SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4
SAN AGUSTIN DE HIPONA
I
Enlaces web

http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin.htm
Resumen de su pensamiento en
https://drive.google.com/file/d/0B34mlgSmrsj8ZGhqQU0xQ0lBNzg/edit?usp=sharing
I
MARCO
DE SU
PENSAMIENTO
Tagaste
354
Hipona
430
Siglos
IV
Y
V
1. MARCO
a) Histórico.

b) Social y cultural.
c) Filosófico
1. a) Marco histórico
Bajo imperio romano (de Occidente), etapa del Dominado
División del Imperio en dos regiones: Occidente y Oriente
 Bajo imperio romano: desde Diocleciano (284)

hasta el fin (476) del Imperio romano de
Occidente. Declive y final del Imperio de
Occidente). Tetrarquía

Concesión de la ciudadanía romana a todos los
habitantes del Imperio romano. 212 d. c.
División del Imperio romano en Occidente y
Oriente (AÑO 295). Crisis institucional y del
emperador. Ingobernabilidad.
 Periodo del Dominado (235 d.C - 476 d.C).
Intento de restablecer el orden con reformas
políticas (corte, leyes, ejército) y económicas.
Anarquía militar (235–268). Despotismo.
Protagonismo creciente del ejército en la toma de
decisiones y elección del emperador.
Invasiones bárbaras (III d. c.VIII d. c.). Migraciones
masivas de extranjeros.
Ocupaciones violentas de
tierras.
Revueltas de
pueblos del Imperio
contra Roma.
Saqueo de Roma por
Alarico en el 410.

Fin del imperio
de Occidente
(476 d. c.)
Libertad de religión en los Imperios
 Edicto de Milán (313 d.
c.,
firmado
por
los
emperadores Constantino I y
Licinio). Libertad de religión.

 Devolución de bienes confiscados
a la Iglesia.
 Expansión de la Iglesia.
Construcción de nuevos templos
cristianos
El cristianismo: religión oficial del Imperio
Nacimiento
de
la
monarquía
absoluta,
hereditaria y por derecho
divino con Constantino I.
Cruz en los estandartes:
«In hoc signo vinces».
Labarum de Constantino
 Con Teodosio (Edicto de
Tesalónica, año 380), la
versión de Nicea se
convierte en la religión
oficial del Imperio.
Año 313: acaban la persecución religiosa. Los cristianos
pueden acceder ( mediante el cursus honorum) a las altas
magistraturas del gobierno. Persecución del paganismo desde
Marco socio-cultural
CRISIS DEL SIGLO III.
El hambre, las epidemias y la inseguridad se apoderaron del
Imperio, que poco a poco se fue ruralizando.
abandono de los campos por parte de los campesinos en busca
de ocupaciones más prometedoras como el bandolerismo, lo
cual se tradujo a su vez en una creciente inseguridad del medio
interurbano, desfavoreciendo el comercio terrestre.
debilitamiento del sistema monetario bajar la calidad de la
moneda con la adición de un metal inferior, sin reducir su valor
nominal.
n el siglo III el Imperio había cesado su expansión y el estado ya
no pudo contar con las riquezas obtenidas por las conquistas
militares. Por eso, produjo una reducción alarmante del
abastecimiento de metales preciosos, combinada con unos
altísimos gastos gubernamentales.
lo recaudado no alcanzaba a pagar a los funcionarios y a los
soldados, por lo que se decidió pagarles con alimentos
Ascenso social, político y
cristianismo con Constantino I.

