SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
UBA
Estructura Social y Comportamiento Humano
Latinoamericano en Venezuela y la Globalización
Noviembre 2017
Participante:
Rafael E. Raga M.
C.I. 12.958.386
Introducción
La Globalización, entendida como la fase actual de los procesos de mundialización provocados por el desarrollo del Capitalismo, tiene una impronta
especial en la estructuración de sociedades periféricas, como Venezuela. Por el poco estudio de sus efectos sociales, pensamos con este ensayo llamar la
atención acerca de algunas de sus consecuencias más visibles, cual es la de la aceleración -en tiempo y en cantidad- de los flujos migratorios de los
venezolanos. La profundidad de los mismos altera la imagen internacional de Venezuela, provocando cambios que aún no percibimos en toda su extensión. A
partir de ejemplos de lo que los venezolanos realizan en treinta países, hacemos un ejercicio de inventario acerca de lo malo (drogas, estafas, asesinatos,
violaciones, contrabando y el rechazo diplomático) y lo bueno (Ciencia, Cine, Deporte, Música, Plástica, Telenovelas) que transportan. Finalmente nos
detenemos en el surgimiento de Nuevas Etnias de Venezolanos en la Diáspora, como son los Venezolanos-Miamenses[ii] (el Estado 24 de Venezuela: Florida,
¿cuántos son?, ¿de qué viven?, su re-etnización, la utilización orgullosa del gentilicio, las motivaciones patrias, las artes, la cocina, las organizaciones étnicas),
una nueva Etnia Bicultural-Binacional en América.
Globalización
Podríamos señalar que la globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en
el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital; donde, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en el
comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología, el trabajo, el capital. Entre los países se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser
determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales.
Ahora bien; veamos la visión de los globalizadores. Por ejemplo: la China es un país hipotéticamente y realmente socialista, pero su expansión en los
mercados internacionales ha sido impresionante y que hasta hace apenas 10 años atrás, se podría haber considerado como un país subdesarrollado con desventajas
notorias con respecto al mundo desarrollado. Vamos a otro ejemplo, pero esta vez en Europa Oriental: La Republica Checa. Estaban en un mundo atrasado bajo el
antiguo régimen comunista y con abismales diferencias en relación a un país desarrollado. Hoy en día, después de la caída del muro de Berlín, los checos muestran una
industria pesada de exportación importante para el mundo desarrollado. Si aun no es suficiente las dos anteriores ilustraciones, vayamos a una isla del Caribe llamada
Trinidad y Tobago. Hasta hace 20 años atrás, esta isla de América Latina estaba en desventaja económica con respecto a mi país: Venezuela. Hoy la situación es
completamente diferente. Trinidad y Tobago se ha desarrollado de una manera espectacular, poniéndose a la altura de algunos países del Continente Americano.La
Globalización real y virtual de hoy se refiere a los cambios en la tecnología, la acumulación de capital, la aptitud de las economías nacionales, la transacción de valores,
al procesamiento y la circulación de datos e imágenes para generar ventajas competitivas.
Desarrollo y Globalización hoy van unidas. En efecto, el gran economista venezolano, Dr. Marcos Tulio Álvarez expresa, que el desarrollo ha
avanzado mucho en las ultimas dos décadas. Hoy en día se incluyen conceptos como la calidad ambiental, los derechos humanos, la incorporación de la mujer,
los fallos del mercado.. etc., que han cambiado para siempre el concepto de desarrollo limitado al mero ámbito económico. La teoría del desarrollo es ahora un
campo multidisciplinario donde convergen la sociología, la ciencia política, la geografía, la historia, la psicología, la economía e incluso hasta la teología.
Por lo tanto, según lo visto hasta ahora, el suscrito emite unas conclusiones elaboradas en el marco del curso-taller sobre "Teorías del Desarrollo
Económico" organizado por la Universidad de Málaga en Junio del 2.002 para efectuar algunos aportes al Desarrollo y la Globalización del mundo en que
estamos viviendo.
Cualquier país que busque desarrollarse en este mundo globalizado, dependerá de:
1.-Las individualidades que puedan surgir para establecer los cambios hacia el crecimiento económico autosostenido, aportando siempre nuevos conocimientos,
tecnología e información.
2.-Estableciéndose lideres sociales que reúnan estas individualidades, lográndose en conjunto, un verdadero crecimiento económico y social.
