SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación
U.E.P Colegio “Lazo Martí”
Demostrar la Importancia que tiene el consumo de la Auyama en la
Alimentación de los Niños y Niñas de 1er grado sección “U” de la U.E.P
Colegio “Lazo Martí”, Ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho
No°51 Turmero-Edo. Aragua.
Tutora: Autores:
Liendo Iliana Flores Ruth
Godoy Angel
Moran Nelsimar
Nava Juan
Yepez Edilbert
4to Año Sección “A”
Turmero, junio 2022
DEDICATORIA.
El presente proyecto investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por
brindarnos la fuerza y la motivación para día a día seguir adelante, surgir en
nuestros sueños y metas.
En especial a nuestros padres, por su amor, paciencia que como pilar y
línea guía han sido el principal apoyo moral económico y espiritual para
seguir cumpliendo metas y soñando en un mejor mañana cada día que pasa.
A nuestra tutora por darnos las enseñanzas necesarias para poder
realizar este proyecto y poder aprender más métodos y llevarlos a futuro.
Este trabajo también va dirigido al Director de la institución, Jorge Rivas.
Este trabajo también se lo dedicamos a nuestra directora Yrayda Salas,
que en paz descanse por ser la persona que siempre estará presente en
nuestros corazones.
AGRADECIMIENTO.
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a el buen
camino, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y
debilidad.
Agradecemos a nuestros padres, abuelos y esas personas que estuvieron
con nosotros, que nos apoyaron en todo momento.
Agradecemos a nuestra tutora Iliana Liendo por ser ella la que nos dio
todas esas enseñanzas y experiencias para lograr nuestro proyecto de
investigación.
También le agradecemos a la Directora Yrayda Sala que en paz
descanse, y al Director Jorge Rivas, por habernos permitido cursar en la
Institución U.E.P Colegio “Lazo Martí”, y adquirir conocimientos para lograr
un mejor aprendizaje y llevarlo a futuro.
Gracias por su apoyo…
INDÍCE.
Introducción
CAPÍTULO. I
 Planteamiento del problema.
 Objetivos d la investigación:
 Objetivo General
 Objetivos Específicos.
 Justificación.
CAPÍTULO. II
 Marco Teórico.
 Antecedentes de la Investigación.
 Bases Teóricas.
 Bases Legales.
 Definición de Términos.
CAPÍTULO.III
 Marco Metodológico.
 Área de Estudio.
 Tipos de Investigación
 Población y Muestra.
 Proyecto Factible.
 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos.
 Descripción del Producto.
 Encuesta.
 Plan de Acción.
CAPÍTULO. IV
 Grafica y Análisis de los Datos.
CAPÍTULO. V
 Conclusión.
 Recomendaciones.
 Bibliografía.
 Anexos.
INTRODUCCIÓN.
La auyama, también conocida como calabaza en otros países, se destaca
por ser un alimento bastante delicioso y que cuenta con múltiples
propiedades para la salud. Es una baya con una cáscara dura originaria de
América que pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Su planta es una
hierba rastrera con hojas considerablemente grandes y cuyo fruto puede ser
ovalado o redondo, de color amarillo o verde en algunos casos. Este fruto en
su estructura molecular se caracteriza por poseer un 90% de agua, además
de un gran aporte de fibra natural y un contenido alto de vitaminas A, B, B2,
B3, B6, C y E; además, también tiene algunos minerales como el potasio,
hierro, magnesio, calcio, fosforo, zinc, entre otros.
Es importante también que la industrialización que se da con otros
productos como el tomate, lechuga, champiñones, cebollas, etc. También
ocurra con la auyama ofreciendo a las personas productos diversificados de
la misma, como postres, mermeladas, cremas, arepas, panquecas, aguas
medicinales, etc. Que harán que las personas aprovechen sus cualidades de
mejor manera, aplicando nuevas ideas acerca del uso, conservación y
aprovechamiento.
La finalidad de la investigación es darle un mejor uso a la auyama en la
preparación de ricos postres como una torta de auyama para el
aprovechamiento de la materia prima para elaborar un producto con un alto
contenido energético, de fácil digestibilidad, y de sabor agradable que ayude
a la nutrición de los niños y niñas, ante lo manifestado nos planteamos los
siguientes objetivos: - Brindar información clara, precisa y nutricional de la
auyama en los estudiantes de 1er Grado Sección “U” de la U.E.P “Lazo
Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo.
Aragua.
CAPÍTULO. I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
EL PROBLEMA.
Es necesario recordar que en la actualidad existe una falta de Información
sobre la importancia y beneficios, que nos aporta la auyama. El problema
que vemos en nuestro entorno es que los niños y niñas de 1er grado sección
“U” no tienen el preciso conocimiento de la auyama, tiene minerales que
aportan a las personas, nosotros esperamos poder brindar la mejor
información de manera didáctica y que sea fácil de llevar estos
conocimientos.
Se puede decir que la necesidad que existe en los estudiantes de
entender lo que se les enseña sobre el tema y de lo importante que es
ofrecer un producto de buena calidad para el consumo de los niños y niñas
hemos tomado en cuenta este producto ya que los integrantes del grupo
contamos con los recursos y la disposición de la comercialización de la
auyama y así mismo darnos a conocer como una gran fuente de información
sobre este producto.
Nos muestra una realidad latente respecto a la problemática del
conocimiento de los niños en el aula. Dando como resultado la imperiosa
necesidad de importación sobre el conocimiento de la auyama, ya que esta
verdura es muy importante para la salud de los estudiantes.
Es que el corregimiento no cuenta con una entidad u organización de
tiempo completo que se encargue de brindar conocimiento sobre el consumo
d la auyama en los niños de 1er grado sección “U”.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
Objetivo General.
Demostrar la Importancia que tiene el consumo de la Auyama en la
Alimentación de los Niños y Niñas de 1er grado sección “U” de la U.E.P
Colegio “Lazo Martí”, Ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho No°51
Turmero-Edo. Aragua.
Objetivos Específicos.
1) Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los niños y niñas de
1e grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19
de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
2) Determinar la importancia del consumo de la auyama en los
estudiantes de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada
en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
3) Dar a conocer el origen de la auyama en los estudiantes del 1er grado
sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril
calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
4) Señalar los beneficios que contiene la auyama a los estudiantes de
1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19
de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
5) Explicar la elaboración de la torta (auyama), utilizando información
didáctica que proporcionen la comprensión y fijación del conocimiento
del consumo de la auyama para los niños y niñas del 1er grado
sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril
calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
JUSTIFICACIÓN.
En consideración a lo descrito en el planteamiento del problema se ve la
necesidad de encaminar este proyecto hacia el instituto como una alternativa
que incentive a los estudiantes, porque se observo y se detallo que la
auyama es una fuente de nutrientes para la población y para los estudiantes
de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”. Con esta fuente de
vitaminas y minerales ayuda y aporta el crecimiento, desarrollo y mejora las
condiciones de vida de las personas.
La auyama es una gran hortaliza para la sangre, debido que contribuye a
liberar el acido y a mejorar la circulación en todo el organismo. Arrugas. El
sumo d la auyama aplicada al rostro refresca y desvanece las arrugas.
Apoplejía. Ayuda a responder rápidamente al sistema inmunológico después
de un infarto, ayuda al crecimiento dinámico en los estudiantes.
¿A quiénes pueden beneficiar?
Es un beneficio a los estudiantes del 1er grado de la U.E.P Lazo Martí.
La auyama a pesar de que es una hortaliza que beneficia a los estudiantes
de 1er grado sección “U” porque sus nutrientes tienen vitaminas y minerales
que ayuda a mantener su desarrollo en el crecimiento de los niños y niñas,
también gran cantidad de enfermedad infecciosa como en los ojos, trata el
sistema neurobascular.
También se justifican porque en el marco, el desarrollo de la soberanía
alimentaria, de acción, de gestión para satisfacer las necesidades alimenticia
suficiente, nutritivo y eficaz a fin de llevar una vida activa y sana, gracias a
esta gran hortaliza “Auyama” ayuda en el crecimiento de los estudiantes
como a establecer las normas en materia de alimentación a la protección
nutritiva de los estudiantes de 1er grado sección “U”.
Este proyecto está enfocado en recalcar el valor que tiene la auyama,
mostrando que dentro de las oportunidades de una mejor calidad de vida
está la alimentación. Debido a las ventajas comerciales de producto
elaborado.
CAPÍTULO. II
MARCO TEÓRICO.
Es la base de los trabajos científicos y de investigación. Es el conjunto de
ideas, procedimientos y teorías que fueran analizadas por un grupo o un
autor. Sirviendo de metodología a un investigador para llevar a término su
propia actividad. Es un armonioso círculo hacia el enriquecimiento del
conocimiento, estableciendo las coordenadas laicas a partir de las cuales se
busca validar una cuestión especifica.
Todo marco teórico suele dividirse en dos pilares pautando: las
herramientas y las nociones básicas del tema y contexto, y por el otro lado,
exponiendo los registros obtenidos, identificando problemas y pesando en
propuestas al respecto, validando informaciones o generando nuevos
conocimientos.
También conocido como marco referencial, se puede decir que tal
denominación se debe al hecho de que uno busca en las referencias
bibliográficas pre-existentes nacionales o internacionales de la teoría sobre la
cual se desarrolla la investigación.
El marco teórico considera algunas cuestiones fundamentales: que se
investiga y para qué. Básicamente, su objetivo es relacionar de manera
analítica las hipótesis erguidas sobre un mismo problema en los diferentes
trabajos teóricos, de tal forma de visualizar todas las variables que lo
convalida o no.
Otros datos de interés sobre el mencionado marco teórico, son los
siguientes:
En él tienen que identificarse tanto a las fuentes primarias como a las
secundarias que vienen a ejercer como pilares de la investigación o estudio
que se ha llevado a cabo.
Entre las funciones que tiene el citado marco teórico es el ejercer como
integrador de lo que es todo el proceso de investigación como dar a conocer
los problemas surgidos e incluso otorgar sentido a los hechos.
Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y
teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. El
marco teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento,
propuesto del campo de conocimientos en el cual nos moveremos”
(Hernández; 2008).
Para Sabino, (2006) el marco teórico, "tiene por propósito precisamente
eso; dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema". Lo expuesto anterior
señala que el marco teórico consiste en elementos teóricos relacionados con
el problema de estudio que permite su adecuada comprensión para luego
definir su alcance y comprender sus implicaciones, es decir, que el marco
teórico es la base principal del problema dentro de las cuales se explican
aspectos significativos del tema o problemas en estudio y debe estar
enlazada con la teoría, la práctica y el proceso de la investigación.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema
que como investigadores hemos decidido investigar, esto puede ser
antecedentes teóricos o antecedentes de campos realizados a nivel nacional,
regional o internacional. Son todos aquellos trabajos de investigación que
preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha relación
con los objetivos del estudio que se aborda. Es decir, son los trabajos de
investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo. Por ejemplo, si el trabajo trata sobre el
aborto, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas
relacionadas con el aborto y que orienten al cumplimiento de los objetivos de
la investigación que se realiza.
Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se
refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados
en instituciones de educación superior. Todo investigación, toman en
consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en
el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia
sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los
adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se expondrá
una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las
bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto.
Los antecedentes de la investigación surgen con la ubicación de las
fuentes documentales concernientes con el problema los cuales pueden
encontrarse en bibliografías generales relativas al tema que se quiere
investigar. En este sentido Pérez, (2006) afirma que “el establecimiento de
los antecedentes se materializan mediante una revisión de la literatura
referente al tópico en estudio” (p.67). Asimismo, (ibídem) señala que los
antecedentes se refieren a "una investigación bibliográfica en investigaciones
anteriores, tanto del ámbito nacional como internacional”. Es decir; los
antecedentes son los que permiten que el investigador busque fuentes
documentales relacionadas con el problema, las cuales puede conseguir en
bibliografías tanto nacionales como internacionales relacionadas con el
tema.
Por otra parte, Tamayo (2004) define los antecedentes como el proceso
que "consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares
relacionadas en nuestro campo de estudio" (p.99). Igualmente, Tamayo
(ibídem) señala que los antecedentes son aquellas investigaciones teóricas
que anteriores semejante al tema de estudio que el investigador debe
indagar con el fin de recopilar información de la misma. Por consiguiente, a
continuación se presentan los antecedentes de la investigación, los cuales se
resumen en la investigación para que se estudiaran en el tema del
razonamiento lógico.
A continuación se presentan los trabajos investigados, como
antecedentes para la presente investigación:
Cabrera Ballén, D. Es de (2015), Propuesta de una Alternativa Nutricional
Dirigida a Adultos Mayores Mediante una Bebida Elaborada con Leche
Obtenidas de Semillas de Auyama (cucúrbita máxima). Tesis de Grado,
Fundación Universitaria Agraria de Colombia Programa de Ingeniería de
Alimentos Curso de Profundización en Gestión de la Innovación Bogotá.
Gil Mujica, A. leal Patiño, J. Es de (2014). Establecimiento del Cultivo de
Auyama (cucúrbita máxima. L) Con la Aplicación de Acolchado Ecológico en
el Caserío Costeños de Rio María Guanare Edo Portuguesa. Tesis de
Investigación, Universidad Politécnica Territorio del Estado Portuguesa UPTP
“J. J. Montilla”.
BASES TEÓRICAS.
Constituyen el corazón del trabajo de investigación, de su tesis de grado,
pues es sobre estas que se construye todo el trabajo. Una buena base
teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los
resultados. Presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin
esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles
no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o
técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
Este aspecto se refiere al segundo punto del marco teórico generalmente
conocido como bases teóricas en el que se reflejan varios puntos relacionados
con el tema que se está investigando. En esta parte, se debe tener cuidado al
momento de elaborar los subtítulo puestos que estos obedecen a un orden.
(Ver anexo E) Asimismo, es necesario que exista una relación de cada uno de
los puntos desarrollados con el título del trabajo, los objetivos específicos, las
variables, indicadores y dimensiones. No es conveniente presentar los títulos o
los subtítulos de manera aislada, ya que siempre debe haber correspondencia
entre ellos. La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de
acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigación.
Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la
temática, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, del
sistema de objetivos, del sistema de preguntas que se exprese en la
formulación del problema.
Por otro lado Arias. (2006), establece que las bases teóricas están
compuestas por los conceptos, proposiciones y filosofías que explican o
contribuyen a esclarecer el problema de estudio. Estas permiten ubicar el tema
objeto de estudio dentro del conjunto de teorías existentes además de permitir
en cual corriente de pensamientos se escribe y lo explica así:
Las bases teóricas comprenden el conjunto de proposiciones que
constituyen un punto de vista el cual va dirigido a explicar el fenómeno o
problema.
Según Pérez, (2006) las bases teóricas son "el conjunto actualizado de
conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías
principal del tópico a investigar" (p. 69). De acuerdo con el concepto
anterior las bases teóricas son todas aquellas teorías, conceptos,
características, funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la
cual permitirán al investigador recopilar Información.
En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios que servirán
de fundamento teórico y se destacan aquellos que de una u otra forma tienen
relación directa con la intención de la investigación.
A continuación daremos respuesta a nuestros objetivos específicos:
1. Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los niños y
niñas de 1e grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada
en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
Se realizo un estudio donde se impartió información acerca de los
beneficios que aportan la auyama dando a conocer la asignación y
explicación de las encuestas instruyendo a los niños de 1er grado sección U,
donde se determino la importancia del consumo de la auyama seguido de la
explicación de los ingredientes para la preparación de la misma. Posterior
mente se aplico el diagnostico participativo de los niños y niñas con el uso de
instrumentos tales como: encuestas. Ayudándoles a responder de acuerdo a
cada conocimiento adquirido; a su vez colorearon las partes de la auyama.
Finalmente se les entrego la torta de auyama con el fin de percibir el
saludable alimento rico en vitaminas.
2. Determinar la importancia del consumo de la auyama en los
estudiantes de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”,
ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo.
Aragua.
Importancia:
Es buena para la salud y el bienestar del ser humano; tienen minerales
que aportan a las personas, por lo tanto, consumir la auyama es importante
ya que esta verdura tiene vitaminas que ayuda tanto a niños como a los
adultos, todas las personas deben de ingerir vitaminas y minerales, ya que
esta ayuda a fortalecer el cuerpo humano. La fibra de la Auyama es de tipo
soluble y actúa como laxante suave, evitando irritaciones en los intestinos.
Es muy buena para enfrentar el estreñimiento. Alimento rico en agua y en
fibra, con bajo aporte calórico, ideal para personas de sobrepeso y
problemas digestivos. Además, la calabaza contiene betacaroteno, un
componente antioxidante. Contribuye a eliminar las toxinas del intestino lo
que previene de enfermedades como gastritis crónica, colon irritable o cáncer
de colon. Estimula la producción del páncreas y, además, la fibra permite
controlar los niveles de azúcar en sangre siendo muy adecuada para
diabéticos.
Por su facilidad para el cultivo, la calabaza o auyama, como se conoce en
Venezuela, es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta de
los venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio,
vitamina A, fósforo, magnesio, zinc y el hierro en pequeña porción.
En Venezuela, en Amazonas, Aragua, Bolívar, Cojedes, Mérida, Miranda,
Nueva Esparta, Sucre y Distrito Capital. Nombre común: Auyama. Es
importante para muchas personas porqué su temporada de cosecha
comienza en octubre y coincide con la tradicional y popular fiesta de
Halloween, de hecho es conocida mundialmente por ser usada para celebrar
este día. Podemos encontrarla en cualquier frutería en una gran variedad de
colores, tamaños y formas. Es importante resaltar que ninguno de los
nutrientes que posee se desperdicia ya que se puede usar su cascara y
semillas. Siendo esta la mejor forma para poder disfrutar de los beneficios de
la auyama. El consumo de esta fruta no solo te ayudara a tener un
organismo saludable, sino que además puede llegar a ser muy placentera
para nuestro paladar debido a su suavidad luego de ser cocida. Debido a su
alto contenido proteico y sus vitaminas las ahuyamas, como el maíz, el sorgo
y el arroz han adquirido una gran importancia tanto en la parte económica,
como social, ya que han influido a más agricultores y pobladores a tomar en
cuenta la auyama como materia prima de los alimentos.
3. Dar a conocer el origen de la auyama en los estudiantes del 1er
grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19
de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
Origen:
Simplemente auyama o ahuyama es el zapallo o calabaza. Una hortaliza
de origen americano que pertenece a la familia de las cucurbitáceas. El
consumo de la auyama o calabaza es antiquísimo. Ya que se remonta a
8.000 años antes de Cristo. Formaba parte de la alimentación de los aztecas,
luego de la conquista de los españoles fue llevado a Europa donde
rápidamente fue incorporada a la alimentación y desde allí se hizo popular en