económico

del

las clases que se distinguieron fueron cinco:
patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La
tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones
de los esclavos fueron las más importantes
noticias políticas. Los esclavos podían ser
manumitidos, esto es liberados. La liberación
podía ser privada (en cuyo caso el amo tenía
derecho a retractarse y recobrar al esclavo), o
pública (en cuyo caso era perpetua e irrevocable).
as clases que se distinguieron fueron cinco:
patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La
tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones
de los esclavos fueron las más importantes
noticias políticas. la esclavitud disminuye porque
las nuevas formas de producción ya no la hacen
indispensable; muchos huyen y se hacen
salteadores .
Los colonos son pobres y libres, pero quedan sujetos a la tierra
del amo que ellos trabajan: tienen que cultivarla
perpetuamente, no pueden dejarla ni un día; no pueden ir a
casarse fuera del dominio; los hijos siguen la condición de los
padres.
El censo se creó en el año 212 a. C. censo de propiedades y
transmisiones, que se revisaba cada cuatro años. Un efecto
inmediato fue el de dividir a la sociedad romana: a la división ya
existente entre patricios y plebeyos, se añadía ahora la división
entre propietarios (los que tienen tierra, sean ciudadanos o no)
y proletarios (es decir los que crían hijos, mayoritariamente
plebeyos, pero también con algunos ciudadanos arruinados o
desposeídos por sucesivas particiones).
MARC O CULTURAL
 Resultado de la cultura griega y de culturas orientales
(Egipto, Mesopotamia, etc.).
 El latín, lengua común del imperio, de universalización
cultural.
 La ciencia no conoció un desarrollo importante en
Roma en el campo de la teoría o de la investigación
pura, limitándose los autores romanos a recopilar
conocimientos anteriores, sobre todo los griegos.
 En Roma tenía lugar una animada vida social y
comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser
la capital política se conjugaron para que su planta
urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes
edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los
triunfos militares.
 La verdadera innovación de los romanos fue la
sistematización y la enseñanza del derecho, que no existía
entre los griegos. Derecho Post-clásico (235 d.C - 527 d.C).
deformación de los conceptos e instituciones jurídicas, su
pérdida de solidez y el que se produzca un confusionismo e
indeterminación que se aprecia en todos los campos del
derecho.
 Los romanos eran politeístas. La religión romana refleja los
mismos elementos procedentes de otras civilizaciones que el
resto de sus manifestaciones culturales. La religión griega,
sobre todo, desempeñó un papel fundamental en la creación
del panteón romano.
Los romanos veneraban a los númenes o espíritus
de la naturaleza, a los manes o espíritus de los
antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los
penates o espíritus de la vida y de las provisiones.
 La religión romana tuvo un carácter práctico que
se tradujo a la creación de un tipo especial de
sacerdotes, los augures, encargados de interpretar
determinados signos (el vuelo de las aves, las
entrañas de los animales sacrificados, los fenómenos
naturales como el trueno) para tomar decisiones
relacionadas con la vida pública.
 A partir del siglo IV se cristianizan las zonas
rurales, en donde se encuentra la mayor parte de la
población
La escultura romana
escultura-retrato
representación de todo el busto, incluyendo
hombros y pecho.
nació para el emperador y luego se adaptó a otro
tipo de personajes
empleo del retrato ecuestre del emperador
mosaico
Las villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus suelos
cubiertos
por
hermosos
mosaicos
con
figuras
geométricas, escenas de caza, mitológicas, etc.
mosaicos cristianos del siglo IV al VI d.C. Se observan figuras
humanas, animales y pájaros y escenas de caza enmarcadas
por decorativas cenefas.
pintura
heredera de la griega.
representaban
los
temas,
tanto
escenas
cotidianas,
mitológicas,
paisajes,
bélicas,
como
eróticas, cómicas, etc. Muchas veces las pinturas eran
simulaciones de mármoles, de arquitecturas, de cuadros colgados
o de jardines imaginarios.
decorativo de vajillas y muros y el
histórico y mitológico en los cuadros
murales.
arquitectura
arquitectura civil. calzadas, puentes, viaductos, pantanos o
acueductos.
arquitectura religiosa . grandes basílicas de Roma construidas en
el siglo IV
decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se
confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o
irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y
la magnitud de las obras.
C) Marco filosófico
Filosofías
Estoicismo,
epicureísmo,
(escepticismo).

griegas.
académica

Traducciones y comentarios de Platón y
Aristóteles.
C) Marco filosófico
Filosofía patrística: filosofía cristiana de
los primeros siglos de la era cristiana:
Apologistas cristianos
Escuela de Alejandría.
Maniqueísmo, gnosticismo.
neoplatonismo
2.
INFLUENCIAS
RECIBIDAS
REPERCUSION DE SU FILOSOFIA

Y

Formación literaria y retórica en su juventud.
FILOSOFIA GRIEGA: PLATON
ESCEPTICISMO
FILOSOFIA HELENISTICA Y ERA CRISTIANA:
ESTOICISMO (RATIONES SEMINALES)

