SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
UBA
Estructura Social y Comportamiento Humano
Agenda Cultural de Venezuela
Noviembre 2017 Participante:
Rafael E. Raga M.
C.I. 12.958.386
Introducción
La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del
descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia
como ente social, gracias al mestizaje.
Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural
formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No
obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela.
En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados,
a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en
generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.
Enero
Fecha: 1 de Enero
Festividad: Paradura del Niño
Lugar: todo el estado Mérida Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran
el ambiente. Fecha: 1 de Enero
Festividad: Año Nuevo
Lugar: todo Venezuela
Descripción: Bienvenida al nuevo año. Comidas y bebidas especiales entre familia y amigos.
Fecha: 14 de Enero
Festividad: Fiestas de la Divina Pastora
Lugar: Estado Lara
Descripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Fecha: Enero
Festividad: Feria Internacional de San Sebastián
Lugar: San Cristóbal (Táchira)
Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos
diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la región.
Febrero
Fecha: 20 de Febrero
Festividad: Día de la federación
Lugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón)
Fecha: Primera quincena
Festividad: Los Vasallos o Danceros de la candelaria
Lugar: La Parroquia (Mérida)
Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes:
pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel
brillante. En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido,
Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.
Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria
Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón)
Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos.
Fecha: Durante la celebración de Carnaval
Festividad: EL Calipso
Lugar: El Callao (Bolívar)
Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y
bailan este particular genero musical, conocido con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.
Fecha: Martes de carnaval
Festividad: Baile de la Hamaca
Lugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo)
Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre
un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.
Fecha: Carnaval
Festividad: Feria del Sol
Lugar: Mérida (Mérida)
Descripción: Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.
Fecha: Durante el mes
Festividad: Carnaval
Lugar: todo el país
Descripción: Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes
populares. En algunas ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad.
Marzo
Fecha: Marzo - Abril
Festividad: El Nazareno de San Pablo
Lugar: Caracas
Descripción: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Basílica de Santa Teresa. Esta tradición data de la época de la Colonia y se
celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten de morados, en forma similar al Nazareno.
Fecha: Marzo - Abril
Festividad: Festival Internacional de Teatro
Lugar: Caracas
Descripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Diversos
escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares.
Fecha: 4 al 14 de marzo
Festividad: Feria de Calabozo.
Lugar: Calabozo (Guárico)
Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas de toros. Espectáculos diversos.
Fecha: 16 al 25 de marzo
Festividad: Feria de San José.
Lugar: Maracay (Aragua)
Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros
coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos.
Abril
Fecha: 2 de Abril
Festividad: San Francisco de Padua
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda)
Fecha: 19 de Abril
Festividad: Declaración de la Acta de Independencia
Lugar: Venezuela
Descripción: La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de
Venezuela.
Fecha: 29 de Abril
Festividad: Fiestas Patronales de San Felipe
Lugar: San Felipe (Yaracuy)
Fecha: Abril - Mayo
Festividad: Semana Santa
Lugar: Venezuela
Descripción: La Semana Santa tiene dos partes esenciales: el final de la Cuaresma (Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo Pascual (Jueves,
Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es el tiempo más importante de la en todo el año. No tiene fecha específica, cambia de acuerdo al año.
Mayo
Fecha: 1 de Mayo
Festividad: Día del trabajador
Lugar: Venezuela
Descripción: Festividad celebrada a nivel nacional en homenaje a los trabajadores.
Fecha: 22 de Mayo
Festividad: Día de la Virgen de Santa Rita
Lugar: Santa Rita de Manapire, Estado Guarico
Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor
estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.
Fecha: Todo el mes de Mayo
Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo
Lugar: En todo el país
Descripción: Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente, centro y occidente del país. Consiste en la veneración a la
Santa Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros elementos, de
acuerdo a la región.
Fecha: todo el mes de Mayo
Festividad: Diablos danzantes
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas).
Descripción: Festividad folklórica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo,
efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos.
Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros elementos, según la localidad.
Fecha: 3 al 5 de Mayo
Festividad: Festival Internacional " Voz del Alma Llanera"
Lugar: San Fernando de Apure (Apure)
Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto
de Venezuela como de Colombia.
Junio
Fecha: 13 de Junio
Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Lugar: Todo el estado Lara (Lara)
Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas.
Baile del Tamunangue.
Fecha: 24 de Junio
Festividad: Batalla de Carabobo
Lugar: Venezuela
Descripción: La Batalla de Carabobo constituye uno de los eventos más importantes de la historia venezolana puesto que, gracias a ella, se dio inicio al camino
republicano del país que se definiría en 1823 con la Batalla Naval de Lago
Fecha: 24 de Junio
Festividad: Tambores de San Juan
Lugar: Curiepe (Miranda)
Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e¿puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente
al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.
Julio
Fecha: 5 de Julio
Festividad: Día de la Independencia
Lugar: En todo el país
Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela.
Actos cívicos en todo el país.
Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional,
apertura por parte del Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al público.
Fecha: 21 -29 de Julio
Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas
Lugar: Caracas
Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actos populares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la
fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.
Fecha: 24 de Julio
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.
Agosto
Fecha: 08 al 18 de Agosto
Festividad: Feria Internacional de Artesanos
Lugar: Tintorero (Lara)
Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran,
y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias.
Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara
Fecha: 15 al 21 de Agosto
Festividad: Feria de la Consolación
Lugar: Táriba (Táchira)
Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos
donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos o rifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías.
Fecha: Ultima semana del mes
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río
Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de
deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.
Septiembre
Fecha: 5 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto
Lugar: Naiguatá
Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas.
Fecha: 8 de septiembre
Festividad: Aparición de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto.
Fecha: 11 de septiembre
Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.
Fecha:7 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle
Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)
Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo,
cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla. Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares.
Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos.
.
Fecha: 23 y 24 de septiembre
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para
el año venidero
Octubre
Fecha: 5/7 Festividad: San Francisco de asís Lugar: Valles de Aragua (Aragua) Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís Fecha:
12 de octubre
Festividad: festividad por el Día de los Espíritus
Lugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de Maria Lionza.
Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las las entidades del culto. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. etc.
Fecha: 12 de octubre
Festividad: Día de la Raza
Lugar: Toda Venezuela
Descripción: Fiesta en conmemoración al Descubrimiento de América.
Noviembre
Fecha: 7 y 8 de noviembre
Festividad: Clásico Nacional de Pesca del Rey
Lugar: Península de Paraguaná (Falcón)
Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y extranjeros, entre Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata
de veleros.
Fecha:15 al 22 de noviembre
Festividad: Feria de la Chinita
Lugar: Maracaibo (Zulia)
Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama el
pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros.
Diciembre
Fecha: 4 de Diciembre
Festividad: Celebración del Día de Santa Bárbara
Lugar: Todo el País
Descripción: Día en el cual los creyentes de el culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes
fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.
Fecha: 9 de Diciembre
Festividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Vela. ¿Patrimonio Cultural de la Humanidad¿
Lugar: Coro y la Vela (Falcón)
Descripción: Día en el cuál se celebra la Declaración por la Unesco de Coro y La Vela, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Fecha: 12 de Diciembre
Festividad: Virgen de Guadalupe
Lugar: Santuario del Carrizal (Falcón)
Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m.,
y continúan las festividades todo el día.
Fecha: 17 de diciembre
Festividad: Muerte de Simón Bolívar
Lugar: Venezuela
Descripción: Actos cívicos y militares en toda Venezuela.
Fecha: 24 de Diciembre
Festividad: Pastores de San Joaquín
Lugar: San Joaquín (Carabobo)
Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la noche del 24. Los Pastores con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaquín en dirección a la iglesia,
cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiados por el Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos. Al finalizar la Misa de Gallo se les
aparece un Ángel anunciando el nacimiento del Niño Jesús. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al Niño, para luego salir a la plaza a ejecutar
sus danzas.
Fecha: 24 y 25 de Diciembre
Festividad: Nacimiento del Niño Dios. Navidad
Lugar: Todo el País (Venezuela)
Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole
ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar. Entrega de regalos.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Los locos de la vela
Lugar: La Vela de coro (Falcón)
Descripción: En la población de La Vela de Coro, se celebra el Día de los Locos de La Vela, comenzando con la víspera, donde sale la ¿Mojiganga¿ a visitar todo el
pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos deben hacer sus paradas.
Fecha: 28 de diciembre
Festividad: Día de los Santos Inocentes
Lugar: Venezuela
Descripción: Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda índole, pero el nombre se debe a la masacre de los inocentes mencionada en el
evangelio de Mateo.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: El baile del Mono
Lugar: Caicara de Maturín (Monagas)
Descripción: El baile del mono es de origen indígena y esta emparentado con las ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con
el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes
personajes.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Las Zaragozas
Lugar: Sanare (Lara)
Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna
razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de
aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos
disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.
Fecha: 31 de Diciembre
Festividad: Noche vieja
Lugar: Toda Venezuela
Descripción: Despedir el año viejo y darle la bienvenida a uno nuevo. Cena familiar. Sacar las maletas para viajar todo el año. Comer las doce uvas y pedir los doce
deseos. Tomar doce monedas y recibir la entrada del año con ellas, para la prosperidad en el año venidero.
Conclusiones
Debemos luchar más por nuestras costumbres nuestro folklore, darle la importancia que se merece, tanto nacional como internacionalmente, sentir un
gran orgullo por lo nuestro, conocer más nuestra Venezuela, amarla más, solo nos damos cuenta de lo mucho que duelen estas tierras cuando estamos lejos de ellas
aprendemos a quererlas.
Falta más educación sobre este tema, formarnos con más regionalismo, entender el tesoro inmenso que es Venezuela lo afortunados que somos por ser
hijos de Venezuela.
El saber de los pueblos indígenas ocupa todos los ámbitos de vida cotidiana, tanto en los conocimientos que todos comparten, como en aquellos
especiales que necesitan una habilidad particular y una dedicación a veces exclusiva. Es el caso por ejemplo, de la arquitectura indígena, campo en el cual algunos
grupos étnicos de Venezuela son justamente notables. Y no se trata solamente de los palafitos del Lago de Maracaibo o del Delta del Orinoco, o de la gran casa
comunal de los Yanomami. Cada grupo a hecho que su casa sea una representación de su cosmología, con elaboraciones muy sofisticadas, como es el caso de los
Yakuana, cuyas viviendas reproducen su concepción del mundo, asumiendo cada parte material el nombre de su correspondencia. En el ámbito de una ritualización
de toda la vida cotidiana.
Referencia Bibliográficas
sites.google.com
https://www.sites.google.com/site/fiestastradicionalesdevzla/calendario
roncondelvago
https://html.rincondelvago.com/cultura-en-venezuela.html
monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos71/venezuela-cultural-folklorica/venezuela-cultural-folklorica.shtml
wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Festividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuelaFestividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuela
Angiwiel Suarez
 
