SlideShare una empresa de Scribd logo
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
1
TRABAJO FINALDE LENGUAJE
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRONICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE ING INDUSTRIAL
TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR
ALUMNO:
DARIO JAVIER REMACHE ACUÑA
DOCENTE:
ING. MONICA RUIZ
PERIODO, ACADEMICO
2017
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
2
INDICE
1.- Los procesos de la cadena alimenticia
1.1 Transporte de alimentos………………………………….3
1.2 Recepción de alimentos…………………………………..3
1.3 Almacenamiento de alimentos……………………………3
1.4 Procesamiento de alimentos………………………………4
1.5 Conservación de alimentos………………………………...4
1.6 Servicio de alimentos………………………………………..4
2.- sectores de la industria
2.1 Industria cárnica……………………………………………….5
2.2 industria pesquera………………………………………….......5
2.3 industria láctea………………………………………………….6
2.4 Industria de las bebidas…………………………………………6
2.5 Educación en alimentos…………………………………………7
3.- Certificación de Calidad
3.1 Organigrama Estructural………………………………………..8
3.2 Departamento de Producción……………………………………9
3.3 Descripción de Puestos y Funciones……………………………..10
4.- Documentación
4.1.-Buenas prácticas de manufactura Ecuador………………….11-12-13-14-15
4.2.-Disposicion Transitoria……………………………………...16
4.3 proceso de certificación BPMs……………………………….17-18-19
5.-Generalidades
5.1.- realización pre auditoria……………………………………20
5.2.- Certificación Buena Practica Manufactura………………….20-21
6.- Conclusiones y Recomendaciones……………………………22-23-25
7.-Bibliografia……………………………………………………..26
8.-Anexos……………………………………………………………27-30
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
3
Capítulo I
La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos
relacionados con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte,
recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo
humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos
de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los
hongos). Gracias a la ciencia y la tecnología de alimentos el progreso de esta industria se ha
visto incrementado y nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana, aumentando el
número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido
con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los
países intentando regular y unificar los procesos y los productos.
Los procesos de la cadena alimentaria
Los procesos de producción pueden clasificarse en seis diferentes: transporte de alimentos,
´´recepción´´ de alimentos, almacenamiento de alimentos, ´´procesamiento de alimentos, la
conservación de alimentos y el servicio de alimentos.
1.1Transporte de alimentos
En este proceso se incluyen todos los procedimientos que buscan proteger la inocuidad de los
alimentos durante su traslado desde el lugar de producción al de almacenamiento o
procesamiento. En este campo se aplican conceptos de ingeniería para mantener las
temperaturas adecuadas y evitar la contaminación ambiental.
1.2 Recepción de alimentos
Es sólo una parte del eslabón en la cadena alimentaria la recepción de mercancías. Es punto
crítico de control en los sistemas el aseguramiento de la calidad, visto que si se reciben materias
primas descompuestas muy difícilmente se puede recuperar la salubridad. Se aplican en esta
fase criterios de aceptación y rechazo de mercancías muy frecuentemente decididas por el
juicio profesional de los inspectores de calidad.
1.3 Almacenamiento de alimentos
Un carnicero sosteniendo una pieza de vacuno en una cámara frigorífica. La fotografía es obra
del célebre director de cine Stanley Kubrick, 1949
El almacenamiento de alimentos está orientado a mantener en el tiempo las características
propias de los alimentos a fin de que sean mantenidos los inventarios para la producción. Se
estudia la estacionalidad de ciertos productos alimenticios para controlar la rotación. Se
controlan las temperaturas de almacenamiento y la humedad relativa en los lugares de
almacenamiento para evitar deterioro acelerado. Generalmente suelen emplearse para el
almacenamiento en silos, almacenes acondicionados al tipo de industria específica (herméticos,
al aire libre, refrigerados, etc), cámaras frigoríficas, entre otros
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
4
1.4 Procesamiento de alimentos
El procesamiento de alimentos es tan variado como la cantidad de alimentos que existen. Cada
alimento tiene su procesamiento y la cantidad o complejidad de los procedimientos varia según
el tipo de alimento. Normalmente el procesamiento de alimentos se diagrama en flujogramas
de proceso y su control depende de los sistemas de aseguramiento de la calidad.
1.5 Conservación de alimentos
Los procesos habituales de la conservación de alimentos, tienen como objeto la transformación
inicial del alimento para la obtención de otro producto distinto y transformado que presente un
mayor tiempo de vida útil. Algunos de los procesos de conservación son: - Salado. -
Deshidratación. - Refrigeración - Congelación. - Pasteurización. - Esterilización -
Acidificación
1.6 Servicio de alimentos
Dentro de la industria alimentaria se incluyen los establecimientos que se encargan de preparar
alimentos para su servicio y consumo. En estos establecimientos se aplican técnicas
gastronómicas que se deben controlar según las normas de la higiene de alimentos.
Dentro de este grupo se incluyen a los restaurantes, comedores públicos, comedores escolares,
Comedores industriales, hoteles, clínicas, hospitales, cruceros y ventas ambulantes de
alimentos.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
5
Capítulo II
2.- Sectores de la industria
Fabricación artesanal de productos con chocolate en Argentina (2009)
Piezas de carne exhibidas en el Marché International de Rungis, el principal mercado de la
ciudad de París, Francia, 2011
Generalmente la industria alimentaria se ha considerado como un conjunto de establecimie ntos
que se agrupan según el tipo de alimentos, entre estos tenemos los siguientes a saber:
Industria pesquera y de transformación de pescado
Sector agropecuario
Tecnología de frutas y hortalizas
Aceite
Industria láctea
Productos Alimentación Animal
Industria de la Panificación
Azúcar
Cacao
Vinos
Cerveza
Bebidas alcohólicas
Agua
Otros productos diversos
2.1 Industria cárnica
Artículo principal: Industria cárnica
Este tipo de industria alimentaria trabaja con las materias primas de la carne procedente del
sacrificio de ganado para el consumo humano del porcino, el ganado vacuno, principalmente.
En algunas ocasiones también el ganado equino y los camellos. El matadero es el elemento
inicial del proceso de elaboración y sus proceso específicos son el sacrificio y el deshuesado,
los trabajadores de esta industria, independientemente del tipo de carne, suelen estar muy
especializados en el despiece de las carnes. Parte de la carne se dedica directamente al consumo
humano, y parte se lleva a otras industrias de procesado de embutidos diversos, ahumado,
enlatado, comida de animales.
2.2 Industria pesquera
Artículo principal: Industria pesquera
La industria pesquera tiene como materia prima todos aquellos productos provenientes del mar,
se trata de una industria con una mano de obra muy especializada y que es local a las costas,
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
6
puertos marítimos, vías fluviales de cada país. Con el devenir de los años se ha ido
industrializando y hoy en día se considera incluso el cultivo de ciertas especies en lo que se
denomina piscifactorías.
2.3 Industria láctea
Archivo:75-jarig bestaan van de kaasmarkt in Woeden Week number 60-38 - Open Beelden -
14994.ogv
Vídeo sobre la fabricación de queso en el medio rural de los Países Bajos en la década de 1960
Artículo principal: Industria láctea
La industria láctea tiene como materia prima la leche procedente de los animales, se trata de
uno de los alimentos más básicos de la humanidad. La industria láctea tiene como primera
restricción manipular la leche por debajo de los 7 °C y el plazo de almacenamiento no debe ser
superior a tres días. Los procesos específicos de esta industria son el desnatado y la
pasteurización (calentamiento a una temperatura de 72 °C durante un intervalo de 15
segundos). Parte de la leche se dedica a la ingesta como líquido y de leche en polvo, a la
elaboración de quesos, mantequillas y margarina.
Artículo principal: Industria avícola
La industria avícola tiene como materia prima el empleo de aves cuidados en granjas.
2.4 Industria de las bebidas
Artículo principal: Industria de las bebidas
La industria de las bebidas tiene como objeto la elaboración y envasado de las bebidas en
general. Está muy diversificada esta industria debido a la gran diversidad de bebidas que aporta,
no obstante los procesos son generalmente los mismos: una primera fase de recolección de
granos (cebada, cacao, té, etc.) que emplea una mano de obra poco especializada, y luego una
serie de procesos automáticos que requiere mano de obra semiespecializada las características
de las bebidas hace que se componga de dos categorías principales:
Bebidas alcohólicas.
La industria los licores destilados.
La industria vitivinícola.
La fabricación de la cerveza.
Bebidas no alcohólicas.
El embotellado y envasado de agua y bebidas refrescantes.
La fabricación de jarabes de bebidas refrescantes.
Embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas.
Industria del café.
La industria del té.
2.5 Educación en alimentos
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
7
La industria alimentaria requiere de profesionales preparados, por lo cual la instrucción y
formación en torno al área de alimentos en sus diversas modalidades y niveles se ha dividido
en cinco grandes áreas de especialidad, Química y Análisis de alimentos (QAA), Inocuidad y
microbiología alimentaria (IAM), Ingeniería de alimentos (IA) y Tecnología de Alimentos
(TA), complementada con una serie de herramientas para el éxito (HPE) (Morgan, Ismail, and
Hayes, JFSE Vol.5 2006) (Miembros ANIIA DITD 2005). Existen titulaciones en todas estas
especialidades.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
8
CAPITULO III
3.- Certificaciones de Calidad: Servicio a Bordo cuenta desde el año 2011 con la norma
internacional de calidad ISO 9001:2008, misma que fue otorgada por la empresa Bureau
Veritas, concediendo esta distinción a la empresa y siendo parte del selecto grupo de
organizaciones con certificaciones de eficacia y calidad.
3.1 Organigrama Estructural de Servicio a Bordo: Servicio a Bordo ha desarrollado
un orgánico estructural donde constan todos los departamentos de la empresa, detallados
de acuerdo a sus funciones, tareas y actividades, jerarquización, entre otros parámetros
que harán que el mismo brinde todas las facilidades a los empleados que en esta unidad
de negocios laboral.
Dicho orgánico estructural también está basado en los principios del sistema de gestión
de calidad, mismo que a través del departamento de Recursos Humanos, da la respectiva
difusión a todos los personeros de la empresa, sean estos nuevos o antiguos, con la
finalidad de que todos conozcan a profundidad a que departamento pertenecen, orden
jerárquico, funciones, tareas y actividades de cada puesto, entre otras informaciones
importantes que generalmente se publican periódicamente en los papelógrafos de la
empresa.
El orgánico estructural de Servicio a Bordo es el siguiente:
Cuadro 2: Organigrama estructural de Servicio a Bordo
Fuente: Elaboración personal.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
9
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
10
3.2 Departamento de Producción:
El departamento de Producción está compuesto por cincuenta personas (50) distribuidas
en las diferentes secciones del área operativa más grande de la empresa. En su gran
mayoría son profesionales empíricos con gran experiencia y algunos años de gestión. Las
nuevas contrataciones se han basado en personal joven que al menos esté cursando alguna
