SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE LAMBAYEQUE
I.E. Nº 11024
“CAP.F.A.P. JOSE A. QUIÑONES G.”
“ELABORACION DE NECTAR DE
AGUAYMANTO Y SU CONTRIBUCION EN
EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD”
Equipo de trabajo
Estudiantes:
ARREYSA ROMERO, Shanthall Brisney
CONTRERAS CHUMACERO, Angelly Noemi
GARAY TUESTA, Jorge Gustavo
GONZÁLES IZQUIERDO, Mireya Geraldine
GUEVARA PALACIOS, Juan Diego
SERRATO TIGRE, Piero Alonso
VILLARREAL LAGOS, Marina Angélica
Profesora asesora: María Elizabeth Izquierdo Flores
Grado y Sección: 6º “A”
IE: “JOSE QUIÑONES GONZALES” Nº 11024
DIRECCION: Jr. Huallaga Nº 200 Urbanización Quiñones
TELEFONO: 201838
INDICE
Página 2
I. RESUMEN EJECUTIVO
Una de las características principales que deben tener los estudiantes al
culminar el nivel primario es ser investigador y estar informado, es decir que
sean capaces de analizar, comprender y construir nuevos conocimientos que les
permitan resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo
uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
En el área de Ciencia y Ambiente he contribuido en la formación y el
desarrollo personal de mis estudiantes del 6to grado “A” de una manera sencilla
y cotidiana como es la preparación de alimentos que favorezcan su salud y es
así que puse en práctica estrategias de Investigación Acción que le permiten
descubrir y maravillarse de los objetos y seres de la naturaleza. A través de la
presente unidad de aprendizaje he desarrollado acciones de promoción a la
biodiversidad de las ocho regiones naturales del Perú en donde he dado énfasis
a la flora y fauna de nuestro país, es como surge la necesidad de reconocer las
bondades naturales que tienen las plantas a favor de la salud de las personas.
Para iniciar el estudio se propuso investigar sobre las bondades naturales de las
plantas que ellos conocen como: la zanahoria, la zábila, el algarrobo, la maca
entre otros. Y es entonces que se presentó el fruto del Aguaymanto siendo esta
planta desconocida para los estudiantes y más aún el total desconocimiento de
las bondades nutricionales que esta tiene y su forma de preparación.
Motivados por conocer sobre las propiedades del Aguaymanto es que los
estudiantes de sexto grado “A” junto a su profesora se proponen investigar y
elaborar un producto de fácil elaboración, de bajo costo, agradable y que
favorezca a la nutrición de los estudiantes. Es por ello que se plantea elaborar el
néctar de Aguaymanto y presentarlo a la 22º Feria Escolar Nacional de Ciencia
y Tecnología.
Página 3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. ANALISIS Y DESCRIPCION DEL CONTEXO
El presente estudio se ha desarrollado íntegramente en la IEIPSM Nº 11024 “CAP. FAP
José Abelardo Quiñones Gonzales” de la Urb. Quiñones del Distrito de Chiclayo, fue
creada por R.D Nº 0962 el 28 de Marzo de 1967.
Se ha considerado en el estudio a los estudiantes del 6to grado “A” (29 niños y niñas) y
padres de familia de la I.E.
Los estudiantes se caracterizan por consumir productos de poca calidad nutricional:
Canchita, gaseosa, pan, galletas, fruta de la estación (en pocas cantidades) agua y
frugos en cajita en mayor cantidad. Muestran mucho interés en temas de investigación y
más aún en conocer nuevas experiencias. Se identifican plenamente con los recursos
naturales y la biodiversidad del Perú.
Los padres de familia en su totalidad se muestran muy colaboradores en las propuestas
de investigación que la docente convoca, muestran desconocimiento en preparación
del aguaymanto y sus bondades nutricionales; pero se muestran muy interesados en
aprender la forma de prepararla para mejorar la alimentación de sus hijos.
2.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
La V unidad de aprendizaje ha sido propicia para desarrollar el interés de los
estudiantes para investigar sobre la biodiversidad del Perú; teniéndose la posibilidad de
revisar las bondades de las plantas que ayudan en la nutrición como la papa, el maíz, el
yacón, la zábila, la quinua entre otros. Siendo el fruto del Aguaymanto desconocida para
los estudiantes es que se pretende investigar sus propiedades y proponer una
alternativa de elaboración para su consumo y que favorezca al mantenimiento de la
buena salud. Es por ello que proponemos la “ELABORACION DEL NECTAR DE
AGUAYMANTO PARA SU CONTRIBUCION EN EL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD”
Página 4
OBJETIVOS
El propósito de la presente investigación radica en la aplicación de
estrategias de contenidos activos e innovadores; a continuación presento los objetivos
propuestos.
2.3. OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar acciones que permitan descubrir las bondades naturales
del Aguaymanto a través de la elaboración del néctar natural por
parte de los estudiantes del 6to grado “A”.
2.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir los procesos de elaboración del néctar de Aguayamanto.
Difundir la elaboración y bondades del néctar de Aguaymanto para
la salud de las personas.
Involucrar a los padres de familia en la experiencia de elaboración
del néctar de Aguaymanto.
2.5. HIPOTESIS:
 El conocer las bondades del Aguaymanto permitirá que los estudiantes se
interesen en conocer la elaboración del néctar de Aguaymanto.
 La aplicación de acciones de investigación sobre el Aguaymanto permitirá a los
padres de familia conocer las propiedades naturales del Aguaymanto.
 El desconocimiento de las propiedades naturales del Aguaymanto, limita a los
padres de familia el consumo del néctar en la lonchera de sus hijos.
 Si los estudiantes valoran las propiedades naturales del Aguaymanto estarán en
capacidad de difundir los beneficios del Aguaymanto a la comunidad escolar.
2.6. JUSTIFICACION:
Página 5
La presente investigación responde a la necesidad de los estudiantes
y padres de familia en conocer las bondades del Aguaymanto para la salud de las
personas, eso implica conocer la elaboración de un producto que sea de fácil
elaboración y que los estudiantes puedan consumirlo en su lonchera escolar.
III. MARCO TEORICO
Entre los principales aspectos teóricos- conceptuales asumidos como base
para mi investigación podemos citar las siguientes teorías y conceptos:
3.1. AGUAYMANTO
El Physalis peruviana es una planta silvestre y semisilvestre originaria del Perú
crece entre los 1800 y 2800 m.s.n.m.(conocida como “El fruto sagrado de los Incas”). Se
cultiva en zonas tropicales y subtropicales el cultivo se propaga por semillas. Periodo útil
de la planta es de ocho a once meses a partir de entonces disminuye en la
productividad y calidad de la fruta. Siendo la vida útil de 3 años.
Se cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado
silvestre. En otros países lo conocen con el nombre de uchuva, ubilla, vejigón, uchuvo,
etc. En el Perú, aguaymanto, capulí.
El fruto es redondo amarillo y agridulce (es como un tomate en miniatura) varía
el tamaño desde de 1.2 a 3 centímetros de diámetro, y un peso de 4 a 12 gramos tiene
una cáscara protectora natural que aumenta la posibilidad de almacenamiento por
largos tiempos y protección de los microorganismos. La fruta crece en Perú, Ecuador,
Colombia, Sudáfrica, Kenia, Zimbabwe, Costa Rica, Bolivia, México.
3.2. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Esta Fruta es rica en vitamina C y A, también aporta en pequeñas cantidades
vitaminas como la Tiamina (B1), Riboflavina (B2), y Niacina además de fibra y fósforo.
La vitamina A desempeña funciones esenciales en la visión nocturna y en muchos
desordenes de los ojos y el buen funcionamiento de los tejidos.
La vitamina C forma junto con las vitaminas A y E el trío de los grandes antioxidantes.
La Tiamina ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en
energía. Es esencial para el funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema
Página 6
nervioso. La niacina interviene en el funcionamiento de sistema digestivo, la piel y los
nervios.
Además de las propiedades medicinales como purificar la sangre, disminuir la