3.-Creciendo nos vamos desarrollando y de esa manera se vera mejorado el nivel de vida general de cualquier sociedad, por supuesto, en su totalidad.
4.-Son y se hace necesario procesos permanentes e innovadores de cambio que nos lleven a caminos continuos de anclaje sobre plataformas dinámicas de corto,
mediano y largo alcance.
5.-Con lo anterior, tendremos viajes permanentes con el propósito de mejorar cada vez mas el desarrollo del día a día de los países del globo y ello nos conducirá
al "Crecimiento y Desarrollo Autosostenido".
Mercado Venezolano
Para entender cabalmente la naturaleza de la cultura democrática venezolana se hace necesario explicar, aunque sea muy brevemente, el modelo o
proyecto democrático que nace en 1958 y que entra en crisis a partir de la "década perdida" de los 80, ya que ambos están íntimamente vinculados. Este modelo de
democracia se caracterizó en el ámbito político por ser un sistema altamente partidista en virtud de que los principales partidos políticos del status (Acción Democrática
y Copei) monopolizaban el proceso político, jugaban el rol tanto de mediadores principales, y casi únicos, entre el Estado y la Sociedad Civil como de canales de
agregación y articulación de intereses sociales. Se trataba a su vez de una democracia pactada y populista porque funcionaba sobre la base de un esquema complejo
de negociación y acomodación de intereses acordado por las elites políticas y sociales del país, y porque se basó en el reconocimiento de la existencia de una
pluralidad de intereses sociales, económicos y políticos, así como en la necesidad de su incorporación en el nuevo sistema.
El sistema político era de carácter populista, además, porque su ideal giraba en torno a un gobierno que respondiera en grado máximo a los deseos y
preferencias efectivas de la mayoría de los electores, aun cuando este populismo estuvo signado por fuertes rasgos demagógicos y clientelares. el ámbito económico,
el sistema democrático del 58 se basó en un modelo de desarrollo capitalista de Estado dado que ese Estado jugaba un papel central en la estructuración de las
principales coordenadas de la nación al fungir como propietario de la fuente principal de recursos (el petróleo) y como agente de distribución de la riqueza nacional. De
allí que la renta petrolera haya sido el factor dinamizador de la economía, mientras que el sector privado cumplía un papel secundario.
Este modelo estatista fue orientado a la diversificación del aparato productivo nacional de manera de sustituir productos importados por el establecimiento
de industrias productoras o ensambladoras de bienes terminados (modelo cepalista de sustitución de importaciones), proceso también financiado por la renta petrolera.
Por último, en vista de las características político-económicas señaladas, el sistema social venezolano manifestó un carácter de extrema dependencia del Estado y los
partidos políticos. La creación por parte del Estado de una extensa y compleja red asistencial que se ejercía y funcionaba esencialmente a través de los partidos
políticos, produjo una sociedad civil débil, basada en pocas organizaciones no partidistas y con un nivel precario de institucionalización, asociación y participación.
Ahora bien, es preciso señalar que dentro del proyecto específico de democracia se garantizaron formalmente los valores fundamentales de una cultura
democrática moderna al estilo occidental. La libertad, la igualdad y la justicia quedaron consagrados en la Constitución de 1961. Después de diez años de dictadura, la
libertad se convirtió en el valor fundamental, especialmente en la esfera de los derechos individuales, sociales y políticos; sin embargo, la libertad económica estuvo
contraía por muchos años en virtud de las facultades y funciones desproporcionadas que se le dio al Estado en materia económica.
La libertad de expresión, el derecho de libertad política y el derecho al voto fueron los valores más desarrollados. La igualdad fue especialmente atendida
en el ámbito social, no obstante siempre asociada más a la búsqueda de la igualdad de recursos (con un marcado sesgo redistributivo y colectivista) que a la igualdad
de oportunidades.
Venezuela y el impacto de la globalización
No obstante, durante la década de los 80 y en particular en la década de los 90, esta cultura democrática ha empezado un proceso de resquebrajamiento y
cambio. Su crisis y deterioro se puede deducir y palpar más nítidamente de las opiniones que la mayoría de la población venezolana viene manifestando con relación a la
democracia como sistema, hacia sus instituciones fundamentales, sus procesos y actores; así como en las actitudes y creencias políticas y económicas que expresa, las