Cicerón y su obra Hortensius
PLATONISMO (neoplatonismo, Plotino), GNOSTICOS Y
MANIQUEOS.
PRIMEROS PENSADORES CRISTIANOS; APOLOGISTAS.
Ambrosio de Milán
RELIGIOSA: BIBLIA, NUEVO TESTAMENTO
Importancia del neoplatonismo
• Preparó su camino hacia el
cristianismo.
• El platonismo contenía las
enseñanzas
cristianas
acerca de Dios y su mundo,
la creación y la presencia de
la luz divina.
REPERCUSION DE SU PENSAMIENTO
EDAD MEDIA: EN OTROS PENSADORES
CRISTIANOS. AGUSTINISMO MEDIEVAL (EJ. SAN
ANSELMO. FRANCISCANOS.
Primacía de la fe sobre la razón.
Dualismo antropológico: infravaloración de la
corporal y terrenal. Ejemplarismo.
Teoría iluminación. Voluntarismo: predominio de
la voluntad.

Interioridad.
EDAD MODERNA: DESCARTES.
RACIONALISMO.
REFORMA PROTESTANTE: LUTERO,
CALVINO.
INFLUENCIA DE SU FILOSOFIA DE LA
HISTORIA: CONCEPCION LINEAL.
3.
LINEAS
GENERALES
PENSAMIENTO DE AGUSTIN

DEL

1) RELACION RAZON Y FE, FILOSOFIA Y
RELIGION
2) Filosofía del conocimiento.
3) Teología.
4) El Mundo. El creacionismo.
5) Antropología. El alma.
6) Etica.
7) Filosofía social y política.
3.
LINEAS
GENERALES
PENSAMIENTO DE AGUSTIN

DEL

1) RELACION RAZON Y FE, FILOSOFIA Y
RELIGION
Son complementarias.
Insuficiencia de la razón. Errores.

«CREO PARA ENTENDER»
FILOSOFIA: sierva de la teología.
2) ORIGEN DEL MUNDO
CREACIONISMO:
mundo:

Dios,

creador

del

ex nihilo, de la nada
fuera del tiempo,
por su libre voluntad.

RATIONES SEMINALES: semillas de todo
OPOSICION A LA IDEA DE DIOS
COMO ARTESANO (DEMIURGO) Y
LA MATERIA COMO COETERNA
(PLATON)
OTROS ESQUEMAS EXPLICATIVOS:
EN EMANATISMO. PANTEISMO.
IDEAS EN LA MENTE DE DIOS:
ARQUETIPOS.
PROBLEMA DEL MAL
SOLO HAY UN PRINCIPIO, DIOS, QUE ES
BUENO.
CONTRA
EL
MANIQUEISMO:
PRINCIPIOS, BIEN Y MAL

DOS

SOLUCION PLATONICA DE AGUSTIN: EL
MAL NO TIENE ENTIDAD PROPIA, ES
CARENCIA DE BIEN.
3) FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO
INFLUENCIA PLATONICA
VIA INTERIOR PARA LLEGAR A LAS
VERDADES ETERNAS
TEORIA DE LA ILUMINACION.

CONOCIMIENTO DE LAS VERDADES EN
LA MENTE DE DIOS. VIAJE INTERIOR
HACIA DIOS-
4) TEOLOGIA
DIOS. Su existencia no es un problema para él.
Argumentos: consenso universal, orden y
belleza del mundo y Verdades eternas e
inmutables.

NATURALEZA
DE
(incomprensible e
negativa.

DIOS:
es
inexpresable).

inefable
Teología

»ES EL QUE ES» SER INMUTABLE. Las criaturas
son mutables, mezclas de ser y de no ser.
5) ANTROPOLOGIA
El alma racional: SÓLO HUMANA.

RAZON INFERIOR Y SUPERIOR
INMORTALIDAD
TEMPORAL, PERO NO ETERNA
CREADA

POR

DIOS,

DIRECTAMENTE

Y

MANERA INDIVIDUAL Y NO TRANSMITIDA O

HEREDADA (TRADUCIANISMO)
RELACION CON EL CUERPO: PRINCIPIO DE LA
VIDA.
6) ETICA
EUDEMONISTA.
NECESIDAD DE LA GRACIA DIVINA
POLEMICA CONTRA EL PELAGIANISMO: EL
HOMBRE POR SI MISMO PUEDE OBRAR BIEN

IMPORTANCIA DEL PECADO ORIGINAL
DISTINCION ENTRE LIBERTAD (BUEN USO DEL
L. A.) Y LIBRE ALBEDRIO (L. A.)
6. FILOSOFIA DE LA HISTORIA
Concepción lineal
comienzo y un fin

del

tiempo.