todo el mundo. Los beneficios de la calabaza se conocen desde tiempos
remotos, algunos historiadores comentan que los romanos se servían de la
calabaza, mezclada con miel, para ayudar a dirigir las abundantes carnes
que consumían. La calabaza es una baya de cáscara dura. Es un fruto de
tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del
género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de
las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna.
Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las
calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm
de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas,
sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como
inmaduros, dependiendo del uso final que se le dé al fruto. La calabaza
está distribuida globalmente, y generalmente se encuentra en regiones
cálidas a templadas. Las calabazas fueron inicialmente dispersadas
por mega mamíferas y roedoras. Algunas variedades, como el fruto de la
asiática Bencinas hispida, parece haber sufrido eventos de dispersión
transoceánica.
El término «calabaza» es de origen hispánico y se usa de manera
genérica para definir a una gran variedad de frutos de las cucurbitáceas,
como los calabacines, los zapallos, los zucchinis, los zapallitos, el ayote, el
pipián, la auyama y el butternut. Varios de estos términos tienen un origen
etimológico en voces indígenas. El fruto en los momentos de su desarrollo en
que la cáscara todavía es blanda y no permite conservación (es decir,
mientras esta inmadura), es llamado calabacín, y si no es tóxico, se puede
cosechar para consumir cocido como verdura de estación. Así se conoce el
término en España, donde el primer "calabacín" que se consumió fue el
de Lagenaria sinceraría (hoy prácticamente abandonado frente a los
de Cucúrbita), y así se utiliza también el término en algunas regiones de
América (a veces, en América el término derivado calabacita para los frutos
inmaduros).
4. Señalar los beneficios que contiene la auyama a los estudiantes
de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la
URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
Beneficios:
 Ayuda a mantener una buena visión gracias a las propiedades que
contiene las vitaminas A.
 ayuda a regular la presión arterial alta.
 Solo 100 gr. de auyama aporta 30 calorías y 6 gramos de carbohidrato,
es rica en vitamina B, C Y E; y es una excelente fuente de potasio y
magnesio.
 Se recomienda para la prevención del cáncer.
 Por su alto nivel de contenido en fósforo, es un alimento cien por ciento
recomendable para el cerebro.
 El aceite de su semilla es utilizado para la eliminación de la etnia o
solitaria.
 Sus semillas cocinadas o tostadas ayudan a prevenir dolencia de la
próstata.
 El sumo de la auyama aplicado al rostro refresca y desvanece las
arrugas.
 la auyama es un gran alcalinizarte para la sangre, debido a que
contribuye a liberar el ácido úrico y a mejorar la circulación en todo el
organismo.
 Evita el roce entre los huesos deteriorando el cartílago que protege la
articulación. Este, es el encargado de brindar suavidad a los
movimientos.
 Trata además enfermedades como la artritis, la prostatitis, la angina de
pecho, el estreñimiento, la cistitis, la diarrea, las hemorroides, los
mareos y el insomnio.
 Estando en conjunto con el betacaroteno ayudan de forma fabulosa a
mejorar el aspecto de piel, haciéndola lucir más joven, elástica, suave y
sana.
 Además de hidratar y tonificar la piel también concentra un mayor
número de antioxidantes y nutrientes.
 Ligeramente sedante.
 Vermífugo indicado para parasitosis intestinales oxiurlasis, ascaridiasis.
 Ayuda con el problema de insomnio.
 Cicatrizante. La baba que contiene la cascara es un excelente remedio
para cerrar las grietas.
 Aliado contra la anemia.
 Este alimento es excelente para incluir en dietas y adelgazar.
5. Explicar la elaboración de la torta (auyama), utilizando información
didáctica que proporcionen la compleción y fijación del
conocimiento del consumo de la auyama para los niños y niñas
del 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la
URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
Ingredientes:
Ingredientes para la torta de auyama.
 300 gr de auyama (calabaza o ayote)
 6 huevos medianos
 300gr de azúcar
 1/4tza (280 gramos)de mantequilla
 350 gr de harina de trigo todo uso
 2 cdtas de polvo de hornear (levadura química)
 ½ cdtas de bicarbonato de sodio
 1 cda de vainilla
 Una lata de leche condensada
 1 taza de leche en polvo
 Mantequilla o aceite (para engrasar el molde)
Elaboración:
1. Hervir la auyama y escurrirla. Luego, cuando se haya enfriado, se tritura
con ayuda de un tenedor o pasapuré hasta conseguir una textura suave,
como la de un puré.
2. Aparte, mezclamos la mantequilla con el azúcar y, poco a poco, fuimos
integrando los huevos, la leche en polvo y la harina. Mezclamos, también
añadimos esencia de vainilla al gusto.
3. Por último, añadimos la auyama previamente triturada a la mezcla
anterior y la integramos.
4. Para terminar con la preparación de la torta de auyama, vertimos toda la
mezcla en un molde engrasado y enharinado, y la horneamos a
temperatura media por unos 60 minutos o hasta que estuviera lista.
BASES LEGALES.
Son un conjunto de documentos, a su vez son el fundamento de la
investigación, que se utilizan para desarrollar todos los aspectos de carácter
legal de un proyecto, además de detalles como adicionales como la
procedencia, el desarrollo de este y todos los aspectos que puedan resultar
de interés para alguien interesado. Por lo general, recopilan una serie de
aspectos fundamentales para anular las dudas, de los participantes.
Son más que sus leyes, sustentan de forma legal el desarrollo del
proyecto explica que las bases leales son leyes, reglamentos y formas
necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite. Tal como la
denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias
legales que soportan el tema o el problema de investigación.
Palella y Stracuzzi (2017) indican que las bases legales “son normativas
jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas,
las resoluciones decretos entre otros” (P. 55). Es importante que se
especifique el número de articulado correspondiente así como una breve
paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a
desarrollar. De acuerdo a la definición anterior, las bases legales son todas
aquellas leyes las cuales deben guardar una relación con la investigación de
estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y como ultimo
objetivos parafrasearlos con la relación que tiene con la investigación.
En este orden de ideas Pérez, (OB. CIT) define las bases legales como “el
conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el
basamento jurídico que sustentan la investigación” (P. 60). Por consiguiente,
el concepto de bases legales se define como el conjunto de normativas
legales desde las leyes, reglamentos, decretos entre otros, que guarde
relación con la investigación de estudio.
En este aspecto, para mejorar comprensión en la elaboración de las bases
legales, es recomendable utilizar “la Pirámide que Kelsen” la cual es una
formulación doctrinal que representa el imperio de la ley.
Sustentan en el artículo 121 de la constitución el cual establece el derecho
que tiene estos pueblos y comunidad a una educación que atiende sus
particulares socios-cultura valores y tradiciones.
Por otra parte, los artículos 107, 108 y 111 de la C.R.B.V establecen el
derecho que tienen los niños y las niñas a ser formados en la educación
ambiental, el deber que tiene los medios de comunicación públicos y
privados contribuir a la formación ciudadana, y el derecho al deporte y la
recreación como actividad que beneficie la calidad de vida individual y
colectivo, respectivamente; elementos que son considerados en esta
contribución curricular para la formación humanista social y ambiental del
nuevo republicano la nueva república.
Constitución de la República bolivariana de Venezuela.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.
Este artículo se refiere, a ser la educación en producto del proceso social
del trabajo, al preciarse, como su finalidad la que se transcribiera
anteriormente se está estableciendo simultáneamente la finalidad del
proceso social de trabajo y como vemos la educación se transforma en el
texto constitucional de autoformación social desde el trabajo. Esta
consideración tendrá que discutirse al momento de la expedición de la ley
reglamentaria a la que se refiere el octavo transitorio del presente decreto. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita
hasta el pregrado universitario.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Este artículo se refiere, a todos los venezolanos que tenemos derecho a
una educación gratuita y de calidad permanentemente en igualdad de
condiciones tomando en cuenta la actitud. Vocación y deseos de cada
individuo por lo tanto la educación es obligatoria en todos los niveles por lo
que el estado garantiza que es gratuita hasta el pregrado universitario, por lo
que el estado mantendrá dotadas por las instituciones realizando inversiones
de forma prioritaria para así garantiza una educación de calidad y la
permanencia de los ciudadanos y de las instituciones educativas.
LOPNNA.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA).
Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir
educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y
cercano a su residencia.
Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar
un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e
institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de
conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.
Este artículo se refiere a los derechos de los niños, niñas y adolescente
que están reconocidos en las principales declaraciones de los derechos
humanos, mediante el conocimiento del derecho a la seguridad,
determinando por su edad, mientras la educación hay que mantenerla muy
amplia donde se desarrollen diferentes innovaciones la garantía de la
educación es hasta el nivel de pregrado, si considera que va mas allá de las
posibilidades reales de los estados Venezuela, la tradicional parte de la
educación primaria y básica, lo ha traído por el resultado del sistema
educativo canalizado por una baja calidad de vida educativa debido a los
bajos salarios lo que pagan estos servidores públicos. La creación a la
obligación, asumida por el estado de garantizar a los medios de información,
la cual sea fundamental.
Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas
y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen
el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso
educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su
Patria Potestad, representación o responsabilidad.
El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,
brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños,
niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o
responsables.
Este artículo se refiere a, todos los aspectos del pensamiento, la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, la educación tiene
como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro
de un hombre, será alto críptico y apto para convivir en una sociedad
democrática, de participación activa, consiente y solamente en los procesos
de formulación social, la cual formara el desarrollo de una conciencia
ciudadana para el mejoramiento de la calidad de vida y el uso radical de los
recursos humanos, allí la ley Orgánica de los Niños, Niñas y Adolescentes.
En su actitud se establece que todos tienen el derecho a la educación
gratuita y obligatoria, porque del estado se les está garantizando las
condiciones del derecho que se cumple, el estado creara y sostendrá las
escuelas, instituciones públicas y privadas con carácter integral de calidad
que contribuye a la formación y capacidad para el desarrollo del país
promoviendo los esfuerzos creados del pueblo venezolano, hacer el logro de
su desarrollo integral, autónomo e independiente según lo que prescriban las
normas jurídicas a través de la educación en general.
Soberanía agroalimentaria.
Artículo 69. El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes
competentes promoverá el asesoramiento y la formación a las pequeñas y
medianas empresas de propiedad privada, empresas y unidades económicas
de carácter social o colectivo y unidades económicas de producción o
distribución social, dedicadas a fabricar, procesar, envasar, almacenar,
transportar, intercambiar, distribuir y comercializar alimentos y materias
primas e insumos para la industria de alimentos, para que implementen,
según sus capacidades, sistemas de gestión que permitan garantizar la
inocuidad y calidad de los alimentos en cada etapa de la cadena
agroalimentaria.
Este artículo se refiere a que se concluyen que la seguridad y la soberanía
constituyen una parte primordial para todos los sectores en donde desarrollo
como el caso de Nicaragua. En la ecuación y desarrollo rural, la seguridad y
soberanía alimentaria reviste de gran importancia para evaluar sus efectos.
La globalización como una nueva forma de dominio, trata de imponer a
países como el nuestro, lo que hay es producir.
Artículo 99. El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes
competentes y los Consejos Comunales y cualquier forma de organización y
participación social, promoverá la educación alimentaria, con el objeto de
desarrollar en las ciudadanas y los ciudadanos una cultura que les permita
identificar sus problemas nutricionales, las causas que los originan, con el fin
de mejorar el estado nutricional personal, familiar y comunitario.
Este artículo se refiere a, debido a la importancia de la agricultura en la
economía venezolana, es indispensable una planificación detallada de la
actividad para garantizar su desarrollo sostenible en los próximos años. La
evolución de pensamiento en Venezuela es planteada en tres grandes
etapas, haciéndose especial, énfasis en la emergencia e institucionalización
de la agroecológica como cuerpo de conocimiento transdiciplinario. La
soberanía alimentaria implica ejerce un derecho de decisión sobre lo que se
va a consumir en la mesa diaria. El garantizar este derecho pasa por el
acceso y la disponibilidad de los alimentos culturalmente aceptado para la
población frente a un mundo globalizado y de tendencia homogeneizándola.
DEFINICIÓN DE TERMINOS.
 Alternativa: Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes.
 Ameriten: Ser una persona digna de premio o castigo Su
esfuerzo amerita una recompensa.
 Analítica: Es un medio de comunicación digital especializado en las
historias informativas del evento político, económico e internacional.
 Antecedentes: Acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender
o valorar hechos posteriores.
 Científicos: Persona que se dedica a la investigación y estudio de una
ciencia.
 Condiciones: Conjunto de circunstancias que determinan el estado de
una persona o una cosa.
 Determinar: Tomar la decisión de hacer la cosa que se expresa.
 Diagnosticar: Examinar una cosa, un hecho o una situación para
realizar un análisis o para buscar una solución a sus problemas o
dificultades.
 Disposición: Acción de disponer o disponerse de una manera
determinada.
 Entidad: Asociación de personas de cualquier tipo, en especial la que
se dedica a una actividad laboral.
 Establecimiento: Es una unidad productora de bienes o servicios, la
cual desarrolla una o más actividades de carácter económico o social.
 Garantizar: Dar garantía o seguridad de que determinada cosa va a
suceder o realizarse.
 Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base
para iniciar una investigación o una argumentación.
 Hortaliza: Planta comestible que se cultiva en un huerto.
 Humanista: Del movimiento cultural y artístico del Humanismo o
relacionado con él.
 Imperiosa: Que es muy necesario y urgente.
 Incentivar: Estimular a alguien o algo mediante un incentivo.
 Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias
a una persona para darle una determinada formación.
 Investigación: Acción de investigar.
 Laxante: Que facilita la expulsión de los excrementos del intestino.
 Lopnna: Es una ley venezolana que entró en vigencia el 1 de abril de
2001.
 Máximo: Que tiene o ha alcanzado el mayor valor o grado posible.
 Métodos: Es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un
determinado objetivo.
 Pilares: Persona o cosa considerada el soporte o base de algo.
 Plataforma: Superficie horizontal plana, descubierta y elevada,
construida sobre una armazón en el suelo u otra superficie mayor, que
sirve de apoyo o base para algo.
 Referencias: Explicación o relación de un acontecimiento que se hace
de palabra o por escrito.
CAPÍTULO. III
MARCO METODOLÓGICO.
El marco metodológico se constituye como la parte del trabajo de
investigación en la cual se exponen los métodos prácticos y teóricos. Estos
se utilizan para analizar la problemática o el tema que se ha plantado. Si bien
ocupa un capítulo específico en la estructura de cualquier informe de
investigación, el marco metodológico se relaciona con otros elementos del
proceso de investigación. Especialmente el planteamiento del problema y el
punto de vista teórico. Que juegan un papel decisivo en el informe de
investigación y en la decisión del método teórico y la estrategia que
constituye la investigación
Como estrategia metodológica teórica, el marco metodológico juega un
papel central en las interrelaciones que vinculan todas las etapas de todo el
proceso de investigación. En este sentido, el planteamiento del problema y
los objetivos de la investigación orientan el proceso de investigación,
mientras que la teoría lo sustenta. La consistencia interna de la investigación
depende del marco metodológico. Es una elaboración compleja que integra
las decisiones y acciones teórico-metodológicas del proceso investigativo.
Aunque visto básicamente, el marco metodológico de investigación responde
a la pregunta de cómo se realizan las etapas del proceso investigativo
correspondientes a la recogida, análisis e interpretación de datos; como
veremos, es preciso visualizarlo, de forma más amplia, como estrategia
teórico-metodológica de la investigación.
El marco metodológico es el conjunto de técnicas y procedimientos que se
emplean para formular las hipótesis, resolver problemas y llevar a cabo la
investigación. Es decir que en él explicaremos la metodología con la que
llevaremos a cabo la Tesis. Por lo general toda investigación comienza con
una pregunta acerca de un tema determinado, un problema sobre un
fenómeno. Para responder a estas inquietudes buscamos obtener una
explicación a partir de un proceso que necesita un método. Es decir, una
forma de hacer las cosas para que los resultados sean fiables.
Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto
de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.
Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas
ante los problemas planteados. (p.37)
AREA DE ESTÚDIO.
Es una morfología en la lingüística de la palabra que se refiere a un
perímetro o área de espacio determinado para realizar dentro de un límite
que solo está designado para estudiar o realizar actividades de aprendizaje
como las aulas o las bibliotecas entre otras. Es un uso de un sistema o área
determinada para el aprendizaje y el desarrollo sobre áreas académicas. En
este caso se elaboran los reportes correspondientes para un mayor apoyo al
qué estudió y en las áreas que estudia, definiendo las funciones y
características de la información suministrada para que llegue clara y directa,
respetando la integridad de opiniones y sujeto a los cambios necesarios;
ocupando todos los campos requeridos en los alumnos dando paso al
acercamiento de diversas culturas.
Este trabajo se realizo en Venezuela, Turmero-Edo. Aragua, en la U.E.P
“Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de Abril, calle Ayacucho N°51, 1er
Grado Sección “U”.
TIPOS DE INVSTIGACIÓN.
Los tipos de investigación pueden agruparse según el objetivo que
persiguen, el nivel de profundización, la forma de hacer inferencia
estadística, la forma de manipular variables, el tipo de datos o el período de
tiempo de estudio. Como vemos, la investigación científica presenta varios
aspectos a tener en cuenta. La investigación aplicada se encuentra muy
relacionada con la investigación básica, puesto que depende de los
resultados y avances de esta última, de modo que toda investigación
empírica lo que le interesa al investigador son las consecuencias prácticas,
fuente a través de la cual se observa directamente la realidad.
La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer
un asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el
área en la que se está aplicando. Se trata de una herramienta vital para el
avance científico, porque permite comprobar o descartar hipótesis con
parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con objetivos claros.
De esta manera se garantiza que las contribuciones al campo del
conocimiento investigado puedan ser comprobadas y replicadas. Existen
varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la
profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que
requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores.
Por su parte, Hernández y Col (2006) plantea respecto a este estudio que
puede identificarse como “aquel tipo de investigación que tiene fines
prácticos en el sentido de solucionar problemas detectados en un área del
conocimiento. Está ligada a la aparición de necesidades o problemas
concretos y al deseo del investigador de ofrecer solución a estos” (p. 103).
Según Risquez. (2002) “este tipo de investigación también recibe el