carreara afín al puesto que va a desempeñar, con esto también se busca tecnificar, sobre
todos los puestos de control de las diferentes secciones de la planta de producción.
Al ser un departamento técnico, se capacita de forma recurrente a todo el personal
involucrado en la manipulación de alimentos, sobre todo en temas sensibles como
contaminación, productos peligrosos, manejo de materias primas, etc.
Organigrama del departamento de producción:
Cuadro 3: Organigrama del departamento de producción.
Fuente: Elaboración propia.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
11
3.3 Descripción de puestos y funciones del Departamento de Producción:
OBJETIVO
Elaborar y entregar productos de la más alta calidad a todos los clientes que soliciten el
servicio del SAB, para lo cual se pondrá todo el profesionalismo requerido. De esta
manera apoyamos al SERVICIO A BORDO, a lograr alcanzar su objetivo.
Jefe de Planta:
FUNCIÓN
Planificar, coordinar, y controlar la producción diaria que en la planta central
y en los contratos externos se desarrolla.
TAREAS
Organizar el trabajo diario de todo el personal del departamento de
producción, organizado por áreas, de acuerdo al volumen de pedidos.
Verificar que todos los trabajadores que se encuentran en el departamento de
producción cumplan con las normas de seguridad e higiene personal y las
buenas prácticas en la manipulación de alimentos según legislación aplicable.
Trabajar por un buen ambiente laboral en el departamento de producción.
Verificar que todos los equipos, utensilios y herramientas de trabajo estén
operativos para la producción diaria.
En coordinación con el departamento de logística programar los
mantenimientos preventivos y correctivos de todos los equipos.
En coordinación con el departamento de RRHH, analizar los cursos de
capacitación para todo el personal de producción.
En coordinación con la bodega central, realizar los pedidos de materias primas
para la producción diaria de acuerdo a los requerimientos de cada cliente.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
12
En coordinación con control de calidad y bodega verificar que las materias
primas que ingresan a planta, sean de buena calidad y libres de cualquier tipo
de contaminación.
En coordinación con control de calidad revisar que todas las áreas del
departamento de producción se encuentren limpias, desinfectadas y ordenadas,
antes, durante y después de las labores diarias.
Ejecutar el control de calidad de la producción diaria en cuanto a sabor, color,
textura y presentación de las diferentes preparaciones.
En coordinación con el chef verificar los cambios y modificaciones de los
diferentes servicios de desayuno, almuerzo y merienda.
En coordinación con el chef ejecutivo revisar y actualizar permanentemente
los costos de las recetas en el sistema informático. Inspeccionar que el
embalado final de los alimentos garanticen la inocuidad.
Ejecución de la trazabilidad de la producción diaria.
Ejecución de acciones mediante la toma de decisiones basadas en índices de
gestión.
Control de Calidad:
FUNCIÓN
Planificar y controlar eficientemente que todas las materias primas y los
productos terminados cumplan con los estándares de calidad establecidos por
la empresa y por el cliente.
TAREAS
Verificar el uso adecuado de los uniformes e implementos de protección
personal.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
13
Planificar, verificar y ejecutar la limpieza y desinfección diaria de todas las
secciones, equipos y utensilios utilizados en los procesos de producción. Una
vez a la semana de igual manera planificar la limpieza profunda.
En coordinación con el Chef, Producción y Bodega, establecer los parámetros
de calidad para la recepción de materias primas, mediante las fichas técnicas.
Planificar, controlar y ejecutar la correcta dosificación de productos químicos
que se utilizan en el departamento e producción.
Certificar la inocuidad de los servicios que van a ser entregados a los clientes,
mediante la liberación de la producción.
Controlar las temperaturas de cámaras de refrigeración y congelación de toda
la planta de producción.
Ejecutar de forma trimestral el análisis microbiológico de materia prima,
productos terminados, manipuladores y superficies en contacto con alimentos
del departamento de producción.
Identificar todos los puntos críticos de control en todas las etapas de la
producción.
En coordinación con Producción realizar la trazabilidad de todos los
productos.
Ejecutar el control del manejo de los desechos basados en las Buenas Prácticas
de Manejo Ambiental.
Capacitar en forma permanente al personal en temas relacionados a la calidad
e inocuidad de los alimentos.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
14
CAPITULO IV
4.- Documentación:
La documentación es un aspecto básico, debido a que tiene el propósito de definir los
procedimientos y controles.
Además, permite un seguimiento de productos en proceso, sean estos productos
terminados (liberación) o productos defectuosos.
En el siguiente cuadro se detalla con un ejemplo el registro de seguimiento y liberación
para el proceso de la elaboración de un producto:
Figura 7: Control de Procesos en Producción (Cocina Fría).
Fuente: Elaboración personal.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
15
Figura 7: Control de Procesos en Producción (Cocina Fría).
Fuente: Elaboración personal.
REGISTRO DESEGUIMIENTO Y LIBERACIÓN DEPRODUCTO EN PROCESO
FECHA LOTE CICLO/RECETA
CANTIDAD
IDA Orden de pedido
SERV IC IO S: VUELTA
CONTROL DE
ÁRE A
ORDEN DE
ACTI V I DA D
CUM PL I M I EN T O CALI D A D
PRO D./ PROD U C C I O N
CONFORMIDAD
/ ConformeELAB O R A CIÓ N REC E T A
PANADE
RIA
ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA X No confo r m e
SERVICIOS ELABORADOS:
Obser v ac io n e s
RESPONSABLE
ORDEN DE CUM PL I M I EN T O
CONTROL DE
ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D
PRO D./ PROD U C C I O N
CONFORMIDAD
/ ConformeELAB O R A CIÓ N REC E T A
PASTELERI
A
ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA X No confo r m e
SERVICIOS ELABORADOS:
Obser v ac io n e s
RESPONSABLE
ORDEN DE CUM PL I M I EN T O
CONTROL DE
ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D
PRO D./ PROD U C C I O N
CONFORMIDAD
/ ConformeARMADO RECETA
ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA X No confo r m e
GRAMAJE
RECETA
SANDUCHERÍA
MUESTRAS
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:
Min Max
SERVICIOS ELABORADOS:
Obser v ac io n e s
RESPONSABLE
ORDEN DE CUM PL I M I EN T O
CONTROL DE
ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D
PRO D./ PROD U C C I O N
CONFORMIDAD
DESIN F E C C IÓ N FRUT A S Y LEG U M B R E S
/ Conforme
# productos: X No confo r m e
PLAC
E
PORCI O NA M IE N T O REC E T A
GRAMAJE
RECETA
MISE'N
MUESTRAS
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:
Min Max
Obser v ac io n e s
RESPONSABLE
ORDEN DE CUM PL I M I EN T O
CONTROL DE
ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D
PRO D./ PROD U C C I O N
CONFORMIDAD
CO
CI
NAF
RÍ
A
GRAMAJ E RECETA
/ ConformeACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA
ARMADO RECETA X No confo r m e
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
16
MUESTRAS
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:
Min Max
SERVICIOS ELABORADOS
Obser v ac io n e s
RESPONSABLE
ORDEN DE CUM PL I M I EN T O
CONTROL DE
ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D
PRO D./ PROD U C C I O N
CONFORMIDAD
TEM P E R A T U RA DE COC CIÓ N CARN E S Y MARI SC O S / Conforme
TEMP. REFERENCIA X No confo r m e
TEMP. COCCIÓN
CALIENT
E
ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA
ARMADO RECETA
GRAMAJE
RECE T A
COCINA
MUESTRAS
Mi n
3: 4:
Max
6: 7: 8:1: 2: 5:
SERVICIOS ELABORADOS:
Obser v ac io n e s
RESPONSABLE
CONT R O L DE
ÁRE A
ORDEN DE
ACTIVIDAD
CUM PL I M I EN T O CALI D A D
PRO D./ PRODUC CI ON
CONFORMIDAD
/ ConformeARMADO SERVICIO
DESPAC
HO
MATERIALES DESPACHO LIMPIO X No conforme
SERVICIOS ARMADOS:
Observaciones
RESP O N S AB L E
ORDEN DE
CONT R O L DE
ÁRE A ACTIVIDAD CUM PL I M I EN T O CALI D A D
PRO D./
CONFO R M I D A D / Conforme
ENTREGA PUNTUAL X No conforme
PEDID
OS
PRODUCTOS COMPLETOS
Observaciones
RESP O N S AB L E
ÁRE A CUM PL I M I EN T O
CONT R O L DE
ORDEN DE CALI D A D
ACTIVIDAD
PRO D./
CONFO R M I D A D
/ ConformeENTREGA PUNTUAL
EVEN
TOS
SERVICIOS COMPLETOS X No conforme
Observaciones
RESP O N S AB L E
LIBERACIÓN DE PRODUCTO TERMINADO
FECHA: HORA:
PROD UC T O
CONFORME
NO CONFORME
DETALLES
FIRM A
RESP O N SA B L E LIBE R A CIÓ N LIBERA CIÓN
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
17
El sistema de documentación debe permitir diferenciar números de lotes, siguiendo la
historia de los alimentos desde la utilización de insumos hasta el producto terminado,
incluyendo el transporte y la distribución.
4.1 Las Buenas Prácticas de Manufactura en el Ecuador:
Las Buenas Prácticas de Manufactura se establecen de forma oficial en el Ecuador en el
año 2002, bajo el gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano, según decreto ejecutivo
3253 y publicado en el registro oficial 696 con fecha 04 de noviembre del 2002.
Dentro del Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos procesados
como se lo denominó, destacan las disposiciones generales y transitorias para la
aplicación inmediata de dicho reglamento en las empresas alimenticias de todo el país.
Los siguientes párrafos fueron tomados del Reglamento de Buenas Prácticas para
Alimentos Procesados, págs. 25-26, Ecuador, 2002.
Disposición General:
Las empresas que deseen obtener el Registro Sanitario de sus grupos de alimentos por la
opción del Certificado de Operación sobre la utilización de las buenas prácticas de
manufactura, les bastará presentar la solicitud de Registro Sanitario ante las autoridades
provinciales de salud competentes.
4.2 Disposiciones Transitorias:
Primera: En un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la publicación del
presente reglamento en el Registro Oficial, el Sistema Ecuatoriano de Metrología,
Normalización, Acreditación, Certificación iniciará la acreditación de las entidades de
inspección públicas y privadas, para la certificación BPM objeto de este reglamento.
Segunda: Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 68 del presente
reglamento, el Sistema Ecuatoriano MNAC emitirá y difundirá a las partes interesadas,
los procedimientos necesarios e internacionalmente reconocidos, que guarden
concordancia con el presente reglamento.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
18
Tercera: Para las procesadoras de alimentos calificadas como artesanales, restaurantes,
ventas ambulantes, panaderías, tercenas, camales y otros locales similares, el Ministerio
de Salud Pública expedirá una reglamentación específica.
Cuarta: Las disposiciones de este reglamento prevalecerán sobre otras de igual
naturaleza y prevalecerán sobres éstas en caso de hallarse en oposición.
Quinta: El presente reglamento entrará en vigencia partir de la fecha de su publicación
en el Registro Oficial.
4.3 Proceso de Certificación en BPM´s:
Los siguientes párrafos fueron tomados del Reglamento en Buenas Prácticas de
Manufactura para alimentos procesados, Capítulo III y IV, págs. 22-25, Ecuador, 2002.
Art. 81.- El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas
de manufactura de la planta procesadora, será otorgado por la autoridad de Salud
Provincial competente, en un periodo máximo de 3 días laborables a partir de la recepción
del informe favorable de las entidades de inspección y la documentación que consta en el
Art. 74 del presente reglamento y tendrá una vigencia de tres años. Este certificado podrá
otorgarse por áreas de elaboración de alimentos, cuyas variedades correspondan al mismo
tipo de alimento.
Este mismo documento que certifica la aplicación de buenas prácticas de manufactura de
la totalidad de la planta o establecimiento, o de ciertas áreas de elaboración de alimentos