albúmina de los riñones, aliviar los problemas de la garganta, fortificar el nervio óptico,
limpiar las cataratas y aliviar la amibiasis.
3.3. COMPOSICION NUTRITIVA DE AGUAYMANTO
100 gramos de Aguaymanto contiene:
3.4. ELABORACION DEL NECTAR NATURAL DE AGUAYMANTO
Página 7
El néctar natural de Aguaymanto es el producto alimenticio, líquido, pulposo,
elaborado con la pulpa del Aguaymanto (Physalis Peruviana) maduros, sanos, limpios,
lavados, finamente divididos y tamizados, concentrados o no, congelados o no,
adicionados de agua, edulcorantes nutritivos y aditivos alimentarios permitidos,
envasado en recipientes herméticamente cerrados y sometido a un proceso térmico que
asegure su conservación.
Como todo producto de consumo a elaborar exige todas las medidas de aseo y
limpieza así como los cuidados y precauciones que exige su elaboración.
Un néctar de fruta, según el Codex (iniciativa de la FAO y la OMS ante la
proliferación
de normas alimentarias), es un producto pulposo sin fermentar, pero fermentable,
destinado al consumo directo, obtenido mezclando toda la parte comestible de la fruta
finamente dividida y tamizada, en buen estado y madura, concentrado o sin concentrar,
con adición de agua y con o sin adición de azúcares o miel y los aditivos alimentarios
permitidos.
Los néctares deberán cumplir con las características sensoriales de color, olor y
sabor propias de las frutas de que proceden. Deberán ser elaborados en condiciones
higiénicas y sanitarias, de acuerdo con las normas con las que se trabaje, mismas que
son previamente establecidas por los organismos de control alimentario. Existen dos
aspectos importantes a considerar en la elaboración de néctares, como es propiciar la
destrucción de las levaduras que podrían causar fermentación, así como hongos y
bacterias que podrían originar malos sabores y altercaciones; y conservar en el
producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico. La materia prima para la
elaboración de néctar deberá ser extraída de frutas maduras, sanas y frescas,
convenientemente lavadas y libres de restos de plaguicidas y otras sustancias nocivas,
en condiciones sanitarias apropiadas. Una de las ventajas de la elaboración de este
producto es que la forma de procesamiento permite el empleo de frutas que no son
adecuadas para otros fines por su forma y tamaño. El néctar no es un producto estable
por sí mismo, es decir, necesita ser sometido a un tratamiento térmico adecuado para
asegurar su conservación. Es un producto formulado, que se prepara de acuerdo a una
receta o fórmula preestablecida y que puede variar de acuerdo a las preferencias de los
consumidores.
RECOMENDACIONES
Página 8
El defecto más común en la elaboración de néctares es la fermentación, misma
que se debe a una insuficiente pasteurización o a un mal cerrado del envase. Es
importante recordar que la efectividad de la pasteurización va a estar en función de la
carga microbiana que presenta el producto a ser pasteurizado, por lo que es necesario
tomar precauciones en cuanto a la calidad microbiológica de la materia prima, así como
trabajar durante todo el procesamiento guardando la debida higiene.
La mayoría de néctares son inestables pues los sólidos de los mismos
precipitan en el fondo del envase; por ello para darle una mejor apariencia, consistencia
y textura se utilizan sustancias estabilizadoras o gomas, como gelatinas o gomas
sintéticas como metilcelulosa y CMC. Esta última es un estabilizador que tiene
excelente afinidad con el agua y buena estabilidad durante la pasteurización. Además
tiene la propiedad de aumentar la viscosidad de la solución a la que es aplicada. Se
recomienda realizar los controles para el rendimiento, la medición de los grados Brix, el
pH, la acidez, recuento de hongos y levaduras y un análisis sensorial en general del
producto. Todas las frutas tienen su propia acidez, pero una vez que se incorpora el
agua ésta se debe corregir. Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez
apropiada, se recomienda medir su grado de acidez mediante el uso de un
potenciómetro o peachímetro; también se puede utilizar papel indicador de acidez, con
su respectiva tabla de colores, pero para mayor exactitud es recomendable el uso del
peachímetro. La azúcar blanca es más recomendable porque tiene pocas impurezas,
no tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor y
aroma natural de la fruta. El azúcar rubia es más nutritivo que la azúcar blanca, pero le
confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado. El uso
excesivo de los conservantes químicos puede ser perjudicial para la salud del
consumidor, por lo que es necesario regirse a las normas técnicas que se han
establecido, en las cuales se regulan las dosis máximas permitidas de uso.
3.5. ELABORACION DEL NECTAR DE AGUAYMANTO.
Ingredientes:
Página 9
 1 Kilogramo de Aguaymanto (Sin cáscara)
 1/8 Kilogramo de azúcar blanca
 1 cucharadita de CMC (Estabilizante evita que las partículas de las frutas
sedimenten, se utiliza para que las partículas de la fruta queden uniformemente
distribuidas en el néctar.)
(Por cada Kilogramo de fruta se debe emplear 1 gramo de CMC)
 1/2 cucharadita de Sorbato de Potasio
(Conservante suave cuyo principal uso es como conservante de alimentos)
 1 litro de agua hervida fría.
Preparación:
1. Sacar la cáscara del fruto del Aguaymanto.
2. Pesar el fruto de tal forma que indique el kilogramo que vamos a preparar.
3. Lavar el fruto las veces necesaria (recordar que para 1 litro de agua agregar 3
gotitas de cloro).
4. Colocar la fruta en una olla limpia y agregar agua hasta que esta la cubra.
5. Colocar la olla al fuego y sancochar el fruto por dos minutos. (observar que la
cáscara apenas se pele), sacar del fuego y escurrir.
6. Colocar la fruta de Aguaymanto en el vaso de la licuadora (aproximadamente ¼
kilo) agregar agua hervida fría (¼ litro ), ¼ de la porción del CMC y ¼ del
Sorbato de Potacio, tres cucharadas ½ de azúcar y licuar hasta que se vuelva
pulpa.
7. Repetir la acción anterior, hasta terminar de licuar el kilo de Aguaymanto.
8. Colar el licuado del néctar a fin de separar las pepitas del fruto.
Si el néctar elaborado es para el consumo directo servir y degustar.
Si el néctar elaborado es para guardar hasta por dos tres meses con fines
de ventas se debe continuar con los siguientes procesos.
Página
10
9. Pasteurizar el néctar. Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la
carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto. Calentar el néctar hasta
su punto de ebullición, manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a
3 minutos.
10. Luego de esta operación se retira del fuego, se separa la espuma que se forma
en la superficie y se procede inmediatamente al envasado.
11. El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a
85°C.
12. El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la
formación de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de
forma manual en el caso que se emplee las tapas denominadas “tapa rosca”.
13. El néctar envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y
asegurar la formación del vacío dentro de la botella.
14. Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, lo
que viene a ser la formación de vacío, esto último representa el factor más
importante para la conservación del producto.
15. El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir
realizar la limpieza exterior de las botellas de algunos residuos de néctar que se
hubieran impregnado.
3.6. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS:
La mayoría de los equipos que se utilizan son caseros:
o Una licuadora doméstica
o Un colador y/o tamiz.
o Un peachímetro.
o Un termómetro químico (-10ºC a 150ºC).
o Una cocina a gas de propano.
o Una olla mediana.
o Menajería de cocina.
Página
11
3.7. MATERIA PRIMA E INSUMOS:
• Fruta de Aguaymanto: Las frutas deben ser de buena calidad, es decir,
maduras, frescas, sanas y de una misma variedad.
• Agua: El agua debe estar exenta de dureza y microorganismos (tratada) o en su
defecto se usará agua potable hervida por siete minutos. El agua se usa para
