SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
ROMAN BALAM
cortesia
DR. GERMÁN CUEVAS
RODRÍGUEZ
Dpto. de medio ambiente y energía del
centro de investigación en materiales
avanzados
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los alumnos una descripción de
los procesos físicos, químicos y biológicos que
se aplican en el tratamiento de aguas
residuales, así como las ventajas y desventajas
de cada una de ellos.
PROGRAMA
• INTRODUCCIÓN
• PRETRATAMIENTO
• TRATAMIENTO PRIMARIO
• TRATAMIENTO SECUNDARIO (BIOLÓGICO)
• TRATAMIENTO AVANZADO
• TRATAMIENTO DE LODOS
QUÉ SON LAS AGUAS RESIDUALES?
Se pueden definir como agua de composición
variada proveniente de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales y de
servicios, agrícolas, pecuarias, domésticas y en
general de cualquier otro uso, así como la
mezcla de ellas.
Agua
potable
Agua
potable
Agua
residual
Agua
superficial
Recarga
de
acuífero
Agua
de lluvia
BALANCE DE AGUA EN UN ÁREA URBANA
COMO PODEMOS CAMBIAR ESTA SITUACIÓN?
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
AGUAS RESIDUALES
Es proteger la calidad de los cuerpos
receptores.
Esto se logra diseñando y construyendo
plantas para tratamiento de aguas con el
objeto de reducir:
• la materia orgánica
• los sólidos totales
• el nitrógeno (N) y el fósforo (P)
• los coliformes totales
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
DELAGUA EN EL MEDIO Y BIOTA
OXÍGENO DISUELTO Y MATERIA ORGÁNICA
MATERIAL NITRÓGENADO
EFECTOS EN LA BIOTA
EFECTOS EN LA BIOTA
EUTROFIZACIÓN
Proceso natural de envejecimiento de los lagos, causado
principalmente por la descarga excesiva de nutrientes
(Nitrógeno y Fósforo).
Fuentes de aceleración del proceso:
• Aguas residuales domésticas
(detergentes y desechos orgánicos)
• Escurrimientos aguas agrícolas
y ganaderas
(fertilizantes, desechos orgánicos)
ETAPAS DE ENVEJECIMIENTO
CUERPOS DE AGUA
EUTROFIZADOS
QUE CONTAMINANTES Y A QUE
NIVEL DEBEN SER ELIMINADOS ?
De cara a la protección es necesario analizar
las condiciones locales en cada caso:
• Respetando la legislación
• Normas reguladoras vigentes.
LEGISLACIÓN
• LEY DE AGUAS NACIONALES
Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de las
aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de
su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
(Título séptimo, capítulo 1, artículo 45)
• LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN ALAMBIENTE
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene como
objeto propiciar el desarrollo sustentable. (Artículo 91, 92, 93)
http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/MarcoNormativo/
REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA
CONTAMINACION DEL MAR POR VERTIDO DE
DESECHOS Y OTRAS MATERIAS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS ECOLÓGICAS
El presente reglamento se aplicará a los vertidos deliberados de materias,
sustancias o desechos en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas.
NOM -001-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales.
NOM -002-SEMARNAT-1996: establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal
NOM -003-SEMARNAT-1997: establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se
reusen en servicios al público.
L ÍM IT E S M Á X IM O S P E R M IS IB L E S P A R A C O N T A M IN A N T E S B Á S IC O S
P A R Á M E T R O S R ÍO S E M B A L S E S N A T U R A L E S Y
A R T IF IC IA L E S
A G U A S C O S T E R A S S U E L O
(m ilig ra m o s
p o r litro ,
e x c e p to
c u a n d o s e
e s p e c ifiq u e )
U s o e n
rie g o
a g ríc o la (A)
U s o
p ú b lic o
u rb a n o (B )
P ro te c c ió n
d e v id a
a c u á tic a
(C )
U s o e n
rie g o
a g ríc o la (B )
U s o
p ú b lic o
u rb a n o (C )
E x p lo tació n
p e s q u e ra ,
n a v e g a c ió n
y o tro s
u s o s (A)
R e c re a c ió n
(B )
E S T U AR IO S
(B )
U s o e n rie g o
a g ríc o la (A)
H U M E D AL E S
N AT U R AL E S
(B )
P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D . P .M P .D . P .M . P .D
T e m p e ra tu ra
o
C (1 )
N .A N .A 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 N .A. N .A. 4 0 4 0
G ra s a s y
Ac e ite s (2 )
1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5
M a te ria
F lo ta n te (3 )
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n te
a u
s e n
te
a u
s e n
te
a u
s e n te
S ó lid o s
S e d im en tab les
(m l/l)
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N .A N .A 1 2
S ó lid o s
S u s p e n d id o s
T o ta le s
1 5 0 2 0 0 7 5 1 2 5 4 0 6 0 7 5 1 2 5 4 0 6 0 1 5 0 2 0 0 7 5 1 2 5 7 5 1 2 5 N .A N .A 7 5 1 2 5
D e m a n d a
B io q u ím ic a d e
O x íg e n o 5
1 5 0 2 0 0 7 5 1 5 0 3 0 6 0 7 5 1 5 0 3 0 6 0 1 5 0 2 0 0 7 5 1 5 0 7 5 1 5 0 N .A N .A 7 5 1 5 0
N itró g e n o
T o ta l
4 0 6 0 4 0 6 0 1 5 2 5 4 0 6 0 1 5 2 5 N .A. N .A N .A. N .A. 1 5 2 5 N .A N .A N .A N .A
F ó s fo ro T o ta l 2 0 3 0 2 0 3 0 5 1 0 2 0 3 0 5 1 0 N .A N .A N .A. N .A. 5 1 0 N .A N .A N .A N .A
NOM -001-SEMARNAT-1996
LÍM ITE S M ÁX IM O S P E R M IS IB LE S P AR A M E TALE S P E S AD O S Y C IAN U R O S
P AR ÁM E T
R O S
(*)
R ÍO S E M B ALS E S N ATU R ALE S Y
AR TIFIC IALE S
AG U AS C O S TE R AS S U E L O
(m iligram o