es el único requisito para la obtención del Registro Sanitario de sus alimentos o de
aquellos correspondientes al área certificada de conformidad con las disposiciones
establecidas en el Código de la Salud.
Art. 82.- El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas
de manufactura debe tener la siguiente información:
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
19
1) Número secuencial del certificado.
2) Nombre de la entidad auditora acreditada.
3) Nombre o razón social de la planta, o establecimiento.
4) Área(s) de producción(es) certificada(s).
5) Dirección del establecimiento: provincia, cantón, parroquia, calle,
número, teléfono y otros datos relevantes para su correcta ubicación.
6) Nombre del propietario o representante legal de la empresa titular o
administradora de la planta, o establecimiento inspeccionados y/o de su
representante técnico.
7) Tipo de alimentos que procesa la planta.
8) Fecha de expedición del documento.
9) Firmas y sellos: Representante de la entidad auditora y Director Provincial
de Salud o su delegado.
10) Art. 83.- Se requerirá un nuevo Certificado de Operación sobre la base de
la utilización de buenas prácticas de manufactura en los siguientes casos:
a) Si se incluyen otras áreas de elaboración de alimentos para otro(s)
tipo(s) de alimentos.
b) Si se realizan modificaciones mayores en la planta de procesamiento
que afecten a la inocuidad del alimento.
c) Si se tienen antecedentes de un historial de registros sanitarios con
suspensiones o cancelaciones en los dos últimos años.
Art. 84.- Las autoridades competentes podrán realizar una visita anual de inspección a
las empresas que tengan el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de
buenas prácticas de manufactura.
Para las empresas que no poseen dicho certificado se aplicarán las disposiciones de
vigilancia y control contenidas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
20
Art. 85.- Si luego de la inspección de las autoridades sanitarias y una vez evaluada la
planta, local o establecimiento se obtienen observaciones y recomendaciones, éstas de
común acuerdo con los responsables de la empresa, establecerán el plazo que debe
otorgarse para su cumplimiento, que se sujetará a la incidencia directa de la observación
sobre la inocuidad del producto y deberá ser comunicado de inmediato a los responsables
de la empresa, planta local o establecimiento, con copia a las autoridades de salud
competentes.
Art. 86.- Si la evaluación de re-inspección señala que la planta no cumple con los
requisitos técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los
alimentos, se aplicarán las medidas sanitarias de seguridad previstas en el Reglamento de
Registro y Control Sanitario.
Art. 87.- Si la evaluación de re-inspección señala que la planta ha cumplido parcialmente
con los requisitos técnicos, la autoridad de salud podrá otorgar un nuevo y último plazo
no mayor al inicialmente concedido.
Cabe destacar que actualmente existen en nuestro medio, empresas de reconocida
trayectoria en certificación de normas de calidad que también emiten certificaciones en
BPM, como son las empresas Bureau Veritas y SGS del Ecuador.
Figura 8: Logo BPM.
Fuente: www.google/imagenesBPM
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
21
CAPITULO V
Todo este procedimiento deberá ser avalado y firmado por los jefes de los departamentos de
Producción, Recursos Humanos, Logística y Comercialización o sus delegados y ser
entregado a Gerencia para su aprobación o desaprobación de acuerdo al informe presentado.
5.1.- Realización de una pre-auditoría: Una vez que se tiene al 100% del personal
operativo capacitado en Buenas Prácticas de Manufactura, con el personal
que haya demostrado mayor destreza en el manejo de esta norma, se formará una brigada de
cuatro (4) personas para la realización de una auditoría interna basada en las BPM´s, que
incluyan todas las cláusulas de la norma. Para ello se designará un auditor líder que realizará
un plan de auditoría en el cual se incluya a todos los trabajadores de la brigada de BPM´s y
se los dividirá para poder abarcar toda la norma y realizar una inspección in situ sobre todo
en lo referente a infraestructura, materias primas, higiene en la elaboración y control de
procesos de producción. Posterior a la auditoría se realizará un informe por parte del auditor
líder en colaboración con el personal de la brigada BPM, que será entregado a la Gerencia
con copia a la Jefatura de Producción, para realizar los respectivos correctivos en caso de
existir, o simplemente seguir cumpliendo a cabalidad con todo lo dispuesto en la norma. Se
instaurarán de manera permanente auditorías para verificar el cumplimiento de las BPM en
toda la empresa.
5.2 Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura: Una vez que se hayan cumplido
con todas las actividades previas, citadas en el plan de acción de implementación, Servicio
a Bordo realizará el contacto con la empresa a la que se le adjudicó el proceso de
certificación para que se asignen fechas de verificación para cumplir con los requisitos que
la norma establece para poder ser certificados en Buenas Prácticas de Manufactura. Servicio
a Bordo se someterá a los tiempos establecidos por la empresa certificadora para el proceso
de verificación de las conformidades.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
22
A continuación se detalla gráficamente el plan de acción, para la implementación de las
BPM’s en Servicio a Bordo.
Cuadro 34: Gráfica de Gantt para implantación de BPM´s en Servicio a Bordo
Fuente: Elaboración personal.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
23
CAPITULO VI
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Es necesario que el personal de Servicio a Bordo este en capacitación constante
en temas relacionados a la higiene y manipulación de alimentos, pues la rotación
de personal no debe ser un obstáculo para mantener al 100% del personal
operativo capacitado en estos temas, así como realizar cursos recurrentes
(cronograma de capacitaciones anuales POA 2014) al personal antiguo, con la
finalidad de mantener frescos los conocimientos teóricos.
El Servicio a Bordo (AEROSTARSABCO) al pertenecer desde el año 2011 al
grupo de empresas Holdingdine S.A., mismo que se caracteriza por un sistema de
gestión de la calidad muy riguroso, ha sugerido a todas sus empresas tener al
menos un certificado con alguna norma de calidad en la rama en la que se
desempeñe la empresa, Servicio a Bordo certificó con la norma ISO 9001:2008
en el año 2011 y dentro del POA del año 2014, se encuentra certificar en Buenas
Prácticas de Manufactura.
De la misma forma se ha logrado determinar al término de este manual que cuando
se tiene el dinero suficiente para invertir en infraestructura, equipos, materias
primas y el recurso humano está bien capacitado se pueden logran optimizaciones
de recursos que no solo garantizan la calidad de un producto alimenticio, sino
también la inocuidad e inalterabilidad de sus características organolépticas. El
90% del personal que trabaja en Servicio a Bordo posee título de bachiller y ha
basado su conocimiento a la experiencia adquirida en la empresa y en las
antecesoras. Solo en 10 % del personal tiene título de tercer o cuarto nivel al
momento en la empresa.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
24
Con la elaboración de este manual de procedimientos se ha podido complementar
y reforzar los controles en los puntos críticos de toda el área operativa de la
empresa al igual que establecer procedimientos seguros que garanticen que todos
los alimentos y bebidas que se preparan en Servicio a Bordo son 100% inocuos,
que hayan pasado una serie de controles, pruebas por parte de personal calificado
en forma teórica y práctica.
Servicio a Bordo a pesar de no contar aún con ninguna certificación de inocuidad
alimentaria ha garantizado la calidad de sus productos al cumplir con todos los
parámetros establecidos por la autoridad competente para la obtención de
documentos habilitantes como el permiso de funcionamiento, prácticas
ambientales, higiene y seguridad ocupacional, así como todos los análisis
microbiológicos a los que han sido sometidos los productos por parte de las
aerolíneas, mismo que es un proceso aeronáutico internacional.
La implementación del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura ayudará a
todas las áreas de la empresa a cumplir y hacer cumplir con los procedimientos
estipulados en dicho documento, con la finalidad de poder garantizar un producto
de inocuidad, calidad óptima y poder evidenciarlo a quien lo requiera en su
determinado momento.
Recomendaciones:
Servicio a Bordo debe continuar con su proceso de mejora continua y buscar
primeramente la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura y
posteriormente su certificación en normas como HACCP o ISO 22000, para el
próximo año.
Evaluar de forma periódica y constante al personal de Servicio a Bordo, en donde
se puedan corregir los errores presentados y continuar mejorando los
procedimientos que se lleven bien, siempre en busca de la optimización de
recursos.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
25
Se puede explotar como ventaja competitiva de la empresa el hecho de tener
certificaciones en Gestión de Calidad, lo que para los clientes, sobre todo de
catering aéreo es una buena carta de presentación debido a los altos estándares de
calidad que se manejan y por los controles de la autoridad aeronáutica.
Servicio a Bordo debe mantener una capacitación permanente a todos sus
personeros en temas relacionados a las Buenas Prácticas de Manufactura y
Manipulación de alimentos para mantener frescos y actualizados los
conocimientos que se imparten en los cursos para su posterior aplicación.
El Manual en Buenas Prácticas de Manufactura debe ser inducido a todo el
personal de la empresa, con la finalidad de que todos conozcan los diferentes
procedimientos ahí expuestos, sobre todo los que tiene que ver con el área donde
se desempeña cada trabajador. El desconocimiento no exime de responsabilidad
en caso de presentarse algún inconveniente relacionado a temas de manipulación
e innocuidad alimenticia o temas descritos en el manual de procedimientos
El manual de Procedimientos en Buenas Prácticas de Manufactura deberá estar a
cargo de la Jefatura de Producción, para su revisión, actualización y difusión
siempre que sea necesario. La ubicación del mismo deberá ser en la oficina
administrativa del Departamento de Producción y en caso de requerirlo en otra
dependencia se deberá entregar una copia controlada al responsable de esa área
mediante acta de entrega-recepción.
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
26
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Montenegro Ortiz, Santiago Daniel. “Microbiología Industrial, Calidad
Total, Buenas Prácticas de Manufactura, Servicios de Alimentación”.
Escuela
Politécnica Nacional. Quito-Ecuador 2012.
[2] Cabrera Andrés. “Implementación del sistema de Buenas Prácticas de
Manufactura”: SGS. Quito-Ecuador; 2005.
[3] Méndez Graciano Gustavo. “Manual de estudio sobre el Chef como
Manager”. 2004.
[4] Autor Anónimo; “Producción Culinaria i”. España 2002.
[5] Castro Cadena Freddy Roberto. “Manual de Producción en Manipulación
de Alimentos”. 2011
[6] http://www.historiacocina.com
[7] http://www.minag.gob.pe
[8] http://www.oirsa.org/
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
27
8.- ANEXOS
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
28
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
29
UTA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Despacho en los servicios de alimentación
Despacho en los servicios de alimentaciónDespacho en los servicios de alimentación
Despacho en los servicios de alimentación
Yury M. Caldera P.
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
guest0b88af
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
Claudio
 