hacer diluciones con la pulpa.
• Azúcar: En nuestro medio el azúcar blanco más utilizado en la elaboración de
néctares es la sacarosa o más conocido como azúcar de mesa. La sacarosa se
extrae de la caña de azúcar (ésta contiene de 15 a 20% de sacarosa) y de las
remolachas (éstas contienen de 10 a 17% de sacarosa). La sacarosa es un
disacárido que está formado por la unión de una molécula de glucosa (dextrosa)
con una de fructuosa (levulosa), su fórmula molecular es: C12H22O.El azúcar
contribuye a mejorar y resaltar el sabor y aroma del néctar. El contenido de
azúcar de una fruta, verdura o cualquier otro alimento se mide en grados Brix
(ºBrix). Los ºBrix es una medida de la proporción o porcentaje de azúcar que
hay respecto al total, formula:
Cantidad de azúcar = Pulpa diluida x Brix final – Bix inicial
100 – Brix final
CONTENIDO DE AZÚCAR EN LAS FRUTAS
Frutas más dulces (mayor a 10 ºBrix) Frutas menos dulces (menor a 10
ºBrix)
Mango, maracuyá, Chirimoya, plátano.
Aguaymanto
Las demás
3.8. EQUILIBRIO ENTRE EL DULZOR Y ACIDEZ, RESALTA SU SABOR.
Todas las frutas tienen acidez; pero, una vez diluidas no tienen la acidez
apropiada para un néctar. Para averiguar si el jugo o pulpa diluida posee la
acidez apropiada se debe medir su grado de acidez. El grado de acidez de una
fruta, verdura o cualquier otro alimento, se mide a través del pH.
Página
12
Los valores del pH en los alimentos se encuentran dentro de los rangos 0 a 7.
El PH de cualquier néctar se encuentra en el rango de 3,8
Para medir el pH se requiere de un peachímetro o un papel indicador de Ph.
3.8.1. ESTABILIZANTE:
El estabilizante evita que las partículas de las frutas sedimenten, se utiliza para
que las partículas de la fruta queden uniformemente distribuidas en el néctar.
Existen muchos productos comerciales que se usan como estabilizantes:
- Pectina
- Gomas
- Carboxi Metil Celulosa (CMC)
El que más se usa en la elaboración de néctares es el CMC, conocido así por las
iniciales de su nombre. Es un estabilizante de color crema y de forma similar a la
pectina, las ventajas más importantes de su uso son:
- Se usa en pequeñas cantidades
- No modifica color del néctar y
- No pierde su propiedad aún cuando el néctar es muy ácido (pH bajo) o
su temperatura es muy alta (100ºC).
La cantidad de CMC que se debe de incorporar, se calcula según la variedad de la
fruta y el peso del néctar, para los néctares de frutas jugosas se recomienda utilizar
el 0.15% del peso del néctar (la suma del peso de la pulpa, el peso del agua y el
peso del azúcar). Para los néctares de frutas pulposas se usa el 0.07%. Se pesa la
cantidad calculada de estabilizador y se mezcla con 10 veces su peso del azúcar
formulado, esto permitirá que el CMC se distribuya rápidamente sin formar grumos.
1 cucharadita de CMC equivale a 2 gramos.
Página
13
3.8.2 CONSERVADOR:
Los conservadores contribuyen a garantizar la duración o conservación del
néctar, disminuye el desarrollo y reproducción de microorganismos. Los
conservadores más comunes y específicos para néctares son:
- El Benzoato de sodio, disminuye el desarrollo y reproducción de
mohos y levaduras.
- El Sorbato de potasio, disminuye el desarrollo y reproducción de
mohos, levaduras y bacterias.
- El Conservante ecológico, es de amplio espectro, disminuye el
desarrollo y reproducción de virus, bacterias, hongos y levaduras.
Se recomienda usar conservador cuando por motivos que escapan al control del
proceso y no se pueda asegurar por completo la calidad e higiene. Por ejemplo,
el exceso de polvo o humedad del ambiente. Si se decide emplear conservador,
se debe utilizar en las dosis o porcentaje que indica las normas técnicas, para no
causar problemas de salud. La cantidad de conservador no debe ser mayor
de 0.05% del peso del néctar, es decir, 0.5 g/Lt. Para el caso del Benzoato
de sodio y Sorbato de potasio; y de 5 a 10 gotas/Lt para el Conservante
Ecológico.
1 cucharadita de Sorbato de potasio equivale a 2.5 g.
Página
14
IV. METODOS Y MEDIOS
4.1. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION ACCION
• TRABAJO COOPERATIVO
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben
respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento
establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada
individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar
una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para
interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su
situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros
individuales.
Los estudiantes del 6to grado “A” están organizados equipos de trabajo
cooperativo con normas organizados en secretarios y coordinadores, a fin de
que se autorregulen y lideren según sus turnos el equipo, es decir cumplan sus
roles establecidos por ellos y consensuados en el aula.
• LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las
que se representan los conceptos en esquemas visuales.
El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para
que pueda organizar y procesar el conocimiento.
El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema
permite elaborar una estructura gráfica.
El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el
que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes
del contenido de un concepto.
Página
15
Existen diversos organizadores gráficos. Los que más se han desarrollado y se
utilizan con mayor frecuencia son: el subrayado, el diagrama de Venn, los
mapas conceptuales, el esquema de llaves, el mapa mental, el esquema causa
– efecto (organizador espina Ishikawa)
• PROYECTOS DE CAMPO
La estrategia para el desarrollo de actividades constructivistas en su
modalidad de proyectos de campo ha sido utilizada con éxito en la enseñanza
del método científico y en la adquisición de competencias por parte de los
estudiantes. Los aspectos organizativos reflejan el objetivo de comprender y
aplicar el método científico bajo condiciones reales y representativas del
contexto en el cual los estudiantes se desempeñarán profesionalmente.
Estos incluyen: Organización de los Equipos de Trabajo y Asignación de
Temas, Revisión Bibliográfica y Recopilación de Antecedentes, Presentación
del Plan de Trabajo, Realización del Trabajo de Campo, Análisis de los
Resultados, Presentación de los Resultados, Informe Escrito, y Evaluación.
(Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.Volumen 9,
Número 2, Año 2009, ISSN 1409-4703)
4.2. MATERIALES
Empleados fueron estructurados y no estructurados como las fichas de
información, páginas WEB, objetos de laboratorio, organizadores gráficos,
afiches y trípticos.
4.3. MEDIOS
Fueron en su mayoría los instrumentos empleados para elaborar el
néctar del fruto de Ayuaymanto como los utensilios de cocina.
4.4. RECOLECCION DE DATOS
Para la recolección de datos se ha empleado la encuesta, la entrevista y el
diario de campo.
Página
16
4.5. PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
Organizar los equipos
para la propuesta del
tema a presentar para la
feria educativa
Docente Humanos:
Docente
Estudiantes.
23 de julio
Exposición de las
propuestas de
investigación de los
equipos de estudiantes
Docente y
estudiante
Humanos:
Docente
Estudiantes.
24 y 25 de julio
Módulo de aprendizaje
plantas medicinales.
Docente Humanos:
Docente
Estudiantes.
Materiales:
Equipos
multimedia
Fotocopias
26 de julio
Investigación sobre el
Aguaymanto
Docente y
estudiantes
Humanos:
Docente
Estudiantes.
Padres de familia
Medios
Internet
Al 13 de agosto
Elaboración de la
encuesta a padres de
familia
Docente y
estudiantes
Humanos:
Docente
Estudiantes.
Padres de familia
14 de agosto
Aplicación de la
encuesta a padres de
familia del 6”A”
Docente y
estudiantes
Humanos:
Docente
Estudiantes.
Padres de familia
Materiales:
Fotocopias
15 de agosto
Recopilación del marco
teórico
Docente y
estudiantes
Humanos:
Docente
Estudiantes
Del 14 al 17 de
agosto
Página
17
Materiales:
Fotocopias
Medios
Internet
Organización
V. RESULTADOS
Página
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Raymundo Apellidos
 
triptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdftriptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdf
giuli27
 
Proyecto Científico Educativo
Proyecto Científico Educativo Proyecto Científico Educativo
Proyecto Científico Educativo
Alicia Roxana Chavez Somoza
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
karol bravo
 
fasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii webfasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii web
349juan
 
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
YAIRSOTO8
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
Guisoú Fuster
 
Triptico de huarango
Triptico de huarangoTriptico de huarango
Triptico de huarango
alexanderramoscarhua
 
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primariaCuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
Juan Carlos Basurto Salazar
 
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en CasaLeemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Profesor Harry A.C.
 
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
AulaVirtualMaster
 
Triptico de mazamora
Triptico de mazamoraTriptico de mazamora
Triptico de mazamora
cintiazapanaquispe
 
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docxPROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
GertrudesVillafuerte1
 
Triptico del olluco
Triptico del ollucoTriptico del olluco
Triptico del olluco
Jaime Salas Garcia
 
Recursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costaRecursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costa
glorialarrain234
 

La actualidad más candente (20)

La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
TRABAJO DEL NONI
TRABAJO DEL NONITRABAJO DEL NONI
TRABAJO DEL NONI
 
triptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdftriptico el tumbo.pdf
triptico el tumbo.pdf
 
Proyecto Científico Educativo
Proyecto Científico Educativo Proyecto Científico Educativo
Proyecto Científico Educativo
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
fasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii webfasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii web
 
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
camu camuuu
camu camuuucamu camuuu
camu camuuu
 
Triptico de huarango
Triptico de huarangoTriptico de huarango
Triptico de huarango
 
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primariaCuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
 
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en CasaLeemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
Leemos sobre la diversidad de las plantas - Aprendo en Casa
 
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
 
Triptico de mazamora
Triptico de mazamoraTriptico de mazamora
Triptico de mazamora
 
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docxPROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
 
Sesión de apren texto instructivo
Sesión de apren texto instructivoSesión de apren texto instructivo
Sesión de apren texto instructivo
 
Sesión de enseñanza
Sesión de enseñanzaSesión de enseñanza
Sesión de enseñanza
 
Triptico del olluco
Triptico del ollucoTriptico del olluco
Triptico del olluco
 
Recursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costaRecursos naturales de la costa
Recursos naturales de la costa
 

