SlideShare una empresa de Scribd logo
Albedo
El albedo es la reflectividad de la superficie terrestre y se refiere a la energía reflejada
desde la Tierra al universo en dichos términos; pero en general: el albedo es el porcentaje
de radiación que cualquier superficie (una partícula, un planeta o un satélite) refleja
respecto a la radiación que incide sobre la misma. La radiación total (radiación global) que
llega a la superficie terrestre se compone de la suma de la radiación solar (la más
importante) y la radiación difusa del universo. Al borde externo de la atmósfera terrestre
llega una radiación que equivale a 1,35 KW por m2
. Es la constante solar. Sólo algo más
de un 60 % de esta energía llega hasta el nivel del mar en las latitudes medias.
Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes
más que las mates. El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiación que
proviene del Sol. Es una medida de la tendencia de una superficie a reflejar radiación
incidente.
Un albedo alto enfría el planeta, porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para
calentarlo es mínima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor
parte de la luz es absorbida por el mismo.
La presencia de agua en la Tierra crea una interesante retroalimentación positiva para el
albedo, ya que las bajas temperaturas incrementan la cantidad de hielo sobre su
superficie, lo que hace más blanco al planeta y aumenta su albedo, lo que a su vez enfría
más el planeta, lo que crea nuevas cantidades de hielo; de esta manera, teóricamente al
menos, podría llegarse al punto en que la Tierra entera se convertiría en una bola de
nieve.
Las variaciones del albedo global, son un hecho natural producido continuamente a lo
largo de la historia geológica, debido a variaciones de origen exogénico y endogénico
(deriva continental y los cambios en la distribución de mares y continentes).
A estas variaciones se superponen los intensos cambios ambientales potenciados por la
actividad del hombre (utilización de combustibles fósiles para el tránsito vehicular, la
actividad industrial y el uso doméstico).
Estas actividades provocan un aumento peligroso de los gases de invernadero, por
consiguiente una disminuye el albedo, lo mismo que el enriquecimiento de la atmósfera en
polvo atmosférico debido a erupciones volcánicas. En ambos casos se interpone materia
adicional entre la superficie del planeta y el universo, disminuyendo así el retorno de
energía al universo. También aumenta el calentamiento global. Una solución parcial a
este problema es el uso de energías alternativas no convencionales: energía solar, eólica,
hidroeléctrica.
Otras fuentes de información nos mencionan que el término albedo (blanco en latín), se
usa normalmente para aplicarlo al coeficiente de reflexión promedio general de un objeto.
Por ejemplo, el albedo de la Tierra es 0,39 (Kaufmann) y afecta a su temperatura de
equilibrio. El efecto invernadero atrapando la radiación infrarroja, puede bajar el albedo de
la Tierra y originar un calentamiento global.
El albedo de un objeto determinará su brillantez visual cuando se vea con luz reflejada.
Por ejemplo, los planetas se pueden ver por la reflexión de la luz solar. Su brillantez
depende de la cantidad de luz recibida del Sol y de su albedo. Mercurio recibe la máxima
cantidad de luz solar, pero su albedo es de solo 0,1, de modo que no es tan brillante como
lo sería con un albedo mayor.
En un tratamiento sobre el albedo más técnico como el de de Pater y Lissauer, se realiza
una distinción entre el "albedo de Bond" y el "albedo geométrico". Los números citados
anteriormente corresponden a albedos geométricos. Este se define como la cantidad de
radiación con relación al de una superficie llana Lambertiana, la cual, constituye un
reflector ideal para todas las longitudes de ondas. El albedo de Bond es la radiación total
reflejada de un objeto, comparada con la radiación total incidente del Sol. El albedo de
Bond de la Tierra según de Pater y Lissauer, es de 0,29 comparado con su valor de 0,37
para el albedo geométrico.
Como podemos observar, distintas fuentes nos dan una constante diferente.
Fuentes:
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Albedo.htm
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/phyopt/albedo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Albedo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosferaTema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosfera
fidel_web2
 
Global air circulation
Global air circulationGlobal air circulation
Global air circulation
Tsiamo Mokgopa
 
AIR MASSES AND FRONT
AIR MASSES AND FRONTAIR MASSES AND FRONT
AIR MASSES AND FRONT
Jimnaira Abanto
 
Presentacion de la Atmosfera
Presentacion de la  AtmosferaPresentacion de la  Atmosfera
Presentacion de la Atmosfera
Pilar003
 