nombre de practica empírica. Se caracteriza por buscar la aplicación o
utilización de los conocimientos que se adquieren” (p. 38).
Investigación descriptiva:
Es aquella que se centra en las características particulares de la población
o del fenómeno estudiado. Teniendo en cuenta que su objetivo principal es la
descripción, este tipo de investigación se centra en abordar todas las
características relevantes que permitan describir a plenitud la situación
estudiada.
Este tipo de investigación es muy utilizado en entorno académico publicitario,
con el fin de obtener datos precisos sobre algo en particular. Teniendo en
cuenta su alta relevancia en materia de estudios confiables.
Investigación documental:
Es la parte esencial de un proceso de investigación científica, que
constituye una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente
sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de
documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un
tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de
análisis; teniendo como finalidad obtener como resultado que pudiesen ser
base para el desarrollo de la creación científica.
Investigación de campo:
Se pueden utilizar con el integrador de datos y solo con el formato de
campo aceptado de los datos de registro. Si no se siguen estas directrices, la
carga de los registros será errónea o parcialmente satisfactoria. La
investigación de campo generalmente implica una combinación del método
de observación de participante, entrevistas y análisis. Las grandes
corporaciones pueden tener su propio departamento de marketing o
investigación para recopilar datos de fuentes primarias. Sin embargo, la
mayor parte de la investigación de campo se encuentra a terceros que
realizan encuestas, grupos focales y entrevistas a nombre de la compañía.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
Población:
Proporcionan una referencia del futuro tamaño y estructura por edades de
una población, basados en un conjunto de supuestos sobre el
comportamiento de los componentes demográficos fecundidad, mortalidad y
migración.
Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada
por el problema y por los objetivos del estudio”.
Medios que se usaron para conocer la cantidad de los niños y niñas de 1er
grado sección “U”, fueron los siguientes elementos necesarios para
implementar el conocimiento, estos son: encuestas, charla informativa y
actividad recreativa.
La población fueron = 22 de la U.E.P “Lazo Martí”
Muestra:
En el día de las encuestas participaron 15 alumnos de 1er Grado Sección
“U”.
Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a
cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más
adelante. La muestra es una parte representativa de la población.
En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como: “...una parte
o el sudconjunto de la población dentro de la cual deben poseer
características reproducen de la manera más exacta posible” (p. 93).
PROYECTO FACTIBLE.
En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto factible como un
estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.7).
Por lo tanto, un proyecto factible según Arias, (2006, p. 134) expresa que:
“se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o
satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se
acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad
de realización”.
Según Balestrini (2002, p. 9), los proyectos factibles son aquellos
proyectos o investigaciones que proponen la formulación de modelos,
sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o problemática real
planteada, la cual fue sometida con anterioridad o estudios de la
necesidades a satisfacer.
Nuestro proyecto de investigación lleva por título: “Demostrar la
Importancia que tiene el consumo de la Auyama en la Alimentación de los
Niños y Niñas de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, Ubicada en
la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°51 Turmero-Edo. Aragua. Siendo
posible este proyecto, ya que cuenta con una investigación, elaborada y
desarrollo de unos objetivos específicos basados en definiciones
encontradas en libros y redes sociales. Cabe destacar la situación del agro
en Venezuela que hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más
evidente, se relaciona con la grave baja n la producción de muchos robos;
así como la elevación de los costos de producción, es por ello que brindamos
información nutricional, dar a conocer los beneficios de la auyama y el
manejo sencillo de la preparación de la misma. (El proyecto de la auyama es
factible).
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.
A continuación la descripción de cada producto y procedimiento que se
utilizo para realizar la torta de auyama:
Ingredientes:
1. La Auyama (calabaza o Ayote):
Es una hortaliza de sabor dulce y muy generoso. Este alimento
entero se conserva en un lugar fresco y oscuro unas seis semanas.
No obstante, una vez cortado se estropea con rapidez. Por lo que
es recomendable que lo despepite. Se puede azar al horno, cocer
al vapor, machacar y preparar bebidas, así como distintos platos,
desde una crema, puré, emplear para un risotto, usar como
ingrediente para una rica salsa, hasta para hacer una torta o un
quesillo.
2. Huevos:
El huevo es un ingrediente básico en la cocina, no solo por su
versatilidad y por su sabor. Tiene además otras propiedades por
las que es muy utilizado; el huevo es espumante, emulsionante,
coagulante, espesante, adhesivo, aglutinante, clarificante,
colorante y da acabado brillante a las superficies.
3. Azúcar:
Sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua
y de sabor muy dulce, que se encuentra en el jugo de muchas
plantas y se extrae especialmente de la caña dulce y de la
remolacha; se emplea en alimentación como edulcorante nutritivo y
generalmente se presenta en polvo de cristales pequeños.
4. Mantequilla:
Es un derivado lácteo con un elevado contenido graso, derivado
exclusivamente de la leche o de determinados productos lácteos,
en forma de emulsión sólida principalmente del tipo agua en
materia grasa.
5. Harina de Trigo:
Es la más común en la cocina y se usa para elaborar masas
tanto dulces como saladas. Es muy útil para rebozar carnes y
pescados y, sobre todo, para preparar pan.
6. Polvo de hornear:
Es un agente leudante que permite dar esponjosidad a una
masa debido a una reacción.
7. Bicarbonato de Sodio:
Es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en
agua, con un ligero sabor alcalino.
8. Vainilla:
Es un género de orquídeas con alrededor de 110 especies
distribuidas por todas las regiones tropicales y subtropicales.
9. Leche condensada:
Es leche de vaca a la que se le ha extraído agua y agregado
azúcar, lo que resulta en un producto espeso y de sabor dulce que
puede conservarse durante varios años envasado sin refrigeración
mientras no se haya abierto.
10.Leche en Polvo:
Producto que se obtiene por deshidratación de la leche de la
vaca, entera, descremada o parcialmente descremada y apta para
la alimentación humana.
Elaboración:
Paso #1
Precalentar el horno a 180°C o 375°F, y en mantequilla y en harina
el molde.
Paso #2
Hervir la auyama y escurrirla. Luego, cuando se haya enfriado,
se tritura con ayuda de un tenedor o pasapuré hasta conseguir una
textura suave, como la de un puré.
Paso #3
Después añadir poco a poco la harina de trigo junto con los cuatro
huevos, la leche condensada, el polvo de hornear y la cucharadita de
esencia de vainilla. Luego batir con una chuchara de madera hasta que
todos los ingredientes se mezclen bien.
Paso #4
Vierte la mezcla en el molde y lleva al horno por 40 a 45 minutos
aproximadamente para que quede esponjosa.
TECNICAS E INSTRUMETOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras
de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa,
el análisis documental, análisis de contenido, etc. La investigación no tiene
sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a
la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación
determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el
investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación. Aunque utilice
métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra
en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación
dependerá de cual empleó.
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso
de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda
la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las
variables o conceptos utilizados
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger
y almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías
de entrevista, escalas de actitudes u opinión, La recolección de datos se
refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden
ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación,
el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006 p. 146) Son las
distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala
que los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar datos.
Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e
instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente:
Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se
recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los
objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo
de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis
adecuado del problema.
Tipos de técnicas para la recolección de datos:
 Encuesta
 Entrevista
 Observación
 Diagrama de flujo
 Diccionario de datos
 Observación experimental
Encuesta:
Este es un procedimiento mediante el cual el investigador recopila datos
mediante un cuestionario previamente diseñado, el cual se aplica a una
nuestra de personas representativa de una población mucho más amplia,
con el objetivo de obtener datos cuantitativos relacionados a un tema en
particular. Este tipo de análisis permite conocer opiniones, costumbres,
actitudes y características comunes de los encuestados.
Entrevista:
Una entrevista es un diálogo entablado entre una o más personas. El
entrevistador debe formular algunas preguntas para el entrevistado, con la
finalidad de conocer mejor sus ideas, su forma de actuar o su opinión
respecto a determinado tema.
Observación:
Esta técnica consiste en observar a los individuos en un contexto
determinado. El analista debe cumplir el papel de espectador y tener
una participación activa todo el tiempo.
Diagrama de flujo:
Es una representación gráfica de los pasos de un proceso y se utiliza
principalmente para conocer el proceso completo de una investigación.
Diccionario de datos:
Este es una recopilación de todos los elementos que describen a un
sistema. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos
elementos.
Observación experimental:
La observación experimental se diferencia de la no experimental
porque elabora datos en condiciones relativamente controladas por el
investigador, particularmente porque éste
puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación
científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de
datos.
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION.
El día lunes 07/03/2022, asistimos a la institución a presentarnos con los
niños, hacer la presentación del proyecto y la aplicación de las encuestas.
El día martes 08/03/2022, asistimos nuevamente a la institución para
darles una charla informativa a los niños y niñas de 1er Grado Sección “U”,
sobre la Auyama, su definición, su importancia, sus características, sus
beneficios y sus vitaminas.
El día miércoles 09/03/2022, fue el último día que asistimos a la institución
con los estudiantes, les realizamos un juego recreativo a los niños, el cual se
trataba de colorear la auyama con los números que indicaban cada parte de
ella correspondiendo con su color, por ultimo para cerrar con nuestra
ejecución se les entrego la torta de auyama con el fin de percibir el saludable
alimento rico en vitaminas.
ENCUESTA.
1) ¿Conoces la auyama? SI___ NO___
2) ¿Te gusta la auyama? SI___ NO___
3) ¿Has probado la auyama? SI___ NO___
4) ¿Conoces las vitaminas de la auyama? SI___ NO___
5) ¿Has probado la torta de auyama? SI___ NO___
PLAN DE ACCIÓN.
Objetivos específicos
Diagnosticar el grado
de conocimiento que
tienen los niños y
niñas de 1er Grado
Sección “U” de la
U.E.P “Lazo Martí”.
Instruir sobre el grado
de conocimiento que
tienen los niños y
niñas de 1er Grado
Sección “U” de la
U.E.P “Lazo Martí”.
Determinar la
importancia del
consumo de la
auyama en los
estudiantes de 1er
Grado Sección “U” de
la U.E.P “Lazo Martí”.
Dar a conocer los
beneficios de la
auyama en los
estudiantes de 1er
Grado Sección “U” de
la U.E.P “Lazo Martí”.
Explicar la
elaboración de la
torta de auyama a los
estudiantes de 1er
Grado Sección “U” de
la U.E.P “Lazo Martí”.
Actividades
Presentación del
grupo asignado y
explicación de las
encuestas.
Charla informativa.
Actividad recreativa.
Recursos
Humanos.
Encuestas.
Humanos.
Mapa Mental.
Humanos.
Juegos recreativos.
Presentación del
producto elaborado.
CAPÍTULO. IV
GRAFÍCA Y ANÁLISIS DE DATOS.
En este sentido, se comprende que una gráfica es la representación de
datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos, con
una relación entre sí, lo cual facilita su interpretación. Una gráfica está
compuesta básicamente por tres partes a saber. La primera parte importante
es un título adecuado, el cual debe ser claro y conciso. En segundo lugar
el cuerpo o gráfico en sí, cuya elección se debe hacer fundamentada en el o
los tipos de variables a relacionar, el público a quien se le va a comunicar y,
por supuesto, el diseño artístico del mismo. Finalmente, las notas de pie que
se anotan al final de la gráfica representan las aclaraciones respecto al
mismo, las escalas de los ejes, o se otorgan los créditos a las fuentes
respectivas.
Una gráfica, una representación gráfica o un gráfico es un tipo de
representación de datos, generalmente cuantitativos, mediante recursos
visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste
visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan
entre sí. Es una forma de representación y comunicación que permite
transmitir a través de materiales plásticos y de distintas
técnicas que favorecen el proceso creador. Asimismo, la expresión gráfica es
un medio que ayuda al niño en su desarrollo madurativo, cognitivo y motor.
La gráfica de análisis de tendencia muestra las observaciones en
comparación con el tiempo. La gráfica incluye los ajustes que se calcularon a
partir de la ecuación de tendencia ajustada, los pronósticos y las medidas de
exactitud.
De acuerdo con Bertin (1967), los gráficos estadísticos son objetos
semióticos complejos, pues su construcción, lectura e interpretación requiere
la conjugación de diferentes objetos matemáticos, los que deben ser
comprendidos cada uno por separado y en su conjunto.
Según Hernández Sampieri (1998, pg.234) “una vez que seleccionamos el
diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con
nuestro problema de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los
datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación”.
Grafica:
 Se calcula en base al 100%
1. ¿Conoces la auyama?
80% SI
20% NO
Se pudo evidenciar que un 20% NO conoce la auyama y un 80% si
la conoce.
Leyenda: color azul SI, 80% y color anaranjado NO, 20%.
80%
SI
20%
NO
Encuesta
SI NO
2. ¿Te gusta la auyama?
55% SI
45%NO
Se pudo evidenciar que un 45% No le gusta la auyama y un 55% si
le gusta.
Leyenda: color Azul SI, 55% y color Naranja NO, 45%.
55%
SI
45%
NO
Encuesta
SI NO
3. ¿Has probado la auyama?
85% SI
15% NO
Se pudo evidenciar que un 15% No ha probado la auyama y un
85% Si la ha probado.
Leyenda: color Azul SI, 85% y color Naranja NO, 15%.
85%
SI
15%
NO
Encuesta
SI NO
4. ¿Conoces las vitaminas de la auyama?
15% SI
85% NO
Se pudo evidenciar que un 85% No conoce las vitaminas de la
auyama y un 15% Si las conoce.
Leyenda: color Naranja NO, 85% y color Azul SI, 15%.
15%
SI
85%
NO
Encuesta
SI NO
5. ¿Has probado la torta de auyama?
45% SI
55% NO
Se pudo evidenciar que un 55% No ha probado la torta de auyama
y un 45% Si la ha probado.
Leyenda: color Naranja NO, 55% y color Azul SI, 45%.
45%
SI
55%
NO
Encuesta
SI NO
CAPÍTULO. V
CONCLUSIÓN.
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que el trabajo de estudio
sobre el alimento (auyama), aporta minerales, rica y solida en azucares que
ayuda a muchos estudiantes de numerosas escuelas, donde esta rica y
jugosa hortaliza aporta todos sus nutrientes en el crecimiento y desarrollo,
cuya importancia es apoyado en la teoría de Whitaker y Bemis (1975) y Lira
Montes (199 y 1995) donde la formación del proceso complejo de las
propuestas planteadas mediante el crecimiento de buenas medidas
proyectadas a propiciar el futuro practico de los estudiantes de la Patria
dictada por el Gobierno que de de ellos aportan una hortaliza para la
alimentación a regular y mantener el organismo sano, fortalecido a través de
las preparaciones la cual será consuma especialmente en sopa, cremas y
tortas cuya gran cantidades de este alimento aportan un buen resultado
alimenticio que va a prevenir las enfermedades eliminándolas de nuestro
sistema inmunológico creando capacidades físicas y mentales propias, al
consumirlas tendremos un desarrollo óptico y propicio, como es la auyama
que posee vitamina y minerales que van a mantener a estos niños y niñas
para el mejoramiento de sus actividades, así como una especie, es una
planta que a pesar de que es rastreada o trepadora posee sus profundas
flores y unas hortalizas de diversos tamaños que generalmente proporciona
el elevado consumo por parte de otros estudiantes y elevara su autoestima,
aptitud en el desarrollo previo de sus facultades, cabe señalar dichas
condiciones alimentarias de la población estudiantil mejoraran las
condiciones de vida de las demás personas.
Esta gran hortaliza representa un papel protagónico propio de sus
minerales, gracias a la importante planta en su producción directa, y
seguridad alimenticia, que facilita el desempeño escolar en el desarrollo,
teniendo como impacto social de dicha investigación, para resaltar sus
valores nutritivos, apropiadamente de aumentar el desarrollo sustentable en
el beneficio de dicha hortaliza, que va a generar adiestramiento,
fortalecimiento, habilidad, sabiduría, gracias a las vitaminas que aporta la
auyama, en los estudiantes de 1er Grado de la U.E.P “Lazo Martí” Turmero-
Edo. Aragua. Tendrían una vida saludable.
RECOMENDACIONES:
Con respecto a la auyama en la alimentación de los niños y niñas se
recomienda:
 Existen unas orientaciones generales que se traducen una frecuencia
de consumo de alimentos y en cantidades aconsejadas (raciones)
acorde a cada etapa, que te puede servir de ayuda para diseñar una
dieta saludable y equilibrada.
 Tiene muchos beneficios porque este vegetal contiene calcio, sodio,
magnesio, zinc, hierro, potasio, fosforo, vitaminas A, C y B.
 A los padres y representantes se les recomienda esta gran hortaliza
para quienes tienen como objetivo tener una dieta saludable, la
auyama es perfecta, ya puede cocinarse de diferentes formas.
 Es rica en agua, prácticamente un 90% de su composición, rica en
fibras, antioxidantes, rica en vitaminas y minerales.
 Esta hortaliza ayuda a combatir enfermedades, protegiendo las
mucosas oculares, combate infecciones virales y bacterias, ya que
asegura el buen estado de la mucosa en los tejidos, que actúa como
barrera frente a los gérmenes.
 Pueden incluso consumarla durante la infancia porque tiene efectos
anti-inflamatorios ya que podría mejorar el proceso inflamatorio, como
la irritación de garganta.
 Contiene ácidos gramos omega 3 y 6, la semilla de la auyama son
otros de los beneficios de esta hortaliza porque su importante
contenido de omega 3 y 6, ayuda a el cerebro y la memoria de los
niños y niñas.
 Pueden darlas de diferentes maneras para que los niños y niñas se
diviertan, se alimenten sano y fuertes.
 La torta de auyama que les sirve de desayuno o merienda.
 Crema suave de auyama que les sirve de almuerzo o cena.
 Galletas de auyama que se pueden alimentar de ellas a la hora de
merienda.
 La auyama es una versión alimenticia sana y rica en vitaminas y
minerales.
BIBLIOGRAFÍA.
 https://www.significados.com > marco-teórico
 https://tesis-investiacion-cintifica.blogspot.com > los-antecedentes-de-
una-investigación
 https://todosobretesis.com > bases-teóricas
 https://es.slideshare.net > bases-legales-59537454
 https://www.ppostgradoune.edu.pe > pdf > ciencias
 https://www.significados.com > tipos-de-investigación
 https://www.questionpro.com > una-encuesta
 https://concepto.de > observación
 https://www.questionpro.com > blog > tipos-de-entrevista
 https://gabriellebet.files.wordpress.com > 2013/01
 https://concepto.de >diagrama-de-flujo
 https://www.uv.mx > aherrera > files > 2020/05
 https://es.wikipedia.org > wiki > diccionario_de_datos
 https://es.slideshare.net > jorgemgr94 > diccionario-de-datos
 https://datos.gob.es > inicio > Blog
 https://definicionysignificado.blogspot.com > 2021/02
 https://www.questionpro.com > blog > investigación-ex
 https://descargas.pntic.mec.es > población_y_muestra
 https://www.ina.-pidte.ac.cr > mod > book > tool > print
 https://www.vicensvives.com > 17_IB_Fisica_017
 https://investigaliacr.com/ > 258 > población > Jrk5
 https://www.aje.com/ > métodos_4561_me-to-dos
 http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/ > autores_98
 http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/ > importancia_1
 http://florfanysantacruz.blogspot.com/ > arias > autor > 210
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx
PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
jeda dalas
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
UFT University
 
La libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela
La libertad de expresión y el derecho a la información en VenezuelaLa libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela
La libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICALA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
Menfis Alvarez
 
Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces
YuzleibithMelendez1
 
avances tecnologicos en venezuela.
avances tecnologicos en venezuela.avances tecnologicos en venezuela.
avances tecnologicos en venezuela.
ayisleth
 
POR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIOPOR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIO
aldeisbe
 
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
JavierRauseo
 
U.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografiaU.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografia
Cesaul Octavio Hernandez Avendaño
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Que es la CRBV
Que es la CRBVQue es la CRBV
Que es la CRBV
Mauri Rojas
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
melimm13
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Bases legales
Aldo Mejias Lopez
 
Proyecto comunitario ceballos
Proyecto comunitario   ceballosProyecto comunitario   ceballos
Proyecto comunitario ceballos
Andri Xavier Chirigüita Cardozo
 
Lengua 3er año
Lengua 3er añoLengua 3er año
Suprema Felicidad Social
Suprema Felicidad SocialSuprema Felicidad Social
Suprema Felicidad Social
Nelson Cabeza
 
Un tema que nunca olvidas...
Un tema que nunca olvidas...Un tema que nunca olvidas...
Un tema que nunca olvidas...
hectorjosenoriega
 
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión SucreInforme II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Cultura Comunitaria
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Alfredo Correa
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
elym perez
 

La actualidad más candente (20)

Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
La libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela
La libertad de expresión y el derecho a la información en VenezuelaLa libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela
La libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela
 
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICALA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
 
Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces Árbol de tres raíces
Árbol de tres raíces
 
avances tecnologicos en venezuela.
avances tecnologicos en venezuela.avances tecnologicos en venezuela.
avances tecnologicos en venezuela.
 
