SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA
1 
Contenido Página 
-Introducción ........................................................................................................................... 1 
-Desarrollo .............................................................................................................................. 3 
1.- Situación de la cobertura y su evolución ...................................................................... 3 
1.1Situación a nivel de los estados................................................................................. 4 
1.1.1 Plantas tratadoras de agua .............................................................................. 4 
1.2Proyectos en curso en los estados ............................................................................ 5 
1.3 Laboratorio Central de Control de Calidad del Agua de la Ciudad de México ........................ 5 
2.-Alternativas al tratamiento de aguas residuales ............................................................ 6 
2.1 Objetivos del tratamiento de aguas residuales......................................................... 6 
2.2 Tipos de tratamientos de aguas residuales .............................................................. 6 
2.2.1 Tratamiento de lodos activados ............................................................................ 7 
2.2.2 Biodigestores......................................................................................................... 7 
3.-Inversiones y financiamiento .............................................................................................. 0 
3.1 Fomento al tratamiento y reúso de aguas residuales .............................................. 0 
-Conclusión ............................................................................................................................. 0 
-Fuentes .................................................................................................................................. 2 
“LAS AGUAS MEXICANAS UN BUEN BAÑO DEBEN TENER.” 
POR BELEN GREGORI L. 
TEMA: AGUAS RESIDUALES 
DELIMITACIÓN DEL TEMA: Alternativas al tratamiento de aguas residuales en 
México a partir del nuevo milenio. 
-Introducción 
¿Sabes que es en realidad el agua y la necesidad vital de ella en nuestro planeta? 
¿Crees que en México se trata correctamente el agua utilizada?¿Quién y cómo se 
encarga el país sobre este tema? 
El agua ha estado en el planeta desde sus inicios y es posible que la forma de 
vida humana termine antes de que el agua lo haga. 
Que es tan necesaria para cualquier ser del planeta. 
Presente en cualquier parte del mundo, en las formas más comunes o
2 
inesperadas, como nube, como precipitación, en el mar, en los ríos, lagos y 
lagunas, en cuevas y túneles subterráneos, incluso en nuestro cuerpo y nuestros 
alimentos. El agua, conocida también como el recurso hídrico, es vital para el 
hombre y su comunidad, la importancia de la calidad del agua es un tema que nos 
afecta a todos, el agua es uno de los compuestos más abundantes sobre la tierra, 
sin embargo el agua disponible es irónicamente escasa, debido a que el 97% del 
agua se encuentra en los océanos, del 3% restante más del 2% es agua 
solidificada, por lo tanto solo el 0.62% está disponible para el hombre en su uso 
doméstico, industrial y agrícola, agua que está disponible en lagos, ríos y aguas 
subterráneas. Debido a esto el agua “contaminada” o residual industrial y/o 
doméstica, debe ser tratada para su nuevo uso. 
Siendo aire y agua los elementos indispensables para la vida, no solo del ser 
humano, sino de todo ser viviente del planeta, son los elementos que más 
descuidamos, llenándolos de nuestros desechos. El agua es llenada de toneladas 
y toneladas de los desperdicios que los humanos producimos y es devuelta al 
medio con toda esa contaminación; desechos humanos, domésticos, urbanos e 
industriales llenan nuestros valiosos depósitos naturales de agua. 
Debido al poco interés que se tiene por cuidar el medio, estas aguas residuales 
van a parar a casi cualquier depósito natural de agua que este o no cerca del 
humano, con lo que se causa un daño gigantesco; muerte y destrucción para 
nuestro medio, junto con una herida grandísima al ecosistema y las cadenas 
alimenticias animales. El desarrollo sostenible implica la conservación de los 
ecosistemas y del medio ambiente, controlando los vertimientos industriales y 
domésticos para evitar un fuerte impacto ambiental. Las aguas residuales 
constituyen un foco de contaminación del agua, viéndose la necesidad de los 
tratamientos de las mismas antes de su vertimiento. Debido a esto es necesario 
que toda la población y los sistemas de gobierno del país tomemos conciencia y 
comencemos a aplicar alternativas para que se tenga un buen uso de este recurso 
ya que muchas veces los ciudadanos ignoramos estos temas de suma importancia 
pero que al final nos damos cuenta de la situación hasta que nos vemos afectados 
por la falta de este elemento necesario para la vida del hombre, porque son pocos 