Región central Julieta
Región central  JulietaRegión central  Julieta
Región central Julieta
Liliana
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Ana Gabriiela
 

La actualidad más candente (19)

Calendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
 
Festividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuelaFestividades populares en venezuela
Festividades populares en venezuela
 
Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017
 
Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuela
 
Folklore Venezolano
Folklore Venezolano Folklore Venezolano
Folklore Venezolano
 
Región central Julieta
Región central  JulietaRegión central  Julieta
Región central Julieta
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Mapa mental cultura
Mapa mental culturaMapa mental cultura
Mapa mental cultura
 
Gene
GeneGene
Gene
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Carnavales en el Mundo
Carnavales en el MundoCarnavales en el Mundo
Carnavales en el Mundo
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 

Similar a Agenda cultural de venezuela

Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnica
Evelin Garcia
 
La noticia de hoy 04 11 2011
La noticia de hoy  04 11 2011La noticia de hoy  04 11 2011
La noticia de hoy 04 11 2011
megaradioexpress
 

Similar a Agenda cultural de venezuela (20)

Calendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades VenezolanasCalendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades Venezolanas
 
Fiestas tradicionales maite
Fiestas tradicionales maiteFiestas tradicionales maite
Fiestas tradicionales maite
 
Brithany
BrithanyBrithany
Brithany
 
Nayeli
NayeliNayeli
Nayeli
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Folklore en venezuela
Folklore en venezuelaFolklore en venezuela
Folklore en venezuela
 
Fiestas y costumbres en países de habla hispana
Fiestas y costumbres en países de habla hispanaFiestas y costumbres en países de habla hispana
Fiestas y costumbres en países de habla hispana
 
Archivo final
Archivo finalArchivo final
Archivo final
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
 
Cuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnicaCuadernillos la llora ficha técnica
Cuadernillos la llora ficha técnica
 
Power point-janet-autoguardado
Power point-janet-autoguardadoPower point-janet-autoguardado
Power point-janet-autoguardado
 
Diapositiva Carnavales Colombia: Cartagena Y Barranquilla
Diapositiva Carnavales Colombia: Cartagena Y BarranquillaDiapositiva Carnavales Colombia: Cartagena Y Barranquilla
Diapositiva Carnavales Colombia: Cartagena Y Barranquilla
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Elaboración de una hoja guía
Elaboración de una hoja guíaElaboración de una hoja guía
Elaboración de una hoja guía
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Turismo carnavalero
Turismo carnavaleroTurismo carnavalero
Turismo carnavalero
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
La noticia de hoy 04 11 2011
La noticia de hoy  04 11 2011La noticia de hoy  04 11 2011
La noticia de hoy 04 11 2011
 
Tradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo lara
 

Más de RafaelRaga

Más de RafaelRaga (15)

Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
 
Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización
 
Cuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artesCuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artes
 
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptualesProceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Infografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las IntituInfografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las Intitu
 
Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacional
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
 
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzlaLinea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundo
 
Mapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael RagaMapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael Raga
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Agenda cultural de venezuela

