SlideShare una empresa de Scribd logo
Agora En El Nombre De La Rosa
                                                                   Pérez Rodríguez Teresa
                                                                    21 de febrero de 2011

Reseña de las películas “Ágora” y “En el nombre de la rosa”

Las dos películas se presentan en épocas distintas, cronológicamente la coyuntura social
que se presenta con Ágora nos data del siglo IV bajo el poderío del imperio Romano, la
extensión del mismo nos lleva a Egipto, en donde se desenvuelve la trama.
El conocimiento, la filosofía, la política, las artes se ven desde el principio inmersas
dentro de las pugnas religiosas que se venían batallando y que no tardan en desencadenar
una constante guerra. El poder que se evidencia del cristianismo marca el principio de la
restructuración del imperio romano, con sus personajes principales: Hipatia de
Alejandria, Orestes, Davo y Cirilio se confronta a la ciencia, el conocimiento, la
explicación sobre lo terrenal, con las ideas, creencias, religión y hasta fanatismo, ya que
se hace evidente como desde esta época se tergiversa la constante fe de un pueblo en
crecimiento con el poder y la pugna política. Esta época ilustra las etapas del fin e inicio
de un periodo, el imperio romano aunque no se menciona como tal, disminuía en fuerza
de manera prácticamente vertiginosa, no se podía controlar un grupo que iba en
crecimiento (los cristianos), de forma que el primer movimiento estratégico que se
planteo, fue de alguna manera la tolerancia y el convivio del imperio en “armonía” con la
religión, esta no era la única, se menciona
también el judaísmo y como asevera Hipatia la filosofía, realmente entre ellas no existía
la tolerancia que se esperaba en el imperio, el aumento de seguidores del cristianismo,
aplasto a la filosofía pasando del cuestionamiento de las cosas, a la explicación teológica
y sin este cuestionamiento, durmiendo el sentido del saber, durante muchos siglos
posteriores. No paso mucho tiempo antes de que el cristianismo luchara contra el
judaísmo y se infiltrara en el poder de roma marcando el fin de la época de los filósofos,
científicos, políticos y el pronto inicio del periodo oscurantista de Europa.
Es justo unos siglos después noviembre del año 1327, donde la principal trama de la
siguiente película “En el nombre de la rosa”, que se describe lo que sucede después de la
censura al conocimiento que inicia en el siglo IV (Ágora). El argumento se sitúa en Italia,
cuando el Fray William es llamado a investigar la muerte de Adelmo da Otranto, ya como
un monje francisano y antiguo inquisidor viaja con su discípulo Adso a una abadía
benedictina.
Durante su investigación y visita a la abadía la volatibilidad de la vida de los monjes hace
evidente el misterio de posteriores muertes dentro de la misma aumentando las incógnitas
e incertidumbres. Conforme los hechos avanzan, las pistas, las muertes de más frailes, las
relaciones que estos tienen entre sí, no tarda en manifestarse la conjetura justamente con
el conocimiento prohibido de
la época, es decir, escritos aristotélicos que son celosamente guardados por el líder de la
abadía. Las intrigas y vicitudes de la iglesia medieval choca con la explicación científica,
el terrorismo medieval, censura torio de cualquier tipo de explicación lógica se manifiesta
con el poder de la inquisición, quien no tarda en aparecer para argumentar los mismos
hechos a los que se enfrentaba el fraile William y su discípulo Adso.
Las dos películas nos hablan de campañas de odio, en donde la ciencia no encontraba un
punto en común entre la ciencia y la religión, se pudo observar la alianza que se
planteaba en el imperio romano y que obviamente fracasa con su caída y con la enorme
transformación      a    la     estructura    política    del     “estado”     y    poder.
En un principio las decisiones se tomaban sin grandes manifestaciones con el emperador,
lo cual cambia cuando la religión se estructura y se institucionaliza para legitimizar la
vida el poder, y la sociedad. El conocimiento como tal, no deja de existir, evoluciona y
avanza a lo largo de la historia, el acceso a él era justo el problema para la siguiente
época, el acceso a este, sólo se alcanzaba dentro de pequeños círculos de poder, como
obviamente estos cuestionaban la realidad se vetaron completamente cuando llegaron a
manos de la religión, la inquisición es prueba de la ignorancia de esta época y de la
necesidad de detener a fracciones sociales que buscaban este mismo conocimiento.