los interesados en este tema incluyendo la falta de preocupación del gobierno por 
hacer crecer esta cultura sustentable dentro de nuestro país . 
Hasta ahora, en el país no se ha hecho más que tomar y tomar del medio y no 
devolver nada o dar algo bueno a cambio. Es tiempo de hacer algo, y lo podemos 
lograr con acciones y alternativas que mejoren el tratamiento que se le dan a las 
aguas residuales en nuestro país. 
Uno de los factores principales de crisis urbana de nuestros días tiene que ver con 
la disposición de agua para la vida diaria en las viviendas, comercios, servicios e
3 
industrias. Obtener nuevas fuentes de agua se va haciendo cada día más difícil, 
dado que la población crece y demanda este recurso en las ciudades y en el 
campo. A nivel urbano, el desperdicio del vital líquido tanto por los consumidores 
directamente como en las tuberías dañadas y muebles sanitarios ineficientes o en 
mal estado, representa solamente una parte del problema; la contaminación de las 
aguas usadas tanto en los domicilios como en procesos industriales es otra, y la 
falta de opciones para su disposición cierra el círculo. Así, poca o mucha el agua 
se utiliza, y contaminada o no, se envía al drenaje en donde se mezclan diversas 
calidades de este líquido, para terminar reincorporándose generalmente sin ningún 
tratamiento a algún cauce natural. En México, el agua ha sido reconocida como un 
asunto estratégico y de seguridad nacional, y se ha convertido en elemento central 
de las actuales políticas ambientales y económicas, así como un factor clave del 
desarrollo social. 
-Desarrollo 
1.- Situación de la cobertura y su evolución 
El tratamiento de aguas residuales se ha convertido en una prioridad dentro de las 
agendas políticas en México. En el sexenio 2000-2006 se lograron avances im-portantes 
al incrementar el porcentaje de agua residual tratada del 23% al 36.1%. 
En este mismo sentido, de acuerdo a los objetivos planteados en el PNH 2007- 
2012, el caudal de aguas residuales tratado se incrementó en 11.4%, llegando a 
un 47.5%, lo que representa un caudal tratado de 99.8 m3/s, con lo que se logró 
duplicar la cobertura del año 2000 al 2012. 
La evolución del caudal tratado anualmente se muestra a continuación: 
Caudal de aguas residuales municipales tratadas (m3/s)
4 
1.1Situación a nivel de los estados 
A nivel regional la situación varía ampliamente. Los estados del norte cuentan con 
los niveles más altos del país, donde Aguascalientes y Nuevo León presentan 
niveles de tratamiento del 100%, siguiendo Baja California con 93%, Nayarit con 
90.7%, Tamaulipas con 85.6% y Chihuahua, Sinaloa y Guerrero con más de 75%. 
Por el contrario, las coberturas más bajas las presentan Yucatán y Campeche 
tratando sólo un 3% y 7% respectivamente, mientras que en el centro del país el 
Distrito Federal registra una cobertura de alrededor del 15%. En la tabla siguiente 
se detalla la situación de cada Estado: 
1.1.1 Plantas tratadoras de agua 
En México se cuenta con aproximadamente 4,462 presas y bordos de 
almacenamiento, 6.5 millones de hectáreas de riego, 2.9 millones de hectáreas de 
temporal tecnificado, 631 plantas potabilizadoras en operación, 2,029 plantas de 
tratamiento de aguas residuales municipales en operación, 2,186 plantas de 
tratamiento de aguas residuales industriales en operación y más de 3,000 km de
5 
acueductos De las más de 4,462 presas y bordos en México, 667 están 
clasificadas como grandes presas conforme a la Comisión Internacional de 
Grandes Presas (ICOLD). La capacidad total de almacenamiento del país es de 
150 mil millones de metros cúbicos. 
Ahora existen las plantas de tratamiento de aguas residuales o estaciones 
depuradoras de aguas residuales (EDAR) donde las aguas con desechos 
humanos son tratadas y procesadas para devolverlas lo más limpias posible al 
medio y disminuir el impacto que le producimos al ambiente y los ecosistemas. 
Se ha propuesto que cada industria contaminante, cada ciudad y cada pueblo 
cuenten con una EDAR para que purifique el agua que utilice y reducir al mínimo 
posible el daño causado al ambiente. 
1.2Proyectos en curso en los estados 
Por otra parte, en la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) se está desarrollando 
un proyecto integral de saneamiento para reducir la contaminación del río 
Santiago, derivado de las descargas de aguas residuales producidas en la zona. 
El proyecto comprende la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas 
residuales, El Ahogado con una capacidad de 2.25 m3/s e inversión total de 858.9 
dm. La obra fue inaugurada el 17 de marzo de 2012. La segunda obra es la planta 
de tratamiento Agua Prieta con capacidad de tratar 8.5 m3/s, equivalente al 77% 
de las aguas residuales de la ZCG, y con una inversión de 2,605.3 mdp 
(equivalente a USD 205 millones aproximadamente). Con la entrada en operación 
de esta segunda planta de tratamiento, se cubrirá el 100% de saneamiento en la 
zona. Ambas plantas cuentan con un esquema DBOT con una operación 
concesionada por 20 años. Ambas plantas de tratamiento se financiaron a través 
