SlideShare una empresa de Scribd logo
-1333588900Orígenes Prehispánicos<br />La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias consideraron a la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las quot;
mingasquot;
 (trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura costeña Chorrera (900 - 500 a.C.) nos dejó como herencia unas bellas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas quot;
silbatoquot;
, debido a que al introducir algún líquido en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo son los danzantes de la cultura costeña de Jama Coaque (500 a.C.-1500 d.C.) que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. Entre los instrumentos más utilizados tenemos silbatos, sonajeros, flautas de diversos tipos, tambores, bombos, cascabeles y litófonos.<br />15240417195Música Colonial<br />23622002901315-14668501260475Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo al Ecuador la guitarra de origen árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica por considerarlas obra del Demonio y en su lugar los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales españoles invadieron a los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas. Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de origen africano y con ellos llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música. Con todas estas influencias aparecieron los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas. En el siglo XVIII, con la consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido como la Ilustración llegó el minué de origen francés.<br />Música decimonónicaEn el siglo XIX, durante el proceso independentista (1808-1822) llegó el vals centroeuropeo que dio origen al popular pasillo. Posteriormente vino el passecaille de origen francés, el mismo que con el tiempo se convertiría  en el alegre pasacalle, primo hermano del pasodoble español. También en esta época llegó el piano y el violín, lo que dio paso a la creación de música de tipo académico.<br />El Siglo XX<br />A finales de la etapa decimonónica y comienzos del siglo XX, la influencia extranjera apareció junto con el schottisch y el charlestón en sus variantes one-step y two-step. El tango rioplatense hizo su debut en la década de 1920 y se convirtió en el baile prohibido de multitudes. En los años cuarenta, el bolero caribeño cautivó a los ecuatorianos. Surgieron grupos, dúos y tríos que interpretaron este género e incluso ritmos ecuatorianos como el pasillo recibieron su influencia. En la década de 1950, de la mano de las películas mexicanas, llegó a Ecuador la música ranchera y los ritmos afrocubanos como el mambo, chachachá y el danzón, los cuales se bailaban en las elegantes fiestas como las del restaurante Fortich en Guayaquil o en el Círculo Militar de Quito. En los años 60, los movimientos sociales de América Latina y la historia convulsionada de esos años en el mundo, hizo que los músicos ecuatorianos se vieran involucrados en el boom conocido como Nueva Canción Latinoamericana. La necesidad de recuperar los valores de identidad permitió a los nuevos artistas cultivar una música de raíz nacionalista, tradicional, folkórica y de protesta, frente al rock n' roll que estaba causando furor entre los jóvenes.<br />Músicos y compositores ecuatorianos de tipo tradicional:Segundo Cueva Celi.Jorge Araujo Chiriboga.Segundo Luis Moreno.Nicasio Safadi.Carlos Rubira Infante.Galo Núñez.Eduardo Erazo.Cantantes, dúos y tríos de música tradicional:Carlota Jaramillo.Dúo Benítez-Valencia.Trío Los Brillantes.Dúo de las Hermanitas Suasti.Hilda Murillo.Lila Murillo.Hermanos Miño-Naranjo.Julio Jaramillo.Olimpo Cárdenas.Dúo de las Hermanitas Naranjo-Vargas.Margarita Laso.Patricia González.Paulina Tamayo.Petita Palma.Papá Roncón.Trío Pambil.Los Hermanos Núñez.Trío Colonial.Beatriz Gil.Agrupaciones de música con raíz tradicional:Grupo Quimera.Pueblo Nuevo.Los Cuatro del Altiplano.Huasipungo.Ñanda Mañachi.Los Chigualeros.Ochún.<br />x=-9±92-4182-9<br />x=9±81-32-18<br />X=    -89<br />X=   -19<br />

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Jurynerary
 
Carnaval en Montevideo
Carnaval en MontevideoCarnaval en Montevideo
Carnaval en Montevideo
Roberto García
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
Noormaa Castañeda
 