Materias primas bodega
Materias primas bodegaMaterias primas bodega
Materias primas bodega
izaak cerrud robles
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizas frutas y hortalizas
frutas y hortalizas
guest0b88af
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
raquelcorro17
 
Guia panaderias
Guia panaderiasGuia panaderias
Guia panaderias
Nico Andrade Palomino
 
Manua l pastelería
Manua l pastelería Manua l pastelería
Manua l pastelería
Claudio Osmán Soto Sepúlveda
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
guest0b88af
 
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Ektwr1982
 
03procprodagropandinos 130223165929-phpapp01
03procprodagropandinos 130223165929-phpapp0103procprodagropandinos 130223165929-phpapp01
03procprodagropandinos 130223165929-phpapp01
Raul Porras
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
Helena Doffigny
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
facultaddeingenieriaf
 
Mtu exportaciones[1]
Mtu exportaciones[1]Mtu exportaciones[1]
Mtu exportaciones[1]
ALLUS BPO
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombia
cafelemus1
 
Categorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetadoCategorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetado
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Cadena de Frío
Cadena de FríoCadena de Frío
Cadena de Frío
David Levy
 
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero   itpInvestigacion y desarrollo de productos pesquero   itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
Carlos Alexander Valdez Mego
 
Conservacion
ConservacionConservacion

La actualidad más candente (20)

Despacho en los servicios de alimentación
Despacho en los servicios de alimentaciónDespacho en los servicios de alimentación
Despacho en los servicios de alimentación
 
FRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZASFRUTAS Y HORTALIZAS
FRUTAS Y HORTALIZAS
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 
Materias primas bodega
Materias primas bodegaMaterias primas bodega
Materias primas bodega
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizas frutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Guia panaderias
Guia panaderiasGuia panaderias
Guia panaderias
 
Manua l pastelería
Manua l pastelería Manua l pastelería
Manua l pastelería
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
 
03procprodagropandinos 130223165929-phpapp01
03procprodagropandinos 130223165929-phpapp0103procprodagropandinos 130223165929-phpapp01
03procprodagropandinos 130223165929-phpapp01
 
Organigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacionOrganigrama servicio de alimentacion
Organigrama servicio de alimentacion
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 
Mtu exportaciones[1]
Mtu exportaciones[1]Mtu exportaciones[1]
Mtu exportaciones[1]
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombia
 
Categorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetadoCategorias comerciales y etiquetado
Categorias comerciales y etiquetado
 
Cadena de Frío
Cadena de FríoCadena de Frío
Cadena de Frío
 
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero   itpInvestigacion y desarrollo de productos pesquero   itp
Investigacion y desarrollo de productos pesquero itp
 
Conservacion
ConservacionConservacion
Conservacion
 

Similar a Trabajo final de lenguaje

controles
controles controles
slidershare
 slidershare  slidershare
slidershare
GianellaPeaGularte1
 
Njgyt7ye
Njgyt7yeNjgyt7ye
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
Silviavip
 
S2 cadena alimentaria
S2 cadena alimentariaS2 cadena alimentaria
S2 cadena alimentaria
emasgot
 
Informe huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental UrrizagaInforme huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental Urrizaga
Asociacion TEDER
 
Industria de productos alimenticios
Industria de productos alimenticiosIndustria de productos alimenticios
Industria de productos alimenticios
Tatiana Garzon
 
Seguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentosSeguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentos
NelvaMaydana1
 
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Anajuliaduran
 
HACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfHACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdf
GlinkaMonroy
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
Andres Dario Mejia
 
INGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOS
INGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOSINGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOS
INGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOS
Michelle Moran
 
Biologia biotecnologia
Biologia biotecnologiaBiologia biotecnologia
Biologia biotecnologia
Luis Casas
 
Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.
cicurc
 
Cadena de frios trabajo
Cadena de frios trabajoCadena de frios trabajo
Cadena de frios trabajo
Jaime Marin Vargas
 
CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR
CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADORCONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR
CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR
AdrianaGuzmn15
 
bpm-panificados
bpm-panificadosbpm-panificados
bpm-panificados
Ruth Asencio Herrera
 
Bpm panificados
Bpm panificadosBpm panificados
Bpm panificados
Andrés Beltrán
 
Industria de alimentos
Industria de alimentos Industria de alimentos
Industria de alimentos
Carlos Castro Mendoza
 
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta RivadeneiraModulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
ISPT"Enrique Lòpez Albujar"
 

Similar a Trabajo final de lenguaje (20)

controles
controles controles
controles
 
slidershare
 slidershare  slidershare
slidershare
 
Njgyt7ye
Njgyt7yeNjgyt7ye
Njgyt7ye
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
 
S2 cadena alimentaria
S2 cadena alimentariaS2 cadena alimentaria
S2 cadena alimentaria
 
Informe huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental UrrizagaInforme huella ambiental Urrizaga
Informe huella ambiental Urrizaga
 
Industria de productos alimenticios
Industria de productos alimenticiosIndustria de productos alimenticios
Industria de productos alimenticios
 
Seguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentosSeguridad e higiene en alimentos
Seguridad e higiene en alimentos
 
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
 
HACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdfHACCP Salmón ahumado.pdf
HACCP Salmón ahumado.pdf
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
 
INGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOS
INGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOSINGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOS
INGENIERIA QUIMICA EN ALIMENTOS
 
Biologia biotecnologia
Biologia biotecnologiaBiologia biotecnologia
Biologia biotecnologia
 
Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.
 
Cadena de frios trabajo
Cadena de frios trabajoCadena de frios trabajo
Cadena de frios trabajo
 
CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR
CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADORCONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR
CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR
 
bpm-panificados
bpm-panificadosbpm-panificados
bpm-panificados
 
Bpm panificados
Bpm panificadosBpm panificados
Bpm panificados
 
Industria de alimentos
Industria de alimentos Industria de alimentos
Industria de alimentos
 
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta RivadeneiraModulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 