POR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIOPOR UN AMBIENTE LIMPIO
POR UN AMBIENTE LIMPIO
 
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
 
U.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografiaU.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografia
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Que es la CRBV
Que es la CRBVQue es la CRBV
Que es la CRBV
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
Bases legales
Bases legalesBases legales
Bases legales
 
Proyecto comunitario ceballos
Proyecto comunitario   ceballosProyecto comunitario   ceballos
Proyecto comunitario ceballos
 
Lengua 3er año
Lengua 3er añoLengua 3er año
Lengua 3er año
 
Suprema Felicidad Social
Suprema Felicidad SocialSuprema Felicidad Social
Suprema Felicidad Social
 
Un tema que nunca olvidas...
Un tema que nunca olvidas...Un tema que nunca olvidas...
Un tema que nunca olvidas...
 
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión SucreInforme II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 

Similar a PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx

EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICAEL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
Eli_izquierdo
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
Kevin R. Oseguera
 
El Desayuno
El Desayuno El Desayuno
El Desayuno
AdRii Paredes
 
Proyecto fencyt nutrivit
Proyecto  fencyt   nutrivitProyecto  fencyt   nutrivit
Proyecto fencyt nutrivit
nelson enrique javier angulo
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Daniel Navarrete
 
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanosAlimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
lorena ortega
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Daniel Navarrete
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Jennifer Moreira
 
Por la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombrePor la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombre
Mini Almeida
 
Monografia Collage Word
Monografia  Collage WordMonografia  Collage Word
Monografia Collage Word
kevin Chancusig
 
Monografia l orig
Monografia  l origMonografia  l orig
Monografia l orig
kevin Chancusig
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
Uzias Aguilar Guere
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
La alimentacion en el ser humano
La alimentacion en el ser humanoLa alimentacion en el ser humano
La alimentacion en el ser humano
ahuacatitla
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
J. IGNACIO BERNAL RODRIGUEZ
 
Monografia 2015
Monografia 2015Monografia 2015
Monografia 2015
Marvin Murillo
 
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaProyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Maritza Rodríguez Ureña
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
Luis Elmer Mamani Cruz
 

Similar a PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx (20)

EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICAEL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
 
El Desayuno
El Desayuno El Desayuno
El Desayuno
 
Proyecto fencyt nutrivit
Proyecto  fencyt   nutrivitProyecto  fencyt   nutrivit
Proyecto fencyt nutrivit
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanosAlimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
Por la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombrePor la alimentación plena del hombre
Por la alimentación plena del hombre
 
Monografia Collage Word
Monografia  Collage WordMonografia  Collage Word
Monografia Collage Word
 
Monografia l orig
Monografia  l origMonografia  l orig
Monografia l orig
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
La alimentacion en el ser humano
La alimentacion en el ser humanoLa alimentacion en el ser humano
La alimentacion en el ser humano
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
 
Monografia 2015
Monografia 2015Monografia 2015
Monografia 2015
 
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaProyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
 