Química de la atmósfera
Química de la atmósferaQuímica de la atmósfera
Química de la atmósfera
Ângel Noguez
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
Marco_Armas
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niña
Jair Moreno
 
Vientos
VientosVientos
Power point atmosfera
Power point atmosferaPower point atmosfera
Power point atmosfera
gueste2c7ef4
 
capas de la atmosfera
capas de la atmosferacapas de la atmosfera
capas de la atmosfera
Francisca Rivera
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Contoh makalah pemanasan global
Contoh makalah pemanasan globalContoh makalah pemanasan global
Contoh makalah pemanasan global
Operator Warnet Vast Raha
 
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIAPRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
Daniel Mauricio Verón Salinas
 
Masas de aire
Masas de aireMasas de aire
Masas de aire
Eder Gamarra Ccanri
 
El cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento globalEl cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento global
cristian alfonseca
 
El fenómeno el niño
El fenómeno el niñoEl fenómeno el niño
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
ViridianaPedro
 
El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.
Cesar Limas
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosferaTema 3 la atmosfera
Tema 3 la atmosfera
 
Global air circulation
Global air circulationGlobal air circulation
Global air circulation
 
AIR MASSES AND FRONT
AIR MASSES AND FRONTAIR MASSES AND FRONT
AIR MASSES AND FRONT
 
Presentacion de la Atmosfera
Presentacion de la  AtmosferaPresentacion de la  Atmosfera
Presentacion de la Atmosfera
 
Química de la atmósfera
Química de la atmósferaQuímica de la atmósfera
Química de la atmósfera
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niña
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Power point atmosfera
Power point atmosferaPower point atmosfera
Power point atmosfera
 
capas de la atmosfera
capas de la atmosferacapas de la atmosfera
capas de la atmosfera
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Contoh makalah pemanasan global
Contoh makalah pemanasan globalContoh makalah pemanasan global
Contoh makalah pemanasan global
 
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIAPRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
 
Masas de aire
Masas de aireMasas de aire
Masas de aire
 
El cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento globalEl cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento global
 
El fenómeno el niño
El fenómeno el niñoEl fenómeno el niño
El fenómeno el niño
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
 
El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.El cambio climático y calentamiento global.
El cambio climático y calentamiento global.
 

Similar a Albedo

...EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo......EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo...
julian rojas
 
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierraTransferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Janette Sierra
 
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierraTransferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Janette Sierra
 
El Efecto Invernadero Pol
El Efecto Invernadero                      PolEl Efecto Invernadero                      Pol
El Efecto Invernadero Pol
Ariel Barbuio
 
Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]
malejandramunoztobon
 
Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]
malejandramunoztobon
 
2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar
hotii
 
Clase 2 a Balance térmico
Clase 2 a   Balance térmicoClase 2 a   Balance térmico
Clase 2 a Balance térmico
Jacinto Arroyo
 
La radiacion solar meteorologia
La radiacion solar meteorologiaLa radiacion solar meteorologia
La radiacion solar meteorologia
Fernando Vega Cerna
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
AnnyGiulianaHornaCas
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
JORGE REYES
 
Efecto inverdodero
Efecto inverdoderoEfecto inverdodero
Efecto inverdodero
titamonica
 
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptxBALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
olgakaterin
 
Tp físico química
Tp físico química Tp físico química
Tp físico química
jperezmuniz
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
odon13dpr0467
 
2 radiacion solar1
2 radiacion solar1 2 radiacion solar1
2 radiacion solar1
Michael Ramirez Figueroa
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Energias Alternativas 1
Energias Alternativas 1Energias Alternativas 1
Energias Alternativas 1
Ruben Andres Vazquez
 
Efecto lnvernadero
Efecto lnvernaderoEfecto lnvernadero
Efecto lnvernadero
samymeybi92
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
daniela xospa
 

Similar a Albedo (20)

...EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo......EfEcTo INvErNaDeRo...
...EfEcTo INvErNaDeRo...
 