cuales también han sido detectadas y seguidas en múltiples estudios cualitativos y sondeos de opinión pública (Fundación Pensamiento y Acción et al. 1996; Zapata
1996). De ellos sabemos, por ejemplo, que la mayoría de la población venezolana manifiesta que la democracia es, sin lugar a dudas, el sistema de gobierno preferible
pero que en algunas circunstancias un gobierno no democrático podría ser aceptado. Para el año de 1990, una minoría (5.2%) de la población manifestaba estar "muy
contenta" con la democracia; alrededor del 66.2% indicaba que estaba "más o menos contenta"; y algo más de una cuarta parte (28.6%) expresaba que el sistema
debería ser sustituido. Y al preguntársele por cuál sistema debería ser sustituido un 37% decía que por una dictadura, un 30.8% por una mejor democracia y un 23.6% por
un modelo socialista).
Aunque la oposición al sistema democrático no era mayoría, abarcaba en 1990 a un sector bastante apreciable de la población. Con estas cifras en mente,
no debe sorprendemos que los intentos de golpes de Estado acontecidos en 1992 hayan tenido más eco y apoyo del esperado por parte de los venezolanos. Para 1996,
el nivel de satisfacción con la democracia ya era francamente escaso (24%) en contraste con los niveles de insatisfacción 75%); y esta insatisfacción venía dada porque
los aspectos negativos que se ven y sufren en esta democracia (corrupción, falta de justicia, desorden, delincuencia, falta de seguridad personal, pobreza, inflación,
desempleo) son más y mayores que los positivos, referidos casi exclusivamente a la libertad de expresión y de votación, Con estas cifras, que sin duda han aumentado
en 1997 y 1998, tampoco nos debe asombrar que en la actualidad el 82,8% de los venezolanos quiera cambios radicales en el sistema democrático, que un 53% los
quiera a través de una Asamblea Constituyente (es decir, eliminando el Congreso Nacional) y que un 47% de la población venezolana se encuentre dispuesta a votar por
el exmilitar golpista Hugo Chávez (Datanálisis-El Universal 1998). Los estudios también demuestran actitudes de muy poca participación política y electoral (de hecho los
niveles de abstención electoral han crecido exponencialmente en las elecciones presidenciales y regionales que se han dado a partir de 1988); de rechazo y desconfianza
hacia las instituciones fundamentales de la democracia tales como los partidos políticos tradicionales (que hoy congregan un 60% de rechazo en promedio), el congreso,
el ejecutivo y el poder judicial; así como actitudes de confusión, apatía y anomia colectiva.
En suma, los venezolanos de hoy desean una democracia distinta que les proporcione orden y bienestar. Si ese cambio democrático no se da, están
dispuestos a aceptar, al menos circunstancialmente, un régimen no democrático. Pero dentro de este deseo de cambio no se observa una inclinación clara por una
democracia de economía abierta y menos estatista o dependiente de la renta petrolera.
La mayoría de la población continúa pensando que el bienestar depende del Estado, que el petróleo nos beneficia a todos los venezolanos y que si bien es
necesario reducir el tamaño del Estado, éste no debe dejar los controles y subsidios. La mayoría espera acción gubernamental más que incentivo a la sociedad para que
asuma la propiedad de las empresas (Datanálisis - El Universal 1998). No obstante, en comparación con años anteriores, una buena parte de la población empieza a
considerar la importancia y funcionalidad de la empresa privada, de las privatizaciones, de la inversión extranjera y del valor de la competencia. Es difícil precisar cuál de
los dos caminos se terminará adoptando ya que ni siquiera está claro aún si la evolución sistémica de la democracia terminará por mantener una continuación de la
democracia populista o imponer un modelo de democracia moderna al estilo liberal o una dictadura abierta o velada de autoritarismo-civil. Basta señalar, en líneas
generales, que este modelo de democracia partidista, populista y pactada fue agotándose en la medida que entraba en crisis el modelo de desarrollo económico de
carácter rentista y estatista, y en la medida que colapsaba el esquema clientelar adoptado por los partidos políticos como mecanismo de intermediación entre el Estado y
la sociedad, al ir creando un estado de frustración con relación a las expectativas que se tenían en torno a la eficiencia del sistema mismo.
Conclusiones
A la fecha de hoy 13/11/2017 Venezuela atraviesa uno de sus peores épocas, tanto en lo económico, como en lo social. Venezuela acumula una inflación
de 176% en lo que va de 2017, según los datos que ofrece mensualmente la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de ese país difundidos hoy por el diputado opositor
