SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ingeniería Química
Materia:
Laboratorio Integral I
Tema:
Práctica
Demostración visual del movimiento convectivo
Integrantes:
Nombre del profesor
Norman Edilberto Rivera Pazos
Mexicali, B.C. a 20 de abril de 2015
Aranda Sierra Claudia Janette
Castillo Tapia Lucero Abigail
Cruz Victorio Alejandro Joshua
De La Rocha León Ana Paulina
Guillén Carvajal Karen Michelle
Lozoya Chávez Fernanda Viridiana
Rubio Martínez José Luis
12490384
11490627
12490696
11490631
12940396
12490402
12490417
1
Índice
Práctica
Título: “Demostración visual del movimiento convectivo”
Objetivo 2
Introducción 2
Marco teórico 3
Movimiento convectivo 3
Corrientes de convección 3
Importancia del movimiento convectivo 4
Ejemplo de movimiento convectivo 4
Material, equipo y reactivos 4
Procedimiento 5
Análisis 6
Observaciones 8
Evidencias 8
Bibliografía 9
2
Práctica XII
Título:
“Demostración visual del movimiento convectivo”
Objetivo:
Demostrar experimentalmente como es el movimiento de convección en dos distintas
sustancias, con el fin de observar y capturar la forma de dicho movimiento.
Objetivos específicos:
 Visualizar el movimiento convectivo en agua, utilizando pequeños pedazos de papel.
 Observar el movimiento de convección en agua-tinta caliente cuando se pone en contacto
con agua a temperatura ambiente.
 Demostrar el movimiento convectivo que se presenta en el aceite cuando está expuesto a
una fuente de calor.
Introducción
La transferencia de calor por medio del movimiento de una masa fluida denominada como
convección, es una de las técnicas implementadas en la naturaleza para el transporte de
energía como el movimiento de la energía del manto de la tierra y las brisas marinas. El
hombre, ha aprendido que este mecanismo es uno de los más eficientes a la hora de la
transferencia de calor, por lo cual ciertas maquinarias y equipos trabajan bajo este principio,
como lo son los aparatos de calefacción, solo por mencionar algunos.
La convección es un mecanismo por el cual la transferencia de calor se lleva a cabo por el
movimiento de un fluido y se debe a que distintas partes del fluido tienen distintas densidades
debido a los cambios de temperatura, y esto provoca movimiento dentro del medio.
La convección también puede originar la circulación de un líquido, el cual es fácil de visualizar
en el calentamiento de una olla de agua sobre una llama, esto nos permite observar la forma de
este movimiento el cual se denomina como corrientes de convección y en las cuales se
observan que tienden a un movimiento cíclico tanto en los líquidos como en los gases, lo que
permite explicar una gran cantidad de procesos naturales donde está involucrada la convección.
3
Marco teórico
Movimiento convectivo
La convección es el mecanismo que se produce en los fluidos cuando el calor es transportado
desde zonas de mayor temperatura a otras con temperatura menor, debido a los cambios en la
densidad de los materiales. Por ejemplo, cuando se pone a calentar un recipiente con agua,
esta comienza a calentarse por la parte inferior y se dilata, con lo que disminuye la densidad. El
agua caliente, asciende y transporta, así, calor de la parte inferior
a la superior. El agua de la parte superior, que está más fría, es
más densa, por eso desciende. Con ambos movimientos se forma
un patrón de circulación, aunque no tan regular como se muestra
en la figura 1, pero siguiendo esa tendencia. En la convección
tiene lugar un movimiento real de la materia a causa de la
diferencia de densidad existente entre el fluido que está a mas
temperatura (menos denso) y el que está a menos temperatura
(más denso). Estas corrientes de fluidos se llaman corrientes de
convección.
Corrientes de convección
Las corrientes de convección se deben al movimiento de partículas con carga
positiva o negativa en el vacío, en un gas enrarecido o en el aire. Como ejemplo conocido
tenemos los haces de electrones en un tubo de rayos catódicos y las descargas atmosféricas.
No están regidas por la ley de Ohm. Cuando el calor se transmite por medio de un movimiento
real de la materia que forma el sistema se dice que hay una propagación de calor por
convección. Un ejemplo son: Los radiadores de agua caliente y las estufas de aire.
La transferencia de calor por corrientes de convección en un líquido o en un gas, está asociada
con cambios de presión, debidos comúnmente a cambios locales de densidad. Un aumento de
temperatura en un fluido va acompañado por un descenso de su densidad. Si aplicamos calor
en la base de un recipiente, el fluido, menos denso en esta parte debido al calentamiento, será
continuamente desplazado por el fluido más denso de la parte superior. Este movimiento que
acompaña a la transmisión del calor se denomina convección libre.
Algunas veces las diferencias de presión se producen mecánicamente mediante una bomba o
un ventilador; en tal caso, se dice que la conducción del calor ocurre por convección forzada.
En ambos casos, el calor pasa hacia dentro o fuera de la corriente a lo largo del recorrido.
Fig. 1 Ejemplo de movimiento
convectivo
4
Importancia del movimiento convectivo
El método de las corrientes de convección es uno de los más eficaces de transferencia de calor
y debe tenerse en cuenta cuando se diseñe o construya un sistema de aislamiento. Si se dejan
en una casa grandes espacios sin paredes, se forman muy fácilmente corrientes de convección,
produciéndose pérdidas de calor. Sin embargo, si los espacios se rompen en pequeños
recintos, no son posibles las corrientes de convección y las pérdidas de calor por este método
son muy pequeñas. Por esta razón, los materiales aislantes usados en las paredes de
refrigeradores o en las de las casas son porosos: viruta de corcho, corcho prensado, lana de
vidrio u otros materiales similares. Estos, no solamente son malos conductores por sí mismos,
sino que dejan además pequeños espacios de aire, que son muy malos conductores y, al
mismo tiempo, lo suficientemente pequeños para que no se produzcan corrientes de
convección
Ejemplo de corriente de convección
Las brisas marinas son corrientes de convección
provocadas por la diferencia de temperatura entre el
mar y la tierra.
Durante el día, la tierra se calienta más deprisa que el
mar, por lo cual la temperatura es más alta en la tierra.
El aire que esta sobre la tierra, se calienta y asciende,
el vacío que deja es substituido por el aire menos
caliente procedente de la mar. De esta manera se
produce la brisa marina.
Cuando se pone el Sol, la tierra se enfría antes. En consecuencia, el aire que está encima del
mar está más caliente, por lo que asciende, y ahora, el aire frío situado encima de la tierra el
que se desplaza hasta ocupar el lugar del aire caliente. Por ello se produce una brisa que se
dirige desde la tierra hacia el mar.
Material, equipo y reactivos
Demostración Material y equipo Reactivo
1 1 Vaso de ppt 500 ml Agua
1 Termómetro
Papel
(trozos)
1
2
Parrilla
Guantes
1 Perforadora
Fig. 2 Ilustración de convección en brisas marinas
5
2 2 Vaso de ppt 250ml y 4000 ml Agua
1 Termómetro Tinta china
1 Parilla
1 Matraz Erlenmeyer 250 ml
1 Tapón con dos tubos
1 Agitador de vidrio
2 Guantes
3 2 Vaso de ppt 25 ml y 500 ml Aceite
1 Termómetro Agua fría
1 Parrilla Tinta china
2 Guantes
1 Gotero
Procedimiento:
a) Agua-Papel
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Colocar 250 ml en un vaso de precipitado de 500 ml.
3. Obtener pedazos de papel con la perforadora. Los suficientes que se crean
necesarios.
4. Colocar los pedazos de papel en el vaso de precipitado.
5. Prender la parrilla.
6. Colocar el vaso de precipitado en la parrilla y cuidar que la temperatura no sea mayor
a 90℃ con el termómetro.
7. Observar y capturar el movimiento de los pedazos de papel en el agua.
b) (Agua-tinta)-Agua
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Colocar en el matraz de Erlenmeyer el tapón y hacer una marca al nivel de
profundidad.
3. Llenar agua en el vaso de precipitado de 4000 ml
4. Colocar agua en el vaso de precipitado de 250 ml, después agregar tinta china hasta
que este uniforme el color, esto se logra agitándolo con el agitador de vidrio.
5. Colocar la mezcla en el matraz de Erlenmeyer hasta llegar a la marca colocada.
Nota: si no alcanza con la cantidad en el paso 4, entonces repetir dicho paso hasta
cumplirse.
6. Prender la parrilla.
6
8. Colocar el matraz en la parrilla y calentar la mezcla cuidando que la temperatura no
sea mayor a 90℃ con el termómetro.
7. Al llegar una temperatura cercana a 90℃, colocar el tapón en el matraz.
8. Tomar el matraz y sumergirlo en el vaso de precipitado de 4000 ml.
9. Observar y capturar el movimiento de la mezcla y del agua.
10. Lavar y secar el material.
c) Aceite-(Agua-tinta)
1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo.
2. Colocar 250 ml de aceite en el vaso de 500 ml.
3. Poner agua con tinta en el vaso de precipitado, agitar hasta que este homogéneo.
4. Prender la plancha.
5. Poner sobre la plancha el vaso de precipitado con el aceite y calentar cuidando que
la temperatura no sea mayor a 75℃ con el termómetro.
6. Colocar varias gotas de la mezcla agua-tinta en el aceite.
7. Observar y capturar el movimiento de la mezcla y del aceite.
8. Lavar y secar el material.
Análisis
Agua-Papel
En el primer experimento, el papel modela el movimiento del agua producido por la
transferencia de calor por convección. Las capas inferiores de agua al estar en contacto con la
parrilla se calientan provocando que su volumen aumente y por lo tanto su densidad disminuya,
provocándose el movimiento ascendente de dichas capas de agua. Mientras que las capas
superiores que están más frías y densas comenzaran a moverse al fondo del vaso de
precipitado. Es por ello que se pudo observar que los papeles subían y bajaban en el líquido en
cierta forma (circular) que es característica del movimiento de convección.
En un principio solo teníamos calentándose un pequeño vaso de precipitado con agua con el fin
de medir la temperatura a la que estaba llegando la parrilla, pero al ver que este estaba
llegando a 95℃ decidimos introducirle un pedazo de papel, el cual comenzó a moverse en
forma circular. Al poner más de dichos papeles, estos seguían el movimiento del primero que
observamos. Cuando esto se hizo a gran escala (en el vaso correspondiente en el
experimento), se habían colocado demasiados papeles y estos se acumulaban en la superficie,
por lo que decidimos retirar cierta cantidad y después de unos momentos se observó el mismo
7
movimiento circular (de dos círculos, aunque más notorio uno ya que estaba en la región más
caliente).
Agua-(Agua-tinta)
Decir que es movimiento convectivo cuando el nivel dentro del matraz se mantiene igual. Este
movimiento se debe a un desequilibrio térmico en el interior del agua-tinta. Ya que
inmediatamente cuando el matraz caliente se pone en contacto con el agua a una temperatura
menor comienza a observarse el movimiento de convección. En este caso el agua caliente sale
del matraz a través del tubo más delgado, mientras el agua a temperatura ambiente entra por el
tubo más ancho dirigiéndose hacia el fondo del matraz. El ciclo de convección es completo
comprobándose que no disminuye el nivel del agua contenido dentro del matraz.
Algo que ocurrió y que no esperábamos fue que al calentar el agua-tinta, esta última comenzara
a separarse, como si ya no fuera tan soluble en agua caliente. Investigando, nos encontramos
que si existen sustancias que tienen una buena solubilidad cuando es a bajas temperaturas,
mientras que al aumentar la temperatura el compuesto se disocia y disminuye la solubilidad
mutua. Gracias a este fenómeno pudimos observar por partida doble el fenómeno del
movimiento convectivo, ya que como ya se dijo antes, el nivel en el matraz no disminuye y
también porque las partículas de la tinta se movían de los lados hacia el centro en movimientos
circulares.
Aceite-(Agua-tinta)
En el aceite ocurre lo mismo que en los dos anteriores, al ver un calentamiento en la parte
inferior, las partículas comienzan a moverse tratando de llegar a las capas superiores donde el
aceite está más frio, mientras el aceite frio (en la superficie) comienza a descender. Esto ocurre
ligado también a que las partículas de aceite en el fondo se vuelven menos densas y comienza
a ascender, por lo que al hacer eso, dichas partículas de aceite hacen que se muevan algunas
gotas de agua-tinta observándose la mitad del movimiento convectivo, ya que se completa
porque las partículas superiores al ser momentáneamente más densas que las de las capas
inferiores, estas comienzan a descender, lo que hace que algunas o más mismas gotas de
agua-tinta que subieron vuelvan a bajar.
Esto mencionado anteriormente casi no se notó, ya que era necesario o calentar demasiado el
aceite o solo calentar en un punto. Si hubo movimiento pero no lo suficiente como para
observar completamente el movimiento convectivo completo.
8
Modelaje del movimiento:
En los tres experimentos se observó este movimiento:
Observaciones
 Cuidar la temperatura en cada experimento.
 Tener mayor atención en el aceite, ya que en este experimento, las burbujas de agua
ebullian haciendo una pequeña explosión.
 No poner muchos pedazos de papel.
Evidencias
Movimientocircular(convectivo)
9
Bibliografías
Fuentes de libros
 Moran J. (1999). “Fundamentos de Termodinámica Técnica”. 1ra
edición. Ed. Reverte.
Mismo
nivel
Movimiento de la tinta
(forma circular, de las
orillas hacia el centro)
10
 Haywood, R. (2000). “Ciclos termodinámicos de potencia y refrigeración” 1ra
edición. Ed.
Limusa.
Fuentes electrónicas
 http://usuario.cicese.mx/~sreyes/LIBRO%20METEOROLOGIA/Meteo6.pdf
 http://fisica.unav.es/publicaciones/Tesis/Burguete.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejerciciodalonso29
 
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosTemperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosFrancisca Loyola
 
La energía en los seres vivos
La energía en los seres vivosLa energía en los seres vivos
La energía en los seres vivos
Emanuel Rojas
 
Ley de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonFernanda Rivera
 
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materialesSolucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
jsorbetm
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaCarlos Altamar
 
Propiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdfPropiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdf
jolopezpla
 
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdfCalor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
jolopezpla
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
Matilde Techeira
 
Termodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambienteTermodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambiente
Yvanna Sánchez Montaño
 
Ley de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamLey de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamAliciaNavarro21
 
Ley de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de NewtonLey de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de Newton
Oswaldo Lescano Osorio
 
Eg033 conduccion resistencias en paralelo
Eg033 conduccion resistencias en paraleloEg033 conduccion resistencias en paralelo
Eg033 conduccion resistencias en paralelodalonso29
 
Cinematica
CinematicaCinematica
CinematicaDANNY´S
 
Transferencia de-calor
Transferencia de-calorTransferencia de-calor
Transferencia de-calor
Marielita Pedro Ochoa
 
ejercicios de entropia-termodinamica
ejercicios de entropia-termodinamicaejercicios de entropia-termodinamica
ejercicios de entropia-termodinamica
universidad jose antonio paez
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaMauricio alegria
 
P disoluciones
P disolucionesP disoluciones
P disolucionesmariavarey
 
Termologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicasTermologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicas
miguel molina rivera
 

La actualidad más candente (20)

Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
 
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosTemperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
 
La energía en los seres vivos
La energía en los seres vivosLa energía en los seres vivos
La energía en los seres vivos
 
Ley de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newton
 
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materialesSolucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
Solucion ejercicios bloque 1 tema 1 propiedades de los materiales
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
Propiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdfPropiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdf
 
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdfCalor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Termodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambienteTermodinamica medio ambiente
Termodinamica medio ambiente
 
Ley de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamLey de la difusión de graham
Ley de la difusión de graham
 
Ley de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de NewtonLey de Enfriamiento de Newton
Ley de Enfriamiento de Newton
 
Eg033 conduccion resistencias en paralelo
Eg033 conduccion resistencias en paraleloEg033 conduccion resistencias en paralelo
Eg033 conduccion resistencias en paralelo
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Transferencia de-calor
Transferencia de-calorTransferencia de-calor
Transferencia de-calor
 
ejercicios de entropia-termodinamica
ejercicios de entropia-termodinamicaejercicios de entropia-termodinamica
ejercicios de entropia-termodinamica
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
 
P disoluciones
P disolucionesP disoluciones
P disoluciones
 
Termologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicasTermologia y ondas mecanicas
Termologia y ondas mecanicas
 

Destacado

Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
The Earth’s relief
The  Earth’s reliefThe  Earth’s relief
The Earth’s reliefElena García
 

Destacado (8)

Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
The Earth’s relief
The  Earth’s reliefThe  Earth’s relief
The Earth’s relief
 

Similar a Práctica XII Visualización del movimiento convectivo

Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
JasminSeufert
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Samuel Lepe de Alba
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
alfredo alvarado garrido
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Irving Garcia Mendo
 
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
hazael5
 
Botijos y ollas
Botijos y ollasBotijos y ollas
Botijos y ollas
Joaquín Sevilla
 
Calorespecifico 130724123942-phpapp02
Calorespecifico 130724123942-phpapp02Calorespecifico 130724123942-phpapp02
Calorespecifico 130724123942-phpapp02
rubhendesiderio
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase20_masambriento
 
Barco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamicaBarco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamica
Javier Cullay
 
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperaturaTerminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Cristian Josimar Méndez
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Miguel Alejandro León Santos
 

Similar a Práctica XII Visualización del movimiento convectivo (20)

Imforme m.r (3) (1)
Imforme m.r (3) (1)Imforme m.r (3) (1)
Imforme m.r (3) (1)
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
wort
wortwort
wort
 
presion atmosférica
presion atmosférica presion atmosférica
presion atmosférica
 
El efecto del calor
El efecto del calorEl efecto del calor
El efecto del calor
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
 
Botijos y ollas
Botijos y ollasBotijos y ollas
Botijos y ollas
 
Calorespecifico 130724123942-phpapp02
Calorespecifico 130724123942-phpapp02Calorespecifico 130724123942-phpapp02
Calorespecifico 130724123942-phpapp02
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias ii
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
 
Barco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamicaBarco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamica
 
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperaturaTerminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
Terminología de meteorología e instrumentos para medir temperatura
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 

Más de Karen M. Guillén

Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Comentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoComentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoKaren M. Guillén
 
Comentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoComentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoKaren M. Guillén
 
Comentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoComentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoKaren M. Guillén
 

Más de Karen M. Guillén (20)

Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica II
Práctica IIPráctica II
Práctica II
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Comentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoComentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejorado
 
Comentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoComentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejorado
 
Comentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejoradoComentario del experimento grupal mejorado
Comentario del experimento grupal mejorado
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Práctica XII Visualización del movimiento convectivo

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Materia: Laboratorio Integral I Tema: Práctica Demostración visual del movimiento convectivo Integrantes: Nombre del profesor Norman Edilberto Rivera Pazos Mexicali, B.C. a 20 de abril de 2015 Aranda Sierra Claudia Janette Castillo Tapia Lucero Abigail Cruz Victorio Alejandro Joshua De La Rocha León Ana Paulina Guillén Carvajal Karen Michelle Lozoya Chávez Fernanda Viridiana Rubio Martínez José Luis 12490384 11490627 12490696 11490631 12940396 12490402 12490417
  • 2. 1 Índice Práctica Título: “Demostración visual del movimiento convectivo” Objetivo 2 Introducción 2 Marco teórico 3 Movimiento convectivo 3 Corrientes de convección 3 Importancia del movimiento convectivo 4 Ejemplo de movimiento convectivo 4 Material, equipo y reactivos 4 Procedimiento 5 Análisis 6 Observaciones 8 Evidencias 8 Bibliografía 9
  • 3. 2 Práctica XII Título: “Demostración visual del movimiento convectivo” Objetivo: Demostrar experimentalmente como es el movimiento de convección en dos distintas sustancias, con el fin de observar y capturar la forma de dicho movimiento. Objetivos específicos:  Visualizar el movimiento convectivo en agua, utilizando pequeños pedazos de papel.  Observar el movimiento de convección en agua-tinta caliente cuando se pone en contacto con agua a temperatura ambiente.  Demostrar el movimiento convectivo que se presenta en el aceite cuando está expuesto a una fuente de calor. Introducción La transferencia de calor por medio del movimiento de una masa fluida denominada como convección, es una de las técnicas implementadas en la naturaleza para el transporte de energía como el movimiento de la energía del manto de la tierra y las brisas marinas. El hombre, ha aprendido que este mecanismo es uno de los más eficientes a la hora de la transferencia de calor, por lo cual ciertas maquinarias y equipos trabajan bajo este principio, como lo son los aparatos de calefacción, solo por mencionar algunos. La convección es un mecanismo por el cual la transferencia de calor se lleva a cabo por el movimiento de un fluido y se debe a que distintas partes del fluido tienen distintas densidades debido a los cambios de temperatura, y esto provoca movimiento dentro del medio. La convección también puede originar la circulación de un líquido, el cual es fácil de visualizar en el calentamiento de una olla de agua sobre una llama, esto nos permite observar la forma de este movimiento el cual se denomina como corrientes de convección y en las cuales se observan que tienden a un movimiento cíclico tanto en los líquidos como en los gases, lo que permite explicar una gran cantidad de procesos naturales donde está involucrada la convección.
  • 4. 3 Marco teórico Movimiento convectivo La convección es el mecanismo que se produce en los fluidos cuando el calor es transportado desde zonas de mayor temperatura a otras con temperatura menor, debido a los cambios en la densidad de los materiales. Por ejemplo, cuando se pone a calentar un recipiente con agua, esta comienza a calentarse por la parte inferior y se dilata, con lo que disminuye la densidad. El agua caliente, asciende y transporta, así, calor de la parte inferior a la superior. El agua de la parte superior, que está más fría, es más densa, por eso desciende. Con ambos movimientos se forma un patrón de circulación, aunque no tan regular como se muestra en la figura 1, pero siguiendo esa tendencia. En la convección tiene lugar un movimiento real de la materia a causa de la diferencia de densidad existente entre el fluido que está a mas temperatura (menos denso) y el que está a menos temperatura (más denso). Estas corrientes de fluidos se llaman corrientes de convección. Corrientes de convección Las corrientes de convección se deben al movimiento de partículas con carga positiva o negativa en el vacío, en un gas enrarecido o en el aire. Como ejemplo conocido tenemos los haces de electrones en un tubo de rayos catódicos y las descargas atmosféricas. No están regidas por la ley de Ohm. Cuando el calor se transmite por medio de un movimiento real de la materia que forma el sistema se dice que hay una propagación de calor por convección. Un ejemplo son: Los radiadores de agua caliente y las estufas de aire. La transferencia de calor por corrientes de convección en un líquido o en un gas, está asociada con cambios de presión, debidos comúnmente a cambios locales de densidad. Un aumento de temperatura en un fluido va acompañado por un descenso de su densidad. Si aplicamos calor en la base de un recipiente, el fluido, menos denso en esta parte debido al calentamiento, será continuamente desplazado por el fluido más denso de la parte superior. Este movimiento que acompaña a la transmisión del calor se denomina convección libre. Algunas veces las diferencias de presión se producen mecánicamente mediante una bomba o un ventilador; en tal caso, se dice que la conducción del calor ocurre por convección forzada. En ambos casos, el calor pasa hacia dentro o fuera de la corriente a lo largo del recorrido. Fig. 1 Ejemplo de movimiento convectivo
  • 5. 4 Importancia del movimiento convectivo El método de las corrientes de convección es uno de los más eficaces de transferencia de calor y debe tenerse en cuenta cuando se diseñe o construya un sistema de aislamiento. Si se dejan en una casa grandes espacios sin paredes, se forman muy fácilmente corrientes de convección, produciéndose pérdidas de calor. Sin embargo, si los espacios se rompen en pequeños recintos, no son posibles las corrientes de convección y las pérdidas de calor por este método son muy pequeñas. Por esta razón, los materiales aislantes usados en las paredes de refrigeradores o en las de las casas son porosos: viruta de corcho, corcho prensado, lana de vidrio u otros materiales similares. Estos, no solamente son malos conductores por sí mismos, sino que dejan además pequeños espacios de aire, que son muy malos conductores y, al mismo tiempo, lo suficientemente pequeños para que no se produzcan corrientes de convección Ejemplo de corriente de convección Las brisas marinas son corrientes de convección provocadas por la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra. Durante el día, la tierra se calienta más deprisa que el mar, por lo cual la temperatura es más alta en la tierra. El aire que esta sobre la tierra, se calienta y asciende, el vacío que deja es substituido por el aire menos caliente procedente de la mar. De esta manera se produce la brisa marina. Cuando se pone el Sol, la tierra se enfría antes. En consecuencia, el aire que está encima del mar está más caliente, por lo que asciende, y ahora, el aire frío situado encima de la tierra el que se desplaza hasta ocupar el lugar del aire caliente. Por ello se produce una brisa que se dirige desde la tierra hacia el mar. Material, equipo y reactivos Demostración Material y equipo Reactivo 1 1 Vaso de ppt 500 ml Agua 1 Termómetro Papel (trozos) 1 2 Parrilla Guantes 1 Perforadora Fig. 2 Ilustración de convección en brisas marinas
  • 6. 5 2 2 Vaso de ppt 250ml y 4000 ml Agua 1 Termómetro Tinta china 1 Parilla 1 Matraz Erlenmeyer 250 ml 1 Tapón con dos tubos 1 Agitador de vidrio 2 Guantes 3 2 Vaso de ppt 25 ml y 500 ml Aceite 1 Termómetro Agua fría 1 Parrilla Tinta china 2 Guantes 1 Gotero Procedimiento: a) Agua-Papel 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Colocar 250 ml en un vaso de precipitado de 500 ml. 3. Obtener pedazos de papel con la perforadora. Los suficientes que se crean necesarios. 4. Colocar los pedazos de papel en el vaso de precipitado. 5. Prender la parrilla. 6. Colocar el vaso de precipitado en la parrilla y cuidar que la temperatura no sea mayor a 90℃ con el termómetro. 7. Observar y capturar el movimiento de los pedazos de papel en el agua. b) (Agua-tinta)-Agua 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Colocar en el matraz de Erlenmeyer el tapón y hacer una marca al nivel de profundidad. 3. Llenar agua en el vaso de precipitado de 4000 ml 4. Colocar agua en el vaso de precipitado de 250 ml, después agregar tinta china hasta que este uniforme el color, esto se logra agitándolo con el agitador de vidrio. 5. Colocar la mezcla en el matraz de Erlenmeyer hasta llegar a la marca colocada. Nota: si no alcanza con la cantidad en el paso 4, entonces repetir dicho paso hasta cumplirse. 6. Prender la parrilla.
  • 7. 6 8. Colocar el matraz en la parrilla y calentar la mezcla cuidando que la temperatura no sea mayor a 90℃ con el termómetro. 7. Al llegar una temperatura cercana a 90℃, colocar el tapón en el matraz. 8. Tomar el matraz y sumergirlo en el vaso de precipitado de 4000 ml. 9. Observar y capturar el movimiento de la mezcla y del agua. 10. Lavar y secar el material. c) Aceite-(Agua-tinta) 1. Limpiar los materiales a utilizar y ordenar el equipo. 2. Colocar 250 ml de aceite en el vaso de 500 ml. 3. Poner agua con tinta en el vaso de precipitado, agitar hasta que este homogéneo. 4. Prender la plancha. 5. Poner sobre la plancha el vaso de precipitado con el aceite y calentar cuidando que la temperatura no sea mayor a 75℃ con el termómetro. 6. Colocar varias gotas de la mezcla agua-tinta en el aceite. 7. Observar y capturar el movimiento de la mezcla y del aceite. 8. Lavar y secar el material. Análisis Agua-Papel En el primer experimento, el papel modela el movimiento del agua producido por la transferencia de calor por convección. Las capas inferiores de agua al estar en contacto con la parrilla se calientan provocando que su volumen aumente y por lo tanto su densidad disminuya, provocándose el movimiento ascendente de dichas capas de agua. Mientras que las capas superiores que están más frías y densas comenzaran a moverse al fondo del vaso de precipitado. Es por ello que se pudo observar que los papeles subían y bajaban en el líquido en cierta forma (circular) que es característica del movimiento de convección. En un principio solo teníamos calentándose un pequeño vaso de precipitado con agua con el fin de medir la temperatura a la que estaba llegando la parrilla, pero al ver que este estaba llegando a 95℃ decidimos introducirle un pedazo de papel, el cual comenzó a moverse en forma circular. Al poner más de dichos papeles, estos seguían el movimiento del primero que observamos. Cuando esto se hizo a gran escala (en el vaso correspondiente en el experimento), se habían colocado demasiados papeles y estos se acumulaban en la superficie, por lo que decidimos retirar cierta cantidad y después de unos momentos se observó el mismo
  • 8. 7 movimiento circular (de dos círculos, aunque más notorio uno ya que estaba en la región más caliente). Agua-(Agua-tinta) Decir que es movimiento convectivo cuando el nivel dentro del matraz se mantiene igual. Este movimiento se debe a un desequilibrio térmico en el interior del agua-tinta. Ya que inmediatamente cuando el matraz caliente se pone en contacto con el agua a una temperatura menor comienza a observarse el movimiento de convección. En este caso el agua caliente sale del matraz a través del tubo más delgado, mientras el agua a temperatura ambiente entra por el tubo más ancho dirigiéndose hacia el fondo del matraz. El ciclo de convección es completo comprobándose que no disminuye el nivel del agua contenido dentro del matraz. Algo que ocurrió y que no esperábamos fue que al calentar el agua-tinta, esta última comenzara a separarse, como si ya no fuera tan soluble en agua caliente. Investigando, nos encontramos que si existen sustancias que tienen una buena solubilidad cuando es a bajas temperaturas, mientras que al aumentar la temperatura el compuesto se disocia y disminuye la solubilidad mutua. Gracias a este fenómeno pudimos observar por partida doble el fenómeno del movimiento convectivo, ya que como ya se dijo antes, el nivel en el matraz no disminuye y también porque las partículas de la tinta se movían de los lados hacia el centro en movimientos circulares. Aceite-(Agua-tinta) En el aceite ocurre lo mismo que en los dos anteriores, al ver un calentamiento en la parte inferior, las partículas comienzan a moverse tratando de llegar a las capas superiores donde el aceite está más frio, mientras el aceite frio (en la superficie) comienza a descender. Esto ocurre ligado también a que las partículas de aceite en el fondo se vuelven menos densas y comienza a ascender, por lo que al hacer eso, dichas partículas de aceite hacen que se muevan algunas gotas de agua-tinta observándose la mitad del movimiento convectivo, ya que se completa porque las partículas superiores al ser momentáneamente más densas que las de las capas inferiores, estas comienzan a descender, lo que hace que algunas o más mismas gotas de agua-tinta que subieron vuelvan a bajar. Esto mencionado anteriormente casi no se notó, ya que era necesario o calentar demasiado el aceite o solo calentar en un punto. Si hubo movimiento pero no lo suficiente como para observar completamente el movimiento convectivo completo.
  • 9. 8 Modelaje del movimiento: En los tres experimentos se observó este movimiento: Observaciones  Cuidar la temperatura en cada experimento.  Tener mayor atención en el aceite, ya que en este experimento, las burbujas de agua ebullian haciendo una pequeña explosión.  No poner muchos pedazos de papel. Evidencias Movimientocircular(convectivo)
  • 10. 9 Bibliografías Fuentes de libros  Moran J. (1999). “Fundamentos de Termodinámica Técnica”. 1ra edición. Ed. Reverte. Mismo nivel Movimiento de la tinta (forma circular, de las orillas hacia el centro)
  • 11. 10  Haywood, R. (2000). “Ciclos termodinámicos de potencia y refrigeración” 1ra edición. Ed. Limusa. Fuentes electrónicas  http://usuario.cicese.mx/~sreyes/LIBRO%20METEOROLOGIA/Meteo6.pdf  http://fisica.unav.es/publicaciones/Tesis/Burguete.pdf