SlideShare una empresa de Scribd logo
AGROINDUSTRIA A NIVEL
NACIONAL Y MUNDIAL
La industria nacional, en general, evoluciona
favorablemente de acuerdo a los requerimientos de
calidad que se plantean actualmente en el mercado
nacional e internacional. En materia de productos
agropecuarios, los mismos están siendo favorecidos
por el desarrollo de nuevas técnicas de
industrialización, al alcance de los productores
industriales, quienes con mucho esfuerzo llevan a
cabo la industrialización de diferentes materias
primas generadas en las fincas de todo el país. Esto
trae un incremento sostenido en la diversificación y
producción. Muchas son las industrias nacionales
que trabajan en el campo agropecuario con muy
buenos resultados y excelentes productos
DEFINICIÓN AGROINDUSTRIA
La Agroindustria es la actividad económica
que comprende la producción,
industrialización y comercialización de
productos agropecuarios, forestales y
biológicos. Implica la agregación de valor a
productos del agro, la ganadería y la
silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad
y disponibilidad del producto de una época a
otra, sobre todo aquellos que son más
perecederos.
CLASIFICACIÓN DE LAS
AGROINDUSTRIAS
Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria
y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de
los productos de la agricultura,ganadería, riqueza
forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo
alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de
selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-
empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar
que no haya transformación en sí y también las
transformaciones posteriores de los productos y subproductos
obtenidos de la primera transformación de la materia prima
agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de
transformación de estos productos que sirven como materias
primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes
productos industriales
INCORPORACIÓN DE LA AGRICULTURA
AL PROCESO DE
AGROINDUSTRIALIZACION
Tiende a modificar el uso del suelo e
influye en la composición de la fuerza de
trabajo agrícola. A la vez, provoca
cambios importantes en la distribución y
los precios de los alimentos, además de
que contribuye a modificar los hábitos
alimenticios, que a menudo llevan a
sustituir la producción de alimentos de
consumo popular, por aquellos dirigidos a
sectores de ingresos medio y alto
CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGROINDUSTRIAL
1. Sin transformación
1. Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo.
1. Leche
2. Pescado (pesca costera)
3. Frutas y verduras
4. Materia prima para la industria
2. Almacenamiento
1. Silo de granos
2. Almacenes de materia prima o producto elaborado
3. Cámaras frigoríficas
4. Congeladoras
3. Selección, clasificación y empaque
1. Fruta cítrica. Clasificación por volumen, 7 tamaños.
2. Fruta de carozo. Clasificación por peso.
4. Tamaños
1. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada.
2. Hortalizas. Clasificación por volumen, 3-4 tamaños.
3. Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo
4. Empaque minorista. Impresión de peso y precio.
1.
Con transformación
1. Primer grado de transformación
1. Conservación y empaque del producto
1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.
2. Secado de tabaco.
3. Secado y tostado de pipas de girasol.
4. Enlatado de frutas y verduras
5. Encurtido de hortalizas
6. Congelado de verduras
7. Beneficio de café
8. Beneficio de cacao
9. Lavadora de lana
10. Jaleas y mermeladas
11. Pasteurizado de leche
12. Pasteurizado de miel
13. Descascarado y pelado de fruto seco
2. Elaboración
1. Jugos de frutas, concentrados
2. Ingenios de azúcar. Panela
3. Concentrados de tomate
4. Subproductos de la papa
5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino
6. Mataderos de pollos y pavos
7. Limpieza y fileteado de pescado
8. Harina de carne
9. Harina de pescado
10. Bodega de vino
11. Fábrica de cerveza
12. Molino de cereales
13. Fábrica de alimento balanceado
14. Aserradero y secado de madera
15. Entarimado y plywood
16. Tratamiento de fibras vegetales
17. Fabricación de papel
18. Aceite de oliva
19. Aceites vegetales
1.
Segundo grado de transformación
1. Subproductos de la leche
2. Subproductos de la carne
3. Salado, curtido y tratamiento del cuero
4. Harina de carne
5. Pasta y aceite de pescado
6. Tostado de café
7. Productos de panadería
8. Sopas y comidas preparadas
9. Derivados del azúcar
10.Fábrica de sogas y esterillas
11.Productos de pasta
2. Tercer grado de elaboración
1. Tejedurías
2. Subproductos del cacao
3. Café instantáneo
4. Puertas y ventanas. Muebles
5. Marroquinería
3. Servicios
1. Incubadoras de huevos
2. Tratamiento de desperdicios
3. Talleres de mantenimiento
•
Por conglomerados agroindustriales
• En esta clasificación se agrupan las actividades basadas en cada materia
prima
1. Conglomerado cárnico
1. Matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado
2. Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado.
3. Harina de carne y aceite.
4. Salado de pieles
5. Preparación y teñido de cueros
6. Marroquinería, talabartería
7. Matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado
8. Incubadoras
9. Harina de carne y plumas
2. Conglomerado de la madera
1. Aserradero de trozas, tablas y tablones
2. Laminadora
3. Fábrica de terciada, plywood
4. Compactados de aserrín
5. Postes tratados
6. Machihembrados-parquet
7. Muebles de jardín
8. Fabricación de cajas
9. Secadero - Muebles
10.Carbón de leña
3. Lácteos
Frutas y verduras
1.Plantas de selección y clasificación
2.Jugos - néctares - concentrados
3.Dulces y mermeladas
4.Subproductos del tomate
5.Frutas enlatadas
6.Encurtidos
7.Frutas desecadas
8.Verduras deshidratadas
9.Verduras congeladas
1. Pescado
1.Abastecimiento de hielo
2.Heladeras de conservación
AGROINDUSTRIAS en
PARAGUAY
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN
PARAGUAY
• La carne sigue liderando la exportación,
mientras que los productos químicos y
plásticos, llevan la punta en la importación,
según el Observatorio de Economía
Internacional.
• Paraguay se confirma una vez más como el país
de la carne y ladesigualdad. Al menos, si se
consideran los datos de la Encuesta
Permanente de Hogares y el informe del Centro
de Análisis y Difusión de la Economía
Paraguaya (CADEP) y el Observatorio de
Economía Internacional(OBEI).
• Paraguay es uno de los mayores productores de
alimentos de la región. Solamente en enero y
febrero del 2015 se exportaron semillas
oleaginosas por un valor de 200 millones de
AGROINDUSTRIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL Saul.pptx
AGROINDUSTRIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL Saul.pptx