Destacado

Aguaymanto power point..
Aguaymanto power point..Aguaymanto power point..
Aguaymanto power point..
arlet nuñez rivera
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
AGRONEGOCIOS
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
andrescurreah
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Agronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del AguaymantoAgronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del Aguaymanto
Instituto Peruano de Agroexportadores
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
leonjara33
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
ProColombia
 

Destacado (9)

Aguaymanto power point..
Aguaymanto power point..Aguaymanto power point..
Aguaymanto power point..
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2013
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Agronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del AguaymantoAgronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del Aguaymanto
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
 
liz empaque y embalaje
liz empaque y embalajeliz empaque y embalaje
liz empaque y embalaje
 
Diapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuarioDiapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuario
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
 

Similar a Aguaymanto

Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)
CTeI Putumayo
 
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyamaProducción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Maria Moran
 
Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1
Darwin Armijos Guillén
 
Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas   Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas
Walter Chamba
 
Fencyt verdolaga 1º a maryori
Fencyt verdolaga 1º a maryoriFencyt verdolaga 1º a maryori
Fencyt verdolaga 1º a maryori
Nilton Centeno
 
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdfMaterial-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
José Luis Cano Collazos
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
punomario
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
J. IGNACIO BERNAL RODRIGUEZ
 
Fencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzanaFencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzana
Lidia Quispe Chambilla
 
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docxPROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
Ruth Flores
 
Cuarta Feria de Exposicion De universidades
Cuarta Feria de Exposicion De universidadesCuarta Feria de Exposicion De universidades
Cuarta Feria de Exposicion De universidades
Universidad Tecnica Luis Vargas Torres
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
Elier Eskalante
 
Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...
Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...
Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...
CTeI Putumayo
 
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectosTrabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
edgar251983
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoAlberto García
 
Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2
daryelis cubillan
 
Plantilla de los aliemntos
Plantilla de los aliemntosPlantilla de los aliemntos
Plantilla de los aliemntosstudentspon
 

Similar a Aguaymanto (20)

Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)Exploradores de  la naturaleza (La magia del Yacón)
Exploradores de la naturaleza (La magia del Yacón)
 
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyamaProducción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
 
Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1Proyecto mermelada-aloe 1
Proyecto mermelada-aloe 1
 
Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas   Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas
 
Fencyt verdolaga 1º a maryori
Fencyt verdolaga 1º a maryoriFencyt verdolaga 1º a maryori
Fencyt verdolaga 1º a maryori
 
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdfMaterial-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
 
Monografia joshe
Monografia josheMonografia joshe
Monografia joshe
 
Manualbpa
ManualbpaManualbpa
Manualbpa
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
 
Fencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzanaFencyt ambientador de manzana
Fencyt ambientador de manzana
 
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docxPROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
 
Cuarta Feria de Exposicion De universidades
Cuarta Feria de Exposicion De universidadesCuarta Feria de Exposicion De universidades
Cuarta Feria de Exposicion De universidades
 
Trabajo 1 final_examen_1_1_
Trabajo 1 final_examen_1_1_Trabajo 1 final_examen_1_1_
Trabajo 1 final_examen_1_1_
 
Cadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mangoCadenas agropecuarias de mango
Cadenas agropecuarias de mango
 
Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...
Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...
Revolución de la yota (Transformación de la yota en subproductos gastronómico...
 
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectosTrabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
 
Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2
 
Plantilla de los aliemntos
Plantilla de los aliemntosPlantilla de los aliemntos
Plantilla de los aliemntos
 