s por litro )
U so en
riego
agrícola (A)
U so público
urbano (B )
P rotec-
ción de vida
acuática (C )
U so en riego
agrícola (B )
U so público
urbano (C )
E xplotación
pesquera,
navegación y
otros usos
(A)
R ecreación
(B )
E S TU AR IO S
(B )
U so en riego
agrícola (A)
H U M E D ALE S
N ATU R ALE S
(B )
P .M
.
P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D
Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2. 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2
C adm io 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2
C ianuros 1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0
C obre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0
C rom o 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0
M ercurio 0.0
1
0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.0
1
N íquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4
P lom o 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4
Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20
NOM -001-SEMARNAT-1996
COMPOSICIÓN DE LOS CAUDALES
DE AGUAS RESIDUALES
COMUNIDAD
AGUA RESIDUAL
DOMÉSTICA
AGUA RESIDUAL
INDUSTRIAL
INFILTRACIONES
YAPORTACIONES
ALCANTARILLAS
AGUAS
PLUVIALES
CAUDAL DE
AGUAS
RESIDUALES
FACTORES QUE AFECTAN LA
GENERACIÓN DE AGUA RESIDUALES
• CLIMA
• TAMAÑO DE LA COMUNIDAD
• DENSIDAD DE POBLACIÓN
• NIVEL ECONÓMICO
• ECONOMIA DELAGUA
• FIABILIDAD Y CALIDAD DEL SERVICIO
ORIGENES Y CAUDALES DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS
• ZONAS RESIDENCIALES
(edificios de departamentos, viviendas, etc.)
• ZONAS COMERCIALES
(Aeropuertos, bares, restaurantes, grandes almacenes, etc.)
• CENTROS INSTITUCIONALES
(Hospitales, colegios, etc.)
• CENTROS DE RECREO
(piscinas, cines, cafetería, comedores)
ORIGENES Y CAUDALES DE AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES
• Los caudales de aguas residuales generadas
en las diferentes industrias dependen del tipo
y tamaño del centro industrial, el grado de
reutilización y el pretratamiento que se le da
al agua utilizada.
INFILTRACIONES Y APORTACIONES
INCONTROLADAS
• INFILTRACIÓN
(Aportaciones a través de las tuberías rotas, etc.)
• APORTACIONES PERMANENTES
(Agua proveniente del drenaje de sótanos y cimentaciones, etc.)
• APORTACIONES DIRECTAS
(Aportaciones de la corrientes pluviales conectadas directamente a la red .)
• APORTACIONES RETARDADAS
(Agua pluvial cuya incorporación a la red de alcantarillado se produce al
cabo de algunos días después de las precipitaciones.)
CURVAS DE PRODUCCIÓN
DE CAUDALES
Domésticas
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Medio día
Media noche
0
Caudales
m
3
/seg
Carga orgánica
Kg DBO5/seg
Caudal
m3/seg
horas
Carga
orgánica
Kg
DBO
5
/seg
CURVAS DE PRODUCCIÓN
DE CAUDALES
Industriales
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Medio día
Media noche
0
Caudales
m
3
/seg
Carga orgánica
Kg DBO5/seg
Caudal
m3/seg
Carga
orgánica
Kg
DBO
5
/seg
horas
COMPONENTES DE LAS
AGUAS RESIDUALES
Físicos
Sólidos Totales
Sólidos suspendidos totales
Temperatura
pH
Color
Olor
Químicos
Orgánicos
Carbohidratos
Proteínas
Lípidos
Grasas, aceites
Inorgánicos
Alcalinidad
Arenas
Metales pesados
Nutrientes N y P
Cloruros
Azufre
Sulfuro de hidrógeno
Gases
Microbiológicos
Bacterias
Algas
Protozoos
Virus
Coliformes
CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA
EN EL TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
• SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
• MATERIA ORGÁNICA BIODEGRADABLE
• PATÓGENOS
• NUTRIENTES
• CONTAMINANTES PRIORITARIOS (compuestos orgánicos e
inorgánicos determinados en base a su canceroginidad, mutagenicidad, toxicidad)
• MATERIA ORGÁNICA REFRACTARIA
• METALES PESADOS
• SÓLIDOS INORGÁNICOS DISUELTOS
MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS
• Todas las técnicas de análisis de estos
parámetros y otros se pueden encontrar en el:
STANDARD METHODS
http://www.standardmethods.org
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
PARÁMETRO MEDIO
Sólidos totales 720 mg/L
Sólidos disueltos totales 500 mg/L
Sólidos en suspensión 220 mg/L
Sólidos sedimentables 10 ml/L
Temperatura 10-20 °C
Color Fresco-gris
DBO 5 220 mg/L
DQO 500 mg/L
N total 40 mg/L
P total 8 mg/L
Grasas y aceites 100 mg/L
Coliformes totales 107 - 108 UFC
COVs 100-400 g/L
DOMÉSTICAS (Metcalf & Eddy, 1996)
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES
La características de las aguas residuales
industriales son muy variantes, ya que el tipo de
contaminante presentes en los efluentes son
específicos para cada uno de los giros
industriales.
PRINCIPALES CONTAMINANTES
EN LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
• SÓLIDOS SUSPENDIDOS
• SALINIDAD
• VARIACIÓN DEL pH y TEMPERATURA
• GRASAS Y ACEITES
• MATERIA ORGÁNICA
• CONTAMINANTES ESPECÍFICOS (ALTA TOXICIDAD)
Ejemplo:
Metales pesados
Solventes ( hexano, tolueno, fenol )
Hidrocarburos
Cianuros
Colorantes
Sulfuros
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES
Industria Contaminantes principales DBO5
Procesado de lácteos C, G, P 1000 - 2500 mg/L
Procesado avicultura SS, P 100-2400 mg/L
Refinado de azúcar SS, C 200-1700 mg/L
Fábrica de cervezas C, P 500-1300 mg/L
Enlatado de frutas SS, C 500-1200 mg/L