Legado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombiana
Legado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombianaLegado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombiana
Legado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombiana
edwinandresmh
 
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericanaCostumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Alexander Miranda
 
Cultura musical
Cultura musicalCultura musical
Cultura musical
AnitaMedellin
 
Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Los Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - HistoriaLos Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - Historia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
Léö MiiRanda
 
Aportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musica
Aportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musicaAportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musica
Aportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musica
alejo_cifuentes
 
Día de la Canción Criolla
Día de la Canción CriollaDía de la Canción Criolla
Día de la Canción Criolla
adrianaolivap07
 
Historia de puebla
Historia de pueblaHistoria de puebla
Historia de puebla
Ana García
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
marilynmilagros
 
Exposicion eeuu
Exposicion eeuuExposicion eeuu
Exposicion eeuu
Nathalia Martinez
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
AngieDeFatima
 
Musica
MusicaMusica
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
Auly Deneice Rojas Bances
 
Canción criolla
Canción criollaCanción criolla
Canción criolla
ruthmilagros96
 

La actualidad más candente (19)

Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
 
Carnaval en Montevideo
Carnaval en MontevideoCarnaval en Montevideo
Carnaval en Montevideo
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
 
Legado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombiana
Legado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombianaLegado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombiana
Legado Musical Afrodecendiente - Catedra afrocolombiana
 
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericanaCostumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
Costumbres y tradiciones de la cultura afroamericana
 
Cultura musical
Cultura musicalCultura musical
Cultura musical
 
Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Karla Y Lupita
 
Los Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - HistoriaLos Chalchaleros - Historia
Los Chalchaleros - Historia
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
 
Aportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musica
Aportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musicaAportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musica
Aportes de la cultura afrocolombiana a nuestra musica
 
Día de la Canción Criolla
Día de la Canción CriollaDía de la Canción Criolla
Día de la Canción Criolla
 
Historia de puebla
Historia de pueblaHistoria de puebla
Historia de puebla
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
 
Exposicion eeuu
Exposicion eeuuExposicion eeuu
Exposicion eeuu
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Canción criolla
Canción criollaCanción criolla
Canción criolla
 

Similar a Practica de word

Origen musica de colombia
Origen  musica de colombiaOrigen  musica de colombia
Origen musica de colombia
J3nii
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
FERNANDA942109
 
Historia de la musica cubana
Historia de la musica cubanaHistoria de la musica cubana
Historia de la musica cubana
cuentadestudio
 
Potencialidades culturales del peru
Potencialidades culturales del peruPotencialidades culturales del peru
Potencialidades culturales del peru
Tatiana Aguilar Asparria
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
Elwis Zael Gastelo Marín
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
Nathalia Martinez
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
angie montaña
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirezManifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
RAFAEL RAMIREZ
 
historia del folclor
historia del folclorhistoria del folclor
historia del folclor
Andrea Gamboa Caroca
 
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdfMUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
David Martin Quispe Mamani
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
Monica Gonzalez
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
africania
 
Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecana
marxcop
 
Inicios del folclor chileno
Inicios del folclor chilenoInicios del folclor chileno
Inicios del folclor chileno
Andrea Gamboa Caroca
 
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdfRESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
CarlosGeek1
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
Daniel Chavez Lopez
 
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criollaLa Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
tanonqn
 

Similar a Practica de word (20)

Origen musica de colombia
Origen  musica de colombiaOrigen  musica de colombia
Origen musica de colombia
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Historia de la musica cubana
Historia de la musica cubanaHistoria de la musica cubana
Historia de la musica cubana
 
Potencialidades culturales del peru
Potencialidades culturales del peruPotencialidades culturales del peru
Potencialidades culturales del peru
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirezManifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
 
historia del folclor
historia del folclorhistoria del folclor
historia del folclor
 
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdfMUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
 
Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecana
 
Inicios del folclor chileno
Inicios del folclor chilenoInicios del folclor chileno
Inicios del folclor chileno
 