del FONADIN, contando con un aporte federal a fondo perdido de 
aproximadamente el 50% de la inversión. 
Además de estos proyectos, se están llevando a cabo diversos proyectos 
integrales de saneamiento, tales como el de Acapulco, Guerrero que incluye la 
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Aguas Blancas y la 
rehabilitación de 11 plantas más; saneamiento de la Cuenca del Río Apatlaco; y 
de la Cuenca del Atoyac con la construcción de 46 nuevas plantas de tratamiento 
en Puebla y 10 en Tlaxcala, además de la rehabilitación de 18 PTARs en ambos 
estados. 
1.3 Laboratorio Central de Control de Calidad del Agua de la Ciudad de 
México 
Laboratorio central de control de calidad de aguas residuales de la Ciudad de 
México. Realiza estudios en agua potable, tratada y residual 
Garantiza la calidad del vital líquido, el objetivo 
El laboratorio, que se inauguró en 1981, monitorea las condiciones físico-químicas 
del vital líquido, verifica los patrones bacteriológicos a fin de cumplir con
6 
los estándares que fija la Norma 127 que marca la Secretaría de Salud, así como 
de criterios internacionales establecidos en el rubro. 
El Laboratorio Central de Control de Calidad del Agua de la Ciudad de México 
cuenta con las siguientes áreas: bacteriología, encargada de detectar la presencia 
de coliformes fecales y totales; área físico-químicos para la valoración de PH, 
conductividad, turbiedad y sólidos en todas sus formas; área de virus entéricos, 
implementado en pozos para la detección de microorganismos dañinos al 
organismo como parásitos y virus mutágenos; área de metales pesados, para 
vigilar fierro, manganesos, arsénico, plomo, entre otros. 
Asimismo, se evalúa en el agua la radiactividad de partículas alfas y betas; área 
de químicos orgánicos derivados de hidrocarburos donde el laboratorio verifica 
específicamente a las gasolineras, esta hace perforaciones de una pulgada de 
diámetro a una profundidad de seis metros y vigila que no haya ninguna fuga en 
estaciones de servicio para que no dañen el sistema de drenaje 
QUID/DF. 
2.-Alternativas al tratamiento de aguas residuales 
El control de aguas residuales en México se realiza de diversas maneras, una de 
estas es tratarla pero la mayoría de esta suele terminar en los alcantarillados del 
país. 
México es uno de los países que mas produce aguas residuales tan solo en 
centros urbanos se generan 255 m3/s de las cuales 80% se colecta en 
alcantarillas y de éstas sólo 29.7% fue tratada antes de ser vertida a los cuerpos 
de agua. 
2.1 Objetivos del tratamiento de aguas residuales 
Los objetivos del tratamiento de aguas residuales son básicamente dos: 
a) Proteger los cuerpos de agua evitando la descarga de aguas residuales 
Contaminadas. 
b) Obtener un agua de calidad adecuada para su reutilización El predominio de un 
fin u otro en el tratamiento de aguas residuales municipales depende de las 
condiciones locales, especialmente de la abundancia o escasez de recursos 
Hídricos: históricamente, la reutilización se ha establecido de manera pionera en 
las regiones con escasez de agua, mientras se ha evitado o pospuesto en las 
regiones ricas en agua. Infraestructura hidráulica del país 
2.2 Tipos de tratamientos de aguas residuales 
Existen diversos tipos de tratamientos para las aguas residuales, entre los que se 
encuentra el tratamiento de demanda bioquímica de oxígeno, tratamiento de aguas 
residuales, tratamiento bilógico, tratamiento anaerobio, tratamiento de aguas a nivel
7 
domiciliarios, sistemas básicos de tratamiento casero, fosas sépticas, biodigestores 
anaerobios, etcétera. 
2.2.1 Tratamiento de lodos activados 
El tratamiento más común 
actualmente es el de lodos activados, 
cuyas fases son: 
I. Pre-tratamiento y tratamiento 
primario 
II. Tratamiento secundario 
III. Tratamiento terciario 
El pre-tratamiento consiste en: 
- La separación de grandes sólidos o 
pozo de gruesos, 
- Tamizado, 
- Desbaste, 
- Dilaceración, 
- Desarenado, 
- Desaceitado-desengrasado y 
- Pre-aireación 
El tratamiento primario o tratamiento físico químico es llamado así por el uso de 
sales inorgánicas para que se genere una floculación de partículas en suspensión 
y posterior precipitación. 
El tratamiento secundario o mejor llamado proceso biológico de depuración 
aerobia. En esta etapa se elimina la contaminación orgánica disuelta mediante los 
denominados procesos biológicos de depuración aerobia. 
El tratamiento terciario o más conocido como desinfección consiste en eliminar la 
fuente microbiana buscando en particular la desaparición de patógenos. Algunos 
de los agentes desinfectantes que se usan son: 
* Cloro gaseoso 
* Hipoclorito de sodio 
* Ozonización 
* Rayos ultravioleta 
2.2.2 Biodigestores 
El biodigestor sirve para el tratamiento de aguas residuales domésticas, utilizando 
para ello un proceso anaeróbico primario para ser utilizado en zonas donde no hay 
acceso a red pública. Sus beneficios son: 
 Mayor eficiencia en el 
tratamiento de aguas 
 residuales. (Hasta un 60% de 
tratamiento en el 
 efluente) 
 No genera malos olores 
 Es autolimpiable (No requiere 