Curtido de pieles SS, P 250-1700 mg/L
Galvanizado Metales pesados mínimo
Lavandería SS, C, detergentes, G 800-1200 mg/L
Plantas químicas SS, compuestos altamente ácidos
y alcalinos
250-1500 mg/L
PARÁMETRO CONCETRACIÓN
pH 7.9 - 8.4
Alcalinidad 2933 (mg CaCO3/L)
DQOSoluble 1065 (mg/L)
Nitrógeno 23.8 (mg/L)
Ortofosfatos 1.1 (mg/L)
Fenoles 19.4 (mg/L)
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
EN LAS REFINERIAS DE PETRÓLEO
Fuente: Altamira, et al. (2004)
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
DE AGUAS RESIDUALES
Su objetivo es dar determinar las características
físicas, químicas y biológicas del agua y las
concentraciones de los constituyentes.
Muestreo
Las técnicas utilizada deben garantizar
que la muestra sea representativa.
Importante
• Seleccionar adecuadamente el punto de
muestreo.
• Determinar el tipo y frecuencia de muestra
a tomar.
(Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo)
COMPONENTES DEL MUESTREO
ESTACIONES
DE MUESTREO
INTERVALO
DEL
MUESTREO
EQUIPO DE
MUESTREO
CONSERVACIÓN
DE LA
MUESTRA
EQUIPO DE MUESTREO
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
DE TRATAMIENTO
OPERACIONES
FÍSICAS
DESBASTE
HOMOGENIZACIÓN
FLOCULACIÓN
SEDIMETACIÓN
FLOTACIÓN
FILTRACIÓN
PROCESOS
QUÍMICOS
DESINFECCIÓN
ADSORCIÓN
PRECIPITACIÓN
PROCESOS
BIOLÓGICOS
LODOS
ACTIVADOS
BIOPELÍCULAS
LAGUNAS
SISTEMAS
NATURALES
PRETRATAMIENTO ( Físico, por ejemplo, desbaste,
flotación, desarenado, etc.)
TRATAMIENTO PRIMARIO (por ejemplo, tamizado y
sedimentación, etc.)
TRATAMIENTO SECUNDARIO (biológico, lodos
activados, reactores de lecho fijo, lagunas, etc.)
TRATAMIENTO AVANZADO (físico, y/o químico y/o
biológico)
TRATAMIENTO DE LODOS
PROCESOS PARA TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
Agua
Residual
cruda
Rejas
Gruesas
Finas
Desarenado
Sedimentación
primaria
Lodos activados
Sedimentación
Secundaria
Filtración con
arena Desinfección
Agua
a medio
receptor
Lodo
primario
Lodo
exceso
Tratamiento de lodos
Acondicionamiento
Espesado
Deshidratado
Retorno de
lodo
Sólidos a vertedero
o reciclado
Arena a vertedero
o reciclado
DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA
PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Lodos
tratados
Agua
Residual
cruda
Rejas
Gruesas
Finas
Desarenado
Sedimentación
primaria
Sedimentación
Secundaria
Filtración con
arena
Desinfección
Reuso
Reinyección
Lodo
primario
Lodo
exceso
Tratamiento de lodos
Acondicionamiento
Espesado
Deshidratado
Retorno de
lodo
Sólidos a vertedero
o reciclado
Arena a vertedero
o reciclado
B B
Filtración con
carbón
Microfiltración
Ultrafiltración
Lodos
tratados
DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA
PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PRETRATAMIENTO
Es el conjunto de operaciones unitarias a las que se
someten las aguas residuales con la finalidad de
lograr las condiciones que permitan posteriormente
someterlas a un proceso biológico.
PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS
Tratamiento
primario
Rejas
Desarenador
Agua residual
urbana
Flotación de
aceites y grasa
Tanque
regulador
Regulación del pH
Nutrientes
Caudal
PRETRATAMIENTO QUÍMICO
TÍPICO DE EFLUENTES INDUSTRIALES
Tratamiento
primario
Metales
pesado
Productos
Orgánico NH3
Productos
orgánicos
Precipitación
Filtración
Desorción
con aire
Oxidación
reducción
Adsorción
Oxidación
Agua residual
industrial
REJILLAS DE DESBASTE
Son elementos con aberturas, generalmente de
tamaño uniforme, que se utilizan para retener
sólidos gruesos existentes en el agua residual
cruda.
Rejillas
Agua
residual
SEGÚN LA SEPARACIÓN
ENTRE BARRAS
Finas (< 1.5 cm)
Medias (1.5 – 5.0 cm)
Gruesas (> 5.0 cm)
SEGÚN LA INCLINACIÓN
Horizontales
Verticales
Inclinadas
Limpieza manual (para instalaciones pequeñas)
Limpieza mecánica (para grandes depuradoras)
SEGÚN LA LIMPIEZA
CLASIFICACIÓN DE LAS REJILLAS
REJILLAS
Limpieza manual
Limpieza automática
Tamiz Estático
TAMIZES
Tamiz Rotativo
Separa de manera continua, partículas sólidas en
suspensión en un fluido. La suspensión se distribuye
sobre el tamiz filtrante; las partículas más grandes que las
aperturas se adhieren al tamiz y posteriormente son
eliminadas.
HOMOGENIZACIÓN Y REGULACIÓN
DEL CAUDAL
• El caudal : para minimizar los picos
• La carga orgánica: para amortizar las fluctuaciones
• Los nutrientes: para mantener una relación C:N:P
constante
• El pH: mantenerlo entre 6.5 y 8.5
El principal objetivo de estas unidades de pretratamiento son
homogenizar las características del agua residual como pueden
ser:
HOMOGENIZACIÓN Y REGULACIÓN
DEL CAUDAL
Caudal
50 m3/seg
pH = 9
Caudal
120 m3/seg
pH = 6.4
Caudal
10 m3/seg
pH = 5.2
Caudal
180 m3/seg
pH = 7.4
SEDIMENTACIÓN
Se utiliza en los tratamientos de aguas residuales para separar
los sólidos en suspensión presentes en las corrientes de aguas
residuales.
Esta operación se basa la diferencia de peso específico
entre las partículas sólidas y líquidas donde se encuentran.
En el tratamiento convencional de aguas residuales se lleva
a cabo en:
•Desarenadores
•Sedimentador primario
•Sedimentador secundario
TIPOS DE SEDIMENTACIÓN
• SEDIMENTACIÓN DISCRETA
Las partículas que se depositan mantienen su individualidad
• SEDIMENTACIÓN CON FLOCULACIÓN