Un

Crítica de la concepción cíclica. Ciclos de
reencarnación. Eterno retorno.
Comprensión total de la historia humana:
aparición de Dios en la historia (como
Cristo, persona de la trinidad). División
entre antes y después de Cristo.
Cristo enseñó a los hombres el camino de
la salvación.

La divina providencia guía a la humanidad.

Lucha entre las dos ciudades, de Dios
(Jerusalén), basada en el amor a Dios, y de
Satán (Babilonia), basada en el amos a sí
mismo. Triunfo de la ciudad de Dios al
final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comenio
ComenioComenio
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
AriMaya900
 
Síntesis de Filosofía
Síntesis de Filosofía Síntesis de Filosofía
Síntesis de Filosofía
Yafer Dayan Barreto Romero
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
Sonia Patricia Baquero Moya
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado
 
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la ComunicaciónAportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Patricia Alejos
 
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Edwin José Calderón Armas
 
Mito
MitoMito
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
Apoloslideshare
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
feammoiofeammoio
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticajhonfredyss
 
Platón
PlatónPlatón

La actualidad más candente (20)

Investigacion grecia y roma
Investigacion grecia y romaInvestigacion grecia y roma
Investigacion grecia y roma
 
Comenio
ComenioComenio
Comenio
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Síntesis de Filosofía
Síntesis de Filosofía Síntesis de Filosofía
Síntesis de Filosofía
 
Introduccion Filosofia
Introduccion FilosofiaIntroduccion Filosofia
Introduccion Filosofia
 
Escuela eleatica
Escuela eleaticaEscuela eleatica
Escuela eleatica
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
 
Que es la filosofia
Que es la filosofiaQue es la filosofia
Que es la filosofia
 
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 4 PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la ComunicaciónAportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
 
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
 
Mito
MitoMito
Mito
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
 
Pirlon
PirlonPirlon
Pirlon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 

Destacado

Pensamientos de san agustín
Pensamientos de san agustínPensamientos de san agustín
Pensamientos de san agustínmonica eljuri
 
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
filolacabrera
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 

Destacado (6)

Pensamientos de san agustín
Pensamientos de san agustínPensamientos de san agustín
Pensamientos de san agustín
 
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Frases san agustín sobre Dios
Frases san agustín  sobre DiosFrases san agustín  sobre Dios
Frases san agustín sobre Dios
 

Similar a Tema 4 san agustin

Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Manuel Pimienta
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodiaalexner
 
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
T1 de la prehistoria a la edad moderna
T1  de la prehistoria a la edad modernaT1  de la prehistoria a la edad moderna
T1 de la prehistoria a la edad moderna
Pablo Díaz
 
José david tomases cantillo #=15
José david tomases cantillo #=15José david tomases cantillo #=15
José david tomases cantillo #=15José D Tomases C
 
Presentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historia
Presentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historiaPresentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historia
Presentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historiaJosé D Tomases C
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudenaalmumacael
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
Carolina Mira Ceballos
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
Filosofia diapositivas
Filosofia diapositivasFilosofia diapositivas
Filosofia diapositivas
diego12358
 
De la prehistoria a la edad moderna mn-
De la prehistoria a la edad moderna  mn-De la prehistoria a la edad moderna  mn-
De la prehistoria a la edad moderna mn-
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Agustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completoAgustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completonieveslopez
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9Josue Reyes
 

Similar a Tema 4 san agustin (20)

Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
 
T1 de la prehistoria a la edad moderna
T1  de la prehistoria a la edad modernaT1  de la prehistoria a la edad moderna
T1 de la prehistoria a la edad moderna
 
José david tomases cantillo #=15
José david tomases cantillo #=15José david tomases cantillo #=15
José david tomases cantillo #=15
 
Presentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historia
Presentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historiaPresentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historia
Presentación1 sociales historia jose david tomases cantillo historia
 