Aguaymanto

  • 1. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE LAMBAYEQUE I.E. Nº 11024 “CAP.F.A.P. JOSE A. QUIÑONES G.” “ELABORACION DE NECTAR DE AGUAYMANTO Y SU CONTRIBUCION EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD” Equipo de trabajo Estudiantes: ARREYSA ROMERO, Shanthall Brisney CONTRERAS CHUMACERO, Angelly Noemi GARAY TUESTA, Jorge Gustavo GONZÁLES IZQUIERDO, Mireya Geraldine GUEVARA PALACIOS, Juan Diego SERRATO TIGRE, Piero Alonso VILLARREAL LAGOS, Marina Angélica Profesora asesora: María Elizabeth Izquierdo Flores Grado y Sección: 6º “A” IE: “JOSE QUIÑONES GONZALES” Nº 11024 DIRECCION: Jr. Huallaga Nº 200 Urbanización Quiñones
  • 3. I. RESUMEN EJECUTIVO Una de las características principales que deben tener los estudiantes al culminar el nivel primario es ser investigador y estar informado, es decir que sean capaces de analizar, comprender y construir nuevos conocimientos que les permitan resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En el área de Ciencia y Ambiente he contribuido en la formación y el desarrollo personal de mis estudiantes del 6to grado “A” de una manera sencilla y cotidiana como es la preparación de alimentos que favorezcan su salud y es así que puse en práctica estrategias de Investigación Acción que le permiten descubrir y maravillarse de los objetos y seres de la naturaleza. A través de la presente unidad de aprendizaje he desarrollado acciones de promoción a la biodiversidad de las ocho regiones naturales del Perú en donde he dado énfasis a la flora y fauna de nuestro país, es como surge la necesidad de reconocer las bondades naturales que tienen las plantas a favor de la salud de las personas. Para iniciar el estudio se propuso investigar sobre las bondades naturales de las plantas que ellos conocen como: la zanahoria, la zábila, el algarrobo, la maca entre otros. Y es entonces que se presentó el fruto del Aguaymanto siendo esta planta desconocida para los estudiantes y más aún el total desconocimiento de las bondades nutricionales que esta tiene y su forma de preparación. Motivados por conocer sobre las propiedades del Aguaymanto es que los estudiantes de sexto grado “A” junto a su profesora se proponen investigar y elaborar un producto de fácil elaboración, de bajo costo, agradable y que favorezca a la nutrición de los estudiantes. Es por ello que se plantea elaborar el néctar de Aguaymanto y presentarlo a la 22º Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología. Página 3
  • 4. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. ANALISIS Y DESCRIPCION DEL CONTEXO El presente estudio se ha desarrollado íntegramente en la IEIPSM Nº 11024 “CAP. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales” de la Urb. Quiñones del Distrito de Chiclayo, fue creada por R.D Nº 0962 el 28 de Marzo de 1967. Se ha considerado en el estudio a los estudiantes del 6to grado “A” (29 niños y niñas) y padres de familia de la I.E. Los estudiantes se caracterizan por consumir productos de poca calidad nutricional: Canchita, gaseosa, pan, galletas, fruta de la estación (en pocas cantidades) agua y frugos en cajita en mayor cantidad. Muestran mucho interés en temas de investigación y más aún en conocer nuevas experiencias. Se identifican plenamente con los recursos naturales y la biodiversidad del Perú. Los padres de familia en su totalidad se muestran muy colaboradores en las propuestas de investigación que la docente convoca, muestran desconocimiento en preparación del aguaymanto y sus bondades nutricionales; pero se muestran muy interesados en aprender la forma de prepararla para mejorar la alimentación de sus hijos. 2.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA La V unidad de aprendizaje ha sido propicia para desarrollar el interés de los estudiantes para investigar sobre la biodiversidad del Perú; teniéndose la posibilidad de revisar las bondades de las plantas que ayudan en la nutrición como la papa, el maíz, el yacón, la zábila, la quinua entre otros. Siendo el fruto del Aguaymanto desconocida para los estudiantes es que se pretende investigar sus propiedades y proponer una alternativa de elaboración para su consumo y que favorezca al mantenimiento de la buena salud. Es por ello que proponemos la “ELABORACION DEL NECTAR DE AGUAYMANTO PARA SU CONTRIBUCION EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD” Página 4
  • 5. OBJETIVOS El propósito de la presente investigación radica en la aplicación de estrategias de contenidos activos e innovadores; a continuación presento los objetivos propuestos. 2.3. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar acciones que permitan descubrir las bondades naturales del Aguaymanto a través de la elaboración del néctar natural por parte de los estudiantes del 6to grado “A”. 2.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir los procesos de elaboración del néctar de Aguayamanto. Difundir la elaboración y bondades del néctar de Aguaymanto para la salud de las personas. Involucrar a los padres de familia en la experiencia de elaboración del néctar de Aguaymanto. 2.5. HIPOTESIS:  El conocer las bondades del Aguaymanto permitirá que los estudiantes se interesen en conocer la elaboración del néctar de Aguaymanto.  La aplicación de acciones de investigación sobre el Aguaymanto permitirá a los padres de familia conocer las propiedades naturales del Aguaymanto.  El desconocimiento de las propiedades naturales del Aguaymanto, limita a los padres de familia el consumo del néctar en la lonchera de sus hijos.  Si los estudiantes valoran las propiedades naturales del Aguaymanto estarán en capacidad de difundir los beneficios del Aguaymanto a la comunidad escolar. 2.6. JUSTIFICACION: Página 5
  • 6. La presente investigación responde a la necesidad de los estudiantes y padres de familia en conocer las bondades del Aguaymanto para la salud de las personas, eso implica conocer la elaboración de un producto que sea de fácil elaboración y que los estudiantes puedan consumirlo en su lonchera escolar. III. MARCO TEORICO Entre los principales aspectos teóricos- conceptuales asumidos como base para mi investigación podemos citar las siguientes teorías y conceptos: 3.1. AGUAYMANTO El Physalis peruviana es una planta silvestre y semisilvestre originaria del Perú crece entre los 1800 y 2800 m.s.n.m.(conocida como “El fruto sagrado de los Incas”). Se cultiva en zonas tropicales y subtropicales el cultivo se propaga por semillas. Periodo útil de la planta es de ocho a once meses a partir de entonces disminuye en la productividad y calidad de la fruta. Siendo la vida útil de 3 años. Se cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre. En otros países lo conocen con el nombre de uchuva, ubilla, vejigón, uchuvo, etc. En el Perú, aguaymanto, capulí. El fruto es redondo amarillo y agridulce (es como un tomate en miniatura) varía el tamaño desde de 1.2 a 3 centímetros de diámetro, y un peso de 4 a 12 gramos tiene una cáscara protectora natural que aumenta la posibilidad de almacenamiento por largos tiempos y protección de los microorganismos. La fruta crece en Perú, Ecuador, Colombia, Sudáfrica, Kenia, Zimbabwe, Costa Rica, Bolivia, México. 3.2. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Esta Fruta es rica en vitamina C y A, también aporta en pequeñas cantidades vitaminas como la Tiamina (B1), Riboflavina (B2), y Niacina además de fibra y fósforo. La vitamina A desempeña funciones esenciales en la visión nocturna y en muchos desordenes de los ojos y el buen funcionamiento de los tejidos. La vitamina C forma junto con las vitaminas A y E el trío de los grandes antioxidantes. La Tiamina ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en energía. Es esencial para el funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema Página 6