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierraTransferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
 
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierraTransferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
 
El Efecto Invernadero Pol
El Efecto Invernadero                      PolEl Efecto Invernadero                      Pol
El Efecto Invernadero Pol
 
Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]
 
Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]Efecto Invernadero[1]
Efecto Invernadero[1]
 
2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar2 atmosfera y radiacion solar
2 atmosfera y radiacion solar
 
Clase 2 a Balance térmico
Clase 2 a   Balance térmicoClase 2 a   Balance térmico
Clase 2 a Balance térmico
 
La radiacion solar meteorologia
La radiacion solar meteorologiaLa radiacion solar meteorologia
La radiacion solar meteorologia
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
 
Efecto inverdodero
Efecto inverdoderoEfecto inverdodero
Efecto inverdodero
 
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptxBALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA.pptx
 
Tp físico química
Tp físico química Tp físico química
Tp físico química
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
2 radiacion solar1
2 radiacion solar1 2 radiacion solar1
2 radiacion solar1
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Energias Alternativas 1
Energias Alternativas 1Energias Alternativas 1
Energias Alternativas 1
 
Efecto lnvernadero
Efecto lnvernaderoEfecto lnvernadero
Efecto lnvernadero
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 

Más de Karen M. Guillén

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Karen M. Guillén
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 

Más de Karen M. Guillén (20)

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Albedo

  • 1. Albedo El albedo es la reflectividad de la superficie terrestre y se refiere a la energía reflejada desde la Tierra al universo en dichos términos; pero en general: el albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie (una partícula, un planeta o un satélite) refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. La radiación total (radiación global) que llega a la superficie terrestre se compone de la suma de la radiación solar (la más importante) y la radiación difusa del universo. Al borde externo de la atmósfera terrestre llega una radiación que equivale a 1,35 KW por m2 . Es la constante solar. Sólo algo más de un 60 % de esta energía llega hasta el nivel del mar en las latitudes medias. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes más que las mates. El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiación que proviene del Sol. Es una medida de la tendencia de una superficie a reflejar radiación incidente. Un albedo alto enfría el planeta, porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para calentarlo es mínima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo. La presencia de agua en la Tierra crea una interesante retroalimentación positiva para el albedo, ya que las bajas temperaturas incrementan la cantidad de hielo sobre su superficie, lo que hace más blanco al planeta y aumenta su albedo, lo que a su vez enfría más el planeta, lo que crea nuevas cantidades de hielo; de esta manera, teóricamente al menos, podría llegarse al punto en que la Tierra entera se convertiría en una bola de nieve. Las variaciones del albedo global, son un hecho natural producido continuamente a lo largo de la historia geológica, debido a variaciones de origen exogénico y endogénico (deriva continental y los cambios en la distribución de mares y continentes). A estas variaciones se superponen los intensos cambios ambientales potenciados por la actividad del hombre (utilización de combustibles fósiles para el tránsito vehicular, la actividad industrial y el uso doméstico). Estas actividades provocan un aumento peligroso de los gases de invernadero, por consiguiente una disminuye el albedo, lo mismo que el enriquecimiento de la atmósfera en polvo atmosférico debido a erupciones volcánicas. En ambos casos se interpone materia adicional entre la superficie del planeta y el universo, disminuyendo así el retorno de energía al universo. También aumenta el calentamiento global. Una solución parcial a este problema es el uso de energías alternativas no convencionales: energía solar, eólica, hidroeléctrica.
  • 2. Otras fuentes de información nos mencionan que el término albedo (blanco en latín), se usa normalmente para aplicarlo al coeficiente de reflexión promedio general de un objeto. Por ejemplo, el albedo de la Tierra es 0,39 (Kaufmann) y afecta a su temperatura de equilibrio. El efecto invernadero atrapando la radiación infrarroja, puede bajar el albedo de la Tierra y originar un calentamiento global. El albedo de un objeto determinará su brillantez visual cuando se vea con luz reflejada. Por ejemplo, los planetas se pueden ver por la reflexión de la luz solar. Su brillantez depende de la cantidad de luz recibida del Sol y de su albedo. Mercurio recibe la máxima cantidad de luz solar, pero su albedo es de solo 0,1, de modo que no es tan brillante como lo sería con un albedo mayor. En un tratamiento sobre el albedo más técnico como el de de Pater y Lissauer, se realiza una distinción entre el "albedo de Bond" y el "albedo geométrico". Los números citados anteriormente corresponden a albedos geométricos. Este se define como la cantidad de radiación con relación al de una superficie llana Lambertiana, la cual, constituye un reflector ideal para todas las longitudes de ondas. El albedo de Bond es la radiación total reflejada de un objeto, comparada con la radiación total incidente del Sol. El albedo de Bond de la Tierra según de Pater y Lissauer, es de 0,29 comparado con su valor de 0,37 para el albedo geométrico. Como podemos observar, distintas fuentes nos dan una constante diferente. Fuentes: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Albedo.htm http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/phyopt/albedo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Albedo