       Agora En El Nombre De La Rosa. (2011, September 06). BuenasTareas.com.
       Retrieved from

       http://www.buenastareas.com/ensayos/Agora-En-El-Nombre-De-
       La/2710558.html

Más contenido relacionado

Similar a Agora en el nombre de la rosa

El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
danielarunfola
 
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
Marien Espinosa Garay
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
DpFilosofia Quevedo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodo Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodo
David Restrepo
 
Agustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completoAgustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completo
nieveslopez
 
Contexto cultural helenistico
Contexto cultural helenisticoContexto cultural helenistico
Contexto cultural helenistico
Juan Sebastian Martellotta
 
Ensayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y crítica
Ensayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y críticaEnsayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y crítica
Ensayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y crítica
iosonoanita
 
Roma 2014 fadu
Roma 2014 faduRoma 2014 fadu
Roma 2014 fadu
Rosana Leonardi
 
Enigmas historicos
Enigmas historicosEnigmas historicos
Enigmas historicos
mataperros57
 
Cartilla segundo periodo
Cartilla segundo periodoCartilla segundo periodo
Cartilla segundo periodo
Javier Nope Pinzon
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
Antonio García Megía
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
los3filosofos
 
Contexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de DescartesContexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de Descartes
Jesús González Fisac
 
Pelicula áGora
Pelicula áGoraPelicula áGora
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
DavidRuiz45922
 
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
Maximiliano Benavides Beltrán
 
Caligula
CaligulaCaligula
Caligula
justice eterna
 
Cartilla edad media 2p
Cartilla edad media 2p Cartilla edad media 2p
Cartilla edad media 2p
Alejandra Cedeño
 

Similar a Agora en el nombre de la rosa (20)

El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
El Origen de la Vida: ¿Casualidad o causalidad?
 
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodo Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodo
 
Agustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completoAgustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completo
 
Contexto cultural helenistico
Contexto cultural helenisticoContexto cultural helenistico
Contexto cultural helenistico
 
Ensayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y crítica
Ensayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y críticaEnsayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y crítica
Ensayo, egoismo y movimiento liberador, teoría tradicional y crítica
 
Roma 2014 fadu
Roma 2014 faduRoma 2014 fadu
Roma 2014 fadu
 
Enigmas historicos
Enigmas historicosEnigmas historicos
Enigmas historicos
 
Cartilla segundo periodo
Cartilla segundo periodoCartilla segundo periodo
Cartilla segundo periodo
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 2 – Todo Ficción
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
Contexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de DescartesContexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de Descartes
 
Pelicula áGora
Pelicula áGoraPelicula áGora
Pelicula áGora
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
 
Caligula
CaligulaCaligula
Caligula
 
Cartilla edad media 2p
Cartilla edad media 2p Cartilla edad media 2p
Cartilla edad media 2p
 

Más de alexner

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
alexner
 
Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fce
alexner
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
alexner
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
alexner
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
alexner
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dame
alexner
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
alexner
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyriealexner
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
alexner
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
alexner
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
alexner
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
alexner
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarro
alexner
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevo
alexner
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy
alexner
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble
alexner
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus
alexner
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler
alexner
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rector
alexner
 
01 viderunt omnes
01 viderunt omnes01 viderunt omnes
01 viderunt omnes
alexner
 

Más de alexner (20)

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
 
Diccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fce
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
Análisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dame
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
 
Machaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrie
 
Ars nova trecento
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
 
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
Agora francisca navarro
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarro
 
