SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ingeniería Química
Materia:
Laboratorio Integral I
Tema:
Práctica
Expansión y compresión volumétrica
Integrantes:
Nombre del profesor
Norman Edilberto Rivera Pazos
Mexicali, B.C. a 8 de mayo de 2015
Aranda Sierra Claudia Janette
Castillo Tapia Lucero Abigail
Cruz Victorio Alejandro Joshua
De La Rocha León Ana Paulina
Guillén Carvajal Karen Michelle
Lozoya Chávez Fernanda Viridiana
Rubio Martínez José Luis
12490384
11490627
12490696
11490631
12940396
12490402
12490417
1
Índice
Práctica
Título: “Expansión y compresión volumétrica”
Objetivo 2
Introducción 2
Marco teórico 3
Definición de expansión y compresión volumétrica 3
Fórmula para la obtención de expansión o compresión volumétrica. 3
Coeficiente de expansión térmica de algunas sustancias 4
Relación entre coeficiente de dilatación térmica y coeficiente de expansión
volumétrica.
4
Aplicaciones de coeficiente de expasión o compresión volumetrica 5
Material, equipo y reactivos 5
Procedimiento 5
Cálculos 6
Análisis 7
Observaciones 8
Evidencias 8
Bibliografía 9
2
Práctica XVI
Título:
“Expansión y compresión volumétrica”
Objetivo:
Demostrar experimentalmente como tanto el agua como el etanol mediante un cambio de
temperatura, este puede incrementar su volumen o de manera contraria compactarse, así como
la obtención del coeficiente de expansión y compresión volumétrica.
Objetivos específicos:
 Visualizar el volumen de expansión del agua y del etanol.
 Visualizar el volumen de contracción del agua y del etanol.
 Obtención del coeficiente de expansión y compresión volumétrica en cada caso.
 Comparar valores con los teóricos existentes.
Introducción
Todos los cuerpos están sujetos al fenómeno de la dilatación o expansión cuando son
expuestos a temperaturas diferentes. Generalmente cuando nosotros calentamos algún cuerpo,
o alguna sustancia, esto tiende a aumentar su volumen (expansión térmica). Y si nosotros
enfriamos algún cuerpo o sustancia esto que tiende a disminuir su volumen (compresión
térmica). Existen algunas sustancias anómalas que se comportan de forma opuesta en
condiciones especiales, es decir, cuando se calientan se contraen y cuando se enfrían se
expanden, pero son muy raros.
Las fuerzas de atracción en un líquido causan que las moléculas permanezcan juntas, y el
aumento de la presión casi no produce efectos sobre el volumen, debido a que ha poco espacio
libre dentro del cual se puedan aglomerar las moléculas. Por tanto, los líquidos son
prácticamente incompresibles. De manera semejante, los cambios en la temperatura solo
ocasionan pequeños cambios de volumen. El aumento del movimiento molecular va
acompañado de una elevación de la temperatura y tiende a aumentar la distancia
intermolecular, pero a esto se opone las poderosas fuerzas de atracción.
Los efectos más comunes que ocasionan las variaciones de temperatura en los cuerpos o
sustancias, son los cambios de sus dimensiones y los cambios de fase. Nos referiremos a los
3
cambios de dimensiones de los cuerpos sin que se produzcan cambios de fase. Llamamos
dilatación al cambio de dimensiones que experimentan los sólidos, líquidos y gases cuando se
varía la temperatura, permaneciendo la presión constante. La mayoría de los sistemas
aumentan sus dimensiones cuando se aumenta la temperatura.
Marco teórico
Definición de expansión y compresión volumétrica
Expansión volumétrica: La expansión volumétrica
(también llamada térmica) es la tendencia de los
líquidos al aumento de volumen en respuesta a un
cambio de temperatura. Generalmente cuando una
sustancia se calienta, sus partículas empiezan a
moverse y se vuelven activas, manteniendo así una
separación superior a la media. Existen sustancias que se
contraen con el aumento de temperatura son raros, pero si existen.
Comprensión térmica: La comprensión volumétrica (también llamada térmica) es la tendencia
de los líquidos a la disminución de volumen en respuesta a un cambio de temperatura.
Generalmente cuando una sustancia se enfría, sus partículas empiezan a juntarse y se vuelven
menos activas, manteniendo así una unión superior a la media. Existen sustancias que se
expanden con la disminución de temperatura son raros, pero si existen.
Fórmula para la obtención de expansión o compresión volumétrica.
“La expansión o comprensión volumétrica es directamente proporcional a un coeficiente de
expansión o compresión volumétrica multiplicado por su volumen inicial y la diferencia de