Ángel Alvarado, en ausencia de información oficial por parte del Banco Central De Venezuela (BCV). El parlamentario hizo públicos los datos a través de la red social
Twitter y con ellos indicó que la inflación del mes de junio fue de 21,4% y que, sumada a la acumulada en los meses anteriores, el primer semestre de 2017 cierra con
una inflación estimada de 176%. “Tasa de inflación de junio 2017: 21,4%. Acumulada del 2017: 176%. Rumbo al 1.000% de continuar este desastre socialista“, señaló
Alvarado en la red social junto a las imágenes en las que pueden verse, además, el resumen de los datos inflacionarios de los primeros seis meses del año. Según la
Cámara, la inflación del mes de mayo se ubicó en 18,26%. En febrero pasado, el presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento, el opositor José Guerra, explicó
a Efe que la AN decidió construir un índice de inflación usando toda la metodología del Banco Central, y debido al silencio del ente emisor que tiene más de un año sin
publicar este indicador. La inflación en Venezuela, que según el BCV cerró 2015 en 180,9%, es considerada por el Gobierno de Nicolás Maduro como un problema
inducido por una “guerra económica”, por lo que culpan a empresarios y opositores de la grave crisis que atraviesa la nación petrolera. El Banco Central ha guardado
silencio desde 2016 acerca de las cifras oficiales de inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y escasez en el país caribeño. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha
pronosticado que la inflación seguirá desbocada y prevé que se ubique en 720% para este año y hasta un 2.000% en 2018. Tenemos todo un País dolarizado que gana
en Bolívares una moneda desbastada por un gobierno corrupto o inepto, de cualquier forma no debería estar allí, un dólar paralelo que sube al mayor descaro y muchos
se preguntan quien maneja eso, pongámoslo así, el dólar en Venezuela lo maneja PDVSA el gobierno maneja PDVSA y ¿quienes se hacen multimillonarios con un dólar
paralelo alto? Nos pagan el barril de petróleo en Dólares y luego venden 1$ dólar a 55.216,67 Bs. Queda claro quien maneja el dólar negro. Todo esto es superficial
necesitaría muchas hojas para entrar en lo profundo de este desastre económico.
La globalización: ¿que es lo mejor que puede tener un país para el progreso? Recibir muchos inmigrantes, ¿por que? El inmigrante es mal pagado, gana la mitad del
sueldo mínimo y trabaja el doble del horario no se le pagan prestaciones ni se le dan ningún tipo de beneficios, ¿por que? El país donde llega se encarga de bloquearte
y hacerte todo muy difícil para que te mantengas ilegal y así los patronos puedan aprovecharse del sujeto, esto a su vez le da el doble de rendimiento a la empresa le
da mucho crecimiento que se convierte en mas dinero para el estado. Esto nos dice claramente que a todos los países del planeta les conviene lo que ocurre en
cualquier país donde exista emigración en alto volumen (Venezuela), hablan mal del venezolano pero lo dejan ahí para explotarlo al máximo, muchos se preguntan por
que nadie interviene ahí la respuesta.
Economía venezolana, existe un extraño fenómeno de oportunidades que pocos pueden ver, dentro de todo lo que ocurre también se destaca un alto
índice de empresas y negocios pequeños, medianos y grandes nuevos en pleno desarrollo que se arriesgan o saben algo que nosotros no, asumimos que un sujeto
que logra hacer grandes fortunas no es ningún ignorante sobre el área de negocios y de economía, entonces ¿que ocurre? ¿Por qué unos quiebran de manera súbita y
otros nacen de la misma manera?
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la
crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las
grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio
talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin
crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno,
porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
Referencias Bibliografícas
ciscuve
recuperado por https://ciscuve.org/2012/09/efectos-sociales-de-la-globalizacion-nuevas-etnias-producidas-por-la-diaspora-venezolana-
venezolanos-mundo/
eumed.net
recuperado por http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/orgc-global.htm
monografias
recuperado por http://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml
nuso
recuperado por http://nuso.org/articulo/alternativas-latinoamericanas-frente-a-la-globalizacion-y-el-capitalismo/
produccioncientifica
recuperado por http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/view/15537
el universal
recuperador por http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/globalizacion-problemas_637433

