SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA AFRICANA
EN ARGENTINA
Las relaciones que se han ido
construyendo entre los sectores de poder y
la población africana en Argentina, han sido
notorias a partir de la noción de la
“invisibilización”. Una de las formas en que
se presenta el racismo es el negar la
presencia y contribuciones del colectivo
africano y forjar una determinada identidad
del país.
La entrada forzada de africanos hacia la Argentina en la
época de la Colonia, iniciada en 1510 por la corte española,
se llevó a cabo para compensar a la aniquilada población
originaria:
El primer permiso real para importar esclavos en la región del
Río de la plata fue otorgado en 1534, dos años antes de la
primera fundación de Buenos Aires, sin embargo es en 1778
que el tráfico de esclavos entró en una fase de esplendor tras la
liberalización de los puertos coloniales a los comerciantes
extranjeros
PRESENCIA AFRICANA EN ARGENTINA
INVISIBILIZACION DE LA POBLACION
AFRICANA
Por más de un siglo se extiende la negación de su presencia:
o La epidemia de fiebre amarilla diezmó a la población de Buenos
Aires de bajos recursos que no pudo refugiarse en las afueras de la
ciudad;
o Se reclutó forzadamente a los hombres negros para ser utilizados
como carne de cañón en las guerras de la independencia;
o Se apreciaban altas tasas de mortalidad y bajas tasas de
natalidad debido a las malas condiciones en que vivían los Afro-
argentinos.
Los afro permanecieron en la Argentina pero dejaron de
ser negros para pasar a ser ciudadanos argentinos e
incorporados a una gran masa de población que pasó a
ser definida como una “nación blanca”.
Tras la caída de Juan Manuel de Rosas la población blanca
cambió su actitud drásticamente respecto a ellos. Durante el
siglo XIX, los blancos de la ciudad habían desdeñado y
despreciado a las castas no blancas pero después de su
caída, debido al protagonismo y visibilidad que le dio a esta
población en la cual basó su apoyo político y militar, el temor
y la aversión de los unitarios por los no blancos fueron más
intensos que nunca.
Esta invisiblización de la cual fue objeto la población afro
argentina comienza a revertirse a partir de las últimas
décadas, producto de un proceso de re-reclasificación, en
la que por primera vez participa su voluntad consciente de
recuperación identitaria pero que cuenta también con la
simpatía y solidaridad de un sector creciente de la
sociedad mayoritaria:
Algunos migrantes comenzaron a enseñar su arte a porteños
blancos de clase media y actualmente existen varias comparsas
locales de candombe que ensayan en plazas y lugares públicos.
La presencia de grupos de migrantes afro-brasileros y afro-cubanos
que a través de la enseñanza de la percusión, la danza y la capoeira
generó un público interesado en la cultura afroamericana y africana.
La creciente visibilidad en los medios de comunicación y en
documentales de argentinos descendientes que denuncian prácticas
racistas en la sociedad argentina
CULTURA AFRO-ARGENTINA
En el proceso de construcción de la identidad histórica nacional
y étnica en Argentina, para lo afro-argentinos, valorar el
ancestro negro sigue siendo difícil. Mediante su ocultamiento
fenotípico y cultural, se ha ignorado su historia, su actualidad y
sus derechos de los procesos socioculturales en la definición de
la nacionalidad.
Los africanos llevados como esclavos a Argentina durante el
período colonial, y sus descendientes nacidos en el territorio
que hoy es Argentina (afro-argentinos), contribuyeron en la
construcción de la Nación Argentina y su cultura. No es una
excepción la música, y dentro de esta la música folclórica.
Su exclusión contribuyó a la
invisibilidad. El candombe fue
siempre un importante
elemento identificador de la
comunidad negra argentina. De
su protagonismo con indios y
europeos en la construcción de
la nación. En esta danza
popular por excelencia, se
contiene casi toda la historia de
la raza negra en el Río de la
Plata. Por ello, una manera de
valorar el ancestro
africano, acaso sea revitalizar
este baile símbolo de la
identidad negra.
El Candombe argentino se conservó, e ininterrumpidamente,
hasta el presente, en varias de sus versiones (afro-porteño, afro-
correntino, etc.); entre ellos destaca el candombe porteño.
Además se conservan otros ritmos afro-argentinos como la
Zamba o Charanda, ritmo asociado al culto de San Baltasar que
se realiza en el Nordeste argentino, en especial en Corrientes y
Chaco.
En cuanto al folclore argentino, reconocido como tal desde
hace años hasta hoy en día, que tiene influencia africana
y afro-argentina, destacan: la Chacarera, la Payada, la
Milonga campera, el Malambo (danza), y -quizás- el Gato
(danza). Además, también tiene estas influencias el
folclore ciudadano porteño, y por ende argentino, como lo
son el Tango y la Milonga ciudadana.
PAYAD
A
MALAMB
O
CHACARER
A
Acosta, Zoe
Penduzzu, Sofía
E.E.S. Téc 3
6º 1ª - 2018 -
Literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negraCelebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negraalaynaq
 
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar  ChamosaBreve historia del folklore argentino, Oscar  Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar ChamosaCecilia Mercedes Sabbatini
 