  • 7. nervioso. La niacina interviene en el funcionamiento de sistema digestivo, la piel y los nervios. Además de las propiedades medicinales como purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar los problemas de la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas y aliviar la amibiasis. 3.3. COMPOSICION NUTRITIVA DE AGUAYMANTO 100 gramos de Aguaymanto contiene: 3.4. ELABORACION DEL NECTAR NATURAL DE AGUAYMANTO Página 7
  • 8. El néctar natural de Aguaymanto es el producto alimenticio, líquido, pulposo, elaborado con la pulpa del Aguaymanto (Physalis Peruviana) maduros, sanos, limpios, lavados, finamente divididos y tamizados, concentrados o no, congelados o no, adicionados de agua, edulcorantes nutritivos y aditivos alimentarios permitidos, envasado en recipientes herméticamente cerrados y sometido a un proceso térmico que asegure su conservación. Como todo producto de consumo a elaborar exige todas las medidas de aseo y limpieza así como los cuidados y precauciones que exige su elaboración. Un néctar de fruta, según el Codex (iniciativa de la FAO y la OMS ante la proliferación de normas alimentarias), es un producto pulposo sin fermentar, pero fermentable, destinado al consumo directo, obtenido mezclando toda la parte comestible de la fruta finamente dividida y tamizada, en buen estado y madura, concentrado o sin concentrar, con adición de agua y con o sin adición de azúcares o miel y los aditivos alimentarios permitidos. Los néctares deberán cumplir con las características sensoriales de color, olor y sabor propias de las frutas de que proceden. Deberán ser elaborados en condiciones higiénicas y sanitarias, de acuerdo con las normas con las que se trabaje, mismas que son previamente establecidas por los organismos de control alimentario. Existen dos aspectos importantes a considerar en la elaboración de néctares, como es propiciar la destrucción de las levaduras que podrían causar fermentación, así como hongos y bacterias que podrían originar malos sabores y altercaciones; y conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico. La materia prima para la elaboración de néctar deberá ser extraída de frutas maduras, sanas y frescas, convenientemente lavadas y libres de restos de plaguicidas y otras sustancias nocivas, en condiciones sanitarias apropiadas. Una de las ventajas de la elaboración de este producto es que la forma de procesamiento permite el empleo de frutas que no son adecuadas para otros fines por su forma y tamaño. El néctar no es un producto estable por sí mismo, es decir, necesita ser sometido a un tratamiento térmico adecuado para asegurar su conservación. Es un producto formulado, que se prepara de acuerdo a una receta o fórmula preestablecida y que puede variar de acuerdo a las preferencias de los consumidores. RECOMENDACIONES Página 8
  • 9. El defecto más común en la elaboración de néctares es la fermentación, misma que se debe a una insuficiente pasteurización o a un mal cerrado del envase. Es importante recordar que la efectividad de la pasteurización va a estar en función de la carga microbiana que presenta el producto a ser pasteurizado, por lo que es necesario tomar precauciones en cuanto a la calidad microbiológica de la materia prima, así como trabajar durante todo el procesamiento guardando la debida higiene. La mayoría de néctares son inestables pues los sólidos de los mismos precipitan en el fondo del envase; por ello para darle una mejor apariencia, consistencia y textura se utilizan sustancias estabilizadoras o gomas, como gelatinas o gomas sintéticas como metilcelulosa y CMC. Esta última es un estabilizador que tiene excelente afinidad con el agua y buena estabilidad durante la pasteurización. Además tiene la propiedad de aumentar la viscosidad de la solución a la que es aplicada. Se recomienda realizar los controles para el rendimiento, la medición de los grados Brix, el pH, la acidez, recuento de hongos y levaduras y un análisis sensorial en general del producto. Todas las frutas tienen su propia acidez, pero una vez que se incorpora el agua ésta se debe corregir. Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada, se recomienda medir su grado de acidez mediante el uso de un potenciómetro o peachímetro; también se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla de colores, pero para mayor exactitud es recomendable el uso del peachímetro. La azúcar blanca es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor y aroma natural de la fruta. El azúcar rubia es más nutritivo que la azúcar blanca, pero le confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado. El uso excesivo de los conservantes químicos puede ser perjudicial para la salud del consumidor, por lo que es necesario regirse a las normas técnicas que se han establecido, en las cuales se regulan las dosis máximas permitidas de uso. 3.5. ELABORACION DEL NECTAR DE AGUAYMANTO. Ingredientes: Página 9
  • 10.  1 Kilogramo de Aguaymanto (Sin cáscara)  1/8 Kilogramo de azúcar blanca  1 cucharadita de CMC (Estabilizante evita que las partículas de las frutas sedimenten, se utiliza para que las partículas de la fruta queden uniformemente distribuidas en el néctar.) (Por cada Kilogramo de fruta se debe emplear 1 gramo de CMC)  1/2 cucharadita de Sorbato de Potasio (Conservante suave cuyo principal uso es como conservante de alimentos)  1 litro de agua hervida fría. Preparación: 1. Sacar la cáscara del fruto del Aguaymanto. 2. Pesar el fruto de tal forma que indique el kilogramo que vamos a preparar. 3. Lavar el fruto las veces necesaria (recordar que para 1 litro de agua agregar 3 gotitas de cloro). 4. Colocar la fruta en una olla limpia y agregar agua hasta que esta la cubra. 5. Colocar la olla al fuego y sancochar el fruto por dos minutos. (observar que la cáscara apenas se pele), sacar del fuego y escurrir. 6. Colocar la fruta de Aguaymanto en el vaso de la licuadora (aproximadamente ¼ kilo) agregar agua hervida fría (¼ litro ), ¼ de la porción del CMC y ¼ del Sorbato de Potacio, tres cucharadas ½ de azúcar y licuar hasta que se vuelva pulpa. 7. Repetir la acción anterior, hasta terminar de licuar el kilo de Aguaymanto. 8. Colar el licuado del néctar a fin de separar las pepitas del fruto. Si el néctar elaborado es para el consumo directo servir y degustar. Si el néctar elaborado es para guardar hasta por dos tres meses con fines de ventas se debe continuar con los siguientes procesos. Página 10
  • 11. 9. Pasteurizar el néctar. Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar la inocuidad del producto. Calentar el néctar hasta su punto de ebullición, manteniéndolo a esta temperatura por un espacio de 1 a 3 minutos. 10. Luego de esta operación se retira del fuego, se separa la espuma que se forma en la superficie y se procede inmediatamente al envasado. 11. El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a 85°C. 12. El llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella, evitando la formación de espuma. Inmediatamente se coloca la tapa, la cual se realiza de forma manual en el caso que se emplee las tapas denominadas “tapa rosca”. 13. El néctar envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y asegurar la formación del vacío dentro de la botella. 14. Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, lo que viene a ser la formación de vacío, esto último representa el factor más importante para la conservación del producto. 15. El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de las botellas de algunos residuos de néctar que se hubieran impregnado. 3.6. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS: La mayoría de los equipos que se utilizan son caseros: o Una licuadora doméstica o Un colador y/o tamiz. o Un peachímetro. o Un termómetro químico (-10ºC a 150ºC). o Una cocina a gas de propano. o Una olla mediana. o Menajería de cocina. Página 11