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad internacional
La sociedad internacional La sociedad internacional
La sociedad internacional
Angeles Mendez
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
kenysanchez222
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
Martinsal
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
luisramong
 

La actualidad más candente (18)

Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo FernandezCrisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
 
El impacto de la educación de la justicia criminal en el clima político-socio...
El impacto de la educación de la justicia criminal en el clima político-socio...El impacto de la educación de la justicia criminal en el clima político-socio...
El impacto de la educación de la justicia criminal en el clima político-socio...
 
Contenido 06
Contenido 06Contenido 06
Contenido 06
 
La sociedad internacional
La sociedad internacional La sociedad internacional
La sociedad internacional
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
 
El neoliberalismo en las tierras del meta
El neoliberalismo en las tierras del metaEl neoliberalismo en las tierras del meta
El neoliberalismo en las tierras del meta
 
El salvador clacso
El salvador clacsoEl salvador clacso
El salvador clacso
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romeroLa lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
 
Texto feminismo, desarrollo, ecologia
Texto feminismo, desarrollo, ecologiaTexto feminismo, desarrollo, ecologia
Texto feminismo, desarrollo, ecologia
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús FunesLas Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 

Similar a Latinoamericano en venezuela y globalización

Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
wendymarina
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
21Doez
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
Felipe Pineda
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
Alejandro Morón Jiménez
 
Globalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidadGlobalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidad
Ad
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
joseluisjornada
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
Joslius David Prato Valera
 

Similar a Latinoamericano en venezuela y globalización (20)

Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
curso multiculturalismo y globalizacion.docx
curso multiculturalismo y globalizacion.docxcurso multiculturalismo y globalizacion.docx
curso multiculturalismo y globalizacion.docx
 
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
Silvia Senz (30/09/2013): «Cataluña: causas y legitimidad de la secesión»
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Hassan
HassanHassan
Hassan
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
 
Globalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidadGlobalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidad
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 
Reporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel FordReporte critico Angel Ford
Reporte critico Angel Ford
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 

Más de RafaelRaga

Más de RafaelRaga (15)

Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
 
Cuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artesCuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artes
 
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptualesProceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Infografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las IntituInfografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las Intitu
 
Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacional
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
 
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzlaLinea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundo
 
Mapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael RagaMapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael Raga
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Latinoamericano en venezuela y globalización