Folclore argentino dnj
Folclore argentino dnjFolclore argentino dnj
Folclore argentino dnj
Damy Aguaysol
 
Nega eess
Nega eessNega eess
Nega eess
LuIs Caguana
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
oris donoso
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasAnaCelyCuero
 
Presentaciónlista
PresentaciónlistaPresentaciónlista
Presentaciónlistarusty200
 
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombianaDiapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
tinatambores
 
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosDiapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosISABEL451
 
Presentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDAPresentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDA
Maribel Kaseres
 
Sincretismo de la region zuliana
Sincretismo de la region zulianaSincretismo de la region zuliana
Sincretismo de la region zuliana
LuisVargas562
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
jesianabel
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
henrycarmen
 
cultura afrocolombiana
cultura  afrocolombianacultura  afrocolombiana
cultura afrocolombiana
Marcela Quiroga
 

La actualidad más candente (19)

Celebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negraCelebración de la etnia negra
Celebración de la etnia negra
 
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar  ChamosaBreve historia del folklore argentino, Oscar  Chamosa
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
 
razas
razasrazas
razas
 
Folclore argentino dnj
Folclore argentino dnjFolclore argentino dnj
Folclore argentino dnj
 
Nega eess
Nega eessNega eess
Nega eess
 
Saia
SaiaSaia
Saia
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanas
 
Presentaciónlista
PresentaciónlistaPresentaciónlista
Presentaciónlista
 
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombianaDiapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
 
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosDiapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
 
Presentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDAPresentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDA
 
Sincretismo de la region zuliana
Sincretismo de la region zulianaSincretismo de la region zuliana
Sincretismo de la region zuliana
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
cultura afrocolombiana
cultura  afrocolombianacultura  afrocolombiana
cultura afrocolombiana
 
Expresion cultural
Expresion culturalExpresion cultural
Expresion cultural
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Similar a Afroamericanos

La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
Yoselin Cris Peralta
 
La esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américaLa esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américa
alucinqueso2373
 
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960Fundación Acua
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
ORLANDO FLOREZ PRADA
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
Gerardo Daniel Gallo
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
AFROBOL
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
AFROBOL
 
Origen musica de colombia
Origen  musica de colombiaOrigen  musica de colombia
Origen musica de colombiaJ3nii
 
COMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICA
COMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICACOMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICA
COMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICALUKI05
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6yudymelissa
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6yudymelissa
 
aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)
aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)
aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)milexis18
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
AntonioAceroCcoya
 
éBano
éBanoéBano
éBano
tatey22
 
Historia de la música criolla en el perú
Historia de la música criolla en el perúHistoria de la música criolla en el perú
Historia de la música criolla en el perú
gjuoiupto
 

Similar a Afroamericanos (20)

La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
 
La esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américaLa esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américa
 
Notas sobre la cultura dominicana
Notas sobre la cultura dominicanaNotas sobre la cultura dominicana
Notas sobre la cultura dominicana
 
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
 
Origen musica de colombia
Origen  musica de colombiaOrigen  musica de colombia
Origen musica de colombia
 
COMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICA
COMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICACOMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICA
COMO HA EVOLUCIONADO NUESTRA MUSICA
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
 
aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)
aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)
aportes, influencias y evolución de las razas (Indígena, Africana y Europea)
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
 
éBano
éBanoéBano
éBano
 
éBano
éBanoéBano
éBano
 
Historia de la música criolla en el perú
Historia de la música criolla en el perúHistoria de la música criolla en el perú
Historia de la música criolla en el perú
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 

Más de Direccion General de Cultura y Educación

Big bang maitena diaz veronica ortiz
Big bang maitena diaz veronica ortizBig bang maitena diaz veronica ortiz
Big bang maitena diaz veronica ortiz
Direccion General de Cultura y Educación
 
Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila
Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila  Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila
Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila
Direccion General de Cultura y Educación
 
Big bang diapositiva
Big bang diapositivaBig bang diapositiva
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
Joaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diaz
Joaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diazJoaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diaz
Joaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diaz
Direccion General de Cultura y Educación
 
Literatura
LiteraturaLiteratura

Más de Direccion General de Cultura y Educación (10)

Big bang maitena diaz veronica ortiz
Big bang maitena diaz veronica ortizBig bang maitena diaz veronica ortiz
Big bang maitena diaz veronica ortiz
 
Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila
Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila  Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila
Literatura : Carbajo, Martina y Montiel, Camila
 
Big bang diapositiva
Big bang diapositivaBig bang diapositiva
Big bang diapositiva
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
Joaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diaz
Joaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diazJoaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diaz
Joaquin gonzalez, matias belarmino, brisa lay, nacho diaz
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Calabró, santina carmen copia
Calabró, santina carmen   copiaCalabró, santina carmen   copia
Calabró, santina carmen copia
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
 
shakespeare- macbeth- Colegio Nacional- Necochea- 2010
  shakespeare- macbeth- Colegio Nacional- Necochea- 2010  shakespeare- macbeth- Colegio Nacional- Necochea- 2010
shakespeare- macbeth- Colegio Nacional- Necochea- 2010
 