Clase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevo
 
11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy
 
09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble
 
08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus
 
06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler
 
03 clemens rector
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rector
 
01 viderunt omnes
01 viderunt omnes01 viderunt omnes
01 viderunt omnes
 

Agora en el nombre de la rosa

  • 1. Agora En El Nombre De La Rosa Pérez Rodríguez Teresa 21 de febrero de 2011 Reseña de las películas “Ágora” y “En el nombre de la rosa” Las dos películas se presentan en épocas distintas, cronológicamente la coyuntura social que se presenta con Ágora nos data del siglo IV bajo el poderío del imperio Romano, la extensión del mismo nos lleva a Egipto, en donde se desenvuelve la trama. El conocimiento, la filosofía, la política, las artes se ven desde el principio inmersas dentro de las pugnas religiosas que se venían batallando y que no tardan en desencadenar una constante guerra. El poder que se evidencia del cristianismo marca el principio de la restructuración del imperio romano, con sus personajes principales: Hipatia de Alejandria, Orestes, Davo y Cirilio se confronta a la ciencia, el conocimiento, la explicación sobre lo terrenal, con las ideas, creencias, religión y hasta fanatismo, ya que se hace evidente como desde esta época se tergiversa la constante fe de un pueblo en crecimiento con el poder y la pugna política. Esta época ilustra las etapas del fin e inicio de un periodo, el imperio romano aunque no se menciona como tal, disminuía en fuerza de manera prácticamente vertiginosa, no se podía controlar un grupo que iba en crecimiento (los cristianos), de forma que el primer movimiento estratégico que se planteo, fue de alguna manera la tolerancia y el convivio del imperio en “armonía” con la religión, esta no era la única, se menciona también el judaísmo y como asevera Hipatia la filosofía, realmente entre ellas no existía la tolerancia que se esperaba en el imperio, el aumento de seguidores del cristianismo, aplasto a la filosofía pasando del cuestionamiento de las cosas, a la explicación teológica y sin este cuestionamiento, durmiendo el sentido del saber, durante muchos siglos posteriores. No paso mucho tiempo antes de que el cristianismo luchara contra el judaísmo y se infiltrara en el poder de roma marcando el fin de la época de los filósofos, científicos, políticos y el pronto inicio del periodo oscurantista de Europa. Es justo unos siglos después noviembre del año 1327, donde la principal trama de la siguiente película “En el nombre de la rosa”, que se describe lo que sucede después de la censura al conocimiento que inicia en el siglo IV (Ágora). El argumento se sitúa en Italia, cuando el Fray William es llamado a investigar la muerte de Adelmo da Otranto, ya como un monje francisano y antiguo inquisidor viaja con su discípulo Adso a una abadía benedictina. Durante su investigación y visita a la abadía la volatibilidad de la vida de los monjes hace evidente el misterio de posteriores muertes dentro de la misma aumentando las incógnitas e incertidumbres. Conforme los hechos avanzan, las pistas, las muertes de más frailes, las relaciones que estos tienen entre sí, no tarda en manifestarse la conjetura justamente con el conocimiento prohibido de la época, es decir, escritos aristotélicos que son celosamente guardados por el líder de la abadía. Las intrigas y vicitudes de la iglesia medieval choca con la explicación científica,
  • 2. el terrorismo medieval, censura torio de cualquier tipo de explicación lógica se manifiesta con el poder de la inquisición, quien no tarda en aparecer para argumentar los mismos hechos a los que se enfrentaba el fraile William y su discípulo Adso. Las dos películas nos hablan de campañas de odio, en donde la ciencia no encontraba un punto en común entre la ciencia y la religión, se pudo observar la alianza que se planteaba en el imperio romano y que obviamente fracasa con su caída y con la enorme transformación a la estructura política del “estado” y poder. En un principio las decisiones se tomaban sin grandes manifestaciones con el emperador, lo cual cambia cuando la religión se estructura y se institucionaliza para legitimizar la vida el poder, y la sociedad. El conocimiento como tal, no deja de existir, evoluciona y avanza a lo largo de la historia, el acceso a él era justo el problema para la siguiente época, el acceso a este, sólo se alcanzaba dentro de pequeños círculos de poder, como obviamente estos cuestionaban la realidad se vetaron completamente cuando llegaron a manos de la religión, la inquisición es prueba de la ignorancia de esta época y de la necesidad de detener a fracciones sociales que buscaban este mismo conocimiento. Agora En El Nombre De La Rosa. (2011, September 06). BuenasTareas.com. Retrieved from http://www.buenastareas.com/ensayos/Agora-En-El-Nombre-De- La/2710558.html