de extracción de lodos 
 con bombas) 
 Se adapta a todo tipo de suelo 
y terreno 
 No se agrieta 
 35 años de vida útil 
 Bajo costo
Este se puede usar en lugares donde no sea factible la habilitación de un sistema 
de alcantarillado convencional ya sea por su lejanía, topografía del terreno, grado 
de dispersión de la población en el área, etc. Por ejemplo en casas de playa, 
casas de campo, zonas rurales, etc. 
3.-Inversiones y financiamiento 
En México, el Gobierno Federal, promueve y coordina el financiamiento de la in-fraestructura 
en el sector agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el pro-pósito 
de fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los or-ganismos 
operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones 
que impulsen el incremento en sus eficiencias y la prestación de mejores servicios 
3.1 Fomento al tratamiento y reúso de aguas residuales 
El impulso que ha recibido el sector en materia de tratamiento de aguas 
residuales, se ha logrado a través de la implementación y puesta en marcha de los 
siguientes programas de la Conagua: 
 Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas (APAZU). 
 Programa de Devolución de Derechos (PRODDER). 
 Programa de Modernización de Organismos Operadores de agua (PROMA-GUA). 
 Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Sa-neamiento 
(PROSSAPYS). 
 Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR). 
Estos programas le permiten al Gobierno Federal brindar apoyo económico y 
técnico a los gobiernos estatal y municipal, quienes también aportan su 
contraparte de las inversiones, con el propósito de construir más plantas de 
tratamiento de aguas residuales, cuya operación queda bajo la administración de 
los gobiernos municipales. 
-Conclusión 
Como vimos a lo largo de este ensayo, son muchas las soluciones que le 
podemos dar a este problema de nuestras aguas en México y es una gran 
necesidad que como ciudadanos del país cuidar nuestros recursos. Debido a que 
el agua es uno de los recursos más importantes con que cuenta el ser humano y 
también una de las áreas que más afectadas se ha visto por la contaminación y la
1 
industrialización tan apresurada que ha tenido la humanidad es de vital 
importancia que hagamos algo para remediarlo y cuidarla. 
Es lamentable el poco cuidado, que muchas veces, pone el ser humano a la gran 
cantidad de maravillas y recursos naturales que posee a su alrededor. Es por este 
mínimo cuidado que pone que tantas especies se han extinto o están en peligro de 
extinción. 
Y esa avaricia y egoísmo que caracteriza al ser humano es justamente lo que 
acabara matándolo, a menos que recapacite y trate de revertirlo a tiempo. 
Puede que a muchas personas el que mueran millones y millones de animales y 
demás especies no es la gran cosa, pero no se están dando cuenta de que esto 
causa un gran daño al ambiente, a las cadenas alimenticias y también al mismo 
humano. Puede que la siguiente especie en extinguirse sea el humano. 
Es admirable que algunas personas se estén tomando el tiempo de mirar las 
posibles consecuencias de sus actos y tomen acción. 
Algo que puede verse tan pequeño, como lo es cuidar el agua o la electricidad que 
consumimos hace una diferencia enorme. Es por eso que este tipo de proyectos 
podrían ser nuestra salvación y la de muchos otras especies, porque debemos 
recordar que no somos los únicos es este hermoso planeta. 
Que este tipo de proyectos crezcan, se hagan más populares y que las personas 
los utilicen seria grandioso. Siendo tan mínima la cantidad de agua apta para 
consumo humano es muy importante que hagamos lo posible para cuidarla y 
limpiarla. 
Tomar el agua limpia del medio y regresársela limpia, será maravi lloso, para los 
humanos y para todos con los que compartimos nuestros ecosistemas, salvar 
millones de vidas, animales y humanas. Lograr que los países que sufren por la 
escasez de agua tengan el recurso vital que sus poblaciones necesitan para 
subsistir es motivo de alarma. 
Múltiples programas y organizaciones a nivel internacional están esforzándose 
porque esto suceda. 
El desperdicio desproporcionado nos está obligando a manera de sequias a 
resarcir el daño provocado. Detengámonos a pensar un instante, dentro de unos 
pocos años, ¿Quién podrá ayudar de quién? 
Busquemos medidas sustentables.
2 
-FUENTES 
 María Eugenia de la Peña, J. D. (Mayo 2013). Tratamiento de aguas 
residuales. México: Sewage. 
 Ramón, V. L. (2010). INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE: LAS 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. (primera ed., 
Vol. 12, págs.58-69,). Ciudad de México, Estado de México, México: 
Quivera. 
 Mexico Secretaria de Medio Ambiente y Recursos. (10 de 2014). Semarnat. 
Recuperado el 10 de 2014, de http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/ 
nom-aguas-residuales 
 Semarnap-INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. Años 1997 y 1999. 
México. 1998 y 2000. 
CNA. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y 
Saneamiento. México. 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
rjvalverdealvarado
 