PROYEECTO_4to_ano_La_Auyama.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación U.E.P Colegio “Lazo Martí” Demostrar la Importancia que tiene el consumo de la Auyama en la Alimentación de los Niños y Niñas de 1er grado sección “U” de la U.E.P Colegio “Lazo Martí”, Ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho No°51 Turmero-Edo. Aragua. Tutora: Autores: Liendo Iliana Flores Ruth Godoy Angel Moran Nelsimar Nava Juan Yepez Edilbert 4to Año Sección “A” Turmero, junio 2022
  • 2. DEDICATORIA. El presente proyecto investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por brindarnos la fuerza y la motivación para día a día seguir adelante, surgir en nuestros sueños y metas. En especial a nuestros padres, por su amor, paciencia que como pilar y línea guía han sido el principal apoyo moral económico y espiritual para seguir cumpliendo metas y soñando en un mejor mañana cada día que pasa. A nuestra tutora por darnos las enseñanzas necesarias para poder realizar este proyecto y poder aprender más métodos y llevarlos a futuro. Este trabajo también va dirigido al Director de la institución, Jorge Rivas. Este trabajo también se lo dedicamos a nuestra directora Yrayda Salas, que en paz descanse por ser la persona que siempre estará presente en nuestros corazones.
  • 3. AGRADECIMIENTO. Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a el buen camino, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad. Agradecemos a nuestros padres, abuelos y esas personas que estuvieron con nosotros, que nos apoyaron en todo momento. Agradecemos a nuestra tutora Iliana Liendo por ser ella la que nos dio todas esas enseñanzas y experiencias para lograr nuestro proyecto de investigación. También le agradecemos a la Directora Yrayda Sala que en paz descanse, y al Director Jorge Rivas, por habernos permitido cursar en la Institución U.E.P Colegio “Lazo Martí”, y adquirir conocimientos para lograr un mejor aprendizaje y llevarlo a futuro. Gracias por su apoyo…
  • 4. INDÍCE. Introducción CAPÍTULO. I  Planteamiento del problema.  Objetivos d la investigación:  Objetivo General  Objetivos Específicos.  Justificación. CAPÍTULO. II  Marco Teórico.  Antecedentes de la Investigación.  Bases Teóricas.  Bases Legales.  Definición de Términos. CAPÍTULO.III  Marco Metodológico.  Área de Estudio.  Tipos de Investigación  Población y Muestra.  Proyecto Factible.  Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos.  Descripción del Producto.  Encuesta.  Plan de Acción. CAPÍTULO. IV  Grafica y Análisis de los Datos. CAPÍTULO. V  Conclusión.  Recomendaciones.  Bibliografía.  Anexos.
  • 5. INTRODUCCIÓN. La auyama, también conocida como calabaza en otros países, se destaca por ser un alimento bastante delicioso y que cuenta con múltiples propiedades para la salud. Es una baya con una cáscara dura originaria de América que pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Su planta es una hierba rastrera con hojas considerablemente grandes y cuyo fruto puede ser ovalado o redondo, de color amarillo o verde en algunos casos. Este fruto en su estructura molecular se caracteriza por poseer un 90% de agua, además de un gran aporte de fibra natural y un contenido alto de vitaminas A, B, B2, B3, B6, C y E; además, también tiene algunos minerales como el potasio, hierro, magnesio, calcio, fosforo, zinc, entre otros. Es importante también que la industrialización que se da con otros productos como el tomate, lechuga, champiñones, cebollas, etc. También ocurra con la auyama ofreciendo a las personas productos diversificados de la misma, como postres, mermeladas, cremas, arepas, panquecas, aguas medicinales, etc. Que harán que las personas aprovechen sus cualidades de mejor manera, aplicando nuevas ideas acerca del uso, conservación y aprovechamiento. La finalidad de la investigación es darle un mejor uso a la auyama en la preparación de ricos postres como una torta de auyama para el aprovechamiento de la materia prima para elaborar un producto con un alto contenido energético, de fácil digestibilidad, y de sabor agradable que ayude a la nutrición de los niños y niñas, ante lo manifestado nos planteamos los siguientes objetivos: - Brindar información clara, precisa y nutricional de la auyama en los estudiantes de 1er Grado Sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
  • 6. CAPÍTULO. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. EL PROBLEMA. Es necesario recordar que en la actualidad existe una falta de Información sobre la importancia y beneficios, que nos aporta la auyama. El problema que vemos en nuestro entorno es que los niños y niñas de 1er grado sección “U” no tienen el preciso conocimiento de la auyama, tiene minerales que aportan a las personas, nosotros esperamos poder brindar la mejor información de manera didáctica y que sea fácil de llevar estos conocimientos. Se puede decir que la necesidad que existe en los estudiantes de entender lo que se les enseña sobre el tema y de lo importante que es ofrecer un producto de buena calidad para el consumo de los niños y niñas hemos tomado en cuenta este producto ya que los integrantes del grupo contamos con los recursos y la disposición de la comercialización de la auyama y así mismo darnos a conocer como una gran fuente de información sobre este producto. Nos muestra una realidad latente respecto a la problemática del conocimiento de los niños en el aula. Dando como resultado la imperiosa necesidad de importación sobre el conocimiento de la auyama, ya que esta verdura es muy importante para la salud de los estudiantes. Es que el corregimiento no cuenta con una entidad u organización de tiempo completo que se encargue de brindar conocimiento sobre el consumo d la auyama en los niños de 1er grado sección “U”.
  • 7. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Objetivo General. Demostrar la Importancia que tiene el consumo de la Auyama en la Alimentación de los Niños y Niñas de 1er grado sección “U” de la U.E.P Colegio “Lazo Martí”, Ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho No°51 Turmero-Edo. Aragua. Objetivos Específicos. 1) Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los niños y niñas de 1e grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. 2) Determinar la importancia del consumo de la auyama en los estudiantes de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. 3) Dar a conocer el origen de la auyama en los estudiantes del 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. 4) Señalar los beneficios que contiene la auyama a los estudiantes de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. 5) Explicar la elaboración de la torta (auyama), utilizando información didáctica que proporcionen la comprensión y fijación del conocimiento del consumo de la auyama para los niños y niñas del 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
  • 8. JUSTIFICACIÓN. En consideración a lo descrito en el planteamiento del problema se ve la necesidad de encaminar este proyecto hacia el instituto como una alternativa que incentive a los estudiantes, porque se observo y se detallo que la auyama es una fuente de nutrientes para la población y para los estudiantes de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”. Con esta fuente de vitaminas y minerales ayuda y aporta el crecimiento, desarrollo y mejora las condiciones de vida de las personas. La auyama es una gran hortaliza para la sangre, debido que contribuye a liberar el acido y a mejorar la circulación en todo el organismo. Arrugas. El sumo d la auyama aplicada al rostro refresca y desvanece las arrugas. Apoplejía. Ayuda a responder rápidamente al sistema inmunológico después de un infarto, ayuda al crecimiento dinámico en los estudiantes. ¿A quiénes pueden beneficiar? Es un beneficio a los estudiantes del 1er grado de la U.E.P Lazo Martí. La auyama a pesar de que es una hortaliza que beneficia a los estudiantes de 1er grado sección “U” porque sus nutrientes tienen vitaminas y minerales que ayuda a mantener su desarrollo en el crecimiento de los niños y niñas, también gran cantidad de enfermedad infecciosa como en los ojos, trata el sistema neurobascular. También se justifican porque en el marco, el desarrollo de la soberanía alimentaria, de acción, de gestión para satisfacer las necesidades alimenticia suficiente, nutritivo y eficaz a fin de llevar una vida activa y sana, gracias a esta gran hortaliza “Auyama” ayuda en el crecimiento de los estudiantes como a establecer las normas en materia de alimentación a la protección nutritiva de los estudiantes de 1er grado sección “U”. Este proyecto está enfocado en recalcar el valor que tiene la auyama, mostrando que dentro de las oportunidades de una mejor calidad de vida está la alimentación. Debido a las ventajas comerciales de producto elaborado.
  • 9. CAPÍTULO. II MARCO TEÓRICO. Es la base de los trabajos científicos y de investigación. Es el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que fueran analizadas por un grupo o un autor. Sirviendo de metodología a un investigador para llevar a término su propia actividad. Es un armonioso círculo hacia el enriquecimiento del conocimiento, estableciendo las coordenadas laicas a partir de las cuales se busca validar una cuestión especifica. Todo marco teórico suele dividirse en dos pilares pautando: las herramientas y las nociones básicas del tema y contexto, y por el otro lado, exponiendo los registros obtenidos, identificando problemas y pesando en propuestas al respecto, validando informaciones o generando nuevos conocimientos. También conocido como marco referencial, se puede decir que tal denominación se debe al hecho de que uno busca en las referencias bibliográficas pre-existentes nacionales o internacionales de la teoría sobre la cual se desarrolla la investigación. El marco teórico considera algunas cuestiones fundamentales: que se investiga y para qué. Básicamente, su objetivo es relacionar de manera analítica las hipótesis erguidas sobre un mismo problema en los diferentes trabajos teóricos, de tal forma de visualizar todas las variables que lo convalida o no. Otros datos de interés sobre el mencionado marco teórico, son los siguientes: En él tienen que identificarse tanto a las fuentes primarias como a las secundarias que vienen a ejercer como pilares de la investigación o estudio que se ha llevado a cabo. Entre las funciones que tiene el citado marco teórico es el ejercer como integrador de lo que es todo el proceso de investigación como dar a conocer los problemas surgidos e incluso otorgar sentido a los hechos. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. El marco teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento, propuesto del campo de conocimientos en el cual nos moveremos” (Hernández; 2008).
  • 10. Para Sabino, (2006) el marco teórico, "tiene por propósito precisamente eso; dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema". Lo expuesto anterior señala que el marco teórico consiste en elementos teóricos relacionados con el problema de estudio que permite su adecuada comprensión para luego definir su alcance y comprender sus implicaciones, es decir, que el marco teórico es la base principal del problema dentro de las cuales se explican aspectos significativos del tema o problemas en estudio y debe estar enlazada con la teoría, la práctica y el proceso de la investigación. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como investigadores hemos decidido investigar, esto puede ser antecedentes teóricos o antecedentes de campos realizados a nivel nacional, regional o internacional. Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda. Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo. Por ejemplo, si el trabajo trata sobre el aborto, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza. Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior. Todo investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se expondrá una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto. Los antecedentes de la investigación surgen con la ubicación de las fuentes documentales concernientes con el problema los cuales pueden encontrarse en bibliografías generales relativas al tema que se quiere investigar. En este sentido Pérez, (2006) afirma que “el establecimiento de los antecedentes se materializan mediante una revisión de la literatura referente al tópico en estudio” (p.67). Asimismo, (ibídem) señala que los antecedentes se refieren a "una investigación bibliográfica en investigaciones
  • 11. anteriores, tanto del ámbito nacional como internacional”. Es decir; los antecedentes son los que permiten que el investigador busque fuentes documentales relacionadas con el problema, las cuales puede conseguir en bibliografías tanto nacionales como internacionales relacionadas con el tema. Por otra parte, Tamayo (2004) define los antecedentes como el proceso que "consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares relacionadas en nuestro campo de estudio" (p.99). Igualmente, Tamayo (ibídem) señala que los antecedentes son aquellas investigaciones teóricas que anteriores semejante al tema de estudio que el investigador debe indagar con el fin de recopilar información de la misma. Por consiguiente, a continuación se presentan los antecedentes de la investigación, los cuales se resumen en la investigación para que se estudiaran en el tema del razonamiento lógico. A continuación se presentan los trabajos investigados, como antecedentes para la presente investigación: Cabrera Ballén, D. Es de (2015), Propuesta de una Alternativa Nutricional Dirigida a Adultos Mayores Mediante una Bebida Elaborada con Leche Obtenidas de Semillas de Auyama (cucúrbita máxima). Tesis de Grado, Fundación Universitaria Agraria de Colombia Programa de Ingeniería de Alimentos Curso de Profundización en Gestión de la Innovación Bogotá. Gil Mujica, A. leal Patiño, J. Es de (2014). Establecimiento del Cultivo de Auyama (cucúrbita máxima. L) Con la Aplicación de Acolchado Ecológico en el Caserío Costeños de Rio María Guanare Edo Portuguesa. Tesis de Investigación, Universidad Politécnica Territorio del Estado Portuguesa UPTP “J. J. Montilla”.
  • 12. BASES TEÓRICAS. Constituyen el corazón del trabajo de investigación, de su tesis de grado, pues es sobre estas que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. Presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. Este aspecto se refiere al segundo punto del marco teórico generalmente conocido como bases teóricas en el que se reflejan varios puntos relacionados con el tema que se está investigando. En esta parte, se debe tener cuidado al momento de elaborar los subtítulo puestos que estos obedecen a un orden. (Ver anexo E) Asimismo, es necesario que exista una relación de cada uno de los puntos desarrollados con el título del trabajo, los objetivos específicos, las variables, indicadores y dimensiones. No es conveniente presentar los títulos o los subtítulos de manera aislada, ya que siempre debe haber correspondencia entre ellos. La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la temática, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, del sistema de objetivos, del sistema de preguntas que se exprese en la formulación del problema. Por otro lado Arias. (2006), establece que las bases teóricas están compuestas por los conceptos, proposiciones y filosofías que explican o contribuyen a esclarecer el problema de estudio. Estas permiten ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto de teorías existentes además de permitir en cual corriente de pensamientos se escribe y lo explica así: Las bases teóricas comprenden el conjunto de proposiciones que constituyen un punto de vista el cual va dirigido a explicar el fenómeno o problema. Según Pérez, (2006) las bases teóricas son "el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías principal del tópico a investigar" (p. 69). De acuerdo con el concepto anterior las bases teóricas son todas aquellas teorías, conceptos,
  • 13. características, funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la cual permitirán al investigador recopilar Información. En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios que servirán de fundamento teórico y se destacan aquellos que de una u otra forma tienen relación directa con la intención de la investigación. A continuación daremos respuesta a nuestros objetivos específicos: 1. Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los niños y niñas de 1e grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. Se realizo un estudio donde se impartió información acerca de los beneficios que aportan la auyama dando a conocer la asignación y explicación de las encuestas instruyendo a los niños de 1er grado sección U, donde se determino la importancia del consumo de la auyama seguido de la explicación de los ingredientes para la preparación de la misma. Posterior mente se aplico el diagnostico participativo de los niños y niñas con el uso de instrumentos tales como: encuestas. Ayudándoles a responder de acuerdo a cada conocimiento adquirido; a su vez colorearon las partes de la auyama. Finalmente se les entrego la torta de auyama con el fin de percibir el saludable alimento rico en vitaminas. 2. Determinar la importancia del consumo de la auyama en los estudiantes de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. Importancia: Es buena para la salud y el bienestar del ser humano; tienen minerales que aportan a las personas, por lo tanto, consumir la auyama es importante ya que esta verdura tiene vitaminas que ayuda tanto a niños como a los adultos, todas las personas deben de ingerir vitaminas y minerales, ya que esta ayuda a fortalecer el cuerpo humano. La fibra de la Auyama es de tipo soluble y actúa como laxante suave, evitando irritaciones en los intestinos. Es muy buena para enfrentar el estreñimiento. Alimento rico en agua y en fibra, con bajo aporte calórico, ideal para personas de sobrepeso y problemas digestivos. Además, la calabaza contiene betacaroteno, un
  • 14. componente antioxidante. Contribuye a eliminar las toxinas del intestino lo que previene de enfermedades como gastritis crónica, colon irritable o cáncer de colon. Estimula la producción del páncreas y, además, la fibra permite controlar los niveles de azúcar en sangre siendo muy adecuada para diabéticos. Por su facilidad para el cultivo, la calabaza o auyama, como se conoce en Venezuela, es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta de los venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina A, fósforo, magnesio, zinc y el hierro en pequeña porción. En Venezuela, en Amazonas, Aragua, Bolívar, Cojedes, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre y Distrito Capital. Nombre común: Auyama. Es importante para muchas personas porqué su temporada de cosecha comienza en octubre y coincide con la tradicional y popular fiesta de Halloween, de hecho es conocida mundialmente por ser usada para celebrar este día. Podemos encontrarla en cualquier frutería en una gran variedad de colores, tamaños y formas. Es importante resaltar que ninguno de los nutrientes que posee se desperdicia ya que se puede usar su cascara y semillas. Siendo esta la mejor forma para poder disfrutar de los beneficios de la auyama. El consumo de esta fruta no solo te ayudara a tener un organismo saludable, sino que además puede llegar a ser muy placentera para nuestro paladar debido a su suavidad luego de ser cocida. Debido a su alto contenido proteico y sus vitaminas las ahuyamas, como el maíz, el sorgo y el arroz han adquirido una gran importancia tanto en la parte económica, como social, ya que han influido a más agricultores y pobladores a tomar en cuenta la auyama como materia prima de los alimentos. 3. Dar a conocer el origen de la auyama en los estudiantes del 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. Origen: Simplemente auyama o ahuyama es el zapallo o calabaza. Una hortaliza de origen americano que pertenece a la familia de las cucurbitáceas. El consumo de la auyama o calabaza es antiquísimo. Ya que se remonta a 8.000 años antes de Cristo. Formaba parte de la alimentación de los aztecas, luego de la conquista de los españoles fue llevado a Europa donde rápidamente fue incorporada a la alimentación y desde allí se hizo popular en todo el mundo. Los beneficios de la calabaza se conocen desde tiempos remotos, algunos historiadores comentan que los romanos se servían de la calabaza, mezclada con miel, para ayudar a dirigir las abundantes carnes