Otello- Colegio Nacional- Necochea -2010.
Otello- Colegio Nacional- Necochea -2010.Otello- Colegio Nacional- Necochea -2010.
Otello- Colegio Nacional- Necochea -2010.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Afroamericanos

  • 2. Las relaciones que se han ido construyendo entre los sectores de poder y la población africana en Argentina, han sido notorias a partir de la noción de la “invisibilización”. Una de las formas en que se presenta el racismo es el negar la presencia y contribuciones del colectivo africano y forjar una determinada identidad del país.
  • 3. La entrada forzada de africanos hacia la Argentina en la época de la Colonia, iniciada en 1510 por la corte española, se llevó a cabo para compensar a la aniquilada población originaria: El primer permiso real para importar esclavos en la región del Río de la plata fue otorgado en 1534, dos años antes de la primera fundación de Buenos Aires, sin embargo es en 1778 que el tráfico de esclavos entró en una fase de esplendor tras la liberalización de los puertos coloniales a los comerciantes extranjeros PRESENCIA AFRICANA EN ARGENTINA
  • 4. INVISIBILIZACION DE LA POBLACION AFRICANA Por más de un siglo se extiende la negación de su presencia: o La epidemia de fiebre amarilla diezmó a la población de Buenos Aires de bajos recursos que no pudo refugiarse en las afueras de la ciudad; o Se reclutó forzadamente a los hombres negros para ser utilizados como carne de cañón en las guerras de la independencia; o Se apreciaban altas tasas de mortalidad y bajas tasas de natalidad debido a las malas condiciones en que vivían los Afro- argentinos.
  • 5. Los afro permanecieron en la Argentina pero dejaron de ser negros para pasar a ser ciudadanos argentinos e incorporados a una gran masa de población que pasó a ser definida como una “nación blanca”. Tras la caída de Juan Manuel de Rosas la población blanca cambió su actitud drásticamente respecto a ellos. Durante el siglo XIX, los blancos de la ciudad habían desdeñado y despreciado a las castas no blancas pero después de su caída, debido al protagonismo y visibilidad que le dio a esta población en la cual basó su apoyo político y militar, el temor y la aversión de los unitarios por los no blancos fueron más intensos que nunca.
  • 6. Esta invisiblización de la cual fue objeto la población afro argentina comienza a revertirse a partir de las últimas décadas, producto de un proceso de re-reclasificación, en la que por primera vez participa su voluntad consciente de recuperación identitaria pero que cuenta también con la simpatía y solidaridad de un sector creciente de la sociedad mayoritaria: Algunos migrantes comenzaron a enseñar su arte a porteños blancos de clase media y actualmente existen varias comparsas locales de candombe que ensayan en plazas y lugares públicos. La presencia de grupos de migrantes afro-brasileros y afro-cubanos que a través de la enseñanza de la percusión, la danza y la capoeira generó un público interesado en la cultura afroamericana y africana.
  • 7. La creciente visibilidad en los medios de comunicación y en documentales de argentinos descendientes que denuncian prácticas racistas en la sociedad argentina
  • 8. CULTURA AFRO-ARGENTINA En el proceso de construcción de la identidad histórica nacional y étnica en Argentina, para lo afro-argentinos, valorar el ancestro negro sigue siendo difícil. Mediante su ocultamiento fenotípico y cultural, se ha ignorado su historia, su actualidad y sus derechos de los procesos socioculturales en la definición de la nacionalidad.
  • 9. Los africanos llevados como esclavos a Argentina durante el período colonial, y sus descendientes nacidos en el territorio que hoy es Argentina (afro-argentinos), contribuyeron en la construcción de la Nación Argentina y su cultura. No es una excepción la música, y dentro de esta la música folclórica.
  • 10. Su exclusión contribuyó a la invisibilidad. El candombe fue siempre un importante elemento identificador de la comunidad negra argentina. De su protagonismo con indios y europeos en la construcción de la nación. En esta danza popular por excelencia, se contiene casi toda la historia de la raza negra en el Río de la Plata. Por ello, una manera de valorar el ancestro africano, acaso sea revitalizar este baile símbolo de la identidad negra.
  • 11. El Candombe argentino se conservó, e ininterrumpidamente, hasta el presente, en varias de sus versiones (afro-porteño, afro- correntino, etc.); entre ellos destaca el candombe porteño. Además se conservan otros ritmos afro-argentinos como la Zamba o Charanda, ritmo asociado al culto de San Baltasar que se realiza en el Nordeste argentino, en especial en Corrientes y Chaco.
  • 12. En cuanto al folclore argentino, reconocido como tal desde hace años hasta hoy en día, que tiene influencia africana y afro-argentina, destacan: la Chacarera, la Payada, la Milonga campera, el Malambo (danza), y -quizás- el Gato (danza). Además, también tiene estas influencias el folclore ciudadano porteño, y por ende argentino, como lo son el Tango y la Milonga ciudadana. PAYAD A MALAMB O CHACARER A
  • 13. Acosta, Zoe Penduzzu, Sofía E.E.S. Téc 3 6º 1ª - 2018 - Literatura