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA UBA Estructura Social y Comportamiento Humano Latinoamericano en Venezuela y la Globalización Noviembre 2017 Participante: Rafael E. Raga M. C.I. 12.958.386
  • 2. Introducción La Globalización, entendida como la fase actual de los procesos de mundialización provocados por el desarrollo del Capitalismo, tiene una impronta especial en la estructuración de sociedades periféricas, como Venezuela. Por el poco estudio de sus efectos sociales, pensamos con este ensayo llamar la atención acerca de algunas de sus consecuencias más visibles, cual es la de la aceleración -en tiempo y en cantidad- de los flujos migratorios de los venezolanos. La profundidad de los mismos altera la imagen internacional de Venezuela, provocando cambios que aún no percibimos en toda su extensión. A partir de ejemplos de lo que los venezolanos realizan en treinta países, hacemos un ejercicio de inventario acerca de lo malo (drogas, estafas, asesinatos, violaciones, contrabando y el rechazo diplomático) y lo bueno (Ciencia, Cine, Deporte, Música, Plástica, Telenovelas) que transportan. Finalmente nos detenemos en el surgimiento de Nuevas Etnias de Venezolanos en la Diáspora, como son los Venezolanos-Miamenses[ii] (el Estado 24 de Venezuela: Florida, ¿cuántos son?, ¿de qué viven?, su re-etnización, la utilización orgullosa del gentilicio, las motivaciones patrias, las artes, la cocina, las organizaciones étnicas), una nueva Etnia Bicultural-Binacional en América.
  • 3. Globalización Podríamos señalar que la globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital; donde, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en el comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología, el trabajo, el capital. Entre los países se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales. Ahora bien; veamos la visión de los globalizadores. Por ejemplo: la China es un país hipotéticamente y realmente socialista, pero su expansión en los mercados internacionales ha sido impresionante y que hasta hace apenas 10 años atrás, se podría haber considerado como un país subdesarrollado con desventajas notorias con respecto al mundo desarrollado. Vamos a otro ejemplo, pero esta vez en Europa Oriental: La Republica Checa. Estaban en un mundo atrasado bajo el antiguo régimen comunista y con abismales diferencias en relación a un país desarrollado. Hoy en día, después de la caída del muro de Berlín, los checos muestran una industria pesada de exportación importante para el mundo desarrollado. Si aun no es suficiente las dos anteriores ilustraciones, vayamos a una isla del Caribe llamada Trinidad y Tobago. Hasta hace 20 años atrás, esta isla de América Latina estaba en desventaja económica con respecto a mi país: Venezuela. Hoy la situación es completamente diferente. Trinidad y Tobago se ha desarrollado de una manera espectacular, poniéndose a la altura de algunos países del Continente Americano.La Globalización real y virtual de hoy se refiere a los cambios en la tecnología, la acumulación de capital, la aptitud de las economías nacionales, la transacción de valores, al procesamiento y la circulación de datos e imágenes para generar ventajas competitivas.
  • 4. Desarrollo y Globalización hoy van unidas. En efecto, el gran economista venezolano, Dr. Marcos Tulio Álvarez expresa, que el desarrollo ha avanzado mucho en las ultimas dos décadas. Hoy en día se incluyen conceptos como la calidad ambiental, los derechos humanos, la incorporación de la mujer, los fallos del mercado.. etc., que han cambiado para siempre el concepto de desarrollo limitado al mero ámbito económico. La teoría del desarrollo es ahora un campo multidisciplinario donde convergen la sociología, la ciencia política, la geografía, la historia, la psicología, la economía e incluso hasta la teología. Por lo tanto, según lo visto hasta ahora, el suscrito emite unas conclusiones elaboradas en el marco del curso-taller sobre "Teorías del Desarrollo Económico" organizado por la Universidad de Málaga en Junio del 2.002 para efectuar algunos aportes al Desarrollo y la Globalización del mundo en que estamos viviendo. Cualquier país que busque desarrollarse en este mundo globalizado, dependerá de: 1.-Las individualidades que puedan surgir para establecer los cambios hacia el crecimiento económico autosostenido, aportando siempre nuevos conocimientos, tecnología e información. 2.-Estableciéndose lideres sociales que reúnan estas individualidades, lográndose en conjunto, un verdadero crecimiento económico y social. 3.-Creciendo nos vamos desarrollando y de esa manera se vera mejorado el nivel de vida general de cualquier sociedad, por supuesto, en su totalidad. 4.-Son y se hace necesario procesos permanentes e innovadores de cambio que nos lleven a caminos continuos de anclaje sobre plataformas dinámicas de corto, mediano y largo alcance. 5.-Con lo anterior, tendremos viajes permanentes con el propósito de mejorar cada vez mas el desarrollo del día a día de los países del globo y ello nos conducirá al "Crecimiento y Desarrollo Autosostenido".
  • 5. Mercado Venezolano Para entender cabalmente la naturaleza de la cultura democrática venezolana se hace necesario explicar, aunque sea muy brevemente, el modelo o proyecto democrático que nace en 1958 y que entra en crisis a partir de la "década perdida" de los 80, ya que ambos están íntimamente vinculados. Este modelo de democracia se caracterizó en el ámbito político por ser un sistema altamente partidista en virtud de que los principales partidos políticos del status (Acción Democrática y Copei) monopolizaban el proceso político, jugaban el rol tanto de mediadores principales, y casi únicos, entre el Estado y la Sociedad Civil como de canales de agregación y articulación de intereses sociales. Se trataba a su vez de una democracia pactada y populista porque funcionaba sobre la base de un esquema complejo de negociación y acomodación de intereses acordado por las elites políticas y sociales del país, y porque se basó en el reconocimiento de la existencia de una pluralidad de intereses sociales, económicos y políticos, así como en la necesidad de su incorporación en el nuevo sistema. El sistema político era de carácter populista, además, porque su ideal giraba en torno a un gobierno que respondiera en grado máximo a los deseos y preferencias efectivas de la mayoría de los electores, aun cuando este populismo estuvo signado por fuertes rasgos demagógicos y clientelares. el ámbito económico, el sistema democrático del 58 se basó en un modelo de desarrollo capitalista de Estado dado que ese Estado jugaba un papel central en la estructuración de las principales coordenadas de la nación al fungir como propietario de la fuente principal de recursos (el petróleo) y como agente de distribución de la riqueza nacional. De allí que la renta petrolera haya sido el factor dinamizador de la economía, mientras que el sector privado cumplía un papel secundario.