temperaturas”. Matemáticamente podemos expresarlo de la siguiente manera:
∆𝑉 = 𝛽𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
Donde:
∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = expansión o comprensión volumétrica (ml).
𝛽 = coeficiente de expansión o comprensión volumétrica (o
C-1
).
𝑉0 = volumen inicial (ml).
𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 = diferencial de temperaturas (o
C).
Fig. 1 Expansión volumétrica del agua
4
Para calcular el coeficiente de expansión o compresión volumétrica de la formula anterior lo
podemos despejar, quedando expresado de la siguiente manera:
𝛽 =
∆𝑉
𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
Como se pudo observar, se utiliza la misma forma para calcular el coeficiente de expansión o
compresión volumétrica. Estos coeficientes son numéricamente iguales, diferenciándose
solamente en el signo, ya que si la sustancia se comprime este resulta negativo y si la sustancia
se expande este resulta positivo.
Coeficiente de expansión térmica de algunas sustancias
Sustancia 𝛃(o
C-1
)
Agua 2.1 x10-4
Etanol 1.1 x10-3
Gasolina 3.2 x10-4
Mercurio 6.1 x10-5
Acetona 1.5 x10-4
Acero 1.2 x10-5
Vidrio 8.5 x10-6
Relación entre coeficiente de dilatación térmica y coeficiente de expansión volumétrica.
Hablamos de expansión volumétrica cuando se produce aumento en las tres dimensiones, por
lo tanto todas las dimensiones del cuerpo son igualmente relevantes.
El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: al encontrarse sus
moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada una aumenta más
fácilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen del líquido en su conjunto.
Generalmente en coeficiente de dilatación térmica y de expansión son directamente
proporcionales, es decir, al aumentar la temperatura aumentan su volumen.
Solo en casos muy extraños esto no es así. Algunos líquidos se comportan de manera
anómala en ciertos intervalos de temperatura y presión, aumentando su volumen cuando
disminuye su temperatura y viceversa. Es el caso del agua a 1 atm de presión y en el intervalo
de 0 ºC a 4 ºC. Este comportamiento es muy importante para que pueda existir la vida.
5
Aplicaciones de coeficiente de expasión o compresión volumetrica
El conocimiento del coeficiente de dilatación o expansión adquiere una gran importancia técnica
en muchas áreas del diseño industrial. Un buen ejemplo son los rieles del ferrocarril; estos van
soldados unos con otros, por lo que pueden llegar a tener una longitud de varios centenares de
metros. Si la temperatura aumenta mucho la vía férrea se desplazaría por efecto de
la dilatación, deformando completamente el trazado. Para evitar esto, se estira el carril
artificialmente, tantos centímetros como si fuese una dilatación natural y se corta el sobrante,
para volver a soldarlo. A este proceso se le conoce como neutralización de tensiones.
El el caso de los liquidos, existen reactores que trabajan generalmente con sustancias liquidas
o gaseosas, que manejan altas temperaturas. Es importante conocer el alcance que tendra la
expansion de la sustancia para el diseño de estos, puesto que si no se deja el espacio sufiente
para la expansion, la presion de estos aumentaria demasiado, generando asi una explosion
dentro de este, la cual propiciaria muerte de personas.
Material, equipo y reactivos
Material y equipo Reactivo
2 Vaso de ppt 2000 ml Agua-hielo
2 Termómetro Etanol
1
2
Parrilla
Guantes
1 Bureta 50 ml
1 Tapón con dos orificios
1 Matraz de fondo plano 500 ml
1 Acoplador de plástico
1 Probeta 500 ml
1 Soporte universal
1 Pinzas
Procedimiento:
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Colocar 500 ml de agua en un vaso de precipitado de 2000 ml.
3. Poner a hervir a 100 grados el vaso de precipitado de 2000 ml.
4. Colocar 450 ml* de la sustancia a estudiar en una probeta, para luego disponerla en
un matraz de fondo plano.
*Colocar más volumen de agua hasta llenar el matraz, no olvidar apuntar el volumen.
6
5. Colocar tapón, donde por un orificio se colocara un termómetro (medir temperatura),
mientras en el otro se acoplara la bureta. Cuidar que no haya fugas.
6. Poner por la parte superior de la bureta con la probeta cierta cantidad de agua hasta
llegar a un nivel donde se pueda tomar como estándar. Marcar bureta para tener un
punto de partida.
*Sumar la cantidad de volumen dispuesto con el fin de obtener un volumen final.
7. Colocar el matraz en el vaso de precipitado con agua caliente.
8. Observar la expansión volumétrica. Registrar el cambio en el volumen y tomar
medida de la temperatura.
9. Retirar el matraz del vaso de precipitado y esperar a que este regrese a su
temperatura inicial. También se puede desechar el agua y volver a llenarla con agua
ambiente.
10. Colocar agua con muchos hielos en el otro vaso de precipitado, tratando de no
sobrepasar el nivel de 500-1000 ml.
11. Colocar el matraz en el vaso de precipitado.
12. Repetir paso 9 y 10 pero ahora considerando una compresión volumétrica.
Nota: Para mayor seguridad, colocar el soporte universal y las pinzas para detener el sistema
bureta-matraz.
Cálculos, resultados y gráficas
Como sabemos existen dos maneras de calcular el aumento o disminución del volumen cuando
se trata de una expansión o contracción volumétrica (es la misma fórmula pero con una
pequeña variación), por lo que se decidió utilizar la siguiente manera para obtener el valor del
coeficiente de expansión y contracción de manera directa, ya que gracias al experimento,
podemos observar el cambio en el volumen.
∆𝑉 = 𝛽𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
Donde ∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖
Por lo tanto, el coeficiente de expansión y compresión quedaría de la siguiente manera para
calcularse:
𝛽 =
∆𝑉
𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
7
Resultados
(Expansión)
Sustancia 𝑽 𝒇 (𝒎𝒍) 𝑽 𝒊 (𝒎𝒍) ∆𝑽 (𝒎𝒍) 𝑻 𝒇 (℃) 𝑻𝒊 (℃) 𝜷 (
𝟏
℃
)
Agua 585 579 6 67 24 0.000241
Etanol 614 572 42 53 27 0.0028241
(Contracción)
Sustancia 𝑽 𝒇 (𝒎𝒍) 𝑽 𝒊 (𝒎𝒍) ∆𝑽 (𝒎𝒍) 𝑻 𝒇 (℃) 𝑻𝒊 (℃) 𝜷 (
𝟏
℃
)
Agua 563 565 -2 12 26 0.0002528
Etanol 431.5 455 -23.5 33 48 0.0034432
Análisis
Cuando comenzamos a observar que el volumen incrementaba cuando se aumentaba la
temperatura y este disminuía cuando el fluido se enfriaba, aunque esto ya lo esperábamos por
el conocimiento teórico, no fue suficiente para quitarnos la emoción de ver dicho efecto.
En cuanto a los resultados estamos completamente satisfechos, que aunque no son los teóricos
al pie de la letra, el número es muy próximo. En el valor del etanol nos encontramos que no es
completamente el teórico, posiblemente porque el etanol que usamos era reciclable, y puede
estar en forma de mezcla como uno de los posibles casos. Aunque esta variación es muy poca,
entonces era mayormente etanol.
Sustancia Emisividad calculada Emisividad teórica
Agua (Expansión) 2.41 x10-4
2.1 x10-4
Agua (Compresión) 2.528 x10-4
2.1 x10-4
Etanol (Expansión) 2.8241 x10-3
1.1 x10-3
Etanol (Compresión) 3.4432 x10-3
1.1 x10-3
Como podemos observar, los valores en el caso de expansión y compresión del mismo líquido
son muy parecidos, lo que concuerda con lo pensado y buscado sobre dichos valores.
8
También algo que es necesario decir, es que tanto la expansión como la compresión del etanol
fueron mucho más rápido a diferencia del agua, y eso se puede observar en el delta de
volumen.
Observaciones
 Estar al pendiente de las temperaturas.
 Graben completamente el resultado del experimento.
 Poner a calentar el agua al inicio.
Evidencias
9
Bibliografías
Fuentes de libros
 Brown Theodore. (1998). “Quimica la ciencia central”. Ed. Pearson educacion. 7ma
edicion.
 Chang R. (2004). “Quimica”. Ed. Mc Graw Hill. 4ta
edicion.
 Martinez Peidro. (1988). “Quimica general en cuestiones con respuestas multiples”. Ed.
Alambra. 1ra
edicion.
Fuentes electrónicas
 http://136.145.236.36/isdweb/Curso-fisica-2/Presentaciones/pres63012.pdf
 http://docsetools.com/articulos-expansiontermica/article_106281.html
 https://www.fisicalab.com/apartado/dilatacion-termica#contenidos
Nivel 1
Nivel 2(Expansión)
Nivel 2
(Contracción)
Nivel 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
MarcoAntonioEspinoRe
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantáneaAlejandro Guadarrama
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
María Belén
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Christian Lindao Fiallos
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
ErnestoFabela1196
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Proc sep iii destilacion instantánea
Proc sep iii   destilacion instantáneaProc sep iii   destilacion instantánea
Proc sep iii destilacion instantánea
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Adsorción
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
 
Ejercicios libro03a
Ejercicios libro03aEjercicios libro03a
Ejercicios libro03a
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Conductividad
ConductividadConductividad
Conductividad
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 

Similar a Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica

Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
Xiomara Chamorro
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
hector ortiz
 
Dilatación térmica equipo 10
Dilatación térmica equipo 10Dilatación térmica equipo 10
Dilatación térmica equipo 10
Juan Hernandez Acuña
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Karen M. Guillén
 
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward TaylorLaboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Edward241295
 
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylorlaboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Edward241295
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
dilatacion lineal.docx
dilatacion lineal.docxdilatacion lineal.docx
dilatacion lineal.docx
VictorZambranaCondor
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Hugo041995
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Hugo041995
 
DILATACION TERMICA
DILATACION TERMICADILATACION TERMICA
DILATACION TERMICA
Dario Piguave Muñoz
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
epsc2896
 
Informe 7 - Propiedades Coligativas.pdf
Informe 7 - Propiedades Coligativas.pdfInforme 7 - Propiedades Coligativas.pdf
Informe 7 - Propiedades Coligativas.pdf
SUCAPUCAMARUYAMADIAN
 
Dilatacion de los cuerpos
Dilatacion de los cuerposDilatacion de los cuerpos
Dilatacion de los cuerposdewin07
 
Proyecto interclico real
Proyecto interclico realProyecto interclico real
Proyecto interclico real
PaulWladimirAlejandr
 
terminologia
terminologiaterminologia
terminologiadayana
 

Similar a Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica (20)

Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017Laboratorio de gases. 2017
Laboratorio de gases. 2017
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Fisica.- Expansion Termica.
Fisica.-  Expansion Termica.Fisica.-  Expansion Termica.
Fisica.- Expansion Termica.
 
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
 
Dilatación térmica equipo 10
Dilatación térmica equipo 10Dilatación térmica equipo 10
Dilatación térmica equipo 10
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward TaylorLaboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
Laboratorio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
 
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylorlaboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
laboratotio #2 Gabriel Santos- Edward Taylor
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
dilatacion lineal.docx
dilatacion lineal.docxdilatacion lineal.docx
dilatacion lineal.docx
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
DILATACION TERMICA
DILATACION TERMICADILATACION TERMICA
DILATACION TERMICA
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
 
Informe 7 - Propiedades Coligativas.pdf
Informe 7 - Propiedades Coligativas.pdfInforme 7 - Propiedades Coligativas.pdf
Informe 7 - Propiedades Coligativas.pdf
 
Dilatacion de los cuerpos
Dilatacion de los cuerposDilatacion de los cuerpos
Dilatacion de los cuerpos
 
Proyecto interclico real
Proyecto interclico realProyecto interclico real
Proyecto interclico real
 
terminologia
terminologiaterminologia
terminologia
 

Más de Karen M. Guillén

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 

Más de Karen M. Guillén (20)

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Materia: Laboratorio Integral I Tema: Práctica Expansión y compresión volumétrica Integrantes: Nombre del profesor Norman Edilberto Rivera Pazos Mexicali, B.C. a 8 de mayo de 2015 Aranda Sierra Claudia Janette Castillo Tapia Lucero Abigail Cruz Victorio Alejandro Joshua De La Rocha León Ana Paulina Guillén Carvajal Karen Michelle Lozoya Chávez Fernanda Viridiana Rubio Martínez José Luis 12490384 11490627 12490696 11490631 12940396 12490402 12490417
  • 2. 1 Índice Práctica Título: “Expansión y compresión volumétrica” Objetivo 2 Introducción 2 Marco teórico 3 Definición de expansión y compresión volumétrica 3 Fórmula para la obtención de expansión o compresión volumétrica. 3 Coeficiente de expansión térmica de algunas sustancias 4 Relación entre coeficiente de dilatación térmica y coeficiente de expansión volumétrica. 4 Aplicaciones de coeficiente de expasión o compresión volumetrica 5 Material, equipo y reactivos 5 Procedimiento 5 Cálculos 6 Análisis 7 Observaciones 8 Evidencias 8 Bibliografía 9
  • 3. 2 Práctica XVI Título: “Expansión y compresión volumétrica” Objetivo: Demostrar experimentalmente como tanto el agua como el etanol mediante un cambio de temperatura, este puede incrementar su volumen o de manera contraria compactarse, así como la obtención del coeficiente de expansión y compresión volumétrica. Objetivos específicos:  Visualizar el volumen de expansión del agua y del etanol.  Visualizar el volumen de contracción del agua y del etanol.  Obtención del coeficiente de expansión y compresión volumétrica en cada caso.  Comparar valores con los teóricos existentes. Introducción Todos los cuerpos están sujetos al fenómeno de la dilatación o expansión cuando son expuestos a temperaturas diferentes. Generalmente cuando nosotros calentamos algún cuerpo, o alguna sustancia, esto tiende a aumentar su volumen (expansión térmica). Y si nosotros enfriamos algún cuerpo o sustancia esto que tiende a disminuir su volumen (compresión térmica). Existen algunas sustancias anómalas que se comportan de forma opuesta en condiciones especiales, es decir, cuando se calientan se contraen y cuando se enfrían se expanden, pero son muy raros. Las fuerzas de atracción en un líquido causan que las moléculas permanezcan juntas, y el aumento de la presión casi no produce efectos sobre el volumen, debido a que ha poco espacio libre dentro del cual se puedan aglomerar las moléculas. Por tanto, los líquidos son prácticamente incompresibles. De manera semejante, los cambios en la temperatura solo ocasionan pequeños cambios de volumen. El aumento del movimiento molecular va acompañado de una elevación de la temperatura y tiende a aumentar la distancia intermolecular, pero a esto se opone las poderosas fuerzas de atracción. Los efectos más comunes que ocasionan las variaciones de temperatura en los cuerpos o sustancias, son los cambios de sus dimensiones y los cambios de fase. Nos referiremos a los
  • 4. 3 cambios de dimensiones de los cuerpos sin que se produzcan cambios de fase. Llamamos dilatación al cambio de dimensiones que experimentan los sólidos, líquidos y gases cuando se varía la temperatura, permaneciendo la presión constante. La mayoría de los sistemas aumentan sus dimensiones cuando se aumenta la temperatura. Marco teórico Definición de expansión y compresión volumétrica Expansión volumétrica: La expansión volumétrica (también llamada térmica) es la tendencia de los líquidos al aumento de volumen en respuesta a un cambio de temperatura. Generalmente cuando una sustancia se calienta, sus partículas empiezan a moverse y se vuelven activas, manteniendo así una separación superior a la media. Existen sustancias que se contraen con el aumento de temperatura son raros, pero si existen. Comprensión térmica: La comprensión volumétrica (también llamada térmica) es la tendencia de los líquidos a la disminución de volumen en respuesta a un cambio de temperatura. Generalmente cuando una sustancia se enfría, sus partículas empiezan a juntarse y se vuelven menos activas, manteniendo así una unión superior a la media. Existen sustancias que se expanden con la disminución de temperatura son raros, pero si existen. Fórmula para la obtención de expansión o compresión volumétrica. “La expansión o comprensión volumétrica es directamente proporcional a un coeficiente de expansión o compresión volumétrica multiplicado por su volumen inicial y la diferencia de temperaturas”. Matemáticamente podemos expresarlo de la siguiente manera: ∆𝑉 = 𝛽𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) Donde: ∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = expansión o comprensión volumétrica (ml). 𝛽 = coeficiente de expansión o comprensión volumétrica (o C-1 ). 𝑉0 = volumen inicial (ml). 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 = diferencial de temperaturas (o C). Fig. 1 Expansión volumétrica del agua
  • 5. 4 Para calcular el coeficiente de expansión o compresión volumétrica de la formula anterior lo podemos despejar, quedando expresado de la siguiente manera: 𝛽 = ∆𝑉 𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) Como se pudo observar, se utiliza la misma forma para calcular el coeficiente de expansión o compresión volumétrica. Estos coeficientes son numéricamente iguales, diferenciándose solamente en el signo, ya que si la sustancia se comprime este resulta negativo y si la sustancia se expande este resulta positivo. Coeficiente de expansión térmica de algunas sustancias Sustancia 𝛃(o C-1 ) Agua 2.1 x10-4 Etanol 1.1 x10-3 Gasolina 3.2 x10-4 Mercurio 6.1 x10-5 Acetona 1.5 x10-4 Acero 1.2 x10-5 Vidrio 8.5 x10-6 Relación entre coeficiente de dilatación térmica y coeficiente de expansión volumétrica. Hablamos de expansión volumétrica cuando se produce aumento en las tres dimensiones, por lo tanto todas las dimensiones del cuerpo son igualmente relevantes. El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: al encontrarse sus moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada una aumenta más fácilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen del líquido en su conjunto. Generalmente en coeficiente de dilatación térmica y de expansión son directamente proporcionales, es decir, al aumentar la temperatura aumentan su volumen. Solo en casos muy extraños esto no es así. Algunos líquidos se comportan de manera anómala en ciertos intervalos de temperatura y presión, aumentando su volumen cuando disminuye su temperatura y viceversa. Es el caso del agua a 1 atm de presión y en el intervalo de 0 ºC a 4 ºC. Este comportamiento es muy importante para que pueda existir la vida.
  • 6. 5 Aplicaciones de coeficiente de expasión o compresión volumetrica El conocimiento del coeficiente de dilatación o expansión adquiere una gran importancia técnica en muchas áreas del diseño industrial. Un buen ejemplo son los rieles del ferrocarril; estos van soldados unos con otros, por lo que pueden llegar a tener una longitud de varios centenares de metros. Si la temperatura aumenta mucho la vía férrea se desplazaría por efecto de la dilatación, deformando completamente el trazado. Para evitar esto, se estira el carril artificialmente, tantos centímetros como si fuese una dilatación natural y se corta el sobrante, para volver a soldarlo. A este proceso se le conoce como neutralización de tensiones. El el caso de los liquidos, existen reactores que trabajan generalmente con sustancias liquidas o gaseosas, que manejan altas temperaturas. Es importante conocer el alcance que tendra la expansion de la sustancia para el diseño de estos, puesto que si no se deja el espacio sufiente para la expansion, la presion de estos aumentaria demasiado, generando asi una explosion dentro de este, la cual propiciaria muerte de personas. Material, equipo y reactivos Material y equipo Reactivo 2 Vaso de ppt 2000 ml Agua-hielo 2 Termómetro Etanol 1 2 Parrilla Guantes 1 Bureta 50 ml 1 Tapón con dos orificios 1 Matraz de fondo plano 500 ml 1 Acoplador de plástico 1 Probeta 500 ml 1 Soporte universal 1 Pinzas Procedimiento: 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Colocar 500 ml de agua en un vaso de precipitado de 2000 ml. 3. Poner a hervir a 100 grados el vaso de precipitado de 2000 ml. 4. Colocar 450 ml* de la sustancia a estudiar en una probeta, para luego disponerla en un matraz de fondo plano. *Colocar más volumen de agua hasta llenar el matraz, no olvidar apuntar el volumen.
  • 7. 6 5. Colocar tapón, donde por un orificio se colocara un termómetro (medir temperatura), mientras en el otro se acoplara la bureta. Cuidar que no haya fugas. 6. Poner por la parte superior de la bureta con la probeta cierta cantidad de agua hasta llegar a un nivel donde se pueda tomar como estándar. Marcar bureta para tener un punto de partida. *Sumar la cantidad de volumen dispuesto con el fin de obtener un volumen final. 7. Colocar el matraz en el vaso de precipitado con agua caliente. 8. Observar la expansión volumétrica. Registrar el cambio en el volumen y tomar medida de la temperatura. 9. Retirar el matraz del vaso de precipitado y esperar a que este regrese a su temperatura inicial. También se puede desechar el agua y volver a llenarla con agua ambiente. 10. Colocar agua con muchos hielos en el otro vaso de precipitado, tratando de no sobrepasar el nivel de 500-1000 ml. 11. Colocar el matraz en el vaso de precipitado. 12. Repetir paso 9 y 10 pero ahora considerando una compresión volumétrica. Nota: Para mayor seguridad, colocar el soporte universal y las pinzas para detener el sistema bureta-matraz. Cálculos, resultados y gráficas Como sabemos existen dos maneras de calcular el aumento o disminución del volumen cuando se trata de una expansión o contracción volumétrica (es la misma fórmula pero con una pequeña variación), por lo que se decidió utilizar la siguiente manera para obtener el valor del coeficiente de expansión y contracción de manera directa, ya que gracias al experimento, podemos observar el cambio en el volumen. ∆𝑉 = 𝛽𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) Donde ∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 Por lo tanto, el coeficiente de expansión y compresión quedaría de la siguiente manera para calcularse: 𝛽 = ∆𝑉 𝑉0(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
  • 8. 7 Resultados (Expansión) Sustancia 𝑽 𝒇 (𝒎𝒍) 𝑽 𝒊 (𝒎𝒍) ∆𝑽 (𝒎𝒍) 𝑻 𝒇 (℃) 𝑻𝒊 (℃) 𝜷 ( 𝟏 ℃ ) Agua 585 579 6 67 24 0.000241 Etanol 614 572 42 53 27 0.0028241 (Contracción) Sustancia 𝑽 𝒇 (𝒎𝒍) 𝑽 𝒊 (𝒎𝒍) ∆𝑽 (𝒎𝒍) 𝑻 𝒇 (℃) 𝑻𝒊 (℃) 𝜷 ( 𝟏 ℃ ) Agua 563 565 -2 12 26 0.0002528 Etanol 431.5 455 -23.5 33 48 0.0034432 Análisis Cuando comenzamos a observar que el volumen incrementaba cuando se aumentaba la temperatura y este disminuía cuando el fluido se enfriaba, aunque esto ya lo esperábamos por el conocimiento teórico, no fue suficiente para quitarnos la emoción de ver dicho efecto. En cuanto a los resultados estamos completamente satisfechos, que aunque no son los teóricos al pie de la letra, el número es muy próximo. En el valor del etanol nos encontramos que no es completamente el teórico, posiblemente porque el etanol que usamos era reciclable, y puede estar en forma de mezcla como uno de los posibles casos. Aunque esta variación es muy poca, entonces era mayormente etanol. Sustancia Emisividad calculada Emisividad teórica Agua (Expansión) 2.41 x10-4 2.1 x10-4 Agua (Compresión) 2.528 x10-4 2.1 x10-4 Etanol (Expansión) 2.8241 x10-3 1.1 x10-3 Etanol (Compresión) 3.4432 x10-3 1.1 x10-3 Como podemos observar, los valores en el caso de expansión y compresión del mismo líquido son muy parecidos, lo que concuerda con lo pensado y buscado sobre dichos valores.
  • 9. 8 También algo que es necesario decir, es que tanto la expansión como la compresión del etanol fueron mucho más rápido a diferencia del agua, y eso se puede observar en el delta de volumen. Observaciones  Estar al pendiente de las temperaturas.  Graben completamente el resultado del experimento.  Poner a calentar el agua al inicio. Evidencias
  • 10. 9 Bibliografías Fuentes de libros  Brown Theodore. (1998). “Quimica la ciencia central”. Ed. Pearson educacion. 7ma edicion.  Chang R. (2004). “Quimica”. Ed. Mc Graw Hill. 4ta edicion.  Martinez Peidro. (1988). “Quimica general en cuestiones con respuestas multiples”. Ed. Alambra. 1ra edicion. Fuentes electrónicas  http://136.145.236.36/isdweb/Curso-fisica-2/Presentaciones/pres63012.pdf  http://docsetools.com/articulos-expansiontermica/article_106281.html  https://www.fisicalab.com/apartado/dilatacion-termica#contenidos Nivel 1 Nivel 2(Expansión) Nivel 2 (Contracción) Nivel 1