Trabajo final de lenguaje

  • 1. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 1 TRABAJO FINALDE LENGUAJE UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRONICA E INDUSTRIAL CARRERA DE ING INDUSTRIAL TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN LOS ALIMENTOS EN ECUADOR ALUMNO: DARIO JAVIER REMACHE ACUÑA DOCENTE: ING. MONICA RUIZ PERIODO, ACADEMICO 2017
  • 2. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 2 INDICE 1.- Los procesos de la cadena alimenticia 1.1 Transporte de alimentos………………………………….3 1.2 Recepción de alimentos…………………………………..3 1.3 Almacenamiento de alimentos……………………………3 1.4 Procesamiento de alimentos………………………………4 1.5 Conservación de alimentos………………………………...4 1.6 Servicio de alimentos………………………………………..4 2.- sectores de la industria 2.1 Industria cárnica……………………………………………….5 2.2 industria pesquera………………………………………….......5 2.3 industria láctea………………………………………………….6 2.4 Industria de las bebidas…………………………………………6 2.5 Educación en alimentos…………………………………………7 3.- Certificación de Calidad 3.1 Organigrama Estructural………………………………………..8 3.2 Departamento de Producción……………………………………9 3.3 Descripción de Puestos y Funciones……………………………..10 4.- Documentación 4.1.-Buenas prácticas de manufactura Ecuador………………….11-12-13-14-15 4.2.-Disposicion Transitoria……………………………………...16 4.3 proceso de certificación BPMs……………………………….17-18-19 5.-Generalidades 5.1.- realización pre auditoria……………………………………20 5.2.- Certificación Buena Practica Manufactura………………….20-21 6.- Conclusiones y Recomendaciones……………………………22-23-25 7.-Bibliografia……………………………………………………..26 8.-Anexos……………………………………………………………27-30
  • 3. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 3 Capítulo I La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos relacionados con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos). Gracias a la ciencia y la tecnología de alimentos el progreso de esta industria se ha visto incrementado y nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta. El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos. Los procesos de la cadena alimentaria Los procesos de producción pueden clasificarse en seis diferentes: transporte de alimentos, ´´recepción´´ de alimentos, almacenamiento de alimentos, ´´procesamiento de alimentos, la conservación de alimentos y el servicio de alimentos. 1.1Transporte de alimentos En este proceso se incluyen todos los procedimientos que buscan proteger la inocuidad de los alimentos durante su traslado desde el lugar de producción al de almacenamiento o procesamiento. En este campo se aplican conceptos de ingeniería para mantener las temperaturas adecuadas y evitar la contaminación ambiental. 1.2 Recepción de alimentos Es sólo una parte del eslabón en la cadena alimentaria la recepción de mercancías. Es punto crítico de control en los sistemas el aseguramiento de la calidad, visto que si se reciben materias primas descompuestas muy difícilmente se puede recuperar la salubridad. Se aplican en esta fase criterios de aceptación y rechazo de mercancías muy frecuentemente decididas por el juicio profesional de los inspectores de calidad. 1.3 Almacenamiento de alimentos Un carnicero sosteniendo una pieza de vacuno en una cámara frigorífica. La fotografía es obra del célebre director de cine Stanley Kubrick, 1949 El almacenamiento de alimentos está orientado a mantener en el tiempo las características propias de los alimentos a fin de que sean mantenidos los inventarios para la producción. Se estudia la estacionalidad de ciertos productos alimenticios para controlar la rotación. Se controlan las temperaturas de almacenamiento y la humedad relativa en los lugares de almacenamiento para evitar deterioro acelerado. Generalmente suelen emplearse para el almacenamiento en silos, almacenes acondicionados al tipo de industria específica (herméticos, al aire libre, refrigerados, etc), cámaras frigoríficas, entre otros
  • 4. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 4 1.4 Procesamiento de alimentos El procesamiento de alimentos es tan variado como la cantidad de alimentos que existen. Cada alimento tiene su procesamiento y la cantidad o complejidad de los procedimientos varia según el tipo de alimento. Normalmente el procesamiento de alimentos se diagrama en flujogramas de proceso y su control depende de los sistemas de aseguramiento de la calidad. 1.5 Conservación de alimentos Los procesos habituales de la conservación de alimentos, tienen como objeto la transformación inicial del alimento para la obtención de otro producto distinto y transformado que presente un mayor tiempo de vida útil. Algunos de los procesos de conservación son: - Salado. - Deshidratación. - Refrigeración - Congelación. - Pasteurización. - Esterilización - Acidificación 1.6 Servicio de alimentos Dentro de la industria alimentaria se incluyen los establecimientos que se encargan de preparar alimentos para su servicio y consumo. En estos establecimientos se aplican técnicas gastronómicas que se deben controlar según las normas de la higiene de alimentos. Dentro de este grupo se incluyen a los restaurantes, comedores públicos, comedores escolares, Comedores industriales, hoteles, clínicas, hospitales, cruceros y ventas ambulantes de alimentos.
  • 5. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 5 Capítulo II 2.- Sectores de la industria Fabricación artesanal de productos con chocolate en Argentina (2009) Piezas de carne exhibidas en el Marché International de Rungis, el principal mercado de la ciudad de París, Francia, 2011 Generalmente la industria alimentaria se ha considerado como un conjunto de establecimie ntos que se agrupan según el tipo de alimentos, entre estos tenemos los siguientes a saber: Industria pesquera y de transformación de pescado Sector agropecuario Tecnología de frutas y hortalizas Aceite Industria láctea Productos Alimentación Animal Industria de la Panificación Azúcar Cacao Vinos Cerveza Bebidas alcohólicas Agua Otros productos diversos 2.1 Industria cárnica Artículo principal: Industria cárnica Este tipo de industria alimentaria trabaja con las materias primas de la carne procedente del sacrificio de ganado para el consumo humano del porcino, el ganado vacuno, principalmente. En algunas ocasiones también el ganado equino y los camellos. El matadero es el elemento inicial del proceso de elaboración y sus proceso específicos son el sacrificio y el deshuesado, los trabajadores de esta industria, independientemente del tipo de carne, suelen estar muy especializados en el despiece de las carnes. Parte de la carne se dedica directamente al consumo humano, y parte se lleva a otras industrias de procesado de embutidos diversos, ahumado, enlatado, comida de animales. 2.2 Industria pesquera Artículo principal: Industria pesquera La industria pesquera tiene como materia prima todos aquellos productos provenientes del mar, se trata de una industria con una mano de obra muy especializada y que es local a las costas,
  • 6. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 6 puertos marítimos, vías fluviales de cada país. Con el devenir de los años se ha ido industrializando y hoy en día se considera incluso el cultivo de ciertas especies en lo que se denomina piscifactorías. 2.3 Industria láctea Archivo:75-jarig bestaan van de kaasmarkt in Woeden Week number 60-38 - Open Beelden - 14994.ogv Vídeo sobre la fabricación de queso en el medio rural de los Países Bajos en la década de 1960 Artículo principal: Industria láctea La industria láctea tiene como materia prima la leche procedente de los animales, se trata de uno de los alimentos más básicos de la humanidad. La industria láctea tiene como primera restricción manipular la leche por debajo de los 7 °C y el plazo de almacenamiento no debe ser superior a tres días. Los procesos específicos de esta industria son el desnatado y la pasteurización (calentamiento a una temperatura de 72 °C durante un intervalo de 15 segundos). Parte de la leche se dedica a la ingesta como líquido y de leche en polvo, a la elaboración de quesos, mantequillas y margarina. Artículo principal: Industria avícola La industria avícola tiene como materia prima el empleo de aves cuidados en granjas. 2.4 Industria de las bebidas Artículo principal: Industria de las bebidas La industria de las bebidas tiene como objeto la elaboración y envasado de las bebidas en general. Está muy diversificada esta industria debido a la gran diversidad de bebidas que aporta, no obstante los procesos son generalmente los mismos: una primera fase de recolección de granos (cebada, cacao, té, etc.) que emplea una mano de obra poco especializada, y luego una serie de procesos automáticos que requiere mano de obra semiespecializada las características de las bebidas hace que se componga de dos categorías principales: Bebidas alcohólicas. La industria los licores destilados. La industria vitivinícola. La fabricación de la cerveza. Bebidas no alcohólicas. El embotellado y envasado de agua y bebidas refrescantes. La fabricación de jarabes de bebidas refrescantes. Embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas. Industria del café. La industria del té. 2.5 Educación en alimentos
  • 7. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 7 La industria alimentaria requiere de profesionales preparados, por lo cual la instrucción y formación en torno al área de alimentos en sus diversas modalidades y niveles se ha dividido en cinco grandes áreas de especialidad, Química y Análisis de alimentos (QAA), Inocuidad y microbiología alimentaria (IAM), Ingeniería de alimentos (IA) y Tecnología de Alimentos (TA), complementada con una serie de herramientas para el éxito (HPE) (Morgan, Ismail, and Hayes, JFSE Vol.5 2006) (Miembros ANIIA DITD 2005). Existen titulaciones en todas estas especialidades.
  • 8. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 8 CAPITULO III 3.- Certificaciones de Calidad: Servicio a Bordo cuenta desde el año 2011 con la norma internacional de calidad ISO 9001:2008, misma que fue otorgada por la empresa Bureau Veritas, concediendo esta distinción a la empresa y siendo parte del selecto grupo de organizaciones con certificaciones de eficacia y calidad. 3.1 Organigrama Estructural de Servicio a Bordo: Servicio a Bordo ha desarrollado un orgánico estructural donde constan todos los departamentos de la empresa, detallados de acuerdo a sus funciones, tareas y actividades, jerarquización, entre otros parámetros que harán que el mismo brinde todas las facilidades a los empleados que en esta unidad de negocios laboral. Dicho orgánico estructural también está basado en los principios del sistema de gestión de calidad, mismo que a través del departamento de Recursos Humanos, da la respectiva difusión a todos los personeros de la empresa, sean estos nuevos o antiguos, con la finalidad de que todos conozcan a profundidad a que departamento pertenecen, orden jerárquico, funciones, tareas y actividades de cada puesto, entre otras informaciones importantes que generalmente se publican periódicamente en los papelógrafos de la empresa. El orgánico estructural de Servicio a Bordo es el siguiente: Cuadro 2: Organigrama estructural de Servicio a Bordo Fuente: Elaboración personal.