  • 6. Este modelo estatista fue orientado a la diversificación del aparato productivo nacional de manera de sustituir productos importados por el establecimiento de industrias productoras o ensambladoras de bienes terminados (modelo cepalista de sustitución de importaciones), proceso también financiado por la renta petrolera. Por último, en vista de las características político-económicas señaladas, el sistema social venezolano manifestó un carácter de extrema dependencia del Estado y los partidos políticos. La creación por parte del Estado de una extensa y compleja red asistencial que se ejercía y funcionaba esencialmente a través de los partidos políticos, produjo una sociedad civil débil, basada en pocas organizaciones no partidistas y con un nivel precario de institucionalización, asociación y participación. Ahora bien, es preciso señalar que dentro del proyecto específico de democracia se garantizaron formalmente los valores fundamentales de una cultura democrática moderna al estilo occidental. La libertad, la igualdad y la justicia quedaron consagrados en la Constitución de 1961. Después de diez años de dictadura, la libertad se convirtió en el valor fundamental, especialmente en la esfera de los derechos individuales, sociales y políticos; sin embargo, la libertad económica estuvo contraía por muchos años en virtud de las facultades y funciones desproporcionadas que se le dio al Estado en materia económica. La libertad de expresión, el derecho de libertad política y el derecho al voto fueron los valores más desarrollados. La igualdad fue especialmente atendida en el ámbito social, no obstante siempre asociada más a la búsqueda de la igualdad de recursos (con un marcado sesgo redistributivo y colectivista) que a la igualdad de oportunidades.
  • 7. Venezuela y el impacto de la globalización No obstante, durante la década de los 80 y en particular en la década de los 90, esta cultura democrática ha empezado un proceso de resquebrajamiento y cambio. Su crisis y deterioro se puede deducir y palpar más nítidamente de las opiniones que la mayoría de la población venezolana viene manifestando con relación a la democracia como sistema, hacia sus instituciones fundamentales, sus procesos y actores; así como en las actitudes y creencias políticas y económicas que expresa, las cuales también han sido detectadas y seguidas en múltiples estudios cualitativos y sondeos de opinión pública (Fundación Pensamiento y Acción et al. 1996; Zapata 1996). De ellos sabemos, por ejemplo, que la mayoría de la población venezolana manifiesta que la democracia es, sin lugar a dudas, el sistema de gobierno preferible pero que en algunas circunstancias un gobierno no democrático podría ser aceptado. Para el año de 1990, una minoría (5.2%) de la población manifestaba estar "muy contenta" con la democracia; alrededor del 66.2% indicaba que estaba "más o menos contenta"; y algo más de una cuarta parte (28.6%) expresaba que el sistema debería ser sustituido. Y al preguntársele por cuál sistema debería ser sustituido un 37% decía que por una dictadura, un 30.8% por una mejor democracia y un 23.6% por un modelo socialista). Aunque la oposición al sistema democrático no era mayoría, abarcaba en 1990 a un sector bastante apreciable de la población. Con estas cifras en mente, no debe sorprendemos que los intentos de golpes de Estado acontecidos en 1992 hayan tenido más eco y apoyo del esperado por parte de los venezolanos. Para 1996, el nivel de satisfacción con la democracia ya era francamente escaso (24%) en contraste con los niveles de insatisfacción 75%); y esta insatisfacción venía dada porque los aspectos negativos que se ven y sufren en esta democracia (corrupción, falta de justicia, desorden, delincuencia, falta de seguridad personal, pobreza, inflación, desempleo) son más y mayores que los positivos, referidos casi exclusivamente a la libertad de expresión y de votación, Con estas cifras, que sin duda han aumentado en 1997 y 1998, tampoco nos debe asombrar que en la actualidad el 82,8% de los venezolanos quiera cambios radicales en el sistema democrático, que un 53% los quiera a través de una Asamblea Constituyente (es decir, eliminando el Congreso Nacional) y que un 47% de la población venezolana se encuentre dispuesta a votar por el exmilitar golpista Hugo Chávez (Datanálisis-El Universal 1998). Los estudios también demuestran actitudes de muy poca participación política y electoral (de hecho los niveles de abstención electoral han crecido exponencialmente en las elecciones presidenciales y regionales que se han dado a partir de 1988); de rechazo y desconfianza hacia las instituciones fundamentales de la democracia tales como los partidos políticos tradicionales (que hoy congregan un 60% de rechazo en promedio), el congreso, el ejecutivo y el poder judicial; así como actitudes de confusión, apatía y anomia colectiva.
