SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ALEMANIA SOLIDARIA
XIMENA PADILLA VALENCIA1102
           2013
 CONTENIDO:
•   1.¿Que es agricultura urbana?
•   2. ¿Que plantas ornamentales medicinales y
    hortalizas se cultivan en la sabana de Bogotá?
•   3. ¿Cómo se construye una huerta escolar?
•   4. ¿Que abonos se deben utilizar para que el
    terreno sea fértil?
•   5. ¿Qué es el compost?
•   6. ¿Que técnicas existen para la elaboración del
    compost?
1. AGRICULTURA URBANA:

 La agricultura urbana es aquella que se enfoca en
 los cultivos, ganados, pesca y forestación en los
 sitios urbanos como lo son las ciudades; estas se
 pueden ubicar en paredes, techos, edificios y/o
 calles publicas. Esta es una manera de contribuir
 con el medio ambiente estando en la ciudad, ya
 que en esta se recibe mucha contaminación por
 parte de los autos y desechos.
2. PLANTAS ORNAMENTALES:
   En la sabana de Bogotá se encuentran variadas clases de
    plantas ornamentales y hortalizas, como:

•   Pichindecillo Mimosaceae flor
•   ilan ilan Annonaceae Flores y frutos
•   Palo de cruz Caesalpiniaceae Hojas
•   Palma real Arecaceae planta
•   Bonche Malvaceae flores
•   Croto Euphorbiaceae hojas
•   Bija Bixaceae frutos
•   Girger Zingiberaceae flores
•   Ave del paraíso Heliconiaceae inflorescencias
•   Veranera Verbenaceae flores
•   Borrachero Solanaceae flores
•   Millonaria Araliaceae hojas
•   Palma de Cristo Euphorbiaceaea hojas
3. ¿Cómo se construye una huerta
escolar?
                     • Escoger el terreno que esté
                     disponible dentro de la escuela.
                     Preferiblemente debe estar
                     retirado de los árboles para que la
                     sombra de ellos no impida el
                     crecimiento de las plantas y
                     hortalizas.
                     • Limpiarlo eliminando cualquier
                     material de desecho, piedras,
                     maleza u otros.
                     • Labrar el terreno, unos 20 o 25
                     centímetros de profundidad,
                     utilizando implementos de
                     labranza.
                     • Desmoronar y triturar muy bien
                     la tierra.
4. ¿Qué abonos se deben utilizar para
que el terreno sea fértil?
   Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente
    en el suelo. Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace
    en semilleros, para después trasplantarlas a un lugar
    definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro
    hojitas y su tallo esté bien consistente.
    Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se
    va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de
    cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con
    raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las
    capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus
    componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se
    mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante
    dejar descansar el suelo y abonarlo.
VENTAJAS DEL HUERTO ESCOLAR:
   • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor
    escolar.
    • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los
    productos. Esto es motivante y estimula la creación de un
    huerto en casa.
    • Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden
    vender en la comunidad y utilizar las ganancias para
    mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.
    • Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el
    futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la
    contaminación, al aprender a elaborar el comportero (lugar
    donde se prepara el abono).
DEFINICIÓN Y UTILIDAD
   Aquellas que le sirven al investigador para
    relacionarse con el objeto y construir por sí mismo
    la realidad estudiada. Tienen el propósito de
    recopilar información empírica sobre la realidad del
    fenómeno a estudiar (Rodríguez, 1982:60) y son
    útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un
    ambiente determinado.
TÉCNICAS
   Selección de las técnicas:

    Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la
    técnica se deriva del problema de investigación y
    del enfoque. Otras técnicas que sirven para
    recopilar información de corte cuantitativa son
    el experimento y la observación pasiva. Para
    obtener información de tipo cualitativa también se
    pueden utilizar las técnica de observación activa o
    participante y los grupos de discusión.
OBSERVACIÓN
   La observación es una práctica que se utiliza tanto en los
    métodos cuantitativos como en los cualitativos, la diferencia
    estriba en la forma de ejercerla. Cuando el observador es
    pasivo y sólo mide y registra acontecimientos o conductas
    regulares se acerca a la metodología cuantitativa; cuando, por
    el contrario, el observador se involucra con el objeto de
    investigación y participa cercanamente en las actividades del
    grupo de estudio, posibilita la comprensión de los procesos
    simbólicos, de los significados de las acciones que los
    mismos individuos le imprimen, es decir, se aproxima a
    una metodología de corte cualitativo.
WEBGRAFÍA:
 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0218s/a0218s01.p
  df
 http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.ht
  m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como construir una huerta escolar
Como construir una huerta escolarComo construir una huerta escolar
Como construir una huerta escolar
Sunilda Marìa Acosta Hoyos
 
Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológico
jememu
 
como hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolarcomo hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolar
AlejandraRJ
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANAAGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
zulycata
 
Curso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultosCurso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultos
Andres Contreras Ruiz
 
Cultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y floresCultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y flores
Marlene Gloria Chambi Huacani
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
JohaNiiThaa
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
Camilo Álvarez
 
Los Huertos Escolares
Los Huertos EscolaresLos Huertos Escolares
Los Huertos Escolares
pedroreyesgavilan
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
José Daniel Rojas Alba
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
32974072
 
Agricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotaAgricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogota
patricia1098
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
Pablo Venegas
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
Escuela Manuel Febres
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
Gabriela Cuevas
 
El huerto escolar 6to
El huerto escolar 6toEl huerto escolar 6to
El huerto escolar 6to
Jenny Maurice
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
jstm96
 
El huerto escolar
El huerto escolarEl huerto escolar
El huerto escolar
Jenny Maurice
 
Terinada
TerinadaTerinada
Terinada
BrandFino
 
He NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 JmmHe NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 Jmm
jememu
 

La actualidad más candente (20)

Como construir una huerta escolar
Como construir una huerta escolarComo construir una huerta escolar
Como construir una huerta escolar
 
Huerto Ecológico
Huerto EcológicoHuerto Ecológico
Huerto Ecológico
 
como hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolarcomo hacer una huerta escolar
como hacer una huerta escolar
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANAAGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
 
Curso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultosCurso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultos
 
Cultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y floresCultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y flores
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
 
Los Huertos Escolares
Los Huertos EscolaresLos Huertos Escolares
Los Huertos Escolares
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Agricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotaAgricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogota
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
El huerto escolar 6to
El huerto escolar 6toEl huerto escolar 6to
El huerto escolar 6to
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
El huerto escolar
El huerto escolarEl huerto escolar
El huerto escolar
 
Terinada
TerinadaTerinada
Terinada
 
He NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 JmmHe NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 Jmm
 

Similar a Agricultura Urbana

Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Proyecto aula tic ticteando con la huerta escolar
Proyecto aula tic   ticteando con la huerta escolarProyecto aula tic   ticteando con la huerta escolar
Proyecto aula tic ticteando con la huerta escolar
AnyeMile
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
josenapa02
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
Jose Maria Navarro P
 
Poroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huertaPoroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huerta
escuelanuevacaracolihueco
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
innovadordocente
 
La huerta Escolar
La huerta EscolarLa huerta Escolar
La huerta Escolar
ieayacucho
 
Huerta de pepito
Huerta de pepitoHuerta de pepito
Huerta de pepito
Maricarmen Quincho Gaspar
 
Huerta de pepito
Huerta de pepitoHuerta de pepito
Huerta de pepito
Maricarmen Quincho Gaspar
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Reyes Villegas
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
nancyllumiguanochela
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
Noel K'ishuko Sosa
 
Agricultura kami
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
desecratex
 
Curso hortalizas
Curso hortalizasCurso hortalizas
Curso hortalizas
Lety Victorio
 
Agricultura urbana antonio
Agricultura urbana antonioAgricultura urbana antonio
Agricultura urbana antonio
ENANOCISF
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
Antonio25102010
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
IrayTrejoCruz
 
Proyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
Jose Ignacio Quintero
 
Proyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
Jose Ignacio Quintero
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
diegonicolastorres
 

Similar a Agricultura Urbana (20)