Más contenido relacionado

Similar a AGROINDUSTRIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL Saul.pptx

Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Qdahian
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
Edwin Hernandez
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
francisco gonzalez
 
Industria alimenticia••
Industria alimenticia••Industria alimenticia••
Industria alimenticia••
Camilo Neira Vargas
 
Industria alimenticia••
Industria alimenticia••Industria alimenticia••
Industria alimenticia••
linarivera22
 
Industria alimenticia••
Industria alimenticia••Industria alimenticia••
Industria alimenticia••
linarivera22
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
gaza_ls84
 
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdfCLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
Cynthia Dos Santos
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizas frutas y hortalizas
frutas y hortalizas
guest0b88af
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
rocaromuchoconsuelo
 
Plan anual agropecuario
Plan anual agropecuarioPlan anual agropecuario
Plan anual agropecuariojorgesalasq
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-cocoGabi Ta
 
Cartillas nariño 2014mayo11 0014 baja
Cartillas nariño 2014mayo11 0014 bajaCartillas nariño 2014mayo11 0014 baja
Cartillas nariño 2014mayo11 0014 bajaProColombia
 
Trabajo final de lenguaje
Trabajo final de lenguajeTrabajo final de lenguaje
Trabajo final de lenguaje
AdrianaGuzmn15
 
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos 13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
Colegio Nacional de Economistas
 
Henrry
HenrryHenrry
Henrryhastgh
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
SashkyaC
 

Similar a AGROINDUSTRIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL Saul.pptx (20)

Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Q
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
 
Industria alimenticia••
Industria alimenticia••Industria alimenticia••
Industria alimenticia••
 
Industria alimenticia••
Industria alimenticia••Industria alimenticia••
Industria alimenticia••
 
Industria alimenticia••
Industria alimenticia••Industria alimenticia••
Industria alimenticia••
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
 
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdfCLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
CLASE_1_Complejo agroindustrial.pdf
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizas frutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIAOBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
 
Plan anual agropecuario
Plan anual agropecuarioPlan anual agropecuario
Plan anual agropecuario
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
 
Cartillas nariño 2014mayo11 0014 baja
Cartillas nariño 2014mayo11 0014 bajaCartillas nariño 2014mayo11 0014 baja
Cartillas nariño 2014mayo11 0014 baja
 
Trabajo final de lenguaje
Trabajo final de lenguajeTrabajo final de lenguaje
Trabajo final de lenguaje
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
 
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos 13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
13-05-11 Desarrollo Regional - Reconversión Productiva y Bioenergéticos
 
Henrry
HenrryHenrry
Henrry
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 

Último

Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Jenifer Piñares
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 

Último (9)

Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 

AGROINDUSTRIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL Saul.pptx

  • 2. La industria nacional, en general, evoluciona favorablemente de acuerdo a los requerimientos de calidad que se plantean actualmente en el mercado nacional e internacional. En materia de productos agropecuarios, los mismos están siendo favorecidos por el desarrollo de nuevas técnicas de industrialización, al alcance de los productores industriales, quienes con mucho esfuerzo llevan a cabo la industrialización de diferentes materias primas generadas en las fincas de todo el país. Esto trae un incremento sostenido en la diversificación y producción. Muchas son las industrias nacionales que trabajan en el campo agropecuario con muy buenos resultados y excelentes productos
  • 3. DEFINICIÓN AGROINDUSTRIA La Agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Implica la agregación de valor a productos del agro, la ganadería y la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS AGROINDUSTRIAS Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura,ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje- empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales
  • 5. INCORPORACIÓN DE LA AGRICULTURA AL PROCESO DE AGROINDUSTRIALIZACION Tiende a modificar el uso del suelo e influye en la composición de la fuerza de trabajo agrícola. A la vez, provoca cambios importantes en la distribución y los precios de los alimentos, además de que contribuye a modificar los hábitos alimenticios, que a menudo llevan a sustituir la producción de alimentos de consumo popular, por aquellos dirigidos a sectores de ingresos medio y alto
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL 1. Sin transformación 1. Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo. 1. Leche 2. Pescado (pesca costera) 3. Frutas y verduras 4. Materia prima para la industria 2. Almacenamiento 1. Silo de granos 2. Almacenes de materia prima o producto elaborado 3. Cámaras frigoríficas 4. Congeladoras 3. Selección, clasificación y empaque 1. Fruta cítrica. Clasificación por volumen, 7 tamaños. 2. Fruta de carozo. Clasificación por peso. 4. Tamaños 1. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada. 2. Hortalizas. Clasificación por volumen, 3-4 tamaños. 3. Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo 4. Empaque minorista. Impresión de peso y precio.
  • 7. 1. Con transformación 1. Primer grado de transformación 1. Conservación y empaque del producto 1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado. 2. Secado de tabaco. 3. Secado y tostado de pipas de girasol. 4. Enlatado de frutas y verduras 5. Encurtido de hortalizas 6. Congelado de verduras 7. Beneficio de café 8. Beneficio de cacao 9. Lavadora de lana 10. Jaleas y mermeladas 11. Pasteurizado de leche 12. Pasteurizado de miel 13. Descascarado y pelado de fruto seco 2. Elaboración 1. Jugos de frutas, concentrados 2. Ingenios de azúcar. Panela 3. Concentrados de tomate 4. Subproductos de la papa 5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino 6. Mataderos de pollos y pavos 7. Limpieza y fileteado de pescado 8. Harina de carne 9. Harina de pescado 10. Bodega de vino 11. Fábrica de cerveza 12. Molino de cereales 13. Fábrica de alimento balanceado 14. Aserradero y secado de madera 15. Entarimado y plywood 16. Tratamiento de fibras vegetales 17. Fabricación de papel 18. Aceite de oliva 19. Aceites vegetales
  • 8. 1. Segundo grado de transformación 1. Subproductos de la leche 2. Subproductos de la carne 3. Salado, curtido y tratamiento del cuero 4. Harina de carne 5. Pasta y aceite de pescado 6. Tostado de café 7. Productos de panadería 8. Sopas y comidas preparadas 9. Derivados del azúcar 10.Fábrica de sogas y esterillas 11.Productos de pasta 2. Tercer grado de elaboración 1. Tejedurías 2. Subproductos del cacao 3. Café instantáneo 4. Puertas y ventanas. Muebles 5. Marroquinería 3. Servicios 1. Incubadoras de huevos 2. Tratamiento de desperdicios 3. Talleres de mantenimiento
  • 9. • Por conglomerados agroindustriales • En esta clasificación se agrupan las actividades basadas en cada materia prima 1. Conglomerado cárnico 1. Matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado 2. Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado. 3. Harina de carne y aceite. 4. Salado de pieles 5. Preparación y teñido de cueros 6. Marroquinería, talabartería 7. Matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado 8. Incubadoras 9. Harina de carne y plumas 2. Conglomerado de la madera 1. Aserradero de trozas, tablas y tablones 2. Laminadora 3. Fábrica de terciada, plywood 4. Compactados de aserrín 5. Postes tratados 6. Machihembrados-parquet 7. Muebles de jardín 8. Fabricación de cajas 9. Secadero - Muebles 10.Carbón de leña 3. Lácteos
  • 10. Frutas y verduras 1.Plantas de selección y clasificación 2.Jugos - néctares - concentrados 3.Dulces y mermeladas 4.Subproductos del tomate 5.Frutas enlatadas 6.Encurtidos 7.Frutas desecadas 8.Verduras deshidratadas 9.Verduras congeladas 1. Pescado 1.Abastecimiento de hielo 2.Heladeras de conservación
  • 12.
  • 13. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN PARAGUAY • La carne sigue liderando la exportación, mientras que los productos químicos y plásticos, llevan la punta en la importación, según el Observatorio de Economía Internacional. • Paraguay se confirma una vez más como el país de la carne y ladesigualdad. Al menos, si se consideran los datos de la Encuesta Permanente de Hogares y el informe del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) y el Observatorio de Economía Internacional(OBEI). • Paraguay es uno de los mayores productores de alimentos de la región. Solamente en enero y febrero del 2015 se exportaron semillas oleaginosas por un valor de 200 millones de