  • 8. En suma, los venezolanos de hoy desean una democracia distinta que les proporcione orden y bienestar. Si ese cambio democrático no se da, están dispuestos a aceptar, al menos circunstancialmente, un régimen no democrático. Pero dentro de este deseo de cambio no se observa una inclinación clara por una democracia de economía abierta y menos estatista o dependiente de la renta petrolera. La mayoría de la población continúa pensando que el bienestar depende del Estado, que el petróleo nos beneficia a todos los venezolanos y que si bien es necesario reducir el tamaño del Estado, éste no debe dejar los controles y subsidios. La mayoría espera acción gubernamental más que incentivo a la sociedad para que asuma la propiedad de las empresas (Datanálisis - El Universal 1998). No obstante, en comparación con años anteriores, una buena parte de la población empieza a considerar la importancia y funcionalidad de la empresa privada, de las privatizaciones, de la inversión extranjera y del valor de la competencia. Es difícil precisar cuál de los dos caminos se terminará adoptando ya que ni siquiera está claro aún si la evolución sistémica de la democracia terminará por mantener una continuación de la democracia populista o imponer un modelo de democracia moderna al estilo liberal o una dictadura abierta o velada de autoritarismo-civil. Basta señalar, en líneas generales, que este modelo de democracia partidista, populista y pactada fue agotándose en la medida que entraba en crisis el modelo de desarrollo económico de carácter rentista y estatista, y en la medida que colapsaba el esquema clientelar adoptado por los partidos políticos como mecanismo de intermediación entre el Estado y la sociedad, al ir creando un estado de frustración con relación a las expectativas que se tenían en torno a la eficiencia del sistema mismo.
  • 9. Conclusiones A la fecha de hoy 13/11/2017 Venezuela atraviesa uno de sus peores épocas, tanto en lo económico, como en lo social. Venezuela acumula una inflación de 176% en lo que va de 2017, según los datos que ofrece mensualmente la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de ese país difundidos hoy por el diputado opositor Ángel Alvarado, en ausencia de información oficial por parte del Banco Central De Venezuela (BCV). El parlamentario hizo públicos los datos a través de la red social Twitter y con ellos indicó que la inflación del mes de junio fue de 21,4% y que, sumada a la acumulada en los meses anteriores, el primer semestre de 2017 cierra con una inflación estimada de 176%. “Tasa de inflación de junio 2017: 21,4%. Acumulada del 2017: 176%. Rumbo al 1.000% de continuar este desastre socialista“, señaló Alvarado en la red social junto a las imágenes en las que pueden verse, además, el resumen de los datos inflacionarios de los primeros seis meses del año. Según la Cámara, la inflación del mes de mayo se ubicó en 18,26%. En febrero pasado, el presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento, el opositor José Guerra, explicó a Efe que la AN decidió construir un índice de inflación usando toda la metodología del Banco Central, y debido al silencio del ente emisor que tiene más de un año sin publicar este indicador. La inflación en Venezuela, que según el BCV cerró 2015 en 180,9%, es considerada por el Gobierno de Nicolás Maduro como un problema inducido por una “guerra económica”, por lo que culpan a empresarios y opositores de la grave crisis que atraviesa la nación petrolera. El Banco Central ha guardado silencio desde 2016 acerca de las cifras oficiales de inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y escasez en el país caribeño. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que la inflación seguirá desbocada y prevé que se ubique en 720% para este año y hasta un 2.000% en 2018. Tenemos todo un País dolarizado que gana en Bolívares una moneda desbastada por un gobierno corrupto o inepto, de cualquier forma no debería estar allí, un dólar paralelo que sube al mayor descaro y muchos se preguntan quien maneja eso, pongámoslo así, el dólar en Venezuela lo maneja PDVSA el gobierno maneja PDVSA y ¿quienes se hacen multimillonarios con un dólar paralelo alto? Nos pagan el barril de petróleo en Dólares y luego venden 1$ dólar a 55.216,67 Bs. Queda claro quien maneja el dólar negro. Todo esto es superficial necesitaría muchas hojas para entrar en lo profundo de este desastre económico.
  • 10. La globalización: ¿que es lo mejor que puede tener un país para el progreso? Recibir muchos inmigrantes, ¿por que? El inmigrante es mal pagado, gana la mitad del sueldo mínimo y trabaja el doble del horario no se le pagan prestaciones ni se le dan ningún tipo de beneficios, ¿por que? El país donde llega se encarga de bloquearte y hacerte todo muy difícil para que te mantengas ilegal y así los patronos puedan aprovecharse del sujeto, esto a su vez le da el doble de rendimiento a la empresa le da mucho crecimiento que se convierte en mas dinero para el estado. Esto nos dice claramente que a todos los países del planeta les conviene lo que ocurre en cualquier país donde exista emigración en alto volumen (Venezuela), hablan mal del venezolano pero lo dejan ahí para explotarlo al máximo, muchos se preguntan por que nadie interviene ahí la respuesta. Economía venezolana, existe un extraño fenómeno de oportunidades que pocos pueden ver, dentro de todo lo que ocurre también se destaca un alto índice de empresas y negocios pequeños, medianos y grandes nuevos en pleno desarrollo que se arriesgan o saben algo que nosotros no, asumimos que un sujeto que logra hacer grandes fortunas no es ningún ignorante sobre el área de negocios y de economía, entonces ¿que ocurre? ¿Por qué unos quiebran de manera súbita y otros nacen de la misma manera?
  • 11. “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
  • 12. Referencias Bibliografícas ciscuve recuperado por https://ciscuve.org/2012/09/efectos-sociales-de-la-globalizacion-nuevas-etnias-producidas-por-la-diaspora-venezolana- venezolanos-mundo/ eumed.net recuperado por http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/orgc-global.htm monografias recuperado por http://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml nuso recuperado por http://nuso.org/articulo/alternativas-latinoamericanas-frente-a-la-globalizacion-y-el-capitalismo/ produccioncientifica recuperado por http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/view/15537 el universal recuperador por http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/globalizacion-problemas_637433