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA UBA Estructura Social y Comportamiento Humano Agenda Cultural de Venezuela Noviembre 2017 Participante: Rafael E. Raga M. C.I. 12.958.386
  • 2. Introducción La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela. En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo.
  • 3. Enero Fecha: 1 de Enero Festividad: Paradura del Niño Lugar: todo el estado Mérida Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran el ambiente. Fecha: 1 de Enero Festividad: Año Nuevo Lugar: todo Venezuela Descripción: Bienvenida al nuevo año. Comidas y bebidas especiales entre familia y amigos. Fecha: 14 de Enero Festividad: Fiestas de la Divina Pastora Lugar: Estado Lara Descripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Fecha: Enero Festividad: Feria Internacional de San Sebastián Lugar: San Cristóbal (Táchira) Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la región.
  • 4. Febrero Fecha: 20 de Febrero Festividad: Día de la federación Lugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón) Fecha: Primera quincena Festividad: Los Vasallos o Danceros de la candelaria Lugar: La Parroquia (Mérida) Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante. En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final. Fecha: 2 de Febrero Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón) Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos.
  • 5. Fecha: Durante la celebración de Carnaval Festividad: EL Calipso Lugar: El Callao (Bolívar) Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y bailan este particular genero musical, conocido con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana. Fecha: Martes de carnaval Festividad: Baile de la Hamaca Lugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo) Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto. Fecha: Carnaval Festividad: Feria del Sol Lugar: Mérida (Mérida) Descripción: Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.
  • 6. Fecha: Durante el mes Festividad: Carnaval Lugar: todo el país Descripción: Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad. Marzo Fecha: Marzo - Abril Festividad: El Nazareno de San Pablo Lugar: Caracas Descripción: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Basílica de Santa Teresa. Esta tradición data de la época de la Colonia y se celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten de morados, en forma similar al Nazareno. Fecha: Marzo - Abril Festividad: Festival Internacional de Teatro Lugar: Caracas Descripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares.
  • 7. Fecha: 4 al 14 de marzo Festividad: Feria de Calabozo. Lugar: Calabozo (Guárico) Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas de toros. Espectáculos diversos. Fecha: 16 al 25 de marzo Festividad: Feria de San José. Lugar: Maracay (Aragua) Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos. Abril Fecha: 2 de Abril Festividad: San Francisco de Padua Lugar: San Francisco de Yare (Miranda) Fecha: 19 de Abril Festividad: Declaración de la Acta de Independencia Lugar: Venezuela Descripción: La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Venezuela.
  • 8. Fecha: 29 de Abril Festividad: Fiestas Patronales de San Felipe Lugar: San Felipe (Yaracuy) Fecha: Abril - Mayo Festividad: Semana Santa Lugar: Venezuela Descripción: La Semana Santa tiene dos partes esenciales: el final de la Cuaresma (Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es el tiempo más importante de la en todo el año. No tiene fecha específica, cambia de acuerdo al año. Mayo Fecha: 1 de Mayo Festividad: Día del trabajador Lugar: Venezuela Descripción: Festividad celebrada a nivel nacional en homenaje a los trabajadores. Fecha: 22 de Mayo Festividad: Día de la Virgen de Santa Rita Lugar: Santa Rita de Manapire, Estado Guarico Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.
  • 9. Fecha: Todo el mes de Mayo Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo Lugar: En todo el país Descripción: Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente, centro y occidente del país. Consiste en la veneración a la Santa Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros elementos, de acuerdo a la región. Fecha: todo el mes de Mayo Festividad: Diablos danzantes Lugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas). Descripción: Festividad folklórica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos. Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros elementos, según la localidad. Fecha: 3 al 5 de Mayo Festividad: Festival Internacional " Voz del Alma Llanera" Lugar: San Fernando de Apure (Apure) Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.
  • 10. Junio Fecha: 13 de Junio Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio de Padua Lugar: Todo el estado Lara (Lara) Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue. Fecha: 24 de Junio Festividad: Batalla de Carabobo Lugar: Venezuela Descripción: La Batalla de Carabobo constituye uno de los eventos más importantes de la historia venezolana puesto que, gracias a ella, se dio inicio al camino republicano del país que se definiría en 1823 con la Batalla Naval de Lago Fecha: 24 de Junio Festividad: Tambores de San Juan Lugar: Curiepe (Miranda) Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e¿puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.
  • 11. Julio Fecha: 5 de Julio Festividad: Día de la Independencia Lugar: En todo el país Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela. Actos cívicos en todo el país. Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al público. Fecha: 21 -29 de Julio Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas Lugar: Caracas Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actos populares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567. Fecha: 24 de Julio Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago Lugar: en todo el país Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.