Guia uso de_agua-web
Guia uso de_agua-webGuia uso de_agua-web
Guia uso de_agua-web
Diego Dhiñus
 
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialesProtección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialestecnotuc
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
LesterPD
 
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residualesCerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Edwincb
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
Leonel Rivera
 
Cuidadodelagua
CuidadodelaguaCuidadodelagua
Cuidadodelagua
cinthyagomez9512
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
Bruno Camacho
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Aguadfgd
 
Agua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamientoAgua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamiento
evelyn_mancilla
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
InfoAndina CONDESAN
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Cuidados del Agua
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del Agua
Erick Nayap
 
Manual agua
Manual aguaManual agua
Manual agua
Daniel Garcia
 

La actualidad más candente (19)

Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Guia uso de_agua-web
Guia uso de_agua-webGuia uso de_agua-web
Guia uso de_agua-web
 
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialesProtección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
 
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residualesCerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Cuidadodelagua
CuidadodelaguaCuidadodelagua
Cuidadodelagua
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Proyecto De Agua
Proyecto De AguaProyecto De Agua
Proyecto De Agua
 
Agua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamientoAgua limpia y saneamiento
Agua limpia y saneamiento
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
 
Recursos naturales (2)
Recursos naturales (2)Recursos naturales (2)
Recursos naturales (2)
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Cuidados del Agua
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del Agua
 
Manual agua
Manual aguaManual agua
Manual agua
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 

Destacado

dhtics "tratamiento de guas residuales "
dhtics "tratamiento de guas residuales "dhtics "tratamiento de guas residuales "
dhtics "tratamiento de guas residuales "
blank lpz
 
Cribado
CribadoCribado
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAngel Muñoz
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno SanitarioMaria Morales
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
Emily Daniela Mendoza Carlos
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 

Destacado (10)

dhtics "tratamiento de guas residuales "
dhtics "tratamiento de guas residuales "dhtics "tratamiento de guas residuales "
dhtics "tratamiento de guas residuales "
 
Desarenado
DesarenadoDesarenado
Desarenado
 
Cribado
CribadoCribado
Cribado
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
 
72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 

Similar a AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO

El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
DianaKaren12
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
15518091
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
Martha Vergel
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
Universidad del Magdalena
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Reciclaje Reciclaje
Reciclaje
evelyn velasco
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
LauraVargas211
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
luzstefanyprieto
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
evelyn velasco
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
luzstefanyprieto
 
Reciclaje (1)
Reciclaje (1)Reciclaje (1)
Reciclaje (1)
LauraVargas211
 
Grupo anderson
Grupo andersonGrupo anderson
Grupo anderson
en un liceo
 
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoCortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Alejandro Amaya C
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Jina Mar
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
Jina Mar
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
luis ortiz
 

Similar a AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO (20)

El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
Reciclaje Reciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje (1)
Reciclaje (1)Reciclaje (1)
Reciclaje (1)
 
Grupo anderson
Grupo andersonGrupo anderson
Grupo anderson
 
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivoCortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
Cortes guillermo amaya_roberto_aporte_colectivo
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
 