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdfRESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criollaLa Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
La Estancia Sur te cuenta la historia de la música afroperuana y criolla
 
Historia de la cueca
Historia de la cuecaHistoria de la cueca
Historia de la cueca
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Practica de word

  • 1. -1333588900Orígenes Prehispánicos<br />La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias consideraron a la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las quot; mingasquot; (trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura costeña Chorrera (900 - 500 a.C.) nos dejó como herencia unas bellas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas quot; silbatoquot; , debido a que al introducir algún líquido en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo son los danzantes de la cultura costeña de Jama Coaque (500 a.C.-1500 d.C.) que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. Entre los instrumentos más utilizados tenemos silbatos, sonajeros, flautas de diversos tipos, tambores, bombos, cascabeles y litófonos.<br />15240417195Música Colonial<br />23622002901315-14668501260475Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo al Ecuador la guitarra de origen árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica por considerarlas obra del Demonio y en su lugar los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales españoles invadieron a los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas. Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de origen africano y con ellos llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música. Con todas estas influencias aparecieron los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas. En el siglo XVIII, con la consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido como la Ilustración llegó el minué de origen francés.<br />Música decimonónicaEn el siglo XIX, durante el proceso independentista (1808-1822) llegó el vals centroeuropeo que dio origen al popular pasillo. Posteriormente vino el passecaille de origen francés, el mismo que con el tiempo se convertiría en el alegre pasacalle, primo hermano del pasodoble español. También en esta época llegó el piano y el violín, lo que dio paso a la creación de música de tipo académico.<br />El Siglo XX<br />A finales de la etapa decimonónica y comienzos del siglo XX, la influencia extranjera apareció junto con el schottisch y el charlestón en sus variantes one-step y two-step. El tango rioplatense hizo su debut en la década de 1920 y se convirtió en el baile prohibido de multitudes. En los años cuarenta, el bolero caribeño cautivó a los ecuatorianos. Surgieron grupos, dúos y tríos que interpretaron este género e incluso ritmos ecuatorianos como el pasillo recibieron su influencia. En la década de 1950, de la mano de las películas mexicanas, llegó a Ecuador la música ranchera y los ritmos afrocubanos como el mambo, chachachá y el danzón, los cuales se bailaban en las elegantes fiestas como las del restaurante Fortich en Guayaquil o en el Círculo Militar de Quito. En los años 60, los movimientos sociales de América Latina y la historia convulsionada de esos años en el mundo, hizo que los músicos ecuatorianos se vieran involucrados en el boom conocido como Nueva Canción Latinoamericana. La necesidad de recuperar los valores de identidad permitió a los nuevos artistas cultivar una música de raíz nacionalista, tradicional, folkórica y de protesta, frente al rock n' roll que estaba causando furor entre los jóvenes.<br />Músicos y compositores ecuatorianos de tipo tradicional:Segundo Cueva Celi.Jorge Araujo Chiriboga.Segundo Luis Moreno.Nicasio Safadi.Carlos Rubira Infante.Galo Núñez.Eduardo Erazo.Cantantes, dúos y tríos de música tradicional:Carlota Jaramillo.Dúo Benítez-Valencia.Trío Los Brillantes.Dúo de las Hermanitas Suasti.Hilda Murillo.Lila Murillo.Hermanos Miño-Naranjo.Julio Jaramillo.Olimpo Cárdenas.Dúo de las Hermanitas Naranjo-Vargas.Margarita Laso.Patricia González.Paulina Tamayo.Petita Palma.Papá Roncón.Trío Pambil.Los Hermanos Núñez.Trío Colonial.Beatriz Gil.Agrupaciones de música con raíz tradicional:Grupo Quimera.Pueblo Nuevo.Los Cuatro del Altiplano.Huasipungo.Ñanda Mañachi.Los Chigualeros.Ochún.<br />x=-9±92-4182-9<br />x=9±81-32-18<br />X= -89<br />X= -19<br />