  • 15. que consumían. La calabaza es una baya de cáscara dura. Es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le dé al fruto. La calabaza está distribuida globalmente, y generalmente se encuentra en regiones cálidas a templadas. Las calabazas fueron inicialmente dispersadas por mega mamíferas y roedoras. Algunas variedades, como el fruto de la asiática Bencinas hispida, parece haber sufrido eventos de dispersión transoceánica. El término «calabaza» es de origen hispánico y se usa de manera genérica para definir a una gran variedad de frutos de las cucurbitáceas, como los calabacines, los zapallos, los zucchinis, los zapallitos, el ayote, el pipián, la auyama y el butternut. Varios de estos términos tienen un origen etimológico en voces indígenas. El fruto en los momentos de su desarrollo en que la cáscara todavía es blanda y no permite conservación (es decir, mientras esta inmadura), es llamado calabacín, y si no es tóxico, se puede cosechar para consumir cocido como verdura de estación. Así se conoce el término en España, donde el primer "calabacín" que se consumió fue el de Lagenaria sinceraría (hoy prácticamente abandonado frente a los de Cucúrbita), y así se utiliza también el término en algunas regiones de América (a veces, en América el término derivado calabacita para los frutos inmaduros). 4. Señalar los beneficios que contiene la auyama a los estudiantes de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua. Beneficios:  Ayuda a mantener una buena visión gracias a las propiedades que contiene las vitaminas A.  ayuda a regular la presión arterial alta.  Solo 100 gr. de auyama aporta 30 calorías y 6 gramos de carbohidrato, es rica en vitamina B, C Y E; y es una excelente fuente de potasio y magnesio.  Se recomienda para la prevención del cáncer.
  • 16.  Por su alto nivel de contenido en fósforo, es un alimento cien por ciento recomendable para el cerebro.  El aceite de su semilla es utilizado para la eliminación de la etnia o solitaria.  Sus semillas cocinadas o tostadas ayudan a prevenir dolencia de la próstata.  El sumo de la auyama aplicado al rostro refresca y desvanece las arrugas.  la auyama es un gran alcalinizarte para la sangre, debido a que contribuye a liberar el ácido úrico y a mejorar la circulación en todo el organismo.  Evita el roce entre los huesos deteriorando el cartílago que protege la articulación. Este, es el encargado de brindar suavidad a los movimientos.  Trata además enfermedades como la artritis, la prostatitis, la angina de pecho, el estreñimiento, la cistitis, la diarrea, las hemorroides, los mareos y el insomnio.  Estando en conjunto con el betacaroteno ayudan de forma fabulosa a mejorar el aspecto de piel, haciéndola lucir más joven, elástica, suave y sana.  Además de hidratar y tonificar la piel también concentra un mayor número de antioxidantes y nutrientes.  Ligeramente sedante.  Vermífugo indicado para parasitosis intestinales oxiurlasis, ascaridiasis.  Ayuda con el problema de insomnio.  Cicatrizante. La baba que contiene la cascara es un excelente remedio para cerrar las grietas.  Aliado contra la anemia.  Este alimento es excelente para incluir en dietas y adelgazar. 5. Explicar la elaboración de la torta (auyama), utilizando información didáctica que proporcionen la compleción y fijación del conocimiento del consumo de la auyama para los niños y niñas del 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°.51 Turmero-Edo. Aragua.
  • 17. Ingredientes: Ingredientes para la torta de auyama.  300 gr de auyama (calabaza o ayote)  6 huevos medianos  300gr de azúcar  1/4tza (280 gramos)de mantequilla  350 gr de harina de trigo todo uso  2 cdtas de polvo de hornear (levadura química)  ½ cdtas de bicarbonato de sodio  1 cda de vainilla  Una lata de leche condensada  1 taza de leche en polvo  Mantequilla o aceite (para engrasar el molde) Elaboración: 1. Hervir la auyama y escurrirla. Luego, cuando se haya enfriado, se tritura con ayuda de un tenedor o pasapuré hasta conseguir una textura suave, como la de un puré. 2. Aparte, mezclamos la mantequilla con el azúcar y, poco a poco, fuimos integrando los huevos, la leche en polvo y la harina. Mezclamos, también añadimos esencia de vainilla al gusto. 3. Por último, añadimos la auyama previamente triturada a la mezcla anterior y la integramos. 4. Para terminar con la preparación de la torta de auyama, vertimos toda la mezcla en un molde engrasado y enharinado, y la horneamos a temperatura media por unos 60 minutos o hasta que estuviera lista.
  • 18. BASES LEGALES. Son un conjunto de documentos, a su vez son el fundamento de la investigación, que se utilizan para desarrollar todos los aspectos de carácter legal de un proyecto, además de detalles como adicionales como la procedencia, el desarrollo de este y todos los aspectos que puedan resultar de interés para alguien interesado. Por lo general, recopilan una serie de aspectos fundamentales para anular las dudas, de los participantes. Son más que sus leyes, sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto explica que las bases leales son leyes, reglamentos y formas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite. Tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o el problema de investigación. Palella y Stracuzzi (2017) indican que las bases legales “son normativas jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros” (P. 55). Es importante que se especifique el número de articulado correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a desarrollar. De acuerdo a la definición anterior, las bases legales son todas aquellas leyes las cuales deben guardar una relación con la investigación de estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y como ultimo objetivos parafrasearlos con la relación que tiene con la investigación. En este orden de ideas Pérez, (OB. CIT) define las bases legales como “el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que sustentan la investigación” (P. 60). Por consiguiente, el concepto de bases legales se define como el conjunto de normativas legales desde las leyes, reglamentos, decretos entre otros, que guarde relación con la investigación de estudio. En este aspecto, para mejorar comprensión en la elaboración de las bases legales, es recomendable utilizar “la Pirámide que Kelsen” la cual es una formulación doctrinal que representa el imperio de la ley. Sustentan en el artículo 121 de la constitución el cual establece el derecho que tiene estos pueblos y comunidad a una educación que atiende sus particulares socios-cultura valores y tradiciones. Por otra parte, los artículos 107, 108 y 111 de la C.R.B.V establecen el derecho que tienen los niños y las niñas a ser formados en la educación ambiental, el deber que tiene los medios de comunicación públicos y
  • 19. privados contribuir a la formación ciudadana, y el derecho al deporte y la recreación como actividad que beneficie la calidad de vida individual y colectivo, respectivamente; elementos que son considerados en esta contribución curricular para la formación humanista social y ambiental del nuevo republicano la nueva república. Constitución de la República bolivariana de Venezuela. Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. Este artículo se refiere, a ser la educación en producto del proceso social del trabajo, al preciarse, como su finalidad la que se transcribiera anteriormente se está estableciendo simultáneamente la finalidad del proceso social de trabajo y como vemos la educación se transforma en el texto constitucional de autoformación social desde el trabajo. Esta consideración tendrá que discutirse al momento de la expedición de la ley reglamentaria a la que se refiere el octavo transitorio del presente decreto. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
  • 20. Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. Este artículo se refiere, a todos los venezolanos que tenemos derecho a una educación gratuita y de calidad permanentemente en igualdad de condiciones tomando en cuenta la actitud. Vocación y deseos de cada individuo por lo tanto la educación es obligatoria en todos los niveles por lo que el estado garantiza que es gratuita hasta el pregrado universitario, por lo que el estado mantendrá dotadas por las instituciones realizando inversiones de forma prioritaria para así garantiza una educación de calidad y la permanencia de los ciudadanos y de las instituciones educativas. LOPNNA. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA). Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia. Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. Este artículo se refiere a los derechos de los niños, niñas y adolescente que están reconocidos en las principales declaraciones de los derechos humanos, mediante el conocimiento del derecho a la seguridad,
  • 21. determinando por su edad, mientras la educación hay que mantenerla muy amplia donde se desarrollen diferentes innovaciones la garantía de la educación es hasta el nivel de pregrado, si considera que va mas allá de las posibilidades reales de los estados Venezuela, la tradicional parte de la educación primaria y básica, lo ha traído por el resultado del sistema educativo canalizado por una baja calidad de vida educativa debido a los bajos salarios lo que pagan estos servidores públicos. La creación a la obligación, asumida por el estado de garantizar a los medios de información, la cual sea fundamental. Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables. Este artículo se refiere a, todos los aspectos del pensamiento, la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, la educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre, será alto críptico y apto para convivir en una sociedad democrática, de participación activa, consiente y solamente en los procesos de formulación social, la cual formara el desarrollo de una conciencia ciudadana para el mejoramiento de la calidad de vida y el uso radical de los recursos humanos, allí la ley Orgánica de los Niños, Niñas y Adolescentes. En su actitud se establece que todos tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, porque del estado se les está garantizando las condiciones del derecho que se cumple, el estado creara y sostendrá las escuelas, instituciones públicas y privadas con carácter integral de calidad que contribuye a la formación y capacidad para el desarrollo del país promoviendo los esfuerzos creados del pueblo venezolano, hacer el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente según lo que prescriban las normas jurídicas a través de la educación en general.
  • 22. Soberanía agroalimentaria. Artículo 69. El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes competentes promoverá el asesoramiento y la formación a las pequeñas y medianas empresas de propiedad privada, empresas y unidades económicas de carácter social o colectivo y unidades económicas de producción o distribución social, dedicadas a fabricar, procesar, envasar, almacenar, transportar, intercambiar, distribuir y comercializar alimentos y materias primas e insumos para la industria de alimentos, para que implementen, según sus capacidades, sistemas de gestión que permitan garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos en cada etapa de la cadena agroalimentaria. Este artículo se refiere a que se concluyen que la seguridad y la soberanía constituyen una parte primordial para todos los sectores en donde desarrollo como el caso de Nicaragua. En la ecuación y desarrollo rural, la seguridad y soberanía alimentaria reviste de gran importancia para evaluar sus efectos. La globalización como una nueva forma de dominio, trata de imponer a países como el nuestro, lo que hay es producir. Artículo 99. El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes competentes y los Consejos Comunales y cualquier forma de organización y participación social, promoverá la educación alimentaria, con el objeto de desarrollar en las ciudadanas y los ciudadanos una cultura que les permita identificar sus problemas nutricionales, las causas que los originan, con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y comunitario. Este artículo se refiere a, debido a la importancia de la agricultura en la economía venezolana, es indispensable una planificación detallada de la actividad para garantizar su desarrollo sostenible en los próximos años. La evolución de pensamiento en Venezuela es planteada en tres grandes etapas, haciéndose especial, énfasis en la emergencia e institucionalización de la agroecológica como cuerpo de conocimiento transdiciplinario. La soberanía alimentaria implica ejerce un derecho de decisión sobre lo que se va a consumir en la mesa diaria. El garantizar este derecho pasa por el acceso y la disponibilidad de los alimentos culturalmente aceptado para la población frente a un mundo globalizado y de tendencia homogeneizándola.
  • 23. DEFINICIÓN DE TERMINOS.  Alternativa: Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes.  Ameriten: Ser una persona digna de premio o castigo Su esfuerzo amerita una recompensa.  Analítica: Es un medio de comunicación digital especializado en las historias informativas del evento político, económico e internacional.  Antecedentes: Acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender o valorar hechos posteriores.  Científicos: Persona que se dedica a la investigación y estudio de una ciencia.  Condiciones: Conjunto de circunstancias que determinan el estado de una persona o una cosa.  Determinar: Tomar la decisión de hacer la cosa que se expresa.  Diagnosticar: Examinar una cosa, un hecho o una situación para realizar un análisis o para buscar una solución a sus problemas o dificultades.  Disposición: Acción de disponer o disponerse de una manera determinada.  Entidad: Asociación de personas de cualquier tipo, en especial la que se dedica a una actividad laboral.  Establecimiento: Es una unidad productora de bienes o servicios, la cual desarrolla una o más actividades de carácter económico o social.  Garantizar: Dar garantía o seguridad de que determinada cosa va a suceder o realizarse.
  • 24.  Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.  Hortaliza: Planta comestible que se cultiva en un huerto.  Humanista: Del movimiento cultural y artístico del Humanismo o relacionado con él.  Imperiosa: Que es muy necesario y urgente.  Incentivar: Estimular a alguien o algo mediante un incentivo.  Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación.  Investigación: Acción de investigar.  Laxante: Que facilita la expulsión de los excrementos del intestino.  Lopnna: Es una ley venezolana que entró en vigencia el 1 de abril de 2001.  Máximo: Que tiene o ha alcanzado el mayor valor o grado posible.  Métodos: Es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado objetivo.  Pilares: Persona o cosa considerada el soporte o base de algo.  Plataforma: Superficie horizontal plana, descubierta y elevada, construida sobre una armazón en el suelo u otra superficie mayor, que sirve de apoyo o base para algo.  Referencias: Explicación o relación de un acontecimiento que se hace de palabra o por escrito.
  • 25. CAPÍTULO. III MARCO METODOLÓGICO. El marco metodológico se constituye como la parte del trabajo de investigación en la cual se exponen los métodos prácticos y teóricos. Estos se utilizan para analizar la problemática o el tema que se ha plantado. Si bien ocupa un capítulo específico en la estructura de cualquier informe de investigación, el marco metodológico se relaciona con otros elementos del proceso de investigación. Especialmente el planteamiento del problema y el punto de vista teórico. Que juegan un papel decisivo en el informe de investigación y en la decisión del método teórico y la estrategia que constituye la investigación Como estrategia metodológica teórica, el marco metodológico juega un papel central en las interrelaciones que vinculan todas las etapas de todo el proceso de investigación. En este sentido, el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación orientan el proceso de investigación, mientras que la teoría lo sustenta. La consistencia interna de la investigación depende del marco metodológico. Es una elaboración compleja que integra las decisiones y acciones teórico-metodológicas del proceso investigativo. Aunque visto básicamente, el marco metodológico de investigación responde a la pregunta de cómo se realizan las etapas del proceso investigativo correspondientes a la recogida, análisis e interpretación de datos; como veremos, es preciso visualizarlo, de forma más amplia, como estrategia teórico-metodológica de la investigación. El marco metodológico es el conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para formular las hipótesis, resolver problemas y llevar a cabo la investigación. Es decir que en él explicaremos la metodología con la que llevaremos a cabo la Tesis. Por lo general toda investigación comienza con una pregunta acerca de un tema determinado, un problema sobre un fenómeno. Para responder a estas inquietudes buscamos obtener una explicación a partir de un proceso que necesita un método. Es decir, una forma de hacer las cosas para que los resultados sean fiables. Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.
  • 26. Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados. (p.37) AREA DE ESTÚDIO. Es una morfología en la lingüística de la palabra que se refiere a un perímetro o área de espacio determinado para realizar dentro de un límite que solo está designado para estudiar o realizar actividades de aprendizaje como las aulas o las bibliotecas entre otras. Es un uso de un sistema o área determinada para el aprendizaje y el desarrollo sobre áreas académicas. En este caso se elaboran los reportes correspondientes para un mayor apoyo al qué estudió y en las áreas que estudia, definiendo las funciones y características de la información suministrada para que llegue clara y directa, respetando la integridad de opiniones y sujeto a los cambios necesarios; ocupando todos los campos requeridos en los alumnos dando paso al acercamiento de diversas culturas. Este trabajo se realizo en Venezuela, Turmero-Edo. Aragua, en la U.E.P “Lazo Martí”, ubicada en la URB. 19 de Abril, calle Ayacucho N°51, 1er Grado Sección “U”.