Fatima y almudena
Fatima y almudenaFatima y almudena
Fatima y almudena
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Filosofia diapositivas
Filosofia diapositivasFilosofia diapositivas
Filosofia diapositivas
 
De la prehistoria a la edad moderna mn-
De la prehistoria a la edad moderna  mn-De la prehistoria a la edad moderna  mn-
De la prehistoria a la edad moderna mn-
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Agustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completoAgustín de Hipona completo
Agustín de Hipona completo
 
Edad media i
Edad media iEdad media i
Edad media i
 
La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9La edad-media-1-1221364308187899-9
La edad-media-1-1221364308187899-9
 

Más de DpFilosofia Quevedo

Enlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casa
Enlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casaEnlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casa
Enlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casa
DpFilosofia Quevedo
 
La opcion de escuela en casa resumen
La opcion de escuela en casa resumenLa opcion de escuela en casa resumen
La opcion de escuela en casa resumen
DpFilosofia Quevedo
 
Causas de ruina del mundo mozi
Causas de ruina del mundo moziCausas de ruina del mundo mozi
Causas de ruina del mundo mozi
DpFilosofia Quevedo
 
La escuela casera xiaoming sheng
La escuela casera  xiaoming shengLa escuela casera  xiaoming sheng
La escuela casera xiaoming sheng
DpFilosofia Quevedo
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
DpFilosofia Quevedo
 
LA SEXUALIDAD HUMANA
LA SEXUALIDAD HUMANALA SEXUALIDAD HUMANA
LA SEXUALIDAD HUMANA
DpFilosofia Quevedo
 
LAS GUERRAS
LAS GUERRASLAS GUERRAS
LAS GUERRAS
DpFilosofia Quevedo
 
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCIONLA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
DpFilosofia Quevedo
 
La teoría de la frustración y del conflicto
La teoría de la frustración y del conflictoLa teoría de la frustración y del conflicto
La teoría de la frustración y del conflicto
DpFilosofia Quevedo
 
TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978
TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978
TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978
DpFilosofia Quevedo
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
La despertar de la conciencia humana
La despertar de la conciencia humanaLa despertar de la conciencia humana
La despertar de la conciencia humana
DpFilosofia Quevedo
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
DpFilosofia Quevedo
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
DpFilosofia Quevedo
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
DpFilosofia Quevedo
 
La antropologia
La antropologiaLa antropologia
La antropologia
DpFilosofia Quevedo
 
España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.
España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.
España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.
DpFilosofia Quevedo
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
DpFilosofia Quevedo
 
Corrupcion en españa cesta de manzanas podridas
Corrupcion en españa cesta de manzanas podridasCorrupcion en españa cesta de manzanas podridas
Corrupcion en españa cesta de manzanas podridasDpFilosofia Quevedo
 

Más de DpFilosofia Quevedo (20)

Enlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casa
Enlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casaEnlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casa
Enlaces web de asociaciones y grupos de apoyo de educacion en casa
 
La opcion de escuela en casa resumen
La opcion de escuela en casa resumenLa opcion de escuela en casa resumen
La opcion de escuela en casa resumen
 
Causas de ruina del mundo mozi
Causas de ruina del mundo moziCausas de ruina del mundo mozi
Causas de ruina del mundo mozi
 
La escuela casera xiaoming sheng
La escuela casera  xiaoming shengLa escuela casera  xiaoming sheng
La escuela casera xiaoming sheng
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
LA SEXUALIDAD HUMANA
LA SEXUALIDAD HUMANALA SEXUALIDAD HUMANA
LA SEXUALIDAD HUMANA
 
LAS GUERRAS
LAS GUERRASLAS GUERRAS
LAS GUERRAS
 
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHODEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
 
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCIONLA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
 
La teoría de la frustración y del conflicto
La teoría de la frustración y del conflictoLa teoría de la frustración y del conflicto
La teoría de la frustración y del conflicto
 
TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978
TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978
TRANSITOLOGIA POLITICA ESPAÑOLA: LA CONSTITUCION DE 1978
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
La despertar de la conciencia humana
La despertar de la conciencia humanaLa despertar de la conciencia humana
La despertar de la conciencia humana
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
La antropologia
La antropologiaLa antropologia
La antropologia
 
