presión de una mezcla de gases, que no reacciona químicamente entre sí. Es igual a la sumatoria de sus presiones parciales.
  • 53. Altitud (piés) ◦ Nivel del mar ◦ 8.000 ◦ 18.000 Presión Barométrica (mm Hg) 760 565 379 Ej. Ley de Dalton: Nivel del mar 760 x 0.21 = 160 mm Hg 8.000 piés de altura 565 x 0.21 = 119 mm Hg 18.000 piés de altura 379 x 0.21 = 78 mm Hg
  • 54. Fisiología del TransporteFisiología del Transporte Disminución de la Presión Parcial de O2: A nivel alveolar, con la altitud, CO2 Gasto cardíaco pO2 Hiperventilación Precaución: Patología respiratoria, anemias importantes,
  • 55.
  • 57. Complicaciones: 2 tipos de complicaciones 1.- Fallas Técnicas (desconecciones, falla baterías, oxígeno, pérdida vías venosas, extubación, etc) 2.- Deterioro fisiológico (hipotensión, arritmias, hipoxia, etc)
  • 58.
  • 59. RESPONSABILIDAD Compartida de cada uno de los participantes. Instituciones: Aportar con el mejor equipo posible Personal: Preparación, profesionalismo