Huertos escolares
Huertos escolaresHuertos escolares
Huertos escolares
 
Proyecto aula tic ticteando con la huerta escolar
Proyecto aula tic   ticteando con la huerta escolarProyecto aula tic   ticteando con la huerta escolar
Proyecto aula tic ticteando con la huerta escolar
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Poroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huertaPoroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huerta
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
La huerta Escolar
La huerta EscolarLa huerta Escolar
La huerta Escolar
 
Huerta de pepito
Huerta de pepitoHuerta de pepito
Huerta de pepito
 
Huerta de pepito
Huerta de pepitoHuerta de pepito
Huerta de pepito
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
 
Agricultura kami
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
 
Curso hortalizas
Curso hortalizasCurso hortalizas
Curso hortalizas
 
Agricultura urbana antonio
Agricultura urbana antonioAgricultura urbana antonio
Agricultura urbana antonio
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
 
Proyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
 
Proyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Agricultura Urbana

  • 1. COLEGIO ALEMANIA SOLIDARIA XIMENA PADILLA VALENCIA1102 2013
  • 2.  CONTENIDO: • 1.¿Que es agricultura urbana? • 2. ¿Que plantas ornamentales medicinales y hortalizas se cultivan en la sabana de Bogotá? • 3. ¿Cómo se construye una huerta escolar? • 4. ¿Que abonos se deben utilizar para que el terreno sea fértil? • 5. ¿Qué es el compost? • 6. ¿Que técnicas existen para la elaboración del compost?
  • 3. 1. AGRICULTURA URBANA: La agricultura urbana es aquella que se enfoca en los cultivos, ganados, pesca y forestación en los sitios urbanos como lo son las ciudades; estas se pueden ubicar en paredes, techos, edificios y/o calles publicas. Esta es una manera de contribuir con el medio ambiente estando en la ciudad, ya que en esta se recibe mucha contaminación por parte de los autos y desechos.
  • 4. 2. PLANTAS ORNAMENTALES:  En la sabana de Bogotá se encuentran variadas clases de plantas ornamentales y hortalizas, como: • Pichindecillo Mimosaceae flor • ilan ilan Annonaceae Flores y frutos • Palo de cruz Caesalpiniaceae Hojas • Palma real Arecaceae planta • Bonche Malvaceae flores • Croto Euphorbiaceae hojas • Bija Bixaceae frutos • Girger Zingiberaceae flores • Ave del paraíso Heliconiaceae inflorescencias • Veranera Verbenaceae flores • Borrachero Solanaceae flores • Millonaria Araliaceae hojas • Palma de Cristo Euphorbiaceaea hojas
  • 5. 3. ¿Cómo se construye una huerta escolar? • Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas. • Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. • Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza. • Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
  • 6. 4. ¿Qué abonos se deben utilizar para que el terreno sea fértil?  Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después trasplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.
  • 7. VENTAJAS DEL HUERTO ESCOLAR:  • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa. • Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela. • Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el comportero (lugar donde se prepara el abono).
  • 8. DEFINICIÓN Y UTILIDAD  Aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar (Rodríguez, 1982:60) y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.
  • 9. TÉCNICAS  Selección de las técnicas: Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la técnica se deriva del problema de investigación y del enfoque. Otras técnicas que sirven para recopilar información de corte cuantitativa son el experimento y la observación pasiva. Para obtener información de tipo cualitativa también se pueden utilizar las técnica de observación activa o participante y los grupos de discusión.
  • 10. OBSERVACIÓN  La observación es una práctica que se utiliza tanto en los métodos cuantitativos como en los cualitativos, la diferencia estriba en la forma de ejercerla. Cuando el observador es pasivo y sólo mide y registra acontecimientos o conductas regulares se acerca a la metodología cuantitativa; cuando, por el contrario, el observador se involucra con el objeto de investigación y participa cercanamente en las actividades del grupo de estudio, posibilita la comprensión de los procesos simbólicos, de los significados de las acciones que los mismos individuos le imprimen, es decir, se aproxima a una metodología de corte cualitativo.
  • 11. WEBGRAFÍA:  ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0218s/a0218s01.p df  http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.ht m