Las partículas se aglomeran entre sí produciendo cambios en
la densidad y en la velocidad de sedimentación
• SEDIMENTACIÓN POR ZONAS
Las partículas forman una especie de manta que sedimenta
como una massa total presentado una interfase distista con
la fase líquida.
DESARENADORES
Su objetivo es:
• Proteger los elementos mecánico móviles de la abrasión y el excesivo
desgaste.
• Reducción de la formación de depósitos pesados en el interior de las
tuberías, canales y conducciones.
• Reducción de la frecuencia de limpieza de los digestores provocada
por excesiva acumulación de arenas.
• Remoción de arenas con velocidades de sedimentación Vs > a 0.01 m/s,
corresponde a tamaños de arenas entre 0.1 y 0.2 mm.
• Prevención de depósitos de materia orgánica. Esto se logra con
velocidades de flujo, Vf = 0.3 m/s
• Desarenadores rectangulares de flujo horizontal
• Desarenadores cuadrados de flujo horizontal
• Desarenadores aireados
• Desarenadores de vórtice
TIPOS DE DESARENADORES
DESARENADORES DE
FLUJO HORIZONTAL
Vf = 0.3 m/s
Pared
Arenas
Vista Lateral
Vista superior
Pared
Altura
Largo
Ancho Caudal
TANQUE SEDIMENTACIÓN IDEAL
• ZONA DE ENTRADA
• ZONA DE SEDIMENTACIÓN
• ZONA DE SALIDA
• ZONA DE LODOS
2
1
4
3
Efluente
Almacenamiento
de lodos
Afluente
SEDIMENTADOR RECTANGULAR
SEDIMENTADOR CIRCULAR
EFLUENTE
INFLUENTE
INFLUENTE
EFLUENTE
REMOCIÓN DE LODOS
EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE CLARIFICADORES PRIMARIOS
% de eliminación
Tiempo de retención hidráulico (h)
SST
DBO5
SEDIMENTADORES
FLOTACIÓN
Es un proceso para separar sólidos de baja densidad o partículas
de la fase líquida.
Inyección de aire
Tanque de
retención
Válvula
reductora de
presión
Efluente
Lodo
espesado
SISTEMAS CON FLOTACIÓN CON
AIRE DISUELTO
TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO
Floculador
Polielectrólito
Sedimetador
Efluente
Sedimentación
Remoción de lodo
Floculador
Mezclador
Agua
cruda
Dosificación de químicos
TANQUE IMHOFF
Remoción
de lodos
Estabilización de lodos y
producción de gas
En la cámara superior se efectúa la separación
sólido-líquido y en la zona inferior se produce
la digestión anaerobia de los sólidos
sedimentados.
Influente Enfluente
FOSA SÉPTICA
Apropiado para pequeñas comunidades y viviendas aisladas
que no pueden ser conducidas a redes de saneamiento. Pero
puede dar problemas por contaminación de los recursos
hídricos.
ESQUEMA DE UN SISTEMA CON
FOSA SÉPTICA PARA
TRATAMIENTO DEAGUAS
ZANJAS FILTRANTES
POZO FILTRANTE
SISTEMAS CON FOSAS SÉPTICAS
FOSA SÉPTICA
Tratamiento de lodos
Tratamient
o de agua LODO
El lodo está conformado por materiales asentados que
entran al agua residual sin tratar y sólidos generados en
el proceso de tratamiento del agua
El tratamiento y disposición final del lodo es la operación
individual mas compleja y costosa
Fuentes y características de
diversos lodos
 Arena.
– arena, vidrio roto, tuercas, tornillos y de mas material
que no es fluido. La arena se separa con facilidad del
agua (no es biodegradable). Relleno sanitario
 Lodo Primario
– Lodo del fondo de los clarificadores primarios,
representan del 3 a 8 % de solidos (1% de solido=
1 gr de solido en 100 mL de agua) constituidos en
un 70% por orgánicos
 Lodo secundario
– Conformado por microorganismos y materia inerte
que se desechan del proceso de tratamiento
secundario, remueve el 90% de materia orgánica
 Lodo terciario
– Dependen del tratamiento terciario (también
llamado avanzado). Ej. La eliminación del fosforo
forma un lodo químico difícil de manejar y tratar.
La eliminación de N por desnitrificación forma un
lodo biológico de propiedades similares al lado
secundario
Proceso de tratamiento de lodo
 Espesado
– Gravedad
– Flotación
 Estabilización. Descomponer en forma bioquímica los sólidos orgánicos para que sean
mas estables( menos olor y menos putrecibles)
– Digestión aeróbica
– Digestión anaeróbica
 Acondicionamiento de lodo. Facilitar la separación del liquido del
sólido
– Adición de coagulantes
– Temperaturas de 175 a 230ºC
 Desaguado de lodo
– Lecho de secado
– Filtro de vacio
– Filtros de prensa continua
 Reduccion
– incinerar
Disposición de lodos
 Los residuos del proceso de las plantas
de tratamiento de agua residuales
(lodos tratados o no tratados son la
pesadilla del personal de diseño y
operación)
– Donde desechar los residuos: Aire,
oceano, espacio exterior, terreno,
mercado
Disposición de lodos
 solo 2 opciones pueden ser viables:
– Disposición en el terreno
– Mercado (uso del lodo para ppbtener algún
producto)
 Disposición en el terreno
– Dispersión en el terreno
– Relleno sanitario
– Disposición en terreno dedicado es decir
confinamiento especial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operacion de lagunas de oxidación
Operacion de lagunas de oxidaciónOperacion de lagunas de oxidación
Operacion de lagunas de oxidación
Michell Alexis Valdenassi Mercado
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Alberto García Jerez
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Ing. Alberto
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
Luis Gustavo Roman Enriquez
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de agua
Frank Ramos
 
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Guia CIRA.pdf
Guia CIRA.pdfGuia CIRA.pdf
Guia CIRA.pdf
CesarAGarcia1
 
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCAPLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
Antero Quispe Ttito
 
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
Angela María Zapata Guzmán
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
DennisVillarSaldaa3
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
asecinos
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
universidad nacional agraria la molina
 
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Daniel Delgado
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Ptar
PtarPtar
manual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimientomanual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimiento
KaTyuska Tito Ore
 
carga contaminante
carga contaminantecarga contaminante
carga contaminante
henrycr80
 
CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE
CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLECONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE
CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE
Richard Morales M.
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Ing. Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Operacion de lagunas de oxidación
Operacion de lagunas de oxidaciónOperacion de lagunas de oxidación
Operacion de lagunas de oxidación
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
 
Sesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de aguaSesion3 abastecimiento de agua
Sesion3 abastecimiento de agua
 
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
 
Guia CIRA.pdf
Guia CIRA.pdfGuia CIRA.pdf
Guia CIRA.pdf
 
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCAPLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
 
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ES...
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
 
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
manual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimientomanual de operacion y mantenimiento
manual de operacion y mantenimiento
 
carga contaminante
carga contaminantecarga contaminante
carga contaminante
 
CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE
CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLECONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE
CONTROL DE CALIDAD AGUA POTABLE
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
 

Similar a AGUAS RESIDUALES upgop.pdf

Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
G Salas David
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1
001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1
001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1
JuanAlbertoCamarena1
 
Peruvian environmental monitoring programs
Peruvian environmental monitoring programsPeruvian environmental monitoring programs
Peruvian environmental monitoring programs
José Manuel Osores
 
Clasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptx
Clasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptxClasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptx
Clasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptx
LuisLeyva73
 
8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt
8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt
8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt
ssuserf5b766
 
Hidraulica de canales maximo villon
Hidraulica de canales   maximo villonHidraulica de canales   maximo villon
Hidraulica de canales maximo villon
jhoelbartoloreyes
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"
Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"
Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"
diegodelao4
 
Guía tratamiento de aguas residuales
Guía tratamiento de aguas residualesGuía tratamiento de aguas residuales
Guía tratamiento de aguas residuales
SistemadeEstudiosMed
 
librodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdf
librodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdflibrodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdf
librodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdf
AlbertLEGUIAORTIZ1
 
Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943
Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943
Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943
MIKYRoll
 
TDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residuales
TDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residualesTDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residuales
TDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residuales
Walter J. Huaylinos V.
 
Hidrulicadecanales.pdf
Hidrulicadecanales.pdfHidrulicadecanales.pdf
Hidrulicadecanales.pdf
RogerChavezCcente
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
David Espinoza Colonia
 
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
DisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidasDisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
Carlos0601
 
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
DisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidasDisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
Carlos0601
 
Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...
Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...
Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...
Gus Clutterbuck
 
PRESEN~1.PPT
PRESEN~1.PPTPRESEN~1.PPT
PRESEN~1.PPT
Emilio Vera Leal
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2

Similar a AGUAS RESIDUALES upgop.pdf (20)

Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1
001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1
001 qro-legislación y normatividad en materia de aguas residuales municipales1
 
Peruvian environmental monitoring programs
Peruvian environmental monitoring programsPeruvian environmental monitoring programs
Peruvian environmental monitoring programs
 
Clasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptx
Clasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptxClasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptx
Clasificacion y Manejo de Residuos Peligrosos.pdf.pptx
 
8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt
8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt
8. Proyectos de Riego - Andahuasi.ppt
 
Hidraulica de canales maximo villon
Hidraulica de canales   maximo villonHidraulica de canales   maximo villon
Hidraulica de canales maximo villon
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"
Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"
Libro de Hidráulica de Canales "Maximo Villon"
 
Guía tratamiento de aguas residuales
Guía tratamiento de aguas residualesGuía tratamiento de aguas residuales
Guía tratamiento de aguas residuales
 
librodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdf
librodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdflibrodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdf
librodehidraulicadecanalesmaximovillon-141218173918-conversion-gate01.pdf
 
Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943
Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943
Librodehidraulicadecanalesmaximovillon 190526162943
 
TDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residuales
TDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residualesTDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residuales
TDR Vertimientos para plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Hidrulicadecanales.pdf
Hidrulicadecanales.pdfHidrulicadecanales.pdf
Hidrulicadecanales.pdf
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
DisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidasDisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
 
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
DisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidasDisminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
Disminucióndeloscontaminantesenlasdescargaslíquidas
 
Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...
Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...
Estudio de factibilidad ecológica para realizar el tratamiento de aguas resid...
 
PRESEN~1.PPT
PRESEN~1.PPTPRESEN~1.PPT
PRESEN~1.PPT
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

AGUAS RESIDUALES upgop.pdf

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ROMAN BALAM cortesia DR. GERMÁN CUEVAS RODRÍGUEZ Dpto. de medio ambiente y energía del centro de investigación en materiales avanzados
  • 2. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los alumnos una descripción de los procesos físicos, químicos y biológicos que se aplican en el tratamiento de aguas residuales, así como las ventajas y desventajas de cada una de ellos.
  • 3. PROGRAMA • INTRODUCCIÓN • PRETRATAMIENTO • TRATAMIENTO PRIMARIO • TRATAMIENTO SECUNDARIO (BIOLÓGICO) • TRATAMIENTO AVANZADO • TRATAMIENTO DE LODOS
  • 4. QUÉ SON LAS AGUAS RESIDUALES? Se pueden definir como agua de composición variada proveniente de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales y de servicios, agrícolas, pecuarias, domésticas y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.
  • 6. COMO PODEMOS CAMBIAR ESTA SITUACIÓN?
  • 7.
  • 8. OBJETIVO DEL TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES Es proteger la calidad de los cuerpos receptores. Esto se logra diseñando y construyendo plantas para tratamiento de aguas con el objeto de reducir: • la materia orgánica • los sólidos totales • el nitrógeno (N) y el fósforo (P) • los coliformes totales
  • 9. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DELAGUA EN EL MEDIO Y BIOTA OXÍGENO DISUELTO Y MATERIA ORGÁNICA
  • 11. EFECTOS EN LA BIOTA
  • 12. EFECTOS EN LA BIOTA
  • 13. EUTROFIZACIÓN Proceso natural de envejecimiento de los lagos, causado principalmente por la descarga excesiva de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo). Fuentes de aceleración del proceso: • Aguas residuales domésticas (detergentes y desechos orgánicos) • Escurrimientos aguas agrícolas y ganaderas (fertilizantes, desechos orgánicos)
  • 16. QUE CONTAMINANTES Y A QUE NIVEL DEBEN SER ELIMINADOS ? De cara a la protección es necesario analizar las condiciones locales en cada caso: • Respetando la legislación • Normas reguladoras vigentes.
  • 17. LEGISLACIÓN • LEY DE AGUAS NACIONALES Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. (Título séptimo, capítulo 1, artículo 45) • LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN ALAMBIENTE Sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene como objeto propiciar el desarrollo sustentable. (Artículo 91, 92, 93) http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/MarcoNormativo/
  • 18. REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACION DEL MAR POR VERTIDO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS ECOLÓGICAS El presente reglamento se aplicará a los vertidos deliberados de materias, sustancias o desechos en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas. NOM -001-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM -002-SEMARNAT-1996: establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal NOM -003-SEMARNAT-1997: establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.
  • 19. L ÍM IT E S M Á X IM O S P E R M IS IB L E S P A R A C O N T A M IN A N T E S B Á S IC O S P A R Á M E T R O S R ÍO S E M B A L S E S N A T U R A L E S Y A R T IF IC IA L E S A G U A S C O S T E R A S S U E L O (m ilig ra m o s p o r litro , e x c e p to c u a n d o s e e s p e c ifiq u e ) U s o e n rie g o a g ríc o la (A) U s o p ú b lic o u rb a n o (B ) P ro te c c ió n d e v id a a c u á tic a (C ) U s o e n rie g o a g ríc o la (B ) U s o p ú b lic o u rb a n o (C ) E x p lo tació n p e s q u e ra , n a v e g a c ió n y o tro s u s o s (A) R e c re a c ió n (B ) E S T U AR IO S (B ) U s o e n rie g o a g ríc o la (A) H U M E D AL E S N AT U R AL E S (B ) P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D . P .M . P .D . P .M P .D . P .M . P .D T e m p e ra tu ra o C (1 ) N .A N .A 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 0 N .A. N .A. 4 0 4 0 G ra s a s y Ac e ite s (2 ) 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 1 5 2 5 M a te ria F lo ta n te (3 ) a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te a u s e n te S ó lid o s S e d im en tab les (m l/l) 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N .A N .A 1 2 S ó lid o s S u s p e n d id o s T o ta le s 1 5 0 2 0 0 7 5 1 2 5 4 0 6 0 7 5 1 2 5 4 0 6 0 1 5 0 2 0 0 7 5 1 2 5 7 5 1 2 5 N .A N .A 7 5 1 2 5 D e m a n d a B io q u ím ic a d e O x íg e n o 5 1 5 0 2 0 0 7 5 1 5 0 3 0 6 0 7 5 1 5 0 3 0 6 0 1 5 0 2 0 0 7 5 1 5 0 7 5 1 5 0 N .A N .A 7 5 1 5 0 N itró g e n o T o ta l 4 0 6 0 4 0 6 0 1 5 2 5 4 0 6 0 1 5 2 5 N .A. N .A N .A. N .A. 1 5 2 5 N .A N .A N .A N .A F ó s fo ro T o ta l 2 0 3 0 2 0 3 0 5 1 0 2 0 3 0 5 1 0 N .A N .A N .A. N .A. 5 1 0 N .A N .A N .A N .A NOM -001-SEMARNAT-1996
  • 20. LÍM ITE S M ÁX IM O S P E R M IS IB LE S P AR A M E TALE S P E S AD O S Y C IAN U R O S P AR ÁM E T R O S (*) R ÍO S E M B ALS E S N ATU R ALE S Y AR TIFIC IALE S AG U AS C O S TE R AS S U E L O (m iligram o s por litro ) U so en riego agrícola (A) U so público urbano (B ) P rotec- ción de vida acuática (C ) U so en riego agrícola (B ) U so público urbano (C ) E xplotación pesquera, navegación y otros usos (A) R ecreación (B ) E S TU AR IO S (B ) U so en riego agrícola (A) H U M E D ALE S N ATU R ALE S (B ) P .M . P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D P .M P .D Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2. 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 C adm io 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2 C ianuros 1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 C obre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0 C rom o 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0 M ercurio 0.0 1 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01 0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.0 1 N íquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 P lom o 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4 Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 NOM -001-SEMARNAT-1996
  • 21. COMPOSICIÓN DE LOS CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES COMUNIDAD AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL INFILTRACIONES YAPORTACIONES ALCANTARILLAS AGUAS PLUVIALES CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES
  • 22. FACTORES QUE AFECTAN LA GENERACIÓN DE AGUA RESIDUALES • CLIMA • TAMAÑO DE LA COMUNIDAD • DENSIDAD DE POBLACIÓN • NIVEL ECONÓMICO • ECONOMIA DELAGUA • FIABILIDAD Y CALIDAD DEL SERVICIO
  • 23. ORIGENES Y CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS • ZONAS RESIDENCIALES (edificios de departamentos, viviendas, etc.) • ZONAS COMERCIALES (Aeropuertos, bares, restaurantes, grandes almacenes, etc.) • CENTROS INSTITUCIONALES (Hospitales, colegios, etc.) • CENTROS DE RECREO (piscinas, cines, cafetería, comedores)
  • 24. ORIGENES Y CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES • Los caudales de aguas residuales generadas en las diferentes industrias dependen del tipo y tamaño del centro industrial, el grado de reutilización y el pretratamiento que se le da al agua utilizada.
  • 25. INFILTRACIONES Y APORTACIONES INCONTROLADAS • INFILTRACIÓN (Aportaciones a través de las tuberías rotas, etc.) • APORTACIONES PERMANENTES (Agua proveniente del drenaje de sótanos y cimentaciones, etc.) • APORTACIONES DIRECTAS (Aportaciones de la corrientes pluviales conectadas directamente a la red .) • APORTACIONES RETARDADAS (Agua pluvial cuya incorporación a la red de alcantarillado se produce al cabo de algunos días después de las precipitaciones.)
  • 26. CURVAS DE PRODUCCIÓN DE CAUDALES Domésticas 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Medio día Media noche 0 Caudales m 3 /seg Carga orgánica Kg DBO5/seg Caudal m3/seg horas Carga orgánica Kg DBO 5 /seg
  • 27. CURVAS DE PRODUCCIÓN DE CAUDALES Industriales 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Medio día Media noche 0 Caudales m 3 /seg Carga orgánica Kg DBO5/seg Caudal m3/seg Carga orgánica Kg DBO 5 /seg horas
  • 28. COMPONENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES Físicos Sólidos Totales Sólidos suspendidos totales Temperatura pH Color Olor Químicos Orgánicos Carbohidratos Proteínas Lípidos Grasas, aceites Inorgánicos Alcalinidad Arenas Metales pesados Nutrientes N y P Cloruros Azufre Sulfuro de hidrógeno Gases Microbiológicos Bacterias Algas Protozoos Virus Coliformes
  • 29. CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES • SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN • MATERIA ORGÁNICA BIODEGRADABLE • PATÓGENOS • NUTRIENTES • CONTAMINANTES PRIORITARIOS (compuestos orgánicos e inorgánicos determinados en base a su canceroginidad, mutagenicidad, toxicidad) • MATERIA ORGÁNICA REFRACTARIA • METALES PESADOS • SÓLIDOS INORGÁNICOS DISUELTOS
  • 30. MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS • Todas las técnicas de análisis de estos parámetros y otros se pueden encontrar en el: STANDARD METHODS http://www.standardmethods.org
  • 31. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES PARÁMETRO MEDIO Sólidos totales 720 mg/L Sólidos disueltos totales 500 mg/L Sólidos en suspensión 220 mg/L Sólidos sedimentables 10 ml/L Temperatura 10-20 °C Color Fresco-gris DBO 5 220 mg/L DQO 500 mg/L N total 40 mg/L P total 8 mg/L Grasas y aceites 100 mg/L Coliformes totales 107 - 108 UFC COVs 100-400 g/L DOMÉSTICAS (Metcalf & Eddy, 1996)
  • 32. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES La características de las aguas residuales industriales son muy variantes, ya que el tipo de contaminante presentes en los efluentes son específicos para cada uno de los giros industriales.
  • 33. PRINCIPALES CONTAMINANTES EN LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES • SÓLIDOS SUSPENDIDOS • SALINIDAD • VARIACIÓN DEL pH y TEMPERATURA • GRASAS Y ACEITES • MATERIA ORGÁNICA • CONTAMINANTES ESPECÍFICOS (ALTA TOXICIDAD) Ejemplo: Metales pesados Solventes ( hexano, tolueno, fenol ) Hidrocarburos Cianuros Colorantes Sulfuros
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Industria Contaminantes principales DBO5 Procesado de lácteos C, G, P 1000 - 2500 mg/L Procesado avicultura SS, P 100-2400 mg/L Refinado de azúcar SS, C 200-1700 mg/L Fábrica de cervezas C, P 500-1300 mg/L Enlatado de frutas SS, C 500-1200 mg/L Curtido de pieles SS, P 250-1700 mg/L Galvanizado Metales pesados mínimo Lavandería SS, C, detergentes, G 800-1200 mg/L Plantas químicas SS, compuestos altamente ácidos y alcalinos 250-1500 mg/L
  • 35. PARÁMETRO CONCETRACIÓN pH 7.9 - 8.4 Alcalinidad 2933 (mg CaCO3/L) DQOSoluble 1065 (mg/L) Nitrógeno 23.8 (mg/L) Ortofosfatos 1.1 (mg/L) Fenoles 19.4 (mg/L) COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LAS REFINERIAS DE PETRÓLEO Fuente: Altamira, et al. (2004)
  • 36. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Su objetivo es dar determinar las características físicas, químicas y biológicas del agua y las concentraciones de los constituyentes. Muestreo Las técnicas utilizada deben garantizar que la muestra sea representativa. Importante • Seleccionar adecuadamente el punto de muestreo. • Determinar el tipo y frecuencia de muestra a tomar. (Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo)
  • 37. COMPONENTES DEL MUESTREO ESTACIONES DE MUESTREO INTERVALO DEL MUESTREO EQUIPO DE MUESTREO CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO OPERACIONES FÍSICAS DESBASTE HOMOGENIZACIÓN FLOCULACIÓN SEDIMETACIÓN FLOTACIÓN FILTRACIÓN PROCESOS QUÍMICOS DESINFECCIÓN ADSORCIÓN PRECIPITACIÓN PROCESOS BIOLÓGICOS LODOS ACTIVADOS BIOPELÍCULAS LAGUNAS SISTEMAS NATURALES
  • 40. PRETRATAMIENTO ( Físico, por ejemplo, desbaste, flotación, desarenado, etc.) TRATAMIENTO PRIMARIO (por ejemplo, tamizado y sedimentación, etc.) TRATAMIENTO SECUNDARIO (biológico, lodos activados, reactores de lecho fijo, lagunas, etc.) TRATAMIENTO AVANZADO (físico, y/o químico y/o biológico) TRATAMIENTO DE LODOS PROCESOS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
  • 41. Agua Residual cruda Rejas Gruesas Finas Desarenado Sedimentación primaria Lodos activados Sedimentación Secundaria Filtración con arena Desinfección Agua a medio receptor Lodo primario Lodo exceso Tratamiento de lodos Acondicionamiento Espesado Deshidratado Retorno de lodo Sólidos a vertedero o reciclado Arena a vertedero o reciclado DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Lodos tratados
  • 42. Agua Residual cruda Rejas Gruesas Finas Desarenado Sedimentación primaria Sedimentación Secundaria Filtración con arena Desinfección Reuso Reinyección Lodo primario Lodo exceso Tratamiento de lodos Acondicionamiento Espesado Deshidratado Retorno de lodo Sólidos a vertedero o reciclado Arena a vertedero o reciclado B B Filtración con carbón Microfiltración Ultrafiltración Lodos tratados DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
  • 43. PRETRATAMIENTO Es el conjunto de operaciones unitarias a las que se someten las aguas residuales con la finalidad de lograr las condiciones que permitan posteriormente someterlas a un proceso biológico.
  • 44. PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Tratamiento primario Rejas Desarenador Agua residual urbana Flotación de aceites y grasa Tanque regulador Regulación del pH Nutrientes Caudal
  • 45. PRETRATAMIENTO QUÍMICO TÍPICO DE EFLUENTES INDUSTRIALES Tratamiento primario Metales pesado Productos Orgánico NH3 Productos orgánicos Precipitación Filtración Desorción con aire Oxidación reducción Adsorción Oxidación Agua residual industrial
  • 46. REJILLAS DE DESBASTE Son elementos con aberturas, generalmente de tamaño uniforme, que se utilizan para retener sólidos gruesos existentes en el agua residual cruda. Rejillas Agua residual
  • 47. SEGÚN LA SEPARACIÓN ENTRE BARRAS Finas (< 1.5 cm) Medias (1.5 – 5.0 cm) Gruesas (> 5.0 cm) SEGÚN LA INCLINACIÓN Horizontales Verticales Inclinadas Limpieza manual (para instalaciones pequeñas) Limpieza mecánica (para grandes depuradoras) SEGÚN LA LIMPIEZA CLASIFICACIÓN DE LAS REJILLAS
  • 49. Tamiz Estático TAMIZES Tamiz Rotativo Separa de manera continua, partículas sólidas en suspensión en un fluido. La suspensión se distribuye sobre el tamiz filtrante; las partículas más grandes que las aperturas se adhieren al tamiz y posteriormente son eliminadas.
  • 50. HOMOGENIZACIÓN Y REGULACIÓN DEL CAUDAL • El caudal : para minimizar los picos • La carga orgánica: para amortizar las fluctuaciones • Los nutrientes: para mantener una relación C:N:P constante • El pH: mantenerlo entre 6.5 y 8.5 El principal objetivo de estas unidades de pretratamiento son homogenizar las características del agua residual como pueden ser:
  • 51. HOMOGENIZACIÓN Y REGULACIÓN DEL CAUDAL Caudal 50 m3/seg pH = 9 Caudal 120 m3/seg pH = 6.4 Caudal 10 m3/seg pH = 5.2 Caudal 180 m3/seg pH = 7.4
  • 52. SEDIMENTACIÓN Se utiliza en los tratamientos de aguas residuales para separar los sólidos en suspensión presentes en las corrientes de aguas residuales. Esta operación se basa la diferencia de peso específico entre las partículas sólidas y líquidas donde se encuentran. En el tratamiento convencional de aguas residuales se lleva a cabo en: •Desarenadores •Sedimentador primario •Sedimentador secundario
  • 53. TIPOS DE SEDIMENTACIÓN • SEDIMENTACIÓN DISCRETA Las partículas que se depositan mantienen su individualidad • SEDIMENTACIÓN CON FLOCULACIÓN Las partículas se aglomeran entre sí produciendo cambios en la densidad y en la velocidad de sedimentación • SEDIMENTACIÓN POR ZONAS Las partículas forman una especie de manta que sedimenta como una massa total presentado una interfase distista con la fase líquida.
  • 54. DESARENADORES Su objetivo es: • Proteger los elementos mecánico móviles de la abrasión y el excesivo desgaste. • Reducción de la formación de depósitos pesados en el interior de las tuberías, canales y conducciones. • Reducción de la frecuencia de limpieza de los digestores provocada por excesiva acumulación de arenas. • Remoción de arenas con velocidades de sedimentación Vs > a 0.01 m/s, corresponde a tamaños de arenas entre 0.1 y 0.2 mm. • Prevención de depósitos de materia orgánica. Esto se logra con velocidades de flujo, Vf = 0.3 m/s
  • 55. • Desarenadores rectangulares de flujo horizontal • Desarenadores cuadrados de flujo horizontal • Desarenadores aireados • Desarenadores de vórtice TIPOS DE DESARENADORES
  • 56. DESARENADORES DE FLUJO HORIZONTAL Vf = 0.3 m/s Pared Arenas Vista Lateral Vista superior Pared Altura Largo Ancho Caudal
  • 57. TANQUE SEDIMENTACIÓN IDEAL • ZONA DE ENTRADA • ZONA DE SEDIMENTACIÓN • ZONA DE SALIDA • ZONA DE LODOS 2 1 4 3
  • 60. EFICIENCIAS DE REMOCIÓN DE CLARIFICADORES PRIMARIOS % de eliminación Tiempo de retención hidráulico (h) SST DBO5
  • 62. FLOTACIÓN Es un proceso para separar sólidos de baja densidad o partículas de la fase líquida. Inyección de aire Tanque de retención Válvula reductora de presión Efluente Lodo espesado
  • 63. SISTEMAS CON FLOTACIÓN CON AIRE DISUELTO
  • 64. TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO Floculador Polielectrólito Sedimetador Efluente Sedimentación Remoción de lodo Floculador Mezclador Agua cruda Dosificación de químicos
  • 65. TANQUE IMHOFF Remoción de lodos Estabilización de lodos y producción de gas En la cámara superior se efectúa la separación sólido-líquido y en la zona inferior se produce la digestión anaerobia de los sólidos sedimentados.
  • 66. Influente Enfluente FOSA SÉPTICA Apropiado para pequeñas comunidades y viviendas aisladas que no pueden ser conducidas a redes de saneamiento. Pero puede dar problemas por contaminación de los recursos hídricos.
  • 67. ESQUEMA DE UN SISTEMA CON FOSA SÉPTICA PARA TRATAMIENTO DEAGUAS
  • 70. Tratamiento de lodos Tratamient o de agua LODO El lodo está conformado por materiales asentados que entran al agua residual sin tratar y sólidos generados en el proceso de tratamiento del agua El tratamiento y disposición final del lodo es la operación individual mas compleja y costosa
  • 71. Fuentes y características de diversos lodos  Arena. – arena, vidrio roto, tuercas, tornillos y de mas material que no es fluido. La arena se separa con facilidad del agua (no es biodegradable). Relleno sanitario  Lodo Primario – Lodo del fondo de los clarificadores primarios, representan del 3 a 8 % de solidos (1% de solido= 1 gr de solido en 100 mL de agua) constituidos en un 70% por orgánicos
  • 72.  Lodo secundario – Conformado por microorganismos y materia inerte que se desechan del proceso de tratamiento secundario, remueve el 90% de materia orgánica  Lodo terciario – Dependen del tratamiento terciario (también llamado avanzado). Ej. La eliminación del fosforo forma un lodo químico difícil de manejar y tratar. La eliminación de N por desnitrificación forma un lodo biológico de propiedades similares al lado secundario
  • 73. Proceso de tratamiento de lodo  Espesado – Gravedad – Flotación  Estabilización. Descomponer en forma bioquímica los sólidos orgánicos para que sean mas estables( menos olor y menos putrecibles) – Digestión aeróbica – Digestión anaeróbica  Acondicionamiento de lodo. Facilitar la separación del liquido del sólido – Adición de coagulantes – Temperaturas de 175 a 230ºC  Desaguado de lodo – Lecho de secado – Filtro de vacio – Filtros de prensa continua  Reduccion – incinerar
  • 74. Disposición de lodos  Los residuos del proceso de las plantas de tratamiento de agua residuales (lodos tratados o no tratados son la pesadilla del personal de diseño y operación) – Donde desechar los residuos: Aire, oceano, espacio exterior, terreno, mercado
  • 75. Disposición de lodos  solo 2 opciones pueden ser viables: – Disposición en el terreno – Mercado (uso del lodo para ppbtener algún producto)  Disposición en el terreno – Dispersión en el terreno – Relleno sanitario – Disposición en terreno dedicado es decir confinamiento especial