España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.
España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.
España corruption state 2. Buitrerías españolas, s. l.
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Corrupcion en españa cesta de manzanas podridas
Corrupcion en españa cesta de manzanas podridasCorrupcion en españa cesta de manzanas podridas
Corrupcion en españa cesta de manzanas podridas
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Tema 4 san agustin

  • 1. TEMA 4 SAN AGUSTIN DE HIPONA I
  • 2. Enlaces web http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin.htm Resumen de su pensamiento en https://drive.google.com/file/d/0B34mlgSmrsj8ZGhqQU0xQ0lBNzg/edit?usp=sharing
  • 5. 1. MARCO a) Histórico. b) Social y cultural. c) Filosófico
  • 6. 1. a) Marco histórico Bajo imperio romano (de Occidente), etapa del Dominado División del Imperio en dos regiones: Occidente y Oriente
  • 7.
  • 8.  Bajo imperio romano: desde Diocleciano (284) hasta el fin (476) del Imperio romano de Occidente. Declive y final del Imperio de Occidente). Tetrarquía Concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio romano. 212 d. c. División del Imperio romano en Occidente y Oriente (AÑO 295). Crisis institucional y del emperador. Ingobernabilidad.  Periodo del Dominado (235 d.C - 476 d.C). Intento de restablecer el orden con reformas políticas (corte, leyes, ejército) y económicas.
  • 9. Anarquía militar (235–268). Despotismo. Protagonismo creciente del ejército en la toma de decisiones y elección del emperador.
  • 10. Invasiones bárbaras (III d. c.VIII d. c.). Migraciones masivas de extranjeros. Ocupaciones violentas de tierras. Revueltas de pueblos del Imperio contra Roma. Saqueo de Roma por Alarico en el 410. Fin del imperio de Occidente (476 d. c.)
  • 11. Libertad de religión en los Imperios  Edicto de Milán (313 d. c., firmado por los emperadores Constantino I y Licinio). Libertad de religión.  Devolución de bienes confiscados a la Iglesia.  Expansión de la Iglesia. Construcción de nuevos templos cristianos
  • 12. El cristianismo: religión oficial del Imperio Nacimiento de la monarquía absoluta, hereditaria y por derecho divino con Constantino I. Cruz en los estandartes: «In hoc signo vinces». Labarum de Constantino  Con Teodosio (Edicto de Tesalónica, año 380), la versión de Nicea se convierte en la religión oficial del Imperio.
  • 13. Año 313: acaban la persecución religiosa. Los cristianos pueden acceder ( mediante el cursus honorum) a las altas magistraturas del gobierno. Persecución del paganismo desde
  • 14. Marco socio-cultural CRISIS DEL SIGLO III. El hambre, las epidemias y la inseguridad se apoderaron del Imperio, que poco a poco se fue ruralizando. abandono de los campos por parte de los campesinos en busca de ocupaciones más prometedoras como el bandolerismo, lo cual se tradujo a su vez en una creciente inseguridad del medio interurbano, desfavoreciendo el comercio terrestre. debilitamiento del sistema monetario bajar la calidad de la moneda con la adición de un metal inferior, sin reducir su valor nominal. n el siglo III el Imperio había cesado su expansión y el estado ya no pudo contar con las riquezas obtenidas por las conquistas militares. Por eso, produjo una reducción alarmante del abastecimiento de metales preciosos, combinada con unos altísimos gastos gubernamentales. lo recaudado no alcanzaba a pagar a los funcionarios y a los soldados, por lo que se decidió pagarles con alimentos
  • 15. Ascenso social, político y cristianismo con Constantino I. económico del las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas. Los esclavos podían ser manumitidos, esto es liberados. La liberación podía ser privada (en cuyo caso el amo tenía derecho a retractarse y recobrar al esclavo), o pública (en cuyo caso era perpetua e irrevocable). as clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. La tensión entre patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas. la esclavitud disminuye porque las nuevas formas de producción ya no la hacen indispensable; muchos huyen y se hacen salteadores .