Pres3
Pres3Pres3
Pres3
 
Pres3
Pres3Pres3
Pres3
 
Pres3
Pres3Pres3
Pres3
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO

  • 2. 1 Contenido Página -Introducción ........................................................................................................................... 1 -Desarrollo .............................................................................................................................. 3 1.- Situación de la cobertura y su evolución ...................................................................... 3 1.1Situación a nivel de los estados................................................................................. 4 1.1.1 Plantas tratadoras de agua .............................................................................. 4 1.2Proyectos en curso en los estados ............................................................................ 5 1.3 Laboratorio Central de Control de Calidad del Agua de la Ciudad de México ........................ 5 2.-Alternativas al tratamiento de aguas residuales ............................................................ 6 2.1 Objetivos del tratamiento de aguas residuales......................................................... 6 2.2 Tipos de tratamientos de aguas residuales .............................................................. 6 2.2.1 Tratamiento de lodos activados ............................................................................ 7 2.2.2 Biodigestores......................................................................................................... 7 3.-Inversiones y financiamiento .............................................................................................. 0 3.1 Fomento al tratamiento y reúso de aguas residuales .............................................. 0 -Conclusión ............................................................................................................................. 0 -Fuentes .................................................................................................................................. 2 “LAS AGUAS MEXICANAS UN BUEN BAÑO DEBEN TENER.” POR BELEN GREGORI L. TEMA: AGUAS RESIDUALES DELIMITACIÓN DEL TEMA: Alternativas al tratamiento de aguas residuales en México a partir del nuevo milenio. -Introducción ¿Sabes que es en realidad el agua y la necesidad vital de ella en nuestro planeta? ¿Crees que en México se trata correctamente el agua utilizada?¿Quién y cómo se encarga el país sobre este tema? El agua ha estado en el planeta desde sus inicios y es posible que la forma de vida humana termine antes de que el agua lo haga. Que es tan necesaria para cualquier ser del planeta. Presente en cualquier parte del mundo, en las formas más comunes o
  • 3. 2 inesperadas, como nube, como precipitación, en el mar, en los ríos, lagos y lagunas, en cuevas y túneles subterráneos, incluso en nuestro cuerpo y nuestros alimentos. El agua, conocida también como el recurso hídrico, es vital para el hombre y su comunidad, la importancia de la calidad del agua es un tema que nos afecta a todos, el agua es uno de los compuestos más abundantes sobre la tierra, sin embargo el agua disponible es irónicamente escasa, debido a que el 97% del agua se encuentra en los océanos, del 3% restante más del 2% es agua solidificada, por lo tanto solo el 0.62% está disponible para el hombre en su uso doméstico, industrial y agrícola, agua que está disponible en lagos, ríos y aguas subterráneas. Debido a esto el agua “contaminada” o residual industrial y/o doméstica, debe ser tratada para su nuevo uso. Siendo aire y agua los elementos indispensables para la vida, no solo del ser humano, sino de todo ser viviente del planeta, son los elementos que más descuidamos, llenándolos de nuestros desechos. El agua es llenada de toneladas y toneladas de los desperdicios que los humanos producimos y es devuelta al medio con toda esa contaminación; desechos humanos, domésticos, urbanos e industriales llenan nuestros valiosos depósitos naturales de agua. Debido al poco interés que se tiene por cuidar el medio, estas aguas residuales van a parar a casi cualquier depósito natural de agua que este o no cerca del humano, con lo que se causa un daño gigantesco; muerte y destrucción para nuestro medio, junto con una herida grandísima al ecosistema y las cadenas alimenticias animales. El desarrollo sostenible implica la conservación de los ecosistemas y del medio ambiente, controlando los vertimientos industriales y domésticos para evitar un fuerte impacto ambiental. Las aguas residuales constituyen un foco de contaminación del agua, viéndose la necesidad de los tratamientos de las mismas antes de su vertimiento. Debido a esto es necesario que toda la población y los sistemas de gobierno del país tomemos conciencia y comencemos a aplicar alternativas para que se tenga un buen uso de este recurso ya que muchas veces los ciudadanos ignoramos estos temas de suma importancia pero que al final nos damos cuenta de la situación hasta que nos vemos afectados por la falta de este elemento necesario para la vida del hombre, porque son pocos los interesados en este tema incluyendo la falta de preocupación del gobierno por hacer crecer esta cultura sustentable dentro de nuestro país . Hasta ahora, en el país no se ha hecho más que tomar y tomar del medio y no devolver nada o dar algo bueno a cambio. Es tiempo de hacer algo, y lo podemos lograr con acciones y alternativas que mejoren el tratamiento que se le dan a las aguas residuales en nuestro país. Uno de los factores principales de crisis urbana de nuestros días tiene que ver con la disposición de agua para la vida diaria en las viviendas, comercios, servicios e
  • 4. 3 industrias. Obtener nuevas fuentes de agua se va haciendo cada día más difícil, dado que la población crece y demanda este recurso en las ciudades y en el campo. A nivel urbano, el desperdicio del vital líquido tanto por los consumidores directamente como en las tuberías dañadas y muebles sanitarios ineficientes o en mal estado, representa solamente una parte del problema; la contaminación de las aguas usadas tanto en los domicilios como en procesos industriales es otra, y la falta de opciones para su disposición cierra el círculo. Así, poca o mucha el agua se utiliza, y contaminada o no, se envía al drenaje en donde se mezclan diversas calidades de este líquido, para terminar reincorporándose generalmente sin ningún tratamiento a algún cauce natural. En México, el agua ha sido reconocida como un asunto estratégico y de seguridad nacional, y se ha convertido en elemento central de las actuales políticas ambientales y económicas, así como un factor clave del desarrollo social. -Desarrollo 1.- Situación de la cobertura y su evolución El tratamiento de aguas residuales se ha convertido en una prioridad dentro de las agendas políticas en México. En el sexenio 2000-2006 se lograron avances im-portantes al incrementar el porcentaje de agua residual tratada del 23% al 36.1%. En este mismo sentido, de acuerdo a los objetivos planteados en el PNH 2007- 2012, el caudal de aguas residuales tratado se incrementó en 11.4%, llegando a un 47.5%, lo que representa un caudal tratado de 99.8 m3/s, con lo que se logró duplicar la cobertura del año 2000 al 2012. La evolución del caudal tratado anualmente se muestra a continuación: Caudal de aguas residuales municipales tratadas (m3/s)