  • 12. Agosto Fecha: 08 al 18 de Agosto Festividad: Feria Internacional de Artesanos Lugar: Tintorero (Lara) Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias. Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara Fecha: 15 al 21 de Agosto Festividad: Feria de la Consolación Lugar: Táriba (Táchira) Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos o rifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías. Fecha: Ultima semana del mes Festividad: Feria del Orinoco Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.
  • 13. Septiembre Fecha: 5 al 11 de septiembre Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto Lugar: Naiguatá Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas. Fecha: 8 de septiembre Festividad: Aparición de la virgen de Coromoto Lugar: Guanare Estado Portuguesa Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto. Fecha: 11 de septiembre Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto Lugar: Guanare Estado Portuguesa Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto. Fecha:7 al 11 de septiembre Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla. Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos. .
  • 14. Fecha: 23 y 24 de septiembre Festividad: Baile de las Turas Lugar: Mapararí (Falcón) Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero Octubre Fecha: 5/7 Festividad: San Francisco de asís Lugar: Valles de Aragua (Aragua) Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís Fecha: 12 de octubre Festividad: festividad por el Día de los Espíritus Lugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de Maria Lionza. Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las las entidades del culto. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. etc. Fecha: 12 de octubre Festividad: Día de la Raza Lugar: Toda Venezuela Descripción: Fiesta en conmemoración al Descubrimiento de América.
  • 15. Noviembre Fecha: 7 y 8 de noviembre Festividad: Clásico Nacional de Pesca del Rey Lugar: Península de Paraguaná (Falcón) Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y extranjeros, entre Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata de veleros. Fecha:15 al 22 de noviembre Festividad: Feria de la Chinita Lugar: Maracaibo (Zulia) Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros. Diciembre Fecha: 4 de Diciembre Festividad: Celebración del Día de Santa Bárbara Lugar: Todo el País Descripción: Día en el cual los creyentes de el culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.
  • 16. Fecha: 9 de Diciembre Festividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Vela. ¿Patrimonio Cultural de la Humanidad¿ Lugar: Coro y la Vela (Falcón) Descripción: Día en el cuál se celebra la Declaración por la Unesco de Coro y La Vela, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fecha: 12 de Diciembre Festividad: Virgen de Guadalupe Lugar: Santuario del Carrizal (Falcón) Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día. Fecha: 17 de diciembre Festividad: Muerte de Simón Bolívar Lugar: Venezuela Descripción: Actos cívicos y militares en toda Venezuela. Fecha: 24 de Diciembre Festividad: Pastores de San Joaquín Lugar: San Joaquín (Carabobo) Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la noche del 24. Los Pastores con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaquín en dirección a la iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiados por el Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos. Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un Ángel anunciando el nacimiento del Niño Jesús. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al Niño, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.
  • 17. Fecha: 24 y 25 de Diciembre Festividad: Nacimiento del Niño Dios. Navidad Lugar: Todo el País (Venezuela) Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar. Entrega de regalos. Fecha: 28 de Diciembre Festividad: Los locos de la vela Lugar: La Vela de coro (Falcón) Descripción: En la población de La Vela de Coro, se celebra el Día de los Locos de La Vela, comenzando con la víspera, donde sale la ¿Mojiganga¿ a visitar todo el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos deben hacer sus paradas. Fecha: 28 de diciembre Festividad: Día de los Santos Inocentes Lugar: Venezuela Descripción: Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda índole, pero el nombre se debe a la masacre de los inocentes mencionada en el evangelio de Mateo.
  • 18. Fecha: 28 de Diciembre Festividad: El baile del Mono Lugar: Caicara de Maturín (Monagas) Descripción: El baile del mono es de origen indígena y esta emparentado con las ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes personajes. Fecha: 28 de Diciembre Festividad: Las Zaragozas Lugar: Sanare (Lara) Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos. Fecha: 31 de Diciembre Festividad: Noche vieja Lugar: Toda Venezuela Descripción: Despedir el año viejo y darle la bienvenida a uno nuevo. Cena familiar. Sacar las maletas para viajar todo el año. Comer las doce uvas y pedir los doce deseos. Tomar doce monedas y recibir la entrada del año con ellas, para la prosperidad en el año venidero.
  • 19. Conclusiones Debemos luchar más por nuestras costumbres nuestro folklore, darle la importancia que se merece, tanto nacional como internacionalmente, sentir un gran orgullo por lo nuestro, conocer más nuestra Venezuela, amarla más, solo nos damos cuenta de lo mucho que duelen estas tierras cuando estamos lejos de ellas aprendemos a quererlas. Falta más educación sobre este tema, formarnos con más regionalismo, entender el tesoro inmenso que es Venezuela lo afortunados que somos por ser hijos de Venezuela. El saber de los pueblos indígenas ocupa todos los ámbitos de vida cotidiana, tanto en los conocimientos que todos comparten, como en aquellos especiales que necesitan una habilidad particular y una dedicación a veces exclusiva. Es el caso por ejemplo, de la arquitectura indígena, campo en el cual algunos grupos étnicos de Venezuela son justamente notables. Y no se trata solamente de los palafitos del Lago de Maracaibo o del Delta del Orinoco, o de la gran casa comunal de los Yanomami. Cada grupo a hecho que su casa sea una representación de su cosmología, con elaboraciones muy sofisticadas, como es el caso de los Yakuana, cuyas viviendas reproducen su concepción del mundo, asumiendo cada parte material el nombre de su correspondencia. En el ámbito de una ritualización de toda la vida cotidiana.