  • 16. Los colonos son pobres y libres, pero quedan sujetos a la tierra del amo que ellos trabajan: tienen que cultivarla perpetuamente, no pueden dejarla ni un día; no pueden ir a casarse fuera del dominio; los hijos siguen la condición de los padres. El censo se creó en el año 212 a. C. censo de propiedades y transmisiones, que se revisaba cada cuatro años. Un efecto inmediato fue el de dividir a la sociedad romana: a la división ya existente entre patricios y plebeyos, se añadía ahora la división entre propietarios (los que tienen tierra, sean ciudadanos o no) y proletarios (es decir los que crían hijos, mayoritariamente plebeyos, pero también con algunos ciudadanos arruinados o desposeídos por sucesivas particiones).
  • 17. MARC O CULTURAL  Resultado de la cultura griega y de culturas orientales (Egipto, Mesopotamia, etc.).  El latín, lengua común del imperio, de universalización cultural.  La ciencia no conoció un desarrollo importante en Roma en el campo de la teoría o de la investigación pura, limitándose los autores romanos a recopilar conocimientos anteriores, sobre todo los griegos.  En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.
  • 18.  La verdadera innovación de los romanos fue la sistematización y la enseñanza del derecho, que no existía entre los griegos. Derecho Post-clásico (235 d.C - 527 d.C). deformación de los conceptos e instituciones jurídicas, su pérdida de solidez y el que se produzca un confusionismo e indeterminación que se aprecia en todos los campos del derecho.  Los romanos eran politeístas. La religión romana refleja los mismos elementos procedentes de otras civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales. La religión griega, sobre todo, desempeñó un papel fundamental en la creación del panteón romano.
  • 19. Los romanos veneraban a los númenes o espíritus de la naturaleza, a los manes o espíritus de los antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los penates o espíritus de la vida y de las provisiones.  La religión romana tuvo un carácter práctico que se tradujo a la creación de un tipo especial de sacerdotes, los augures, encargados de interpretar determinados signos (el vuelo de las aves, las entrañas de los animales sacrificados, los fenómenos naturales como el trueno) para tomar decisiones relacionadas con la vida pública.  A partir del siglo IV se cristianizan las zonas rurales, en donde se encuentra la mayor parte de la población
  • 20. La escultura romana escultura-retrato representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho. nació para el emperador y luego se adaptó a otro tipo de personajes empleo del retrato ecuestre del emperador
  • 21. mosaico Las villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus suelos cubiertos por hermosos mosaicos con figuras geométricas, escenas de caza, mitológicas, etc. mosaicos cristianos del siglo IV al VI d.C. Se observan figuras humanas, animales y pájaros y escenas de caza enmarcadas por decorativas cenefas.
  • 22. pintura heredera de la griega. representaban los temas, tanto escenas cotidianas, mitológicas, paisajes, bélicas, como eróticas, cómicas, etc. Muchas veces las pinturas eran simulaciones de mármoles, de arquitecturas, de cuadros colgados o de jardines imaginarios. decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los cuadros murales.
  • 23. arquitectura arquitectura civil. calzadas, puentes, viaductos, pantanos o acueductos. arquitectura religiosa . grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras.