  • 10. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 10 3.2 Departamento de Producción: El departamento de Producción está compuesto por cincuenta personas (50) distribuidas en las diferentes secciones del área operativa más grande de la empresa. En su gran mayoría son profesionales empíricos con gran experiencia y algunos años de gestión. Las nuevas contrataciones se han basado en personal joven que al menos esté cursando alguna carreara afín al puesto que va a desempeñar, con esto también se busca tecnificar, sobre todos los puestos de control de las diferentes secciones de la planta de producción. Al ser un departamento técnico, se capacita de forma recurrente a todo el personal involucrado en la manipulación de alimentos, sobre todo en temas sensibles como contaminación, productos peligrosos, manejo de materias primas, etc. Organigrama del departamento de producción: Cuadro 3: Organigrama del departamento de producción. Fuente: Elaboración propia.
  • 11. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 11 3.3 Descripción de puestos y funciones del Departamento de Producción: OBJETIVO Elaborar y entregar productos de la más alta calidad a todos los clientes que soliciten el servicio del SAB, para lo cual se pondrá todo el profesionalismo requerido. De esta manera apoyamos al SERVICIO A BORDO, a lograr alcanzar su objetivo. Jefe de Planta: FUNCIÓN Planificar, coordinar, y controlar la producción diaria que en la planta central y en los contratos externos se desarrolla. TAREAS Organizar el trabajo diario de todo el personal del departamento de producción, organizado por áreas, de acuerdo al volumen de pedidos. Verificar que todos los trabajadores que se encuentran en el departamento de producción cumplan con las normas de seguridad e higiene personal y las buenas prácticas en la manipulación de alimentos según legislación aplicable. Trabajar por un buen ambiente laboral en el departamento de producción. Verificar que todos los equipos, utensilios y herramientas de trabajo estén operativos para la producción diaria. En coordinación con el departamento de logística programar los mantenimientos preventivos y correctivos de todos los equipos. En coordinación con el departamento de RRHH, analizar los cursos de capacitación para todo el personal de producción. En coordinación con la bodega central, realizar los pedidos de materias primas para la producción diaria de acuerdo a los requerimientos de cada cliente.
  • 12. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 12 En coordinación con control de calidad y bodega verificar que las materias primas que ingresan a planta, sean de buena calidad y libres de cualquier tipo de contaminación. En coordinación con control de calidad revisar que todas las áreas del departamento de producción se encuentren limpias, desinfectadas y ordenadas, antes, durante y después de las labores diarias. Ejecutar el control de calidad de la producción diaria en cuanto a sabor, color, textura y presentación de las diferentes preparaciones. En coordinación con el chef verificar los cambios y modificaciones de los diferentes servicios de desayuno, almuerzo y merienda. En coordinación con el chef ejecutivo revisar y actualizar permanentemente los costos de las recetas en el sistema informático. Inspeccionar que el embalado final de los alimentos garanticen la inocuidad. Ejecución de la trazabilidad de la producción diaria. Ejecución de acciones mediante la toma de decisiones basadas en índices de gestión. Control de Calidad: FUNCIÓN Planificar y controlar eficientemente que todas las materias primas y los productos terminados cumplan con los estándares de calidad establecidos por la empresa y por el cliente. TAREAS Verificar el uso adecuado de los uniformes e implementos de protección personal.
  • 13. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 13 Planificar, verificar y ejecutar la limpieza y desinfección diaria de todas las secciones, equipos y utensilios utilizados en los procesos de producción. Una vez a la semana de igual manera planificar la limpieza profunda. En coordinación con el Chef, Producción y Bodega, establecer los parámetros de calidad para la recepción de materias primas, mediante las fichas técnicas. Planificar, controlar y ejecutar la correcta dosificación de productos químicos que se utilizan en el departamento e producción. Certificar la inocuidad de los servicios que van a ser entregados a los clientes, mediante la liberación de la producción. Controlar las temperaturas de cámaras de refrigeración y congelación de toda la planta de producción. Ejecutar de forma trimestral el análisis microbiológico de materia prima, productos terminados, manipuladores y superficies en contacto con alimentos del departamento de producción. Identificar todos los puntos críticos de control en todas las etapas de la producción. En coordinación con Producción realizar la trazabilidad de todos los productos. Ejecutar el control del manejo de los desechos basados en las Buenas Prácticas de Manejo Ambiental. Capacitar en forma permanente al personal en temas relacionados a la calidad e inocuidad de los alimentos.
  • 14. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 14 CAPITULO IV 4.- Documentación: La documentación es un aspecto básico, debido a que tiene el propósito de definir los procedimientos y controles. Además, permite un seguimiento de productos en proceso, sean estos productos terminados (liberación) o productos defectuosos. En el siguiente cuadro se detalla con un ejemplo el registro de seguimiento y liberación para el proceso de la elaboración de un producto: Figura 7: Control de Procesos en Producción (Cocina Fría). Fuente: Elaboración personal.
  • 15. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 15 Figura 7: Control de Procesos en Producción (Cocina Fría). Fuente: Elaboración personal. REGISTRO DESEGUIMIENTO Y LIBERACIÓN DEPRODUCTO EN PROCESO FECHA LOTE CICLO/RECETA CANTIDAD IDA Orden de pedido SERV IC IO S: VUELTA CONTROL DE ÁRE A ORDEN DE ACTI V I DA D CUM PL I M I EN T O CALI D A D PRO D./ PROD U C C I O N CONFORMIDAD / ConformeELAB O R A CIÓ N REC E T A PANADE RIA ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA X No confo r m e SERVICIOS ELABORADOS: Obser v ac io n e s RESPONSABLE ORDEN DE CUM PL I M I EN T O CONTROL DE ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D PRO D./ PROD U C C I O N CONFORMIDAD / ConformeELAB O R A CIÓ N REC E T A PASTELERI A ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA X No confo r m e SERVICIOS ELABORADOS: Obser v ac io n e s RESPONSABLE ORDEN DE CUM PL I M I EN T O CONTROL DE ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D PRO D./ PROD U C C I O N CONFORMIDAD / ConformeARMADO RECETA ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA X No confo r m e GRAMAJE RECETA SANDUCHERÍA MUESTRAS 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: Min Max SERVICIOS ELABORADOS: Obser v ac io n e s RESPONSABLE ORDEN DE CUM PL I M I EN T O CONTROL DE ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D PRO D./ PROD U C C I O N CONFORMIDAD DESIN F E C C IÓ N FRUT A S Y LEG U M B R E S / Conforme # productos: X No confo r m e PLAC E PORCI O NA M IE N T O REC E T A GRAMAJE RECETA MISE'N MUESTRAS 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: Min Max Obser v ac io n e s RESPONSABLE ORDEN DE CUM PL I M I EN T O CONTROL DE ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D PRO D./ PROD U C C I O N CONFORMIDAD CO CI NAF RÍ A GRAMAJ E RECETA / ConformeACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA ARMADO RECETA X No confo r m e
  • 16. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 16 MUESTRAS 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: Min Max SERVICIOS ELABORADOS Obser v ac io n e s RESPONSABLE ORDEN DE CUM PL I M I EN T O CONTROL DE ÁRE A ACTI V I DA D CALI D A D PRO D./ PROD U C C I O N CONFORMIDAD TEM P E R A T U RA DE COC CIÓ N CARN E S Y MARI SC O S / Conforme TEMP. REFERENCIA X No confo r m e TEMP. COCCIÓN CALIENT E ACE P T A CIÓ N ORG A N O L É P T ICA ARMADO RECETA GRAMAJE RECE T A COCINA MUESTRAS Mi n 3: 4: Max 6: 7: 8:1: 2: 5: SERVICIOS ELABORADOS: Obser v ac io n e s RESPONSABLE CONT R O L DE ÁRE A ORDEN DE ACTIVIDAD CUM PL I M I EN T O CALI D A D PRO D./ PRODUC CI ON CONFORMIDAD / ConformeARMADO SERVICIO DESPAC HO MATERIALES DESPACHO LIMPIO X No conforme SERVICIOS ARMADOS: Observaciones RESP O N S AB L E ORDEN DE CONT R O L DE ÁRE A ACTIVIDAD CUM PL I M I EN T O CALI D A D PRO D./ CONFO R M I D A D / Conforme ENTREGA PUNTUAL X No conforme PEDID OS PRODUCTOS COMPLETOS Observaciones RESP O N S AB L E ÁRE A CUM PL I M I EN T O CONT R O L DE ORDEN DE CALI D A D ACTIVIDAD PRO D./ CONFO R M I D A D / ConformeENTREGA PUNTUAL EVEN TOS SERVICIOS COMPLETOS X No conforme Observaciones RESP O N S AB L E LIBERACIÓN DE PRODUCTO TERMINADO FECHA: HORA: PROD UC T O CONFORME NO CONFORME DETALLES FIRM A RESP O N SA B L E LIBE R A CIÓ N LIBERA CIÓN
  • 17. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 17 El sistema de documentación debe permitir diferenciar números de lotes, siguiendo la historia de los alimentos desde la utilización de insumos hasta el producto terminado, incluyendo el transporte y la distribución. 4.1 Las Buenas Prácticas de Manufactura en el Ecuador: Las Buenas Prácticas de Manufactura se establecen de forma oficial en el Ecuador en el año 2002, bajo el gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano, según decreto ejecutivo 3253 y publicado en el registro oficial 696 con fecha 04 de noviembre del 2002. Dentro del Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos procesados como se lo denominó, destacan las disposiciones generales y transitorias para la aplicación inmediata de dicho reglamento en las empresas alimenticias de todo el país. Los siguientes párrafos fueron tomados del Reglamento de Buenas Prácticas para Alimentos Procesados, págs. 25-26, Ecuador, 2002. Disposición General: Las empresas que deseen obtener el Registro Sanitario de sus grupos de alimentos por la opción del Certificado de Operación sobre la utilización de las buenas prácticas de manufactura, les bastará presentar la solicitud de Registro Sanitario ante las autoridades provinciales de salud competentes. 4.2 Disposiciones Transitorias: Primera: En un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la publicación del presente reglamento en el Registro Oficial, el Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación, Certificación iniciará la acreditación de las entidades de inspección públicas y privadas, para la certificación BPM objeto de este reglamento. Segunda: Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 68 del presente reglamento, el Sistema Ecuatoriano MNAC emitirá y difundirá a las partes interesadas, los procedimientos necesarios e internacionalmente reconocidos, que guarden concordancia con el presente reglamento.
  • 18. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 18 Tercera: Para las procesadoras de alimentos calificadas como artesanales, restaurantes, ventas ambulantes, panaderías, tercenas, camales y otros locales similares, el Ministerio de Salud Pública expedirá una reglamentación específica. Cuarta: Las disposiciones de este reglamento prevalecerán sobre otras de igual naturaleza y prevalecerán sobres éstas en caso de hallarse en oposición. Quinta: El presente reglamento entrará en vigencia partir de la fecha de su publicación en el Registro Oficial. 4.3 Proceso de Certificación en BPM´s: Los siguientes párrafos fueron tomados del Reglamento en Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos procesados, Capítulo III y IV, págs. 22-25, Ecuador, 2002. Art. 81.- El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura de la planta procesadora, será otorgado por la autoridad de Salud Provincial competente, en un periodo máximo de 3 días laborables a partir de la recepción del informe favorable de las entidades de inspección y la documentación que consta en el Art. 74 del presente reglamento y tendrá una vigencia de tres años. Este certificado podrá otorgarse por áreas de elaboración de alimentos, cuyas variedades correspondan al mismo tipo de alimento. Este mismo documento que certifica la aplicación de buenas prácticas de manufactura de la totalidad de la planta o establecimiento, o de ciertas áreas de elaboración de alimentos es el único requisito para la obtención del Registro Sanitario de sus alimentos o de aquellos correspondientes al área certificada de conformidad con las disposiciones establecidas en el Código de la Salud. Art. 82.- El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura debe tener la siguiente información:
  • 19. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 19 1) Número secuencial del certificado. 2) Nombre de la entidad auditora acreditada. 3) Nombre o razón social de la planta, o establecimiento. 4) Área(s) de producción(es) certificada(s). 5) Dirección del establecimiento: provincia, cantón, parroquia, calle, número, teléfono y otros datos relevantes para su correcta ubicación. 6) Nombre del propietario o representante legal de la empresa titular o administradora de la planta, o establecimiento inspeccionados y/o de su representante técnico. 7) Tipo de alimentos que procesa la planta. 8) Fecha de expedición del documento. 9) Firmas y sellos: Representante de la entidad auditora y Director Provincial de Salud o su delegado. 10) Art. 83.- Se requerirá un nuevo Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura en los siguientes casos: a) Si se incluyen otras áreas de elaboración de alimentos para otro(s) tipo(s) de alimentos. b) Si se realizan modificaciones mayores en la planta de procesamiento que afecten a la inocuidad del alimento. c) Si se tienen antecedentes de un historial de registros sanitarios con suspensiones o cancelaciones en los dos últimos años. Art. 84.- Las autoridades competentes podrán realizar una visita anual de inspección a las empresas que tengan el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de manufactura. Para las empresas que no poseen dicho certificado se aplicarán las disposiciones de vigilancia y control contenidas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario.
  • 20. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 20 Art. 85.- Si luego de la inspección de las autoridades sanitarias y una vez evaluada la planta, local o establecimiento se obtienen observaciones y recomendaciones, éstas de común acuerdo con los responsables de la empresa, establecerán el plazo que debe otorgarse para su cumplimiento, que se sujetará a la incidencia directa de la observación sobre la inocuidad del producto y deberá ser comunicado de inmediato a los responsables de la empresa, planta local o establecimiento, con copia a las autoridades de salud competentes. Art. 86.- Si la evaluación de re-inspección señala que la planta no cumple con los requisitos técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los alimentos, se aplicarán las medidas sanitarias de seguridad previstas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario. Art. 87.- Si la evaluación de re-inspección señala que la planta ha cumplido parcialmente con los requisitos técnicos, la autoridad de salud podrá otorgar un nuevo y último plazo no mayor al inicialmente concedido. Cabe destacar que actualmente existen en nuestro medio, empresas de reconocida trayectoria en certificación de normas de calidad que también emiten certificaciones en BPM, como son las empresas Bureau Veritas y SGS del Ecuador. Figura 8: Logo BPM. Fuente: www.google/imagenesBPM
  • 21. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 21 CAPITULO V Todo este procedimiento deberá ser avalado y firmado por los jefes de los departamentos de Producción, Recursos Humanos, Logística y Comercialización o sus delegados y ser entregado a Gerencia para su aprobación o desaprobación de acuerdo al informe presentado. 5.1.- Realización de una pre-auditoría: Una vez que se tiene al 100% del personal operativo capacitado en Buenas Prácticas de Manufactura, con el personal que haya demostrado mayor destreza en el manejo de esta norma, se formará una brigada de cuatro (4) personas para la realización de una auditoría interna basada en las BPM´s, que incluyan todas las cláusulas de la norma. Para ello se designará un auditor líder que realizará un plan de auditoría en el cual se incluya a todos los trabajadores de la brigada de BPM´s y se los dividirá para poder abarcar toda la norma y realizar una inspección in situ sobre todo en lo referente a infraestructura, materias primas, higiene en la elaboración y control de procesos de producción. Posterior a la auditoría se realizará un informe por parte del auditor líder en colaboración con el personal de la brigada BPM, que será entregado a la Gerencia con copia a la Jefatura de Producción, para realizar los respectivos correctivos en caso de existir, o simplemente seguir cumpliendo a cabalidad con todo lo dispuesto en la norma. Se instaurarán de manera permanente auditorías para verificar el cumplimiento de las BPM en toda la empresa. 5.2 Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura: Una vez que se hayan cumplido con todas las actividades previas, citadas en el plan de acción de implementación, Servicio a Bordo realizará el contacto con la empresa a la que se le adjudicó el proceso de certificación para que se asignen fechas de verificación para cumplir con los requisitos que la norma establece para poder ser certificados en Buenas Prácticas de Manufactura. Servicio a Bordo se someterá a los tiempos establecidos por la empresa certificadora para el proceso de verificación de las conformidades.
  • 22. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 22 A continuación se detalla gráficamente el plan de acción, para la implementación de las BPM’s en Servicio a Bordo. Cuadro 34: Gráfica de Gantt para implantación de BPM´s en Servicio a Bordo Fuente: Elaboración personal.
  • 23. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 23 CAPITULO VI 6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Es necesario que el personal de Servicio a Bordo este en capacitación constante en temas relacionados a la higiene y manipulación de alimentos, pues la rotación de personal no debe ser un obstáculo para mantener al 100% del personal operativo capacitado en estos temas, así como realizar cursos recurrentes (cronograma de capacitaciones anuales POA 2014) al personal antiguo, con la finalidad de mantener frescos los conocimientos teóricos. El Servicio a Bordo (AEROSTARSABCO) al pertenecer desde el año 2011 al grupo de empresas Holdingdine S.A., mismo que se caracteriza por un sistema de gestión de la calidad muy riguroso, ha sugerido a todas sus empresas tener al menos un certificado con alguna norma de calidad en la rama en la que se desempeñe la empresa, Servicio a Bordo certificó con la norma ISO 9001:2008 en el año 2011 y dentro del POA del año 2014, se encuentra certificar en Buenas Prácticas de Manufactura. De la misma forma se ha logrado determinar al término de este manual que cuando se tiene el dinero suficiente para invertir en infraestructura, equipos, materias primas y el recurso humano está bien capacitado se pueden logran optimizaciones de recursos que no solo garantizan la calidad de un producto alimenticio, sino también la inocuidad e inalterabilidad de sus características organolépticas. El 90% del personal que trabaja en Servicio a Bordo posee título de bachiller y ha basado su conocimiento a la experiencia adquirida en la empresa y en las antecesoras. Solo en 10 % del personal tiene título de tercer o cuarto nivel al momento en la empresa.
  • 24. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 24 Con la elaboración de este manual de procedimientos se ha podido complementar y reforzar los controles en los puntos críticos de toda el área operativa de la empresa al igual que establecer procedimientos seguros que garanticen que todos los alimentos y bebidas que se preparan en Servicio a Bordo son 100% inocuos, que hayan pasado una serie de controles, pruebas por parte de personal calificado en forma teórica y práctica. Servicio a Bordo a pesar de no contar aún con ninguna certificación de inocuidad alimentaria ha garantizado la calidad de sus productos al cumplir con todos los parámetros establecidos por la autoridad competente para la obtención de documentos habilitantes como el permiso de funcionamiento, prácticas ambientales, higiene y seguridad ocupacional, así como todos los análisis microbiológicos a los que han sido sometidos los productos por parte de las aerolíneas, mismo que es un proceso aeronáutico internacional. La implementación del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura ayudará a todas las áreas de la empresa a cumplir y hacer cumplir con los procedimientos estipulados en dicho documento, con la finalidad de poder garantizar un producto de inocuidad, calidad óptima y poder evidenciarlo a quien lo requiera en su determinado momento. Recomendaciones: Servicio a Bordo debe continuar con su proceso de mejora continua y buscar primeramente la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura y posteriormente su certificación en normas como HACCP o ISO 22000, para el próximo año. Evaluar de forma periódica y constante al personal de Servicio a Bordo, en donde se puedan corregir los errores presentados y continuar mejorando los procedimientos que se lleven bien, siempre en busca de la optimización de recursos.
  • 25. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 25 Se puede explotar como ventaja competitiva de la empresa el hecho de tener certificaciones en Gestión de Calidad, lo que para los clientes, sobre todo de catering aéreo es una buena carta de presentación debido a los altos estándares de calidad que se manejan y por los controles de la autoridad aeronáutica. Servicio a Bordo debe mantener una capacitación permanente a todos sus personeros en temas relacionados a las Buenas Prácticas de Manufactura y Manipulación de alimentos para mantener frescos y actualizados los conocimientos que se imparten en los cursos para su posterior aplicación. El Manual en Buenas Prácticas de Manufactura debe ser inducido a todo el personal de la empresa, con la finalidad de que todos conozcan los diferentes procedimientos ahí expuestos, sobre todo los que tiene que ver con el área donde se desempeña cada trabajador. El desconocimiento no exime de responsabilidad en caso de presentarse algún inconveniente relacionado a temas de manipulación e innocuidad alimenticia o temas descritos en el manual de procedimientos El manual de Procedimientos en Buenas Prácticas de Manufactura deberá estar a cargo de la Jefatura de Producción, para su revisión, actualización y difusión siempre que sea necesario. La ubicación del mismo deberá ser en la oficina administrativa del Departamento de Producción y en caso de requerirlo en otra dependencia se deberá entregar una copia controlada al responsable de esa área mediante acta de entrega-recepción.
  • 26. UTA INDUSTRIA ALIMENTARIA 26 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Montenegro Ortiz, Santiago Daniel. “Microbiología Industrial, Calidad Total, Buenas Prácticas de Manufactura, Servicios de Alimentación”. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador 2012. [2] Cabrera Andrés. “Implementación del sistema de Buenas Prácticas de Manufactura”: SGS. Quito-Ecuador; 2005. [3] Méndez Graciano Gustavo. “Manual de estudio sobre el Chef como Manager”. 2004. [4] Autor Anónimo; “Producción Culinaria i”. España 2002. [5] Castro Cadena Freddy Roberto. “Manual de Producción en Manipulación de Alimentos”. 2011 [6] http://www.historiacocina.com [7] http://www.minag.gob.pe [8] http://www.oirsa.org/