  • 5. 4 1.1Situación a nivel de los estados A nivel regional la situación varía ampliamente. Los estados del norte cuentan con los niveles más altos del país, donde Aguascalientes y Nuevo León presentan niveles de tratamiento del 100%, siguiendo Baja California con 93%, Nayarit con 90.7%, Tamaulipas con 85.6% y Chihuahua, Sinaloa y Guerrero con más de 75%. Por el contrario, las coberturas más bajas las presentan Yucatán y Campeche tratando sólo un 3% y 7% respectivamente, mientras que en el centro del país el Distrito Federal registra una cobertura de alrededor del 15%. En la tabla siguiente se detalla la situación de cada Estado: 1.1.1 Plantas tratadoras de agua En México se cuenta con aproximadamente 4,462 presas y bordos de almacenamiento, 6.5 millones de hectáreas de riego, 2.9 millones de hectáreas de temporal tecnificado, 631 plantas potabilizadoras en operación, 2,029 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación, 2,186 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en operación y más de 3,000 km de
  • 6. 5 acueductos De las más de 4,462 presas y bordos en México, 667 están clasificadas como grandes presas conforme a la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD). La capacidad total de almacenamiento del país es de 150 mil millones de metros cúbicos. Ahora existen las plantas de tratamiento de aguas residuales o estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) donde las aguas con desechos humanos son tratadas y procesadas para devolverlas lo más limpias posible al medio y disminuir el impacto que le producimos al ambiente y los ecosistemas. Se ha propuesto que cada industria contaminante, cada ciudad y cada pueblo cuenten con una EDAR para que purifique el agua que utilice y reducir al mínimo posible el daño causado al ambiente. 1.2Proyectos en curso en los estados Por otra parte, en la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) se está desarrollando un proyecto integral de saneamiento para reducir la contaminación del río Santiago, derivado de las descargas de aguas residuales producidas en la zona. El proyecto comprende la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales, El Ahogado con una capacidad de 2.25 m3/s e inversión total de 858.9 dm. La obra fue inaugurada el 17 de marzo de 2012. La segunda obra es la planta de tratamiento Agua Prieta con capacidad de tratar 8.5 m3/s, equivalente al 77% de las aguas residuales de la ZCG, y con una inversión de 2,605.3 mdp (equivalente a USD 205 millones aproximadamente). Con la entrada en operación de esta segunda planta de tratamiento, se cubrirá el 100% de saneamiento en la zona. Ambas plantas cuentan con un esquema DBOT con una operación concesionada por 20 años. Ambas plantas de tratamiento se financiaron a través del FONADIN, contando con un aporte federal a fondo perdido de aproximadamente el 50% de la inversión. Además de estos proyectos, se están llevando a cabo diversos proyectos integrales de saneamiento, tales como el de Acapulco, Guerrero que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Aguas Blancas y la rehabilitación de 11 plantas más; saneamiento de la Cuenca del Río Apatlaco; y de la Cuenca del Atoyac con la construcción de 46 nuevas plantas de tratamiento en Puebla y 10 en Tlaxcala, además de la rehabilitación de 18 PTARs en ambos estados. 1.3 Laboratorio Central de Control de Calidad del Agua de la Ciudad de México Laboratorio central de control de calidad de aguas residuales de la Ciudad de México. Realiza estudios en agua potable, tratada y residual Garantiza la calidad del vital líquido, el objetivo El laboratorio, que se inauguró en 1981, monitorea las condiciones físico-químicas del vital líquido, verifica los patrones bacteriológicos a fin de cumplir con
  • 7. 6 los estándares que fija la Norma 127 que marca la Secretaría de Salud, así como de criterios internacionales establecidos en el rubro. El Laboratorio Central de Control de Calidad del Agua de la Ciudad de México cuenta con las siguientes áreas: bacteriología, encargada de detectar la presencia de coliformes fecales y totales; área físico-químicos para la valoración de PH, conductividad, turbiedad y sólidos en todas sus formas; área de virus entéricos, implementado en pozos para la detección de microorganismos dañinos al organismo como parásitos y virus mutágenos; área de metales pesados, para vigilar fierro, manganesos, arsénico, plomo, entre otros. Asimismo, se evalúa en el agua la radiactividad de partículas alfas y betas; área de químicos orgánicos derivados de hidrocarburos donde el laboratorio verifica específicamente a las gasolineras, esta hace perforaciones de una pulgada de diámetro a una profundidad de seis metros y vigila que no haya ninguna fuga en estaciones de servicio para que no dañen el sistema de drenaje QUID/DF. 2.-Alternativas al tratamiento de aguas residuales El control de aguas residuales en México se realiza de diversas maneras, una de estas es tratarla pero la mayoría de esta suele terminar en los alcantarillados del país. México es uno de los países que mas produce aguas residuales tan solo en centros urbanos se generan 255 m3/s de las cuales 80% se colecta en alcantarillas y de éstas sólo 29.7% fue tratada antes de ser vertida a los cuerpos de agua. 2.1 Objetivos del tratamiento de aguas residuales Los objetivos del tratamiento de aguas residuales son básicamente dos: a) Proteger los cuerpos de agua evitando la descarga de aguas residuales Contaminadas. b) Obtener un agua de calidad adecuada para su reutilización El predominio de un fin u otro en el tratamiento de aguas residuales municipales depende de las condiciones locales, especialmente de la abundancia o escasez de recursos Hídricos: históricamente, la reutilización se ha establecido de manera pionera en las regiones con escasez de agua, mientras se ha evitado o pospuesto en las regiones ricas en agua. Infraestructura hidráulica del país 2.2 Tipos de tratamientos de aguas residuales Existen diversos tipos de tratamientos para las aguas residuales, entre los que se encuentra el tratamiento de demanda bioquímica de oxígeno, tratamiento de aguas residuales, tratamiento bilógico, tratamiento anaerobio, tratamiento de aguas a nivel