  • 25. C) Marco filosófico Filosofía patrística: filosofía cristiana de los primeros siglos de la era cristiana: Apologistas cristianos Escuela de Alejandría. Maniqueísmo, gnosticismo. neoplatonismo
  • 26. 2. INFLUENCIAS RECIBIDAS REPERCUSION DE SU FILOSOFIA Y Formación literaria y retórica en su juventud. FILOSOFIA GRIEGA: PLATON ESCEPTICISMO FILOSOFIA HELENISTICA Y ERA CRISTIANA: ESTOICISMO (RATIONES SEMINALES) Cicerón y su obra Hortensius PLATONISMO (neoplatonismo, Plotino), GNOSTICOS Y MANIQUEOS. PRIMEROS PENSADORES CRISTIANOS; APOLOGISTAS. Ambrosio de Milán RELIGIOSA: BIBLIA, NUEVO TESTAMENTO
  • 27. Importancia del neoplatonismo • Preparó su camino hacia el cristianismo. • El platonismo contenía las enseñanzas cristianas acerca de Dios y su mundo, la creación y la presencia de la luz divina.
  • 28. REPERCUSION DE SU PENSAMIENTO EDAD MEDIA: EN OTROS PENSADORES CRISTIANOS. AGUSTINISMO MEDIEVAL (EJ. SAN ANSELMO. FRANCISCANOS. Primacía de la fe sobre la razón. Dualismo antropológico: infravaloración de la corporal y terrenal. Ejemplarismo. Teoría iluminación. Voluntarismo: predominio de la voluntad. Interioridad.
  • 29. EDAD MODERNA: DESCARTES. RACIONALISMO. REFORMA PROTESTANTE: LUTERO, CALVINO. INFLUENCIA DE SU FILOSOFIA DE LA HISTORIA: CONCEPCION LINEAL.
  • 30. 3. LINEAS GENERALES PENSAMIENTO DE AGUSTIN DEL 1) RELACION RAZON Y FE, FILOSOFIA Y RELIGION 2) Filosofía del conocimiento. 3) Teología. 4) El Mundo. El creacionismo. 5) Antropología. El alma. 6) Etica. 7) Filosofía social y política.
  • 31. 3. LINEAS GENERALES PENSAMIENTO DE AGUSTIN DEL 1) RELACION RAZON Y FE, FILOSOFIA Y RELIGION Son complementarias. Insuficiencia de la razón. Errores. «CREO PARA ENTENDER» FILOSOFIA: sierva de la teología.
  • 32. 2) ORIGEN DEL MUNDO CREACIONISMO: mundo: Dios, creador del ex nihilo, de la nada fuera del tiempo, por su libre voluntad. RATIONES SEMINALES: semillas de todo
  • 33. OPOSICION A LA IDEA DE DIOS COMO ARTESANO (DEMIURGO) Y LA MATERIA COMO COETERNA (PLATON) OTROS ESQUEMAS EXPLICATIVOS: EN EMANATISMO. PANTEISMO. IDEAS EN LA MENTE DE DIOS: ARQUETIPOS.
  • 34. PROBLEMA DEL MAL SOLO HAY UN PRINCIPIO, DIOS, QUE ES BUENO. CONTRA EL MANIQUEISMO: PRINCIPIOS, BIEN Y MAL DOS SOLUCION PLATONICA DE AGUSTIN: EL MAL NO TIENE ENTIDAD PROPIA, ES CARENCIA DE BIEN.
  • 35. 3) FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO INFLUENCIA PLATONICA VIA INTERIOR PARA LLEGAR A LAS VERDADES ETERNAS TEORIA DE LA ILUMINACION. CONOCIMIENTO DE LAS VERDADES EN LA MENTE DE DIOS. VIAJE INTERIOR HACIA DIOS-
  • 36. 4) TEOLOGIA DIOS. Su existencia no es un problema para él. Argumentos: consenso universal, orden y belleza del mundo y Verdades eternas e inmutables. NATURALEZA DE (incomprensible e negativa. DIOS: es inexpresable). inefable Teología »ES EL QUE ES» SER INMUTABLE. Las criaturas son mutables, mezclas de ser y de no ser.
  • 37. 5) ANTROPOLOGIA El alma racional: SÓLO HUMANA. RAZON INFERIOR Y SUPERIOR INMORTALIDAD TEMPORAL, PERO NO ETERNA CREADA POR DIOS, DIRECTAMENTE Y MANERA INDIVIDUAL Y NO TRANSMITIDA O HEREDADA (TRADUCIANISMO) RELACION CON EL CUERPO: PRINCIPIO DE LA VIDA.
  • 38. 6) ETICA EUDEMONISTA. NECESIDAD DE LA GRACIA DIVINA POLEMICA CONTRA EL PELAGIANISMO: EL HOMBRE POR SI MISMO PUEDE OBRAR BIEN IMPORTANCIA DEL PECADO ORIGINAL DISTINCION ENTRE LIBERTAD (BUEN USO DEL L. A.) Y LIBRE ALBEDRIO (L. A.)
  • 39. 6. FILOSOFIA DE LA HISTORIA Concepción lineal comienzo y un fin del tiempo. Un Crítica de la concepción cíclica. Ciclos de reencarnación. Eterno retorno. Comprensión total de la historia humana: aparición de Dios en la historia (como Cristo, persona de la trinidad). División entre antes y después de Cristo.
  • 40. Cristo enseñó a los hombres el camino de la salvación. La divina providencia guía a la humanidad. Lucha entre las dos ciudades, de Dios (Jerusalén), basada en el amor a Dios, y de Satán (Babilonia), basada en el amos a sí mismo. Triunfo de la ciudad de Dios al final.