  • 27. TIPOS DE INVSTIGACIÓN. Los tipos de investigación pueden agruparse según el objetivo que persiguen, el nivel de profundización, la forma de hacer inferencia estadística, la forma de manipular variables, el tipo de datos o el período de tiempo de estudio. Como vemos, la investigación científica presenta varios aspectos a tener en cuenta. La investigación aplicada se encuentra muy relacionada con la investigación básica, puesto que depende de los resultados y avances de esta última, de modo que toda investigación empírica lo que le interesa al investigador son las consecuencias prácticas, fuente a través de la cual se observa directamente la realidad. La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el área en la que se está aplicando. Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite comprobar o descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con objetivos claros. De esta manera se garantiza que las contribuciones al campo del conocimiento investigado puedan ser comprobadas y replicadas. Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores. Por su parte, Hernández y Col (2006) plantea respecto a este estudio que puede identificarse como “aquel tipo de investigación que tiene fines prácticos en el sentido de solucionar problemas detectados en un área del conocimiento. Está ligada a la aparición de necesidades o problemas concretos y al deseo del investigador de ofrecer solución a estos” (p. 103). Según Risquez. (2002) “este tipo de investigación también recibe el nombre de practica empírica. Se caracteriza por buscar la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren” (p. 38). Investigación descriptiva: Es aquella que se centra en las características particulares de la población o del fenómeno estudiado. Teniendo en cuenta que su objetivo principal es la descripción, este tipo de investigación se centra en abordar todas las características relevantes que permitan describir a plenitud la situación estudiada. Este tipo de investigación es muy utilizado en entorno académico publicitario, con el fin de obtener datos precisos sobre algo en particular. Teniendo en cuenta su alta relevancia en materia de estudios confiables.
  • 28. Investigación documental: Es la parte esencial de un proceso de investigación científica, que constituye una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener como resultado que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. Investigación de campo: Se pueden utilizar con el integrador de datos y solo con el formato de campo aceptado de los datos de registro. Si no se siguen estas directrices, la carga de los registros será errónea o parcialmente satisfactoria. La investigación de campo generalmente implica una combinación del método de observación de participante, entrevistas y análisis. Las grandes corporaciones pueden tener su propio departamento de marketing o investigación para recopilar datos de fuentes primarias. Sin embargo, la mayor parte de la investigación de campo se encuentra a terceros que realizan encuestas, grupos focales y entrevistas a nombre de la compañía.
  • 29. POBLACIÓN Y MUESTRA. Población: Proporcionan una referencia del futuro tamaño y estructura por edades de una población, basados en un conjunto de supuestos sobre el comportamiento de los componentes demográficos fecundidad, mortalidad y migración. Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Medios que se usaron para conocer la cantidad de los niños y niñas de 1er grado sección “U”, fueron los siguientes elementos necesarios para implementar el conocimiento, estos son: encuestas, charla informativa y actividad recreativa. La población fueron = 22 de la U.E.P “Lazo Martí” Muestra: En el día de las encuestas participaron 15 alumnos de 1er Grado Sección “U”. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población. En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como: “...una parte o el sudconjunto de la población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la manera más exacta posible” (p. 93).
  • 30. PROYECTO FACTIBLE. En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.7). Por lo tanto, un proyecto factible según Arias, (2006, p. 134) expresa que: “se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. Según Balestrini (2002, p. 9), los proyectos factibles son aquellos proyectos o investigaciones que proponen la formulación de modelos, sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o problemática real planteada, la cual fue sometida con anterioridad o estudios de la necesidades a satisfacer. Nuestro proyecto de investigación lleva por título: “Demostrar la Importancia que tiene el consumo de la Auyama en la Alimentación de los Niños y Niñas de 1er grado sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”, Ubicada en la URB. 19 de abril calle Ayacucho N°51 Turmero-Edo. Aragua. Siendo posible este proyecto, ya que cuenta con una investigación, elaborada y desarrollo de unos objetivos específicos basados en definiciones encontradas en libros y redes sociales. Cabe destacar la situación del agro en Venezuela que hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente, se relaciona con la grave baja n la producción de muchos robos; así como la elevación de los costos de producción, es por ello que brindamos información nutricional, dar a conocer los beneficios de la auyama y el manejo sencillo de la preparación de la misma. (El proyecto de la auyama es factible).
  • 31. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. A continuación la descripción de cada producto y procedimiento que se utilizo para realizar la torta de auyama: Ingredientes: 1. La Auyama (calabaza o Ayote): Es una hortaliza de sabor dulce y muy generoso. Este alimento entero se conserva en un lugar fresco y oscuro unas seis semanas. No obstante, una vez cortado se estropea con rapidez. Por lo que es recomendable que lo despepite. Se puede azar al horno, cocer al vapor, machacar y preparar bebidas, así como distintos platos, desde una crema, puré, emplear para un risotto, usar como ingrediente para una rica salsa, hasta para hacer una torta o un quesillo. 2. Huevos: El huevo es un ingrediente básico en la cocina, no solo por su versatilidad y por su sabor. Tiene además otras propiedades por las que es muy utilizado; el huevo es espumante, emulsionante, coagulante, espesante, adhesivo, aglutinante, clarificante, colorante y da acabado brillante a las superficies. 3. Azúcar: Sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua y de sabor muy dulce, que se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extrae especialmente de la caña dulce y de la remolacha; se emplea en alimentación como edulcorante nutritivo y generalmente se presenta en polvo de cristales pequeños. 4. Mantequilla: Es un derivado lácteo con un elevado contenido graso, derivado exclusivamente de la leche o de determinados productos lácteos, en forma de emulsión sólida principalmente del tipo agua en materia grasa. 5. Harina de Trigo:
  • 32. Es la más común en la cocina y se usa para elaborar masas tanto dulces como saladas. Es muy útil para rebozar carnes y pescados y, sobre todo, para preparar pan. 6. Polvo de hornear: Es un agente leudante que permite dar esponjosidad a una masa debido a una reacción. 7. Bicarbonato de Sodio: Es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino. 8. Vainilla: Es un género de orquídeas con alrededor de 110 especies distribuidas por todas las regiones tropicales y subtropicales. 9. Leche condensada: Es leche de vaca a la que se le ha extraído agua y agregado azúcar, lo que resulta en un producto espeso y de sabor dulce que puede conservarse durante varios años envasado sin refrigeración mientras no se haya abierto. 10.Leche en Polvo: Producto que se obtiene por deshidratación de la leche de la vaca, entera, descremada o parcialmente descremada y apta para la alimentación humana. Elaboración: Paso #1 Precalentar el horno a 180°C o 375°F, y en mantequilla y en harina el molde. Paso #2 Hervir la auyama y escurrirla. Luego, cuando se haya enfriado, se tritura con ayuda de un tenedor o pasapuré hasta conseguir una textura suave, como la de un puré.
  • 33. Paso #3 Después añadir poco a poco la harina de trigo junto con los cuatro huevos, la leche condensada, el polvo de hornear y la cucharadita de esencia de vainilla. Luego batir con una chuchara de madera hasta que todos los ingredientes se mezclen bien. Paso #4 Vierte la mezcla en el molde y lleva al horno por 40 a 45 minutos aproximadamente para que quede esponjosa.
  • 34. TECNICAS E INSTRUMETOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el análisis documental, análisis de contenido, etc. La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual empleó. Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo Fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, escalas de actitudes u opinión, La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006 p. 146) Son las distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar datos. Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente: Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.
  • 35. Tipos de técnicas para la recolección de datos:  Encuesta  Entrevista  Observación  Diagrama de flujo  Diccionario de datos  Observación experimental Encuesta: Este es un procedimiento mediante el cual el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, el cual se aplica a una nuestra de personas representativa de una población mucho más amplia, con el objetivo de obtener datos cuantitativos relacionados a un tema en particular. Este tipo de análisis permite conocer opiniones, costumbres, actitudes y características comunes de los encuestados. Entrevista: Una entrevista es un diálogo entablado entre una o más personas. El entrevistador debe formular algunas preguntas para el entrevistado, con la finalidad de conocer mejor sus ideas, su forma de actuar o su opinión respecto a determinado tema. Observación: Esta técnica consiste en observar a los individuos en un contexto determinado. El analista debe cumplir el papel de espectador y tener una participación activa todo el tiempo. Diagrama de flujo: Es una representación gráfica de los pasos de un proceso y se utiliza principalmente para conocer el proceso completo de una investigación. Diccionario de datos: Este es una recopilación de todos los elementos que describen a un sistema. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos. Observación experimental: La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación
  • 36. científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION. El día lunes 07/03/2022, asistimos a la institución a presentarnos con los niños, hacer la presentación del proyecto y la aplicación de las encuestas. El día martes 08/03/2022, asistimos nuevamente a la institución para darles una charla informativa a los niños y niñas de 1er Grado Sección “U”, sobre la Auyama, su definición, su importancia, sus características, sus beneficios y sus vitaminas. El día miércoles 09/03/2022, fue el último día que asistimos a la institución con los estudiantes, les realizamos un juego recreativo a los niños, el cual se trataba de colorear la auyama con los números que indicaban cada parte de ella correspondiendo con su color, por ultimo para cerrar con nuestra ejecución se les entrego la torta de auyama con el fin de percibir el saludable alimento rico en vitaminas.
  • 37. ENCUESTA. 1) ¿Conoces la auyama? SI___ NO___ 2) ¿Te gusta la auyama? SI___ NO___ 3) ¿Has probado la auyama? SI___ NO___ 4) ¿Conoces las vitaminas de la auyama? SI___ NO___ 5) ¿Has probado la torta de auyama? SI___ NO___
  • 38. PLAN DE ACCIÓN. Objetivos específicos Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los niños y niñas de 1er Grado Sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”. Instruir sobre el grado de conocimiento que tienen los niños y niñas de 1er Grado Sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”. Determinar la importancia del consumo de la auyama en los estudiantes de 1er Grado Sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”. Dar a conocer los beneficios de la auyama en los estudiantes de 1er Grado Sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”. Explicar la elaboración de la torta de auyama a los estudiantes de 1er Grado Sección “U” de la U.E.P “Lazo Martí”. Actividades Presentación del grupo asignado y explicación de las encuestas. Charla informativa. Actividad recreativa. Recursos Humanos. Encuestas. Humanos. Mapa Mental. Humanos. Juegos recreativos. Presentación del producto elaborado.
  • 39. CAPÍTULO. IV GRAFÍCA Y ANÁLISIS DE DATOS. En este sentido, se comprende que una gráfica es la representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos, con una relación entre sí, lo cual facilita su interpretación. Una gráfica está compuesta básicamente por tres partes a saber. La primera parte importante es un título adecuado, el cual debe ser claro y conciso. En segundo lugar el cuerpo o gráfico en sí, cuya elección se debe hacer fundamentada en el o los tipos de variables a relacionar, el público a quien se le va a comunicar y, por supuesto, el diseño artístico del mismo. Finalmente, las notas de pie que se anotan al final de la gráfica representan las aclaraciones respecto al mismo, las escalas de los ejes, o se otorgan los créditos a las fuentes respectivas. Una gráfica, una representación gráfica o un gráfico es un tipo de representación de datos, generalmente cuantitativos, mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. Es una forma de representación y comunicación que permite transmitir a través de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Asimismo, la expresión gráfica es un medio que ayuda al niño en su desarrollo madurativo, cognitivo y motor. La gráfica de análisis de tendencia muestra las observaciones en comparación con el tiempo. La gráfica incluye los ajustes que se calcularon a partir de la ecuación de tendencia ajustada, los pronósticos y las medidas de exactitud. De acuerdo con Bertin (1967), los gráficos estadísticos son objetos semióticos complejos, pues su construcción, lectura e interpretación requiere la conjugación de diferentes objetos matemáticos, los que deben ser comprendidos cada uno por separado y en su conjunto. Según Hernández Sampieri (1998, pg.234) “una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación”.
  • 40. Grafica:  Se calcula en base al 100% 1. ¿Conoces la auyama? 80% SI 20% NO Se pudo evidenciar que un 20% NO conoce la auyama y un 80% si la conoce. Leyenda: color azul SI, 80% y color anaranjado NO, 20%. 80% SI 20% NO Encuesta SI NO
  • 41. 2. ¿Te gusta la auyama? 55% SI 45%NO Se pudo evidenciar que un 45% No le gusta la auyama y un 55% si le gusta. Leyenda: color Azul SI, 55% y color Naranja NO, 45%. 55% SI 45% NO Encuesta SI NO
  • 42. 3. ¿Has probado la auyama? 85% SI 15% NO Se pudo evidenciar que un 15% No ha probado la auyama y un 85% Si la ha probado. Leyenda: color Azul SI, 85% y color Naranja NO, 15%. 85% SI 15% NO Encuesta SI NO
  • 43. 4. ¿Conoces las vitaminas de la auyama? 15% SI 85% NO Se pudo evidenciar que un 85% No conoce las vitaminas de la auyama y un 15% Si las conoce. Leyenda: color Naranja NO, 85% y color Azul SI, 15%. 15% SI 85% NO Encuesta SI NO
  • 44. 5. ¿Has probado la torta de auyama? 45% SI 55% NO Se pudo evidenciar que un 55% No ha probado la torta de auyama y un 45% Si la ha probado. Leyenda: color Naranja NO, 55% y color Azul SI, 45%. 45% SI 55% NO Encuesta SI NO
  • 45. CAPÍTULO. V CONCLUSIÓN. Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que el trabajo de estudio sobre el alimento (auyama), aporta minerales, rica y solida en azucares que ayuda a muchos estudiantes de numerosas escuelas, donde esta rica y jugosa hortaliza aporta todos sus nutrientes en el crecimiento y desarrollo, cuya importancia es apoyado en la teoría de Whitaker y Bemis (1975) y Lira Montes (199 y 1995) donde la formación del proceso complejo de las propuestas planteadas mediante el crecimiento de buenas medidas proyectadas a propiciar el futuro practico de los estudiantes de la Patria dictada por el Gobierno que de de ellos aportan una hortaliza para la alimentación a regular y mantener el organismo sano, fortalecido a través de las preparaciones la cual será consuma especialmente en sopa, cremas y tortas cuya gran cantidades de este alimento aportan un buen resultado alimenticio que va a prevenir las enfermedades eliminándolas de nuestro sistema inmunológico creando capacidades físicas y mentales propias, al consumirlas tendremos un desarrollo óptico y propicio, como es la auyama que posee vitamina y minerales que van a mantener a estos niños y niñas para el mejoramiento de sus actividades, así como una especie, es una planta que a pesar de que es rastreada o trepadora posee sus profundas flores y unas hortalizas de diversos tamaños que generalmente proporciona el elevado consumo por parte de otros estudiantes y elevara su autoestima, aptitud en el desarrollo previo de sus facultades, cabe señalar dichas condiciones alimentarias de la población estudiantil mejoraran las condiciones de vida de las demás personas. Esta gran hortaliza representa un papel protagónico propio de sus minerales, gracias a la importante planta en su producción directa, y seguridad alimenticia, que facilita el desempeño escolar en el desarrollo, teniendo como impacto social de dicha investigación, para resaltar sus valores nutritivos, apropiadamente de aumentar el desarrollo sustentable en el beneficio de dicha hortaliza, que va a generar adiestramiento, fortalecimiento, habilidad, sabiduría, gracias a las vitaminas que aporta la auyama, en los estudiantes de 1er Grado de la U.E.P “Lazo Martí” Turmero- Edo. Aragua. Tendrían una vida saludable.
  • 46. RECOMENDACIONES: Con respecto a la auyama en la alimentación de los niños y niñas se recomienda:  Existen unas orientaciones generales que se traducen una frecuencia de consumo de alimentos y en cantidades aconsejadas (raciones) acorde a cada etapa, que te puede servir de ayuda para diseñar una dieta saludable y equilibrada.  Tiene muchos beneficios porque este vegetal contiene calcio, sodio, magnesio, zinc, hierro, potasio, fosforo, vitaminas A, C y B.  A los padres y representantes se les recomienda esta gran hortaliza para quienes tienen como objetivo tener una dieta saludable, la auyama es perfecta, ya puede cocinarse de diferentes formas.  Es rica en agua, prácticamente un 90% de su composición, rica en fibras, antioxidantes, rica en vitaminas y minerales.  Esta hortaliza ayuda a combatir enfermedades, protegiendo las mucosas oculares, combate infecciones virales y bacterias, ya que asegura el buen estado de la mucosa en los tejidos, que actúa como barrera frente a los gérmenes.  Pueden incluso consumarla durante la infancia porque tiene efectos anti-inflamatorios ya que podría mejorar el proceso inflamatorio, como la irritación de garganta.  Contiene ácidos gramos omega 3 y 6, la semilla de la auyama son otros de los beneficios de esta hortaliza porque su importante contenido de omega 3 y 6, ayuda a el cerebro y la memoria de los niños y niñas.  Pueden darlas de diferentes maneras para que los niños y niñas se diviertan, se alimenten sano y fuertes.  La torta de auyama que les sirve de desayuno o merienda.  Crema suave de auyama que les sirve de almuerzo o cena.  Galletas de auyama que se pueden alimentar de ellas a la hora de merienda.  La auyama es una versión alimenticia sana y rica en vitaminas y minerales.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA.  https://www.significados.com > marco-teórico  https://tesis-investiacion-cintifica.blogspot.com > los-antecedentes-de- una-investigación  https://todosobretesis.com > bases-teóricas  https://es.slideshare.net > bases-legales-59537454  https://www.ppostgradoune.edu.pe > pdf > ciencias  https://www.significados.com > tipos-de-investigación  https://www.questionpro.com > una-encuesta  https://concepto.de > observación  https://www.questionpro.com > blog > tipos-de-entrevista  https://gabriellebet.files.wordpress.com > 2013/01  https://concepto.de >diagrama-de-flujo  https://www.uv.mx > aherrera > files > 2020/05  https://es.wikipedia.org > wiki > diccionario_de_datos  https://es.slideshare.net > jorgemgr94 > diccionario-de-datos  https://datos.gob.es > inicio > Blog  https://definicionysignificado.blogspot.com > 2021/02  https://www.questionpro.com > blog > investigación-ex  https://descargas.pntic.mec.es > población_y_muestra  https://www.ina.-pidte.ac.cr > mod > book > tool > print  https://www.vicensvives.com > 17_IB_Fisica_017  https://investigaliacr.com/ > 258 > población > Jrk5  https://www.aje.com/ > métodos_4561_me-to-dos  http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/ > autores_98  http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/ > importancia_1  http://florfanysantacruz.blogspot.com/ > arias > autor > 210