  • 8. 7 domiciliarios, sistemas básicos de tratamiento casero, fosas sépticas, biodigestores anaerobios, etcétera. 2.2.1 Tratamiento de lodos activados El tratamiento más común actualmente es el de lodos activados, cuyas fases son: I. Pre-tratamiento y tratamiento primario II. Tratamiento secundario III. Tratamiento terciario El pre-tratamiento consiste en: - La separación de grandes sólidos o pozo de gruesos, - Tamizado, - Desbaste, - Dilaceración, - Desarenado, - Desaceitado-desengrasado y - Pre-aireación El tratamiento primario o tratamiento físico químico es llamado así por el uso de sales inorgánicas para que se genere una floculación de partículas en suspensión y posterior precipitación. El tratamiento secundario o mejor llamado proceso biológico de depuración aerobia. En esta etapa se elimina la contaminación orgánica disuelta mediante los denominados procesos biológicos de depuración aerobia. El tratamiento terciario o más conocido como desinfección consiste en eliminar la fuente microbiana buscando en particular la desaparición de patógenos. Algunos de los agentes desinfectantes que se usan son: * Cloro gaseoso * Hipoclorito de sodio * Ozonización * Rayos ultravioleta 2.2.2 Biodigestores El biodigestor sirve para el tratamiento de aguas residuales domésticas, utilizando para ello un proceso anaeróbico primario para ser utilizado en zonas donde no hay acceso a red pública. Sus beneficios son:  Mayor eficiencia en el tratamiento de aguas  residuales. (Hasta un 60% de tratamiento en el  efluente)  No genera malos olores  Es autolimpiable (No requiere de extracción de lodos  con bombas)  Se adapta a todo tipo de suelo y terreno  No se agrieta  35 años de vida útil  Bajo costo
  • 9. Este se puede usar en lugares donde no sea factible la habilitación de un sistema de alcantarillado convencional ya sea por su lejanía, topografía del terreno, grado de dispersión de la población en el área, etc. Por ejemplo en casas de playa, casas de campo, zonas rurales, etc. 3.-Inversiones y financiamiento En México, el Gobierno Federal, promueve y coordina el financiamiento de la in-fraestructura en el sector agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el pro-pósito de fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los or-ganismos operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento en sus eficiencias y la prestación de mejores servicios 3.1 Fomento al tratamiento y reúso de aguas residuales El impulso que ha recibido el sector en materia de tratamiento de aguas residuales, se ha logrado a través de la implementación y puesta en marcha de los siguientes programas de la Conagua:  Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas (APAZU).  Programa de Devolución de Derechos (PRODDER).  Programa de Modernización de Organismos Operadores de agua (PROMA-GUA).  Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Sa-neamiento (PROSSAPYS).  Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR). Estos programas le permiten al Gobierno Federal brindar apoyo económico y técnico a los gobiernos estatal y municipal, quienes también aportan su contraparte de las inversiones, con el propósito de construir más plantas de tratamiento de aguas residuales, cuya operación queda bajo la administración de los gobiernos municipales. -Conclusión Como vimos a lo largo de este ensayo, son muchas las soluciones que le podemos dar a este problema de nuestras aguas en México y es una gran necesidad que como ciudadanos del país cuidar nuestros recursos. Debido a que el agua es uno de los recursos más importantes con que cuenta el ser humano y también una de las áreas que más afectadas se ha visto por la contaminación y la
  • 10. 1 industrialización tan apresurada que ha tenido la humanidad es de vital importancia que hagamos algo para remediarlo y cuidarla. Es lamentable el poco cuidado, que muchas veces, pone el ser humano a la gran cantidad de maravillas y recursos naturales que posee a su alrededor. Es por este mínimo cuidado que pone que tantas especies se han extinto o están en peligro de extinción. Y esa avaricia y egoísmo que caracteriza al ser humano es justamente lo que acabara matándolo, a menos que recapacite y trate de revertirlo a tiempo. Puede que a muchas personas el que mueran millones y millones de animales y demás especies no es la gran cosa, pero no se están dando cuenta de que esto causa un gran daño al ambiente, a las cadenas alimenticias y también al mismo humano. Puede que la siguiente especie en extinguirse sea el humano. Es admirable que algunas personas se estén tomando el tiempo de mirar las posibles consecuencias de sus actos y tomen acción. Algo que puede verse tan pequeño, como lo es cuidar el agua o la electricidad que consumimos hace una diferencia enorme. Es por eso que este tipo de proyectos podrían ser nuestra salvación y la de muchos otras especies, porque debemos recordar que no somos los únicos es este hermoso planeta. Que este tipo de proyectos crezcan, se hagan más populares y que las personas los utilicen seria grandioso. Siendo tan mínima la cantidad de agua apta para consumo humano es muy importante que hagamos lo posible para cuidarla y limpiarla. Tomar el agua limpia del medio y regresársela limpia, será maravi lloso, para los humanos y para todos con los que compartimos nuestros ecosistemas, salvar millones de vidas, animales y humanas. Lograr que los países que sufren por la escasez de agua tengan el recurso vital que sus poblaciones necesitan para subsistir es motivo de alarma. Múltiples programas y organizaciones a nivel internacional están esforzándose porque esto suceda. El desperdicio desproporcionado nos está obligando a manera de sequias a resarcir el daño provocado. Detengámonos a pensar un instante, dentro de unos pocos años, ¿Quién podrá ayudar de quién? Busquemos medidas sustentables.
  • 11. 2 -FUENTES  María Eugenia de la Peña, J. D. (Mayo 2013). Tratamiento de aguas residuales. México: Sewage.  Ramón, V. L. (2010). INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE: LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. (primera ed., Vol. 12, págs.58-69,). Ciudad de México, Estado de México, México: Quivera.  Mexico Secretaria de Medio Ambiente y Recursos. (10 de 2014). Semarnat. Recuperado el 10 de 2014, de http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/ nom-aguas-residuales  Semarnap-INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente. Años 1997 y 1999. México. 1998 y 2000. CNA. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México. 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2004.