  • 12. 3.7. MATERIA PRIMA E INSUMOS: • Fruta de Aguaymanto: Las frutas deben ser de buena calidad, es decir, maduras, frescas, sanas y de una misma variedad. • Agua: El agua debe estar exenta de dureza y microorganismos (tratada) o en su defecto se usará agua potable hervida por siete minutos. El agua se usa para hacer diluciones con la pulpa. • Azúcar: En nuestro medio el azúcar blanco más utilizado en la elaboración de néctares es la sacarosa o más conocido como azúcar de mesa. La sacarosa se extrae de la caña de azúcar (ésta contiene de 15 a 20% de sacarosa) y de las remolachas (éstas contienen de 10 a 17% de sacarosa). La sacarosa es un disacárido que está formado por la unión de una molécula de glucosa (dextrosa) con una de fructuosa (levulosa), su fórmula molecular es: C12H22O.El azúcar contribuye a mejorar y resaltar el sabor y aroma del néctar. El contenido de azúcar de una fruta, verdura o cualquier otro alimento se mide en grados Brix (ºBrix). Los ºBrix es una medida de la proporción o porcentaje de azúcar que hay respecto al total, formula: Cantidad de azúcar = Pulpa diluida x Brix final – Bix inicial 100 – Brix final CONTENIDO DE AZÚCAR EN LAS FRUTAS Frutas más dulces (mayor a 10 ºBrix) Frutas menos dulces (menor a 10 ºBrix) Mango, maracuyá, Chirimoya, plátano. Aguaymanto Las demás 3.8. EQUILIBRIO ENTRE EL DULZOR Y ACIDEZ, RESALTA SU SABOR. Todas las frutas tienen acidez; pero, una vez diluidas no tienen la acidez apropiada para un néctar. Para averiguar si el jugo o pulpa diluida posee la acidez apropiada se debe medir su grado de acidez. El grado de acidez de una fruta, verdura o cualquier otro alimento, se mide a través del pH. Página 12
  • 13. Los valores del pH en los alimentos se encuentran dentro de los rangos 0 a 7. El PH de cualquier néctar se encuentra en el rango de 3,8 Para medir el pH se requiere de un peachímetro o un papel indicador de Ph. 3.8.1. ESTABILIZANTE: El estabilizante evita que las partículas de las frutas sedimenten, se utiliza para que las partículas de la fruta queden uniformemente distribuidas en el néctar. Existen muchos productos comerciales que se usan como estabilizantes: - Pectina - Gomas - Carboxi Metil Celulosa (CMC) El que más se usa en la elaboración de néctares es el CMC, conocido así por las iniciales de su nombre. Es un estabilizante de color crema y de forma similar a la pectina, las ventajas más importantes de su uso son: - Se usa en pequeñas cantidades - No modifica color del néctar y - No pierde su propiedad aún cuando el néctar es muy ácido (pH bajo) o su temperatura es muy alta (100ºC). La cantidad de CMC que se debe de incorporar, se calcula según la variedad de la fruta y el peso del néctar, para los néctares de frutas jugosas se recomienda utilizar el 0.15% del peso del néctar (la suma del peso de la pulpa, el peso del agua y el peso del azúcar). Para los néctares de frutas pulposas se usa el 0.07%. Se pesa la cantidad calculada de estabilizador y se mezcla con 10 veces su peso del azúcar formulado, esto permitirá que el CMC se distribuya rápidamente sin formar grumos. 1 cucharadita de CMC equivale a 2 gramos. Página 13
  • 14. 3.8.2 CONSERVADOR: Los conservadores contribuyen a garantizar la duración o conservación del néctar, disminuye el desarrollo y reproducción de microorganismos. Los conservadores más comunes y específicos para néctares son: - El Benzoato de sodio, disminuye el desarrollo y reproducción de mohos y levaduras. - El Sorbato de potasio, disminuye el desarrollo y reproducción de mohos, levaduras y bacterias. - El Conservante ecológico, es de amplio espectro, disminuye el desarrollo y reproducción de virus, bacterias, hongos y levaduras. Se recomienda usar conservador cuando por motivos que escapan al control del proceso y no se pueda asegurar por completo la calidad e higiene. Por ejemplo, el exceso de polvo o humedad del ambiente. Si se decide emplear conservador, se debe utilizar en las dosis o porcentaje que indica las normas técnicas, para no causar problemas de salud. La cantidad de conservador no debe ser mayor de 0.05% del peso del néctar, es decir, 0.5 g/Lt. Para el caso del Benzoato de sodio y Sorbato de potasio; y de 5 a 10 gotas/Lt para el Conservante Ecológico. 1 cucharadita de Sorbato de potasio equivale a 2.5 g. Página 14
  • 15. IV. METODOS Y MEDIOS 4.1. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION ACCION • TRABAJO COOPERATIVO En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales. Los estudiantes del 6to grado “A” están organizados equipos de trabajo cooperativo con normas organizados en secretarios y coordinadores, a fin de que se autorregulen y lideren según sus turnos el equipo, es decir cumplan sus roles establecidos por ellos y consensuados en el aula. • LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica. El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto. Página 15
  • 16. Existen diversos organizadores gráficos. Los que más se han desarrollado y se utilizan con mayor frecuencia son: el subrayado, el diagrama de Venn, los mapas conceptuales, el esquema de llaves, el mapa mental, el esquema causa – efecto (organizador espina Ishikawa) • PROYECTOS DE CAMPO La estrategia para el desarrollo de actividades constructivistas en su modalidad de proyectos de campo ha sido utilizada con éxito en la enseñanza del método científico y en la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. Los aspectos organizativos reflejan el objetivo de comprender y aplicar el método científico bajo condiciones reales y representativas del contexto en el cual los estudiantes se desempeñarán profesionalmente. Estos incluyen: Organización de los Equipos de Trabajo y Asignación de Temas, Revisión Bibliográfica y Recopilación de Antecedentes, Presentación del Plan de Trabajo, Realización del Trabajo de Campo, Análisis de los Resultados, Presentación de los Resultados, Informe Escrito, y Evaluación. (Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.Volumen 9, Número 2, Año 2009, ISSN 1409-4703) 4.2. MATERIALES Empleados fueron estructurados y no estructurados como las fichas de información, páginas WEB, objetos de laboratorio, organizadores gráficos, afiches y trípticos. 4.3. MEDIOS Fueron en su mayoría los instrumentos empleados para elaborar el néctar del fruto de Ayuaymanto como los utensilios de cocina. 4.4. RECOLECCION DE DATOS Para la recolección de datos se ha empleado la encuesta, la entrevista y el diario de campo. Página 16
  • 17. 4.5. PLAN DE ACCION ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO Organizar los equipos para la propuesta del tema a presentar para la feria educativa Docente Humanos: Docente Estudiantes. 23 de julio Exposición de las propuestas de investigación de los equipos de estudiantes Docente y estudiante Humanos: Docente Estudiantes. 24 y 25 de julio Módulo de aprendizaje plantas medicinales. Docente Humanos: Docente Estudiantes. Materiales: Equipos multimedia Fotocopias 26 de julio Investigación sobre el Aguaymanto Docente y estudiantes Humanos: Docente Estudiantes. Padres de familia Medios Internet Al 13 de agosto Elaboración de la encuesta a padres de familia Docente y estudiantes Humanos: Docente Estudiantes. Padres de familia 14 de agosto Aplicación de la encuesta a padres de familia del 6”A” Docente y estudiantes Humanos: Docente Estudiantes. Padres de familia Materiales: Fotocopias 15 de agosto Recopilación del marco teórico Docente y estudiantes Humanos: Docente Estudiantes Del